Fracturas en Niños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FRACTURAS EN NIÑOS

FRACTURAS DE CLAVÍCULA
Fracturas más frecuentes en niños (8-15%) 80% se producen en el tercio medio

Suponen 90% de todas las fracturas 10-15% afectan el tercio lateral


obstétricas
5% son fracturas mediales
Incidencia del 13% en neonatos
macrosómicos

ANATOMÍA DE LA CLAVÍCULA

• Primer hueso en osificarse • Epífisis lateral no osifica hasta que se


fusiona
• Epífisis medial se osifica entre 12-19 años
y se fusiona entre los 22-25 años • Rango de movilidad

• Remodelación asegurada

MECANISMO DE LESIÓN FX CLAVICULA

• Indirecto • Fracturas o luxaciones mediales de


tipo I o II Salter y Harris
• Directo
• Fracturas laterales
• Lesión obstétrica:

VALORACIÓN CLÍNICA

• Asimetría • Dolor localizado o • Valorar estado


difuso neurovascular
• Masa palpable sobre la
fractura • Piel Levantada Parálisis de Erb

• Reflejo de Moro • Crepitación • Función respiratoria.


presente y asimétrico
• Equimosis

VALORACIÓN POR IMAGEN (Proyecciones especiales). CLAVICULA

• Proyección con inclinación cefálica (35°-40°): minimiza la superposición de estructuras para


mostrar con más precisión el grado de desplazamiento
• Proyección apical oblicua (rotación de 45° del lado lesionado, inclinación cefálica de
20°): mejor para identificar fracturas no desplazadas del tercio medio.

*Observaciones:

En pacientes con dificultad respiratoria, debe hacerse una radiografía anteroposterior de tórax para
valorar un posible neumotórax o fracturas costales asociadas.

La TC es útil para evaluar las fracturas mediales de la clavícula o cuando se sospecha una luxación.

CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA (CLAVÍCULA)

• Localización • Desplazamiento

• Abiertas o cerradas • Angulación


• Tipo de fractura: Segmentaria,
Multifragmentada, tallo verde, etc

CLASIFICACIÓN DE ALLMAN (CLAVICULA)

• Tipo I: tercio medio

• Tipo II: distal a los ligamentos coracoclaviculares (tercio


lateral)

• Tipo III: tercio proximal

TRATAMIENTO (CLAVICULA)

• Recién nacidos hasta 2 años • Vendaje en ocho o cabestrillo


• Consolidación en 1 semana durante 2 a 4 semanas
• No esta indicada la reducción • A partir de 12 años
• Lactantes: cabestrillo o vendaje en ocho • Vendaje en ocho o cabestrillo
durante 2-3 semanas. durante 3-4 semanas
• De 2 a 12 años • Considerar reducción cerrada o
abierta con fijación interna

TRATAMIENTO QX (CLAVÍCULA)

• Indicado en fracturas abiertas o con compromiso neurovascular.

• Fijación interna • Remodelación o extirpación de


prominencias óseas

COMPLICACIONES (CLAVÍCULA)

• Afectación neurovascular • Pseudoartrosis

• Consolidación en mala posición • Lesión pulmonar

FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS
▪ Suponen el 55% - 75% de todas las ▪ Pico de incidencia: 5 y 8 años.
fracturas de codo.
▪ Lado que a menudo se afecta es el
▪ Mas frecuente en varones (3:2) izquierdo o no dominante.

ANATOMÍA

▪ Disminución del diámetro anteroposterior ▪ La capsula anterior es gruesa y mas


en la región supracondilea. resistente que la posterior.

▪ La laxitud ligamentosa aumenta la ▪ El efecto bisagra perióstico esta intacto en


probabilidad de lesiones por el lado del desplazamiento.
hiperextensión.

MECANISMO DE LESIÓN

▪ Lesión en Extensión. 98% de las fracturas

▪ Pronación: Desplazamiento posteromedial: más frecuente


▪ Supinación: Desplazamiento posterolateral

▪ Lesión en Flexión. 2%

Traumatismo directo sobre el codo flexionado

VALORACIÓN CLÍNICA

▪ Codo inflamado, doloroso, dolor a la ▪ Exploración neurovascular:


movilización.
▪ Nervio mediano, radial y cubital,
▪ Angulación del codo en forma de S. arteria braquial.

▪ Signo del hoyuelo. ▪ Relleno capilar, pulsos distales,


temperatura

CLASIFICACIÓN DE GARTLAND

• EN EXTENSIÓN • EN FLEXIÓN

• Tipo I: No desplazada. • Tipo I: No desplazada.

• Tipo II: Desplazada con cortical • Tipo II: Desplazada con cortical
posterior integra; puede ser anterior integra.
angulada o rotada.
• Tipo III: Desplazamiento completo;
• Tipo III: Desplazamiento completo; generalmente anterolateral.
posteromedial o posterolateral.

TRATAMIENTO DE TIPO EN EXTENSIÓN

• Tipo I: Inmovilización con yeso o férula braquiopalmar en 60-90° de flexión durante 2-3 semanas.

• Tipo II: Reducción mediante maniobras cerradas, seguido de inmovilización con yeso.

• Tipo III: Reducción cerrada y la estabilización con agujas.

TRATAMIENTO DE TIPO EN FLEXIÓN

• TIPO I: Inmovilización con yeso braquiopalmar con el codo casi en extensión durante 2-3
semanas.

• TIPO II: Tras la reducción cerrada, se realiza un enclavado percutáneo con dos agujas laterales o
con agujas cruzadas.

• TIPO III: Reducción abierta y fijación interna con agujas cruzadas

COMPLICACIONES

▪ Lesión Neurológica 7-10% ▪ Deformidad angular 10-20%: mas


▪ Nervio Cubital: frecuente en fracturas frecuente en varo.
supracondileas de tipo flexion. ▪ Miositis Osificante
▪ Lesión vascular 0,5%: lesión de arteria ▪ Síndrome compartimental 1%
braquial.
▪ Rigidez 5%

FRACTURAS DE ANTEBRAZO
o 40% de todas las fracturas pediátricas. o 15% presenta fracturas supracondíleas
o 80% son en niños mayores de 5 años. ipsilaterales.
o 1% tiene lesiones neurológicas
FUERZAS DEFORMANTES

• Fx. Tercio Proximal • Braquiorradial


• Bíceps y Supinador • Pronador cuadrado, flexores y
• Pronador Redondo y Pronador extensores de la muñeca y
Cuadrado abductores del pulgar.
• Fx. Tercio Medio
• Supinador , Bíceps, y Pronador
Redondo
• Pronador Cuadrado
• Fx. Tercio Distal
MECANISMO DE LESIÓN

• Indirecto: pronación, supinación • Directo

VALORACIÓN CLÍNICA

• Dolor, inflamación, grado de deformidad.

• Exploración neurovascular.
• Descartar Sd. Compartimental.
• Descartar fracturas o luxaciones
• Integridad cutáne
asociadas.

FRACTURAS DE LA DIÁFISIS DEL RADIO Y DEL CÚBITO

CLASIFICACIÓN

1. Localización: Tercio proximal, medio o 3. Desplazamiento.


distal. 4. Angulación.
2. Tipo: Deformación plástica, incompleta,
fractura por compresión o fractura
completa.
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Si hay deformidad → del yeso braquiopalmar • Yeso debe adquirir una


Inmovilizar el Miembro. o férula. sección transversal
ovalada.
• En la reducción puede • Mantener la reducción
realizarse la tracción ejerciendo presión • Mantener yeso durante
“dedales trenzados”. sobre la cara del 4-8 semanas
periostio que
• Reducción cerrada permanece integro.
seguida de la aplicación

DEFORMIDAD ACEPTABLE

DEFORMIDADES ANGULARES: Corrección de 1° por mes o 10° por año.

 DEFORMIDADES ROTACIONALES: No  APOSICION EN BAYONETA: Deformidad <


correcciones apreciables. 1 cm es acceptable.

 DEFORMIDAD PLÁSTICA

Debe corregirse sí:


1. Impide la reducción de 2. Impide la rotación 3. Supera los 20°.
una fractura asociada. completa en niños
mayores de 4años

FRACTURA EN TALLO VERDE

❖ Las fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas pueden


inmovilizarse con yeso braquiopalmar.

❖ Si la fractura es completa, puede dificultar la reducción si la fractura se


desplaza. Por lo tanto, puede ser beneficioso fracturar con cuidado la cortical
intacta y a la vez, intentar evitar el desplazamiento.

INDICACIONES DE TX QX

• Fracturas Inestables • Refractura con Desplazamiento


• Fracturas Abiertas/ Sd. Compartimental • Fractura Segmentaria
• Codo Flotante • Edad

TRATAMIENTO QX

▪ Fijación intramedular. ▪ Fracturas supracondíleas ipsilaterales.


▪ Fijación con placa.
COMPLICACIONES

1. Refractura: 5% de los pacientes y mas 3. Sinostosis: rara en niños.


frecuentes después de las fracturas en
tallo verde. 4. Síndrome Compartimental.

2. Consolidación en mala posición. 5. Lesión Nerviosa: 8.5% es iatrogénica.

FRACTURA DE MONTEGGIA

❑ Es una fractura o una deformidad plástica ❑ 0.4% de todas las fracturas del antebrazo.
proximal del cubito asociada a una
luxación de la cabeza del radio. ❑ Pico de incidencia 4 y los 10 años de
edad.

CLASIFICACIÓN DE BADO

• Tipo I: Luxación anterior de la cabeza del radio con fractura de la diáfisis del cúbito a cualquier
nivel y con angulación anterior; puede ocurrir tras un traumatismo directo, por hiperpronación o
por hiperextensión.

• Tipo II: Luxación posterior/posterolateral de la cabeza del radio con fractura de la diáfisis del
cúbito y con angulación posterior; constituye una variante de la luxación posterior del codo cuando
la cortical anterior del cúbito es más débil que los ligamentos del codo.

• Tipo III: Luxación lateral/anterolateral de la cabeza del radio con fractura de la metáfisis del
cúbito; se produce por un estrés en varo cuando el codo está extendido y apoyado firmemente
sobre una superficie fija.

• Tipo IV: Luxación anterior de la cabeza del radio con fractura tanto del radio como del cúbito en su
tercio proximal y al mismo nivel.

FRACTURAS EQUIVALENTES A LAS DE MONTEGGIA


• Tipo I: Luxación aislada de la cabeza del • Tipo III: Fractura aislada del cuello del
radio. radio.

• Tipo II: Fractura del cúbito con fractura • Tipo IV: Luxación de codo
de la porción proximal del radio (cuello). (humerocubital).

TRATAMIENTO DE FX DE MONTEGGIA

❖ La deformidad plástica se trata mediante reducción del arco cubital.

❖ Las fracturas incompletas se tratan con reducción cerrada e inmovilización con yeso.

❖ Las fracturas completas se tratan con agujas de Kirschner o con fijación intramedular si la cabeza
del radio no puede reducirse o mantenerse reducida.

COMPLICACIONES DE FX DE MONTEGGIA

• Lesión nerviosa: la incidencia de lesiones • En el 7 % de los casos se produce miositis


del nervio interóseo posterior es del 10 % osificante.
al 20 % (más frecuente en los tipos I y
III).

FRACTURA DE GALEAZZI

❑ Fractura del tercio medio a distal del radio, con el cubito integro y con una lesión de la articulación
radiocubital distal.

❑ Mas frecuente → Fractura del radio distal con epifisiolisis del cubito distal.

❑ Lesión rara en niños (3%). ❑ Pico de incidencia 9 y 12 años.

CLASIFICACIÓN

➢ TIPO I: Desplazamiento dorsal del radio distal producido por una fuerza de supinación. La
maniobra de reducción consiste en pronación forzada y presión sobre el radio distal en dirección de
dorsal a volar.

➢ TIPO II: desplazamiento volar causado por pronación. Se reduce en supinación aplicando sobre el
radio distal una fuerza de volar a dorsal.

Complicaciones

• Consolidación en mala posición: lo más frecuente es por persistencia de una subluxación del cúbito.

• Detención del crecimiento de la fisis del cúbito: ocurre en el 55 % de las lesiones equivalentes a la
fractura de Galeazzi.

También podría gustarte