Fracturas en Niños
Fracturas en Niños
Fracturas en Niños
FRACTURAS DE CLAVÍCULA
Fracturas más frecuentes en niños (8-15%) 80% se producen en el tercio medio
ANATOMÍA DE LA CLAVÍCULA
• Remodelación asegurada
VALORACIÓN CLÍNICA
*Observaciones:
En pacientes con dificultad respiratoria, debe hacerse una radiografía anteroposterior de tórax para
valorar un posible neumotórax o fracturas costales asociadas.
La TC es útil para evaluar las fracturas mediales de la clavícula o cuando se sospecha una luxación.
• Localización • Desplazamiento
TRATAMIENTO (CLAVICULA)
TRATAMIENTO QX (CLAVÍCULA)
COMPLICACIONES (CLAVÍCULA)
FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS
▪ Suponen el 55% - 75% de todas las ▪ Pico de incidencia: 5 y 8 años.
fracturas de codo.
▪ Lado que a menudo se afecta es el
▪ Mas frecuente en varones (3:2) izquierdo o no dominante.
ANATOMÍA
MECANISMO DE LESIÓN
▪ Lesión en Flexión. 2%
VALORACIÓN CLÍNICA
CLASIFICACIÓN DE GARTLAND
• EN EXTENSIÓN • EN FLEXIÓN
• Tipo II: Desplazada con cortical • Tipo II: Desplazada con cortical
posterior integra; puede ser anterior integra.
angulada o rotada.
• Tipo III: Desplazamiento completo;
• Tipo III: Desplazamiento completo; generalmente anterolateral.
posteromedial o posterolateral.
• Tipo I: Inmovilización con yeso o férula braquiopalmar en 60-90° de flexión durante 2-3 semanas.
• Tipo II: Reducción mediante maniobras cerradas, seguido de inmovilización con yeso.
• TIPO I: Inmovilización con yeso braquiopalmar con el codo casi en extensión durante 2-3
semanas.
• TIPO II: Tras la reducción cerrada, se realiza un enclavado percutáneo con dos agujas laterales o
con agujas cruzadas.
COMPLICACIONES
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
o 40% de todas las fracturas pediátricas. o 15% presenta fracturas supracondíleas
o 80% son en niños mayores de 5 años. ipsilaterales.
o 1% tiene lesiones neurológicas
FUERZAS DEFORMANTES
VALORACIÓN CLÍNICA
• Exploración neurovascular.
• Descartar Sd. Compartimental.
• Descartar fracturas o luxaciones
• Integridad cutáne
asociadas.
CLASIFICACIÓN
DEFORMIDAD ACEPTABLE
DEFORMIDAD PLÁSTICA
INDICACIONES DE TX QX
TRATAMIENTO QX
FRACTURA DE MONTEGGIA
❑ Es una fractura o una deformidad plástica ❑ 0.4% de todas las fracturas del antebrazo.
proximal del cubito asociada a una
luxación de la cabeza del radio. ❑ Pico de incidencia 4 y los 10 años de
edad.
CLASIFICACIÓN DE BADO
• Tipo I: Luxación anterior de la cabeza del radio con fractura de la diáfisis del cúbito a cualquier
nivel y con angulación anterior; puede ocurrir tras un traumatismo directo, por hiperpronación o
por hiperextensión.
• Tipo II: Luxación posterior/posterolateral de la cabeza del radio con fractura de la diáfisis del
cúbito y con angulación posterior; constituye una variante de la luxación posterior del codo cuando
la cortical anterior del cúbito es más débil que los ligamentos del codo.
• Tipo III: Luxación lateral/anterolateral de la cabeza del radio con fractura de la metáfisis del
cúbito; se produce por un estrés en varo cuando el codo está extendido y apoyado firmemente
sobre una superficie fija.
• Tipo IV: Luxación anterior de la cabeza del radio con fractura tanto del radio como del cúbito en su
tercio proximal y al mismo nivel.
• Tipo II: Fractura del cúbito con fractura • Tipo IV: Luxación de codo
de la porción proximal del radio (cuello). (humerocubital).
TRATAMIENTO DE FX DE MONTEGGIA
❖ Las fracturas incompletas se tratan con reducción cerrada e inmovilización con yeso.
❖ Las fracturas completas se tratan con agujas de Kirschner o con fijación intramedular si la cabeza
del radio no puede reducirse o mantenerse reducida.
COMPLICACIONES DE FX DE MONTEGGIA
FRACTURA DE GALEAZZI
❑ Fractura del tercio medio a distal del radio, con el cubito integro y con una lesión de la articulación
radiocubital distal.
❑ Mas frecuente → Fractura del radio distal con epifisiolisis del cubito distal.
CLASIFICACIÓN
➢ TIPO I: Desplazamiento dorsal del radio distal producido por una fuerza de supinación. La
maniobra de reducción consiste en pronación forzada y presión sobre el radio distal en dirección de
dorsal a volar.
➢ TIPO II: desplazamiento volar causado por pronación. Se reduce en supinación aplicando sobre el
radio distal una fuerza de volar a dorsal.
Complicaciones
• Consolidación en mala posición: lo más frecuente es por persistencia de una subluxación del cúbito.
• Detención del crecimiento de la fisis del cúbito: ocurre en el 55 % de las lesiones equivalentes a la
fractura de Galeazzi.