Propuesta Método Doman para La Enseñanza de La Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Método

Doman
Para la enseñanza
de la lectura

Universidad Nacional de Loja

FEAC

Educación Básica

Andrea Guarnizo

2024
Presentación
En el marco de la mejora continua de los procesos
educativos, se presenta la propuesta de implementar el
Método Doman como herramienta pedagógica para
fortalecer la enseñanza de la lectura en el Segundo
Grado de Educación General Básica paralelo “B” de la
Unidad Educativa “José Ángel Palacio”. Este método,
desarrollado por Glenn Doman, se fundamenta en la
estimulación temprana y el uso de Bits de Inteligencia
para fomentar el aprendizaje de la lectura de manera
efectiva y atractiva para los estudiantes. Se justifica en
la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas a
las características individuales de los estudiantes,
promoviendo así un aprendizaje significativo y duradero.

En la Unidad Educativa “José Ángel Palacio”, ubicada


en la ciudad de Loja, en las calles Avenida Universitaria
entre Juan de Salinas y Pasaje Rodríguez, parroquia El
Sagrario, en el Segundo Grado paralelo B, de la sección
matutina, se identifica la oportunidad de mejorar los
resultados de aprendizaje en lectura a través de una
propuesta innovadora y adaptada a las necesidades e
intereses de los estudiantes.
Asimismo, se ha identificado la necesidad de intervenir
de manera temprana en el proceso de adquisición de la
lectura, considerando que este periodo es fundamental
para sentar las bases de una competencia lectora
sólida y duradera. Por lo anteriormente mencionado,
cabe recalcar que el objetivo principal de esta
propuesta es diseñar y aplicar una serie de actividades
basadas en el Método Doman para mejorar la
enseñanza de la lectura en los estudiantes de Segundo
Grado. Las actividades están diseñadas para ser
interactivas y dinámicas, permitiendo a los estudiantes
aprender de manera lúdica y significativa; además,
estas actividades están organizadas por fases de
aplicación de los Bits de inteligencia.

Los beneficiarios directos de la propuesta serán los


estudiantes del Segundo Grado de Educación General
Básica paralelo “B”, así como también los docentes que
participarán en su implementación. Se espera que la
comunidad educativa en su conjunto se vea beneficiada
por los resultados obtenidos.
Antecedentes
El Método Doman, desarrollado por el neurofisiólogo por
Glenn Doman en la década de 1950, es una propuesta
educativa que se basa en la estimulación temprana y
multisensorial para el aprendizaje y desarrollo de
diversas habilidades cognitivas, incluyendo la lectura.
Este método ha sido ampliamente utilizado y estudiado
en diferentes contextos educativos debido a su eficacia
en la mejora de las habilidades cognitivas y de
aprendizaje en los niños. Si bien su aplicación original
se centró en la rehabilitación de niños con lesiones
cerebrales, su enfoque en el aprendizaje temprano ha
sido adaptado y aplicado en diversos contextos
educativos.

El Método Doman, hace uso de bits de inteligencia


como material didáctico para la enseñanza de la
lectura con el propósito de mejorar la concentración,
atención y la madurez cerebral. Estos bits de
inteligencia se estructuran en cinco fases progresivas
que permiten a los estudiantes avanzar desde el
reconocimiento de palabras sueltas hasta la lectura de
textos completos. Estas fases son:
-Fase 1: Presentación de palabras sueltas.
-Fase 2: Presentación de parejas de palabras.
-Fase 3: Presentación de frases simples.
-Fase 4: Presentación de frases complejas.
-Fase 5: Lectura de cuentos.

Los Bits de Inteligencia son tarjetas de información


visual y auditiva diseñadas para estimular la memoria y
la comprensión de los niños. Los bits de inteligencia se
presentan de manera rápida y repetitiva, lo que ayuda a
captar y mantener el interés de los estudiantes. Estas
tarjetas pueden incluir letras, palabras, imágenes y
sonidos, y se utilizan para enseñar conceptos
específicos de manera eficiente y efectiva. En el
contexto de la enseñanza de la lectura, los Bits de
Inteligencia se utilizan para introducir y reforzar el
reconocimiento de letras, palabras y frases. La
metodología implica una presentación dinámica y
constante, que permite a los niños aprender de manera
lúdica y significativa. Diversos estudios han demostrado
que este enfoque no solo mejora las habilidades de
lectura, sino que también fomenta el desarrollo
cognitivo general y el amor por la lectura.
Justificación
La enseñanza de la lectura en los primeros años de
Educación General Básica es fundamental para el
desarrollo académico y personal de los estudiantes. La
lectura no solo es una habilidad esencial para el éxito
en todas las áreas del conocimiento, sino que también
fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y el amor
por el aprendizaje. Sin embargo, muchos estudiantes
enfrentan desafíos significativos en el proceso de
aprendizaje de la lectura, lo que puede afectar
negativamente su rendimiento académico.

El Método Doman, desarrollado por Glenn Doman, ha


demostrado ser una herramienta eficaz para la
enseñanza de la lectura en niños pequeños. Este
método se basa en la estimulación temprana y el uso de
Bits de Inteligencia, que son tarjetas visuales y auditivas
diseñadas para captar el interés de los niños y facilitar
el aprendizaje. El enfoque multisensorial y progresivo
del Método Doman permite a los estudiantes avanzar
desde el reconocimiento de palabras sueltas hasta la
lectura de textos completos, pasando por fases
intermedias de parejas de palabras y frases simples y
complejas.
La Propuesta de implementar el Método Doman en el
Segundo Grado de Educación Básica, paralelo “B”, de la
Unidad Educativa “José Ángel Palacio” se justifica por
varias razones. Primeramente, por su evidencia de
eficacia, ya que numerosos estudios y experiencias
educativas han demostrado que el Método Doman
mejora significativamente las habilidades de lectura de
los estudiantes.

Del mismo modo, las cinco fases del Método Doman


permiten un desarrollo progresivo de las habilidades de
lectura, adaptándose al ritmo y nivel de cada estudiante.
Esto asegura que todos los estudiantes puedan avanzar
de manera efectiva y sentirse exitosos en su aprendizaje.

Los Bits de Inteligencia permiten una presentación rápida


y repetitiva de la información, lo que facilita la
memorización y comprensión. Al utilizar materiales
atractivos y métodos interactivos, el Método Doman no
solo enseña a leer, sino que también fomenta una actitud
positiva hacia el aprendizaje en general.

La implementación de esta propuesta tiene el potencial


de transformar la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes, mejorando sus habilidades lectoras y su
rendimiento académico. Además, puede servir como
modelo para otros grados y escuelas, promoviendo
prácticas educativas efectivas y basadas en evidencia.
Objetivos
Objetivo general

Diseñar estrategias didácticas basadas en el método


Doman para mejorar el proceso de aprendizaje de la
lectura en los estudiantes del Segundo Grado de la
Unidad Educativa José Ángel Palacio.

Objetivos específicos

Adaptar los principios y técnicas del Método Doman


al contexto específico del aula del Segundo Grado
de Educación General Básica paralelo “B” de la
Unidad Educativa “José Ángel Palacio”.

Estimular el desarrollo de habilidades de


decodificación y comprensión lectora en
estudiantes mediante actividades diseñadas
conforme a los principios del Método Doman.

Fomentar la motivación y participación activa de los


estudiantes en el proceso de aprendizaje de
lectura, utilizando estrategias lúdicas y
significativas.
Fase 1 :
Palabras
Sueltas

Universidad Nacional de Loja

Andrea Guarnizo

2024
Actividad 1
Tema: El alfabeto
Objetivo: Reconocer las letras del alfabeto y
asociarlas con sus sonidos correspondientes para
fortalecer el aprendizaje de la lectura.

Materiales Inicio
-Tarjetas con letras del alfabeto. La canción del ABC
-Ejemplos de palabras que contengas Link:
las letras a trabajar. https://www.youtube.
-Pizarra o cartel donde se puedan com/watch?
mostrar las tarjetas. v=eJOxulf4uOY

Desarrollo
1. El docente presenta las tarjetas con las letras del alfabeto una por una,
mostrándolas a los estudiantes y pronunciando el sonido de cada letra de manera
clara y enfática, utilizando una voz melodiosa y atractiva.
2. Los estudiantes repiten el sonido de cada letra después de escuchar al docente,
imitando la entonación y el ritmo de su voz, lo que ayuda a reforzar la asociación
auditiva entre la letra y su sonido.
3. Se proporcionan ejemplos de palabras que contengan las letras a trabajar,
utilizando imágenes u objetos relacionados para crear una asociación visual y
táctil con las letras y sus sonidos.
4. Los estudiantes participan activamente identificando las letras y sonidos
presentados, utilizando gestos y movimientos corporales para reforzar el
aprendizaje kinestésico.

Cierre
Línea de palabras
Los estudiantes se colocan en fila y uno por uno, dicen una
palabra con una letra que hayan aprendido en la sesión.
Actividad 2
Tema: Lectura de palabras
Objetivo: Desarrollar habilidades de lectura
individualizada en los estudiantes mediante el uso de
tarjetas con palabras simples y familiares.

Materiales Inicio
Juego de Adivinanzas
-Tarjetas con palabras.
- El docente selecciona una imagen y
-Espacio adecuado para la pregunta a los estudiantes qué creen
lectura individualizada. que es.
- Luego, los estudiantes hacen
-Materiales adiciones de apoyo preguntas sobre la imagen y el
como marcadores o lápices. docente proporciona pistas.

Desarrollo
1. El docente proporciona a cada estudiante una tarjeta con una palabra simple y
familiar escrita en ella, asegurándose de que las palabras sean adecuadas al nivel
de competencia lectora de cada estudiante.
2. Se invita a los estudiantes a leer la palabra en voz alta, utilizando una voz clara y
entusiasta.
3. El docente proporciona retroalimentación inmediata y apoyo individualizado a
cada estudiante, ofreciendo sugerencias para mejorar la pronunciación y la
comprensión de las palabras.
4. Se fomenta la participación activa de los estudiantes, animándolos a compartir
sus ideas y opiniones sobre las palabras presentadas y a hacer preguntas si tienen
alguna duda.

Cierre
Línea de palabras
Los estudiantes se colocan en fila y uno por uno, dicen una
palabra con una letra que hayan aprendido en la sesión.
Actividad 3
Tema: Asociación palabra-imagen
Objetivo: Desarrollar la comprensión visual y la
asociación palabra-imagen mediante un juego
interactivo.

Materiales Inicio
-Tarjetas con palabras escritas. Bingo de palabras
- El docente entrega a cada estudiante una
-Imágenes correspondientes a
tarjeta de bingo con palabras comunes.
las palabras. - El docente nombra palabras al azar, los
-Pizarra o cartel donde se estudiantes marcan las palabras en sus
tarjetas.
puedan mostrar las tarjetas y
- Los primeros en completar una línea o
las imágenes. columna ganan.

Desarrollo
1. El docente muestra una tarjeta con una palabra escrita en ella y la pronuncia
claramente, utilizando una entonación expresiva y una voz agradable.
2. Luego, muestra una imagen correspondiente a la palabra escrita,
asegurándose de que la imagen sea clara y fácilmente identificable para los
estudiantes.
3. Invita a los estudiantes a asociar la palabra escrita con la imagen
correspondientes, animándolos a participar activamente y a expresar sus ideas
y opiniones.
4. Se repite el proceso con varias palabras e imágenes, utilizando ejemplos
variados y atractivos para mantener el interés y la atención de los estudiantes.

Cierre
Mural de Palabras
Los estudiantes colaboran para crear un mural con imágenes y palabras
aprendidas. Cada estudiante dibuja una imagen y escribe la palabra
correspondiente.
Actividad 4
Tema: Introducción y reconocimiento de palabras sueltas
por categorías
Objetivo: Facilitar el reconocimiento visual y auditivo de
palabras sueltas en los estudiantes, utilizando el método
Doman.

Materiales Inicio
-Tarjetas grandes y claras Juego de palabras perdidas
con palabras sueltas - El docente escribe una oración en
la pizarra con una palabra faltante.
impresas. - Los estudiantes intentan adivinar
-Pizarra la palabra para completar la
-Marcadores oración.

Desarrollo
1. Primer día: Introducción a la Primera Categoría
El docente presenta cinco palabras sueltas de una misma categoría (por
ejemplo, animales: perro, gato, elefante, león, tigre).
Muestra cada tarjeta una a una, pronunciando claramente la palabra
mientras señala la tarjeta.
Los estudiantes repiten la palara después del docente.
El docente muestra todas las tarjetas juntas y vuelve a repasarlas con los
estudiantes.

2. Segundo día: Adición de la Segunda Categoría


El docente repasa las cinco palabras de la primera categoría (animales) con
los estudiantes.
Introduce cinco nuevas palabras de una segunda categoría (por ejemplo,
colores: rojo, azul, verde, amarillo, negro).
Repite el proceso de mostrar, pronunciar y repetir con las nuevas palabras.
Muestra todas las diez palabras (animales y colores) y repasa con los
estudiantes.
Desarrollo
3. Tercer día: Adición de la Tercera Categoría
El docente repasa las diez palabras ya aprendidas (animales y colores).
Introduce cinco nuevas palabras de una tercera categoría (por ejemplo,
frutas: manzana, plátano, uva, fresa, naranja).
Sigue el mismo procedimiento de mostrar, pronunciar y repetir.
Muestra todas las quince palabras y repasa con los estudiantes.

4. Cuarto día: Adición de la Cuarta Categoría


El docente repasa las quince palabras ya aprendidas (animales, colores y
frutas).
Introduce cinco nuevas palabras de una cuarta categoría (por ejemplo,
muebles: mesa, silla, escritorio, cama, armario).
Repite el proceso de mostrar, pronunciar y repetir.
Muestra todas las veinte palabras y repasa con los estudiantes.

5. Quinto día: Adición de la Quinta Categoría


El docente repasa las veinte palabras ya aprendidas (animales, colores,
frutas y muebles).
Introduce cinco nuevas palabras de una quinta categoría (por ejemplo,
acciones: correr, saltar, leer, escribir, jugar).
Sigue el mismo procedimiento de mostrar, pronunciar y repetir.
Muestra todas las veinticinco palabras y repasa con los estudiantes.

Cierre
Palabras en la caja
El docente coloca tarjetas con palabras en una caja. Cada estudiante
saca una tarjeta y usa la palabra en una oración y la comparte con la
clase.
Actividad 5
Tema: Reconocimiento de palabras sueltas
Objetivo: Reconocer y memorizar palabras sueltas a
través de la repetición y la asociación visual, utilizando
una rueda de palabras.

Materiales Inicio
-Tarjetas grandes y claras con Palabras en cadena
-El docente dice una palabra y los
palabras sueltas impresas. estudiantes, en cadena, deben decir
-Ruleta una palabra que comience con la
última letra de la palabra anterior.
-Marcadores
-Ejemplo: “Perro” –> “Oso” –> “Oveja”.

Desarrollo
1.Primer día: Introducción de la Primera Categoría
El docente presenta cinco palabras sueltas de una misma categoría (por
ejemplo, familia: mamá, papá, hermano, primo, abuelo).
Muestra cada tarjeta una a una, pronunciando claramente la palabra
mientras señala la tarjeta.
Los estudiantes repiten la palabra después del docente.
Coloca las tarjetas en la ruleta, en la sección correspondiente a la
categoría.

2. Segundo día: Adición de la Segunda Categoría


El docente repasa las cinco palabras de la primera categoría (familia) con
los estudiantes.
Introduce cinco nuevas palabras de una segunda categoría (por ejemplo,
adjetivos: alto, bajo, rápido, lento, feliz).
Repite el proceso de mostrar, pronunciar y repetir con las nuevas palabras.
Coloca las nuevas tarjetas con la ruleta de palabras en la sección
correspondiente a la categoría.
Repasa las diez palabras (familia y adjetivos) en la ruleta con los
estudiantes.
Desarrollo
3. Tercer día: Adición de la Tercera Categoría
El docente repasa las diez palabras ya aprendidas (familia y adjetivos).
Introduce cinco nuevas palabras de una tercera categoría (por ejemplo,
profesiones: doctor, maestro, bombero, policía, cocinero).
Sigue el mismo procedimiento de mostrar, pronunciar y repetir.
Coloca las nuevas tarjetas en la ruleta de palabras, en la sección
correspondiente a la categoría.
Repasa las quince palabras en la ruleta.

4. Cuarto día: Adición de la Cuarta Categoría


El docente repasa las quince palabras ya aprendidas (familia, adjetivos y
profesiones).
Introduce cinco nuevas palabras de una cuarta categoría (por ejemplo,
deportes: fútbol, baloncesto, natación, tenis, atletismo).
Repite el proceso de mostrar, pronunciar y repetir.
Coloca las nuevas tarjetas en la ruleta de palabras, en la sección
correspondiente a la categoría.
Repasa las veinte palabras en la ruleta.

5. Quinto día: Adición de la Quinta Categoría


El docente repasa las veinte palabras ya aprendidas (familia, adjetivos,
profesiones y deportes).
Introduce cinco nuevas palabras de una quinta categoría (por ejemplo,
emociones: alegría, tristeza, enojo, asco, miedo).
Sigue el mismo procedimiento de mostrar, pronunciar y repetir.
Coloca las nuevas tarjetas en la ruleta de palabras, en la sección
correspondiente a la categoría.
Repasa las veinticinco palabras en la ruleta.

Cierre
Cada día, los estudiantes giran la rueda de palabras para seleccionar una
categoría y palabra al azar.
Póster de palabras
Los estudiantes crean un póster con las palabras nuevas aprendidas y lo
decoran para pegarlo dentro del aula, mismo que les ayudará a repasar las
palabras cuándo lo deseen.
Fase 2 :
Parejas de
Palabras

Universidad Nacional de Loja

Andrea Guarnizo

2024
Actividad 6
Tema: Combinación de palabras
Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para emparejar
palabras de diferentes categorías, mejorando la asociación y la
comprensión de palabras.

Materiales Inicio
Aplausos silábicos
-Tarjetas con palabras de - Cada estudiante menciona una
diferentes categorías. palabra y toda la clase aplaude por
cada sílaba.
-Cartulinas y pegamento. Si un estudiante menciona “mariposa”
y todos los demás aplauden en cada
sílaba.

Desarrollo
1. El docente presenta a los estudiantes tarjetas con palabras sueltas de
dos categorías diferentes (por ejemplo, animales y colores).
2. Los estudiantes, en parejas, seleccionan una tarjeta de cada categoría
y las combinan para formar una pareja de palabras (por ejemplo, “perro
blanco”).
3. Una vez emparejadas, los estudiantes pegan las tarjetas en una
cartulina, formando pares de palabras con las categorías mezcladas.
4. El docente revisa las parejas formadas y proporciona retroalimentación
a los estudiantes.

Cierre
Bingo de Palabras
Los estudiantes tienen una tarjeta de bingo con palabras aprendidas. El
docente dice palabras las y los estudiantes marcan. Gana el primero en
completar una línea.
Actividad 7
Tema: Combinación de palabras
Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para emparejar
palabras de diferentes categorías, mejorando la asociación y la
comprensión de palabras.

Materiales Inicio
Desafío del Alfabeto
-Tarjetas con palabras de - Se muestra el alfabeto en
diferentes categorías. desorden en la pizarra.
-Cartulinas y pegamento. - Y el docente pide a los
estudiantes al azar que mencionen
una palabra con una letra de la
pizarra.

Desarrollo
1.El docente presenta a los estudiantes tarjetas con palabras sueltas de
dos categorías diferentes (por ejemplo, frutas y colores).
2. Los estudiantes, en parejas, seleccionan una tarjeta de cada categoría
y las combinan para formar una pareja de palabras complementarias (por
ejemplo, “manzana roja”).
3. Una vez emparejadas, los estudiantes pegan las tarjetas en una
cartulina, formando pares de palabras con las categorías
complementarias.
4. El docente revisa las parejas formadas y proporciona retroalimentación
a los estudiantes.

Cierre
El Diccionario de la Clase
Los estudiantes ayudan a crear un diccionario de clase con las nuevas
palabras aprendidas. Cada uno aporta una palabra con su definición y
un dibujo.
Actividad 8
Tema: Combinación de palabras
Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para emparejar
palabras de diferentes categorías, mejorando la asociación y la
comprensión de palabras.

Materiales Inicio
Elige tu propio final
-Tarjetas con palabras de - El docente cuenta el inicio de un
diferentes categorías. cuento corto y se detiene antes de
finalizar.
-Cartulinas y pegamento. -Los estudiantes sugieren diferentes
finales para la historia.
- El docente termina la historia

Desarrollo
1.El docente presenta a los estudiantes tarjetas con palabras sueltas de
dos categorías diferentes (por ejemplo, animales y adjetivos).
2. Los estudiantes, en parejas, seleccionan una tarjeta de cada
categoría y las combinan para formar una pareja de palabras
complementarias (por ejemplo, “tigre rápido”).
3. Una vez emparejadas, los estudiantes pegan las tarjetas en una
cartulina, formando pares de palabras con las categorías
complementarias.
4. El docente revisa las parejas formadas y proporciona
retroalimentación a los estudiantes.

Cierre
Palabras Musicales
Los estudiantes cantan una canción simple donde se incluyen las
palabras aprendidas, ayudando a reforzar su memoria a través de la
música.
Fase 3 :
Frases
Simples

Universidad Nacional de Loja

Andrea Guarnizo

2024
Actividad 9
Tema: Formación de oraciones sencillas
Objetivo: Formar y reconocer oraciones sencillas usando la
estructura “nombre + está + acciones”.

Materiales Inicio
Lectura en coro
-Tarjetas con nombres -El docente elige un texto corto y lo
(sustantivos). lee en voz alta junto con toda la
-Tarjetas con el verbo “está”. clase.
-Todos los estudiantes leen al
-Tarjetas con acciones (verbos). mismo tiempo, siguiendo el ritmo
del docente.

Desarrollo
1.El docente presenta a los estudiantes tarjetas con palabras sueltas de
dos categorías diferentes (por ejemplo, animales y adjetivos).
2. Los estudiantes, en parejas, seleccionan una tarjeta de cada
categoría y las combinan para formar una pareja de palabras
complementarias (por ejemplo, “tigre rápido”).
3. Una vez emparejadas, los estudiantes pegan las tarjetas en una
cartulina, formando pares de palabras con las categorías
complementarias.

Cierre
Tarjetas de Trueque
Los estudiantes reciben tarjetas con palabras y deben intercambiarlas
con sus compañeros, usando la palabra en una oración para hacer el
intercambio.
Actividad 10
Tema: Formación de oraciones sencillas
Objetivo: Formar y reconocer oraciones sencillas usando la
estructura “nombre + está + acciones”.

Materiales Inicio
Mímica de palabras
-Conjuntos de tarjetas con -El docente selecciona una palabra y
nombres, el verbo “está”, y hace una mímica de su significado sin
acciones. decir nada.
-Los estudiantes intentan adivinar la
-Cartulinas palabra basándose en la mímica.
-Lápices, marcadores,

Desarrollo
1.El docente reparte a cada estudiante un conjunto de tarjetas con
un nombre, el verbo “está”, y una acción.
2.Los estudiantes deben formar una oración sencilla con las tarjetas y
escribirla en su cartulina.
3.Una vez formadas las oraciones, los estudiantes comparten sus
oraciones con un compañero y leen en voz alta las oraciones de
ambos.
4.El docente circula por el aula, revisando las oraciones y
proporcionando retroalimentación.

Cierre
Teatro de Palabras
Los estudiantes actúan una pequeña escena usando las palabras o
frases aprendidas en la actividad.
Actividad 11
Tema: Formación de oraciones sencillas
Objetivo: Formar y reconocer oraciones sencillas usando
la estructura “nombre + está + acciones” mediante una
actividad en grupo.

Materiales Inicio
Mímica de palabras
-Conjuntos de tarjetas con
¿Quién soy?
nombres, el verbo “está”, y
-El docente describe un objeto o un
acciones. animal sin decir su nombre.
- Cinta -Los estudiantes adivinan de qué se
-Pizarra trata basándose en la descripción.

Desarrollo
1.El docente organiza a los estudiantes frente a la pizarra.
2.El docente muestra un conjunto de tarjetas con nombres, el verbo “está”, y
acciones.
3.Un estudiante selecciona una tarjeta con un nombre y la coloca en la
pizarra.
4.Otro estudiante selecciona la tarjeta con el verbo “está” y la coloca
después del nombre en la pizarra.
5.Un tercer estudiante selecciona una tarjeta con una acción y la coloca
después del verbo en la pizarra.
6.Una vez formada la oración, el grupo lee en voz alta la oración completa
(por ejemplo, “El niño está corriendo”).
7.El proceso se repite con diferentes combinados de tarjetas hasta que todos
los estudiantes hayan participado.

Cierre
Dibuja y cuenta
Los estudiantes dibujan una escena que represente una frase aprendida
y luego explican su dibujo a la clase.
Fase 4 :
Frases
Complejas

Universidad Nacional de Loja

Andrea Guarnizo

2024
Actividad 12
Tema: Formación de oraciones complejas
Objetivo: Expandir oraciones sencillas añadiendo
artículos y otros elementos para formar frases complejas.

Materiales Inicio
Círculo de palabras
-Tarjetas con nombres, verbos, -Los estudiantes forman un círculo.
artículos, y complementos. -El docente dice una palabra y pasa una
pelota a un estudiante, quien debe decir
-Hojas otra palabra relacionada antes de pasar la
-Lápices, marcadores y esferos. pelota a otro estudiante.
-Esto continúa hasta que todos los
estudiantes hayan participado.

Desarrollo
1.El docente repasa con los estudiantes las oraciones formadas en
la fase anterior.
2.El docente presenta nuevas tarjetas con artículos y explica cómo
se pueden usar para expandir las oraciones.
3.Los estudiantes, en parejas, seleccionan una oración de la fase
anterior y añaden un artículo y otros elementos para hacerla más
compleja.
4.Los estudiantes escriben sus nuevas frases en las hojas y las
comparten en la clase.

Cierre
Corrección de Errores
El docente escribe oraciones en la pizarra con errores intencionales
usando las palabras aprendidas. Los estudiantes deben encontrar y
corregir los errores.
Actividad 13
Tema: Formación de oraciones complejas
Objetivo: Expandir oraciones sencillas añadiendo
artículos y otros elementos gramaticales para formar
frases complejas.

Materiales Inicio
Carrera de palabras
-Tarjetas con nombres, verbos, -El docente divide a los estudiantes en dos
artículos, y complementos. equipos.
-Cada equipo recibe un conjunto de
-Hojas tarjetas de palabras.
-Lápices, marcadores y esferos. -Los estudiantes corren a la pizarra para
colocar sus tarjetas en la categoría
correcta, como “animales” o “colores”.

Desarrollo
1.El docente distribuye conjuntos de tarjetas con palabras a cada
grupo de estudiantes.
2.Cada grupo selecciona una tarjeta con un nombre, una tarjeta
con un verbo, una tarjeta con un artículo, y una tarjeta con un
complemento.
3.Los estudiantes combinan las tarjetas para formar frases
complejas (“La niña está jugando con los juguetes”).
4.Los estudiantes escriben sus frases en las hojas de trabajo y las
leen en voz alta.

Cierre
Cuento colaborativo
Cada estudiante añade una frase a una historia, usando las palabras o
frase trabajadas durante la actividad.
Actividad 14
Tema: Creación de frases complejas mediante
descripciones
Objetivo: Fomentar la habilidad de los estudiantes para
formar frases complejas añadiendo detalles y
descripciones.

Materiales Inicio
Rompecabezas de Letras
-Imágenes grandes y detalladas -El docente distribuye tarjetas con letras a
de escenas cotidianas. los estudiantes.
-Tarjetas con nombres, verbos, -Muestra una imagen grande y los
artículos, y complementos. estudiantes deben utilizar sus tarjetas para
formar la palabra correspondiente.
-Hojas de papel. -Esto puede hacerse en grupo o individual.
-Lápices y esferos.

Desarrollo
1.El docente muestra una imagen grande y detallada de una
escena cotidiana (por ejemplo, un parque, una casa o una clase,
etc.).
2.Los estudiantes observan la imagen y, utilizando las tarjetas de
palabras, forman frases complejas que describan lo que ven (por
ejemplo, “El perro está corriendo en el parque”).
3.Los estudiantes escriben las frases en hojas de papel y las ilustran
con dibujos que representen las frases.

Cierre
Cadena de Historias
Cada estudiante añade una frase a una historia en base a las frases
vistas en la clase. La historia se construye de manera colaborativa.
Fase 5 :
Lectura de
Cuentos

Universidad Nacional de Loja

Andrea Guarnizo

2024
Actividad 15
Tema: Desarrollo de la fluidez y comprensión lectora
Objetivo: Mejorar la fluidez y comprensión lectora de los
estudiantes a través de la lectura guiadas de textos
adaptados a su nivel de competencia.

Materiales Inicio
Simón dice
-Textos cortos y adaptados al nivel -El docente juega “Simón dice” pero
de competencia de los estudiantes. pidiendo a los estudiantes que hagan
-Marcadores o lápices de colores sonidos de animales.
para resaltar palabras clave. -Por ejemplo: “Simón dice; maúllen como
gatos”
-Espacio cómodo y adecuado para -Los estudiantes deben seguir las
la lectura. instrucciones.

Desarrollo
1. El docente selecciona un texto corto y adaptado al nivel de
competencia de los estudiantes, asegurándose de que contenga
palabras y estructuras gramaticales familiares comprensibles.
2. Se introduce el texto a los estudiantes, proporcionando contexto y
anticipando vocabulario nuevo si es necesario.
3. Los estudiantes leen el texto en voz alta, mientras el docente les
ofrece apoyo y orientación para mejorar la fluidez y comprensión
lectora, resaltando palabras clave y proporcionando explicaciones
adicionales si es necesario.
4. Se fomenta la participación activa de los estudiantes, animándolos
a hacer preguntas, compartir sus ideas y opiniones sobre el texto, y
relacionarlo con sus propias experiencias.

Cierre
La Bolsa de Preguntas
Los estudiantes sacan preguntas de una bolsa (preparadas por el
docente) que deben responder según los textos de la clase del día.
Actividad 16
Tema: Práctica de la lectura oral y colaboración
Objetivo: Practicar la lectura oral y la colaboración entre
compañeros mediante la lectura en parejas.

Materiales Inicio
Búsqueda del tesoro
-Textos cortos y adaptados al nivel -El docente esconde tarjetas con
de competencia de los estudiantes. palabras por el aula.
-Espacio adecuado para la lectura -Los estudiantes buscan las tarjetas
en parejas. y, una vez encontradas, deben leer
-Marcadores o lápices para resaltar en voz alta la palabra escrita en la
palabras clave. tarjeta.

Desarrollo
1. El docente proporcionar a cada pareja un texto corto y adaptado al
nivel de competencia de los estudiantes.
2. Los estudiantes se turnan para leer en voz alta el texto asignado,
mientras el compañero escucha atentamente y sigue el texto.
3. Durante la lectura, los estudiantes pueden utilizar marcadores o
lápices para resaltar palabras clave o frases que consideren
importantes.
4. Al finalizar la lectura, los estudiantes intercambian retroalimentación
mutua, compartiendo impresiones, ideas y sugerencias para mejorar
la fluidez y la entonación en la lectura.

Cierre
Entrevista Relámpago
En parejas, los estudiantes se entrevistan usando preguntas sobre los
textos vistos en la clase. Cada uno debe formular y responder
preguntas.
Actividad 17
Tema: Cuentos Interactivos
Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora y la
participación activa de los estudiantes en la narración de
cuentos, identificando personajes, acciones y eventos
clave.

Materiales Inicio
-Cuentos interactivos adaptados al Lluvia de ideas
nivel de competencia de los - El docente presenta una imagen
estudiantes. grande relacionada con el tema de
-Espacio adecuado para la lectura la clase, por ejemplo: una playa.
en grupo. - Los estudiantes nombran todas las
-Tarjetas con imágenes palabras que se les ocurran
representativas de la historia. relacionadas con esa imagen.

Desarrollo
1. El docente presenta un cuento interactivo a los estudiantes,
asegurándose de que el contenido sea adecuado al nivel de
competencia lectora de los estudiantes.
2. Durante la lectura, los estudiantes participan activamente
identificando personajes, acciones y eventos clave de la historia,
utilizando gestos y movimientos corporales para representar lo que
están escuchando.
3. Se utilizan tarjetas con imágenes representativas de la historia para
ayudar a los estudiantes a visualizar y comprender mejor la narración.
4. Se fomenta la participación activa de los estudiantes, animándolos a
relacionar la historia con sus propias experiencias y a compartir sus
ideas y opiniones sobre la trama y los personajes.

Cierre
Historias con ilustraciones
El docente divide la clase en grupos. Se entrega a cada grupo una
ilustración con una escena. Los estudiantes crean una historia corta a
partir de la ilustración y la comparten con la clase.
Materiales
para
imprimir
a b
c ch
d e
f g
h i
j k
l ll
mn
ñ o
pq
r rr
s t
u v
wx
y z
AB
C Ch
D E
F G
H I
J K
L Ll
MN
ÑO
P Q
R Rr
S T
UV
WX
YZ
Familia

mamá

papá
hermano

primo

abuelo
Acciones

correr

saltar
leer

jugar

escribir
Cuerpo

cabeza

mano
Pie

Brazo

Ojo
Adjetivos

alto

bajo
rápido

lento

feliz
Colores

rojo

azul
verde

amarillo

negro
Animales

gato

perro
elefante

tigre

león
Frutas

manzana

frambuesa
naranja

fresa

uva
Ropa

camisa

pantalón
zapato

sombrero

falda
Objetos

cartuchera

regla
pizarra

llaves

mochila
Transporte

carro

bicicleta
avión

tren

barco
Comida

pan

queso
leche

arroz

pollo
Juguetes

muñeca

pelota
peluche

cometa

bloques
Instrumentos

piano

guitarra
tambor

flauta

violín
Lugares

escuela

parque
biblioteca

tienda

hospital
Profesiones

doctor

maestro
bombero

policía

cocinero
Plantas

flor

árbol
arbusto

césped

hoja
Muebles

mesa

silla
escritorio

cama

armario
Electrodomésticos

televisor

refrigerador
microondas

lavadora

licuadora
Herramientas

martillo

destornillador
llave

sierra

taladro
Comestibles

zanahoria

tomate
lechuga

brócoli

coliflor
el la
los las
un unos
una unas

en con
de por
desde

hasta

durante
entre

hacia

para
encima

debajo

dentro
fuera

sobre

delante
detrás

cerca

lejos
yo tú
el ella
usted
nosotros

vosotros

ustedes
ellas

ellos

está
“Mucha gente pequeña, en
lugares pequeños, haciendo cosas
pequeñas, puede cambiar el
mundo”.
Eduardo Galeano

También podría gustarte