Trabajo y Análisis Sosbre La Ola Milen Rega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Psicología General

Cátedra Falcón

Comisión: Martes de 20 a 22 hs

Alumna: Milen Rega


Introduccion

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la película alemana “La Ola”
relacionadola con la bibliografía propuesta por la materia. En este escrito pretendo abordar
temas cruciales en el film como la noción de psicología de masas, la identificación, el
enamoramiento del Yo y el alma colectiva, conceptos unificados en los textos de Sigmund
Freud y Le bonn

La Ola, un experimento de Psicología social

La Ola es una película dirigida por Denis Gansel que reflexiona, partiendo de un hecho
verídico, sobre la posibilidad, y la facilidad, con la que se puede reinstaurar en la mente de las
masas (en este caso de jóvenes estudiantes alemanes) un régimen de tintes autocráticos como
lo fue en su momento el nacionalsocialismo alemán.
Al profesor de instituto Rainer Wenger se le encarga que de el tema de la autocracia durante
la semana de proyectos en la que se analizan los distintos sistemas políticos. Rainer es
presentado como un individuo de naturaleza rebelde, fuerte ( es el entrenador de waterpolo
del equipo de la escuela) y entusiasta.
Es así que el profesor decide entregarle a sus alumnos una propuesta en la que más que
explicar la autocracia se la viva como experiencia. Al comenzar el curso, éste les pregunta a
lxs jóvenes que es necesario para instaurar una dictadura, entre éstas respuestas aparece la
evidente: es necesario un líder (un dictador) que guíe a la masa. Los alumnos votan que sea él
el dictador. Así empieza el proceso de uniformidad, es decir, a potenciar los elementos que
destacan más las semejanzas del grupo que las diferencias de la individualidad.
Efectivamente, Rainer,como dictador decide ciertas actuaciones con las que se potenciará la
uniformidad del grupo: le pedirán permiso para hablar y le hablarán de usted; cuando hablen
se levantarán, propondrá utilizar uniformes y demás. Poco a poco, vemos como en el grupo se
empiezan a dar dinámicas de cohesión, violencia y segregación que afectarán sobremanera el
devenir de ciertos personajes centrales.

Primeramente podemos señalar en aspectos generales ciertas cuestiones a tener en cuenta


para comenzar este análisis, y es que la película se desarrolla en una institución educativa, o
sea un tipo de establecimiento que maneja masas altamente organizadas, y por lo tanto posee
intrínsecamente dinámicas altamente jerarquizadas (primera figura la directora, luego los
profesores y por último los alumnos) que hacen uso de una cohesión interna para permanecer
a lo largo del tiempo.

Poco a poco lo que empieza a tomarse a broma, y con cierta ironía, va tomando fuerza y va
unificando a la mayoría de la clase en torno a La Ola, nombre que el grupo se ha puesto a sí
mismo para identificarse. A este grupo de jóvenes, que pertenecen a un entorno material
evidente e incluso excesivo, se le añaden por contraposición fallas evidentes en el entorno
afectivo, ético y espiritual (entendido éste en un sentido no necesariamente religioso), tanto
en el entorno familiar, como escolar y social, como lo es el caso de Tim, Marcos y Carol
¿Qué les ofrece entonces Rainer (sin proponérselo) a los jóvenes de su clase? Dos elementos
en la formación de una masa: la sugestión recíproca de los individuos y el prestigio del líder,
que provocará (en términos de Freud) un “enamoramiento” de los alumnos hacia su profesor
pero también despertará un tipo de amor fraternal entre los integrantes del curso.
Freud analiza este fenómeno en su texto “psicología de las masas y análisis del yo”
recurriendo al concepto psicoanalítico de “líbido” , en donde los individuos que conforman la
masa, comparten un mismo ideal y objeto de amor e identificación por un mismo sujeto, ya
que éste se convierte en el Yo IDEAL que se pretende copiar.

Efectivamente, eso es algo que observamos en la película en las relaciones que se establecen
entre los individuos a medida que avanza el grupo: camaradería, objetivos compartidos, guía,
etc. Se observa, como bien indica Freud, que en la masa desaparecen las consecuencias de la
intolerancia narcisista que caracteriza más al individuo.

Como vemos conforme avanza el film, y a través de este guía, la masa procede a una
transmutación del narcisismo. Si bien vemos una reducción o desaparición del narcisismo
individual éste, en realidad, se transmuta en narcisismo grupal. La intolerancia y la hostilidad,
que tan a menudo aparecen en las relaciones afectivas, caracterizando lo que Freud denomina
ambivalencia afectiva, no se manifiesta en el grupo pero sí que, en muchas ocasiones, lo hace
hacia fuera del grupo, hacia los que no son como ellos. Reacciones agresivas, intolerantes,
secretismo y elitismo, superioridad, racismo, intervencionismo etcétera definen posiciones
hacia lo que no es, o los que no son, como ellos (el grupo que en el que se reitera con más
ahínco son los anarquistas). Esta es una dimensión que, en menor o mayor medida, se observa
a menudo en las masas o agrupaciones con carácter estable.

Como menciona Le Bonn en “ El Alma de las masas” es en esta líbido homogeneizada que
en colectivo se desarrolla un sentimiento de poder y omnipotencia que desencadena otras
actitudes, como la desaparición del sentimiento de responsabilidad, la falta de crítica y la
irracionalidad. Un ejemplo claro de esto es cuando el grupo sale a vandalizar las calles con
su símbolo, no siendo conscientes del peligro que conlleva, tanto para ellxs como para su
profesor.

Retomando la lectura de este narcisismo de masa o grupal se puede entender también en dos
claves: el resultado de la necesidad de pertenencia. Formar parte es algo que está en el ser
humano como una necesidad esencial, puesto que esto nos une a otros seres humanos en un
ámbito de aceptación, participación y complicidad. Sin embargo, el arraigo o la necesidad de
pertenencia pueden entenderse en términos positivos cuando esta se fundamenta en el
compartir aspectos de nuestra vida, ideas, creencias, tradiciones etcétera a la vez que
mantenemos nuestra identidad como individuos

En ciertos tipos de masa o de agrupaciones observamos, sin embargo, que su sentido se basa
en la eliminación de lo individual (quizá el uniforme es uno de los símbolos que más
representa este aspecto) y en la exaltación de los valores sobre los que se constituye esta
masa o agrupación. Es decir, el individuo se define en virtud de su pertenencia. Este es un
punto fundamental, porque es el punto sobre el que se construye el narcisismo de la masa o el
grupo. El individuo que se define en virtud de su pertenencia a un grupo o masa entra en lo
que podríamos llamar una líbido confluente, es decir un amor en el que las fronteras entre el
yo y el nosotros no existe.

El individuo entonces, se manifiesta como el peligro interno de la masa: es la


manifestación de la diferencia, de la desigualdad, el representante de la inestabilidad. Las
reacciones al individuo que se diferencia de la masa provocan su reacción narcisista, su
manifestación de intolerancia y hostilidad, y esto es lo que ocurre cuando Caro no lleva
puesta una camisa blanca, o cuando junto con Lisa, y viendo que la situación se torna cada
vez más seria y agresiva, tratan de hacer ver las consecuencias negativas de la conformación
de La Ola, desencadenando una pelea terrible en el partido de Waterpolo.

Ya hacia el final de la película, cuando Reiner se da cuenta de que este experimento social ha
llegado muy lejos, decide juntar a todxs sus alumnxs y hacerles ver como ellxs mismxs,
quienes en un inicio negaban que se pudiese reincidir en un sistema fascista, terminaron
ejerciendo y perteneciendo a uno. Es aqui que se produce un quiebre en la masa, no solo por
la tragedia que supone el asesinato y suicidio de Tim, sino porque el líder desaparece,
disuelviendo a la multitud.

Conclusiones

La película nos ofrece un recordatorio: siempre nos acechará el monstruo del autoritarismo, y
es nuestra responsabilidad y deber como individuos y como sociedad no volver a cometer los
mismos errores del pasado, ser conscientes y estar atentxs a las señales que pueden
desencadenarlo.
En los tiempos que corren, donde el descontento social es muy grande, debido a la falta de
derechos básicos como una alimentación, vivienda y educación dignas y sumado a la
explotación laboral y crisis económica, es muy fácil que todo se nos vaya por la borda, siendo
terreno fértil para que la violencia y la competencia por la supervivencia afloren. En todas
partes del mundo, las democracias se enfrentan con candidatos y personas que reivindican
sistemas dictatoriales (un ejemplo en nuestro país es por ejemplo Javier Milei y Victoria
Villaruel quienes defienden a los genocidas de la última dictadura cívico-militar, haciendo
una apologia a la violación de derechos) para hacer frente al malestar general que devino de
la crisis del sistema capitalista actual.
La elección de ésta película en particular me parece más que acertada en los tiempos que
corren, ya que sin darnos cuenta en nuestra propia nación, vivimos una elección presidencial
en la que un sector amenaza con destruir la memoria adquirida gracias a las madres y abuelas
de plaza de mayo, los derechos adquiridos por la lucha de mujeres y disidencias y la
protección hacia los sectores más vulnerables de nuestra población como los jubilados, niñxs
y discapacitadxs, suplantandola por una lógica de la crueldad en donde prime la supremacia
del mas fuerte por sobre el más débil.

Por eso, no debemos dormirnos en los laureles y pensar que el autoritarismo no puede volver,
debemos estar atentxs a defender el sistema democrático y los derechos que supimos
conseguir, porque como el famoso dicho dice: un pueblo que no recuerda su propia historia
está condenado a repetirla.

También podría gustarte