Pampa de Cobre
Pampa de Cobre
Pampa de Cobre
Para todos aquellos que sin condiciones hacen posible que la informacin circule libre, gratuita y sin restricciones.
NDICE
INTRODUCCIN...I RESUMEN.II
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1.- Ubicacin y acceso.3 1.2.- Clima Y Vegetacin.4 1.3.- Resea Histrica..4 1.4.- La Empresa .5
CAPTULO II
GEOLOGA
2.1.- Geologa Regional.8 2.2.- Estratigrafa y Petrologa..8 2.3.- Mineralizacin.9 2.4.- Alteracin..10 2.5.- Exploraciones y recursos...10 2.6.- Geologa Econmica...11
CAPTULO III
OPERACIONES MINERAS
CAPTULO IV
TRAT AMIENTO DE MINERALES
4.1.- Estudios y Pruebas Metalrgicas....15 4.2.- Procesamiento Y Obtencin Del Mineral....15 4.2.1.- Chancado y Aglomerado.....16 4.2.2.Lixiviacin......16 4.2.3.- Plantas de Extraccin por Solventes (SX) y Cristalizacin..17 4.2.4.- Electroobtencion....19 4.2.5.- Ctodos Elestroobtenidos....20 4.8.- Productividad...20
Conclusiones ...21
Recomendaciones22
Anexo.23
Bibliografa33
INTRODUCCIN
La compaa minera Pampa de cobre a travs de su unidad minera Chapi viene laborando en el campo de la minera desde el 2005 pero fue en el 2006 que empez con la etapa de la explotacin de su yacimiento para ello lo hace de dos modos, emplea la explotacin subterrnea (de la que obtiene sulfuros), y por otro lado a tajo abierto (de la que obtiene xidos), en ambos casos de cobre. La empresa en sus inicios procesaba solamente sulfuros de cobre (obtenindose sulfuro de cobre pentahidratado), para obtener el cobre refinado tena que transportar el material a tratar hasta la unidad minera Ivn (Antofagasta Chile) -que al igual que la unidad Chapi pertenecen a la compaa minera Milpo- en el que se obtena el cobre electroltico, pero desde fines del 2007se instalo la planta Electrowinning (electroextraction), con lo que el catin de cobre es obtenido al 99.99% de pureza. Para el futuro inmediato se est planeando realizar un mega proyecto, ya que las diferentes estudios realizados entre el 2006 y 2008 por la compaa en s y por contrata por terceros, estipulan que el yacimiento de Chapi puede alcanzar la categora de gran minera pues la el tipo de yacimiento estudiado es parecida al de Toquepala y Cuajone que tambin se encuentran por los alrededores. Cabe sealar que a la mina se le dio una vida til de 10 aos pero con estas nuevas investigaciones se le da una vida promedio de 30 aos.
RESUMEN
El presente trabajo es un resumen extrado de la informacin consultada en los sitios web, que al final se mencionan en su mayora, no encontrndose informacin basta como si se puede encontrar de otra compaas mas antiguas y por tanto con mayor bagaje en el rubro minero, precisamente la carencia de informacin importante y detallada es por el reciente proceso d explotacin. La informacin que se resume en el presente trabajo est dividida en cuatro captulos, tratando el primero de ellos sobre la informacin general como la ubicacin y acceso, clima y vegetacin. El segundo captulo trata sobre la geologa regional, local y econmica con que cuenta el yacimiento el captulo tercero se habla de los mtodos de explotacin empleados en la mina a si mismo de los equipos utilizados tanto en subterrnea como en superficial. En el cuarto capitulo se hace referencia al proceso de tratamiento del mineral extrado de la cual se obtiene como producto final los sulfuros de cobre y el cobre refinado. Sin ms prembulos pasaremos a desarrollar el presente informe
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1.- Ubicacin y acceso La Unidad Minera Chapi Se encuentra ubicado entre los departamentos de Arequipa y Moquegua con las siguientes coordenadas geogrficas1:
Latitud: Longitud:
(Sur) (Oeste)
La mina se encuentra en las partes altas de la quebrada de Campayoc entre los 2300 y 2750 msnm, perteneciente al distrito La Capilla, provincia de Snchez Cerro, departamento de Moquegua, pero su concesin abarca tambin una parte del departamento de Arequipa ms especficamente se ubica en el distrito de Polobaya, provincia y departamento de Arequipa, a una distancia de 40 kilmetros al S.E. de la ciudad de Arequipa. el rea del
proyecto presenta altitudes que fluctan entre los 2400 y 2800 m.s.n.m. en cambio la distancia al puerto de Ilo es de 100 kilmetros quedando esta al sur. El acceso al Proyecto se realiza mediante va carrozable tanto mor Moquegua como por Arequipa, siendo esta ultima el de mayor preferencia por factores de distancia y de estado de la carretera. Es accesible desde Lima mediante 2 itinerarios:
1) Saliendo de Lima en avin a Arequipa (1 h 30 m), de Arequipa por carretera asfaltada hasta el Puente El Fiscal (100 km) y subir por la carretera afirmada hasta el prospecto (57 km). 2) Saliendo de Lima por la Panamericana Sur hasta el puente El Fiscal (1,052 km) y subir por la carretera afirmada hasta el prospecto (57 km)
1.2.- Clima Y Vegetacin El rea de la unidad minera Chapi est comprendida entre las regiones Chala y Yunga, la zona es completamente rida y estril; la precipitacin pluvial anual es casi nula (va de 0 a 50 mm); la granulometra y espesor del material del suelo hacen poco factible el cultivo aun con riego. No existen cultivos, a 10 Km. en lnea recta direccin oeste encontramos la localidad del Fiscal que vendra a ser el poblado ms cercano, a 2
Km. pasa el ri tambo, la temperatura promedio anual es de 18 grados, su clima es semicalido y seco, tampoco hay especies vegetales, animales o reas naturales protegidas.
1.3.- Resea Histrica La zona de los mantos fue explotada intermitentemente desde la dcada del 30, aunque fue durante la dcada del 70 y los primeros aos del 80 que fue explotada continuamente, realizndose el minado mediante el mtodo de cmaras y pilares y la concentracin de minerales con una planta de flotacin de 800 TM/da de capacidad.
Luego de una larga etapa de paralizacin, Phelps Dodge retoma la exploracin de este proyecto y entre 1995 y 1997 realiza la perforacin de 255 taladros con 46,300 metros, determinando recursos de 450 millones de toneladas con 0.45 %CuT. Luego de que Phelps Dodge decidiera dejar el proyecto en 1998, en el 2001, MILPO se concentr en la evaluacin de los mantos de enriquecimiento de calcosita secundaria de mayor ley, con el objetivo de desarrollar una operacin con bio-lixiviacin de tamao mediano. En el 2002, MILPO adquiri el 100% de la propiedad, mediante el ejercicio de una opcin de compra A travs de su titular Minera Pampa de Cobre S.A., subsidiaria 100% propiedad del Grupo Milpo.. En el 2003, la empresa realiza el Estudio de Factibilidad para desarrollar este proyecto. Para ello, se realiz una reestimacin y reclasificacin de recursos geolgicos y una serie de pruebas metalrgicas piloto a fin de estudiar el comportamiento hidrometalrgico. El 9 de septiembre de 2005, la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas emiti la Resolucin Directoral N 3992005-MEM/AAM, mediante la cual se aprob el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. Luego de la etapa de construccin y de las inversiones necesarias la unidad minera Chapi se convirti en la tercera unidad del Grupo MILPO, luego de haber iniciado sus operaciones en enero de 2006. Produce sulfato de cobre en su propia planta de cristalizacin, la misma que tiene una capacidad instalada de 80 toneladas de sulfato al da. Adicionalmente y como parte de su proceso productivo, se incluye la explotacin de sulfuros, en mina subterrnea, y de xidos, en tajo abierto. En el 2007, se inici la construccin de la Planta Electrowining, la misma que ampliar la capacidad de produccin en 50% y que entr en funcionamiento en 2008.
1.4.- La Empresa El Grupo Milpo Es un grupo econmico minero dedicado a la exploracin y operacin de minas productoras de zinc, cobre, plomo, plata y oro. Sus
cuatro unidades mineras (U.M) consolidan su posicin de lder en el sector minero: U.M El Porvenir (Pasco). U.M Ivn (Antofagasta). U.M Chapi (Moquegua). U.M Cerro Lindo (Ica).
Asimismo, el Grupo contina priorizando su estrategia de crecimiento orientada a la construccin de nuevas unidades operativas, as como a posibles adquisiciones. Para ello, se cuenta con una interesante cartera de proyectos, en diferentes estados de avance, en la que destacan los Proyectos Hilarin y Pukaqaqa.
Minera Pampa de Cobre S.A., empresa en etapa operativa, se dedica a la exploracin y explotacin de la Unidad Minera Chapi ubicada en Arequipa y Moquegua. Al 31 de diciembre del 2000 el valor patrimonial de esta inversin ha sido determinado sobre la base de estados financieros no auditados, habindose registrado una prdida atribuible a esta asociada en dicho ao de S/.1,202,000 MILPO suscribi contrato con Minera Andina de Exploraciones S.A.A. y con Minas de Cobre Chapi en Liquidacin S.A. para adquirir el 99.03% de acciones con derecho a voto de Minera Pampa de Cobre S.A.
RUC: 20268062671 Razn Social: MINERA PAMPA DE COBRE S.A. Pgina Web: http://www.milpo.com Tipo Empresa: Sociedad Annima Condicin: Activo Actividad Comercial: Exp. Otras Minas y Canteras Nia. CIIU: 14290
Direccin Legal: Av. San Borja Norte Nro. 523 Distrito / Ciudad: San Borja Departamento: Lima Telfonos: 7105500 / 7105560 / +511 7105500 Fax: +511 7105544
Gerente General: Anibal Meza Povis Apoderado: Seminario Chirichigno de Mendez Wilma Ivonne Apoderado: Doria Rojas Manuel Omar Martin Apoderado: De Rivero Bramosio Jaime Eduardo Apoderado: Ismodes Mezzano Francisco Atilio Apoderado: Chahuan Abedrrabo Abraham Isaac Apoderado: Dominguez Velez de Villa Carlos Alberto Apoderado: Araya Cortes Luis Guillermo Superintendente de Planta: Victor Benavente Reyes (i) Superintendente de Mina: Marco Caldern Marranillo (i) Superintendente de Mantenimiento: Jos Cochachi Rosado (i) Superintendente de Planeamiento: Jerry Vila Valenzuela Superintendente de Geologa y Exploraciones: Juan Medina Zegarra Superintendente de Recursos Humanos: Julio Bendez Jimnez (i) Superintendente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente: Germn Ramn Rojas Jefe de Almacn: Miguel Calcn Minaya.
CAPTULO II
GEOLOGA
2.1.- Geologa Regional Litologas asociadas Diques y sills de andesita, el rasgo estructural ms importante es un graben (graben de Chapi) limitado por fallas NO-SE (Chapi y Amrica). Con la intrusin de los prfidos controlados por las fallas que limitan al graben se produce un intenso fracturamiento polidireccional y brechamiento de rocas silicoclsticas.
2.2.- Estratigrafa y Petrologa La zona muestra afloramientos de andesitas pertenecientes al Volcnico Toquepala del Terciario inferior en contacto con granodioritas del Batolito de la Costa, ambas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por volcnicos ms recientes y depsitos aluviales. La Roca Husped es el Stock de cuarzo feldespato que intruye a prfido de biotita-cuarzo-feldespato; ste a su vez intruye una granodiorita
emplazados y cortan a los sedimentos silicoclsticos y carbonatados del Grupo Yura2 (Fms. Gramadal y Hualhuani del Cretceo inferior) y a los volcnicos de la formacin Chocolate (Jursico inferior).
2.3.- Mineralizacin En Chapi (tambin conocido como Proyecto Pampa de Cobre), se han reconocido y trabajado cuatro mantos que en conjunto tienen una extensin de 4 km en direccin WNW-ESE y 2 km en direccin NNE-SSW, con buzamiento entre 0 a 25 (en promedio 10) hacia el SSW. Estos mantos se relacionan a sistemas de cobre porfirticos originados por el emplazamiento de stocks intrusivos del Batolito de la Costa, controlados principalmente por la familia de fallas del Sistema Incapuquio. La mineralizacin se ubica en horizontes de areniscas y limolitas feldespticas con fuerte silicificacin, piritizacin y calcosita como mineral econmico. La misma mineralizacin existe en pequeas estructuras verticales que cortan y alimentan los mantos. Las cajas estn argilizadas y presentan fracturamiento de diferente grado, hasta llegar a conformar un stockwork en algunos sectores. El horizonte de silicificacin estara relacionado a las leyes altas y la caja fracturada y argilizada tiene contenidos variables de mineralizacin que disminuyen al alejarse del manto. En algunos sectores, las secuencias de areniscas cuarzosas y cuarcitas llegan a contener mineralizacin de baja ley asociada a la intensidad del fracturamiento. La mineralizacin est fuertemente asociada a las alteraciones flica y potsica. los valores de cobre mayores a 0,5% de Cu, provenientes de los sulfuros (pirita, calcopirita, molibdenita) primarios se concentran en las rocas porfirticas alteradas. La zona de enriquecimiento est principalmente dentro de los sedimentos silicoclsticos formando mantos (pirita, calcosita, covelita). Los minerales oxidados se encuentran impregnados en las rocas y en las partes altas del depsito. Reservas Recursos geolgicos: 642 Mt con 0,39% Cu y 2,2 Mt con 1,5% Cu provenientes del mineral enriquecido (calcosita).
2.4.- Alteracin Las alteraciones reconocidas tienen un distribucin zonal y tienen la forma de un cono invertido. La alteracin potsica (ortosa-biotita-cuarzo) ocupa la parte central y profunda del depsito, est rodeada por un ensamble de cuarzo-sericita. Ambas alteraciones afectan principalmente a los prfidos y en la parte superior del yacimiento a los sedimentos. Un halo delgado de cuarzo-sericita-illita-pirita rodea a la zona flica. Finalmente un ensamble de cuarzo-epidota-clorita afecta a la granodiorita y a los volcnicos de la formacin Chocolate.
2.5.- Exploraciones y recursos Durante el 2004, se efectuaron 3,428 metros de perforacin de aire-reversa (RC) a cargo del contratista A.K. Drilling, 749 metros de perforacin diamantina (DDH) a cargo de Geotecnia y 2,886 metros de perforacin a cargo de Vankar. En base a estas exploraciones, se estimaron como Recursos Medidos e Indicados 9752,053 TM con 1.68% CuT de sulfuros (ley de corte de 1% CuT) y 580,542 TM con 1.17% CuT de xidos (ley de corte de 0.6% CuT). Adems, se estimaron Recursos Inferidos de 14198,105 TM de sulfuros con 1.58% CuT (ley de corte de 1% CuT) y 531,484 TM de xidos con 1.30% CuT (ley de corte de 0.6% CuT). En los aos 2006 al 20083, se realizaron exploraciones en las diferentes zonas de la Unidad, con equipo de perforacin diamantina, tanto de la empresa como de terceros, dividindose para lograr dos grandes objetivos: El megaproyecto exploracin en Sulfuro secundariosprfidos y xidos para los sostenibilidad de la unidad en el corto plazo. Tambin, se realiz la perforacin de aire reverso con terceros. Con respecto a los logros se incrementaron los recursos de xidos de 1,068,262 TM (Dic. 2007) a 2,244,345 TM (Dic. 2008). Por el lado del total de reservas y recursos en mineral de sulfuros tambin se tuvo un incremento de 23% aproximadamente (a 52,264,097 TM).
Actualmente, se est evaluando la factibilidad de un megaproyecto, dado que se tiene identificado recursos por ms de 450 millones de toneladas de 0.45% CuT con lo que se evala la posibilidad de una operacin de 50 mil TPD. A la fecha, Chapi cuenta con reservas y recursos medidos e indicados de 2.6 millones de TM en xidos y 42.6 millones de TM en sulfuros. Dado que se han identificado recursos por ms de 450 millones de TM, con 0.45% de CuT.
2.6.- Geologa Econmica En Chapi, las reservas y recursos en sulfuros le permiten a esta unidad contar con una vida til mucho mayor a la supuesta (ms de 30 aos, en comparacin a los 10 aos supuestos). Los recursos identificados por Phelps Dodge totalizan 642 millones de toneladas de 0.39% Cu. Los mantos, que presentan enriquecimiento secundario en calcocita, han sido parcialmente explotados y el recurso minable inferido se estima actualmente en unos 2.2 millones de toneladas de 1.5% Cu. Las reservas minables para estas dos etapas permitirn una vida til de la mina de 14 aos. Asimismo, a la fecha, el programa de exploracin que se viene ejecutando ha dado los siguientes resultados adicionales que permitirn ampliar la vida del Proyecto: Recursos medidos e indicados: Sulfuros: 9.93 MM Ton @ 1.79 % Cu xidos: 0.7 MM Ton @ 1.10 % Cu
Recursos inferidos: Sulfuros: 4.14 MM Ton @ 1.76 % Cu xidos: 0.11 MM Ton @ 1.27 % Cu
CAPTULO III
OPERACIONES MINERAS
3.1.- Explotacin
subterrnea,
mediante el mtodo de minado por cmaras y pilares, debido a que el yacimiento se presenta como mantos sub-horizontales4 Durante el 2006 y en enero de 2007, se realizaron trabajos de excavacin en las etapas de exploracin, preparacin y desarrollo de mina, con la finalidad de contar con cmaras de explotacin, a travs de este mtodo, en el ao se extrajeron alrededor de 225,000 toneladas de sulfuros. En el 2007, se decidi paralizar las operaciones de la mina subterrnea para dar preferencia a la explotacin del tajo abierto.
Tajo Abierto.- El mtodo de explotacin para extraer los xidos ser el de minado a tajo abierto debido a la proximidad que stos tienen con la superficie. Durante el primer ao, se extrajeron alrededor de 650,000 toneladas de xidos provenientes de los tajos de superficie. Esta operacin se efectuar en los dos primeros aos de vida de la mina. Las operaciones en estos tajos han sido subcontratados a la Empresa especializada Desprominc, la misma que cuenta con sus propios equipos de perforacin sobre orugas (rock dril y track drill). El carguo de mineral y desmonte se realiza con retroexcavadoras CAT 350, las que cargan el material a los camiones de 30 toneladas. Una vez cargados, el material se transporta a la zona de chancado y el desmonte a la pila de desmonte. 3.2.- Detalle De Trabajos Las operaciones de explotacin en interior mina, se realizaron en forma mecanizada con equipos trackless. Para los trabajos de perforacin, se emplean jumbos electro hidrulicos de un brazo; para la limpieza de mineral y desmonte, scooptrams diesel de 6 yd3; para el transporte del mineral y desmonte, camiones de 30 toneladas; entre otros. Asimismo, el sostenimiento de las labores se realiza con pernos helicoidales de 19 mm ms malla electro soldada, shotcrete y cimbras, lo que es aplicado de acuerdo con el tipo de terreno previa evaluacin por parte del rea de Geomecnica. La explotacin y Desarrollo de Mina a Tajo Abierto, incluye trabajos de: Perforacin, Voladura masiva y Controlada, Tractoreo de material, Carguo de mineral y desmonte con excavadora y cargador frontal, Acarreo de mineral y desmonte de los Pits hasta los puntos de acopio, Mantenimiento de canchas y botaderos, Mantenimiento de las vas. Para la Planta, realizamos el transporte de aglomerado desde la zona de chancado hasta los Pads de Lixiviacin, formacin de las Pilas de
Lixiviacin, del mismo modo realizamos la descarga de las pilas y su eliminacin a los botaderos de ripios. Del mismo modo se viene realizado trabajos adicionales como construccin y mantenimiento de accesos dentro y fuera de la mina, construccin de Pads de Lixiviacin, etc. Desde el inicio de las actividades hasta la fecha se han movido: 2,800,000 Toneladas de Mineral. 3,900,000 Toneladas de desmonte. 2,550,000 Toneladas de ripio transportado al botadero.
3.3.- Equipos en Obra Subterrneo: Los principales equipos empleados fueron. 02 jumbos electro-hidrulicos de un brazo. 02 scooptrams de 6 yd3. 05 camiones de 30 toneladas. 01 scissor lift. 01 moto niveladora. Superficial: Los equipos empleados en superficie son. 03 Rock Drill Atlas Copco EC-590. 02 Excavadoras CAT 330DL. 01 Excavadora CAT 330CL. 01 Excavadora CAT 330BL. 02 Tractores CAT D8R y D8T. 01 Tractor CAT D7R. 02 Tractores CAT D6R y D6G. 02 Cargadores Frontales CAT 966F y 966G. 02 Cargadores Frontales CAT 950F. 20 Volquetes Scania/Iveco de 15m3. 02 Cisternas de agua de 5,000 gal. 01 Motoniveladora CAT 135H. 01 Retroexcavadora CAT 416D.
CAPTULO IV
TRAT AMIENTO DE MINERALES
4.1.- Estudios y Pruebas Metalrgicas Se realizaron diversas pruebas en columna con el objetivo de determinar la recuperacin del cobre y definir los principales parmetros del proceso industrial, tales como el consumo de cido sulfrico, la granulometra, la altura y el tiempo de lixiviacin5. Las columnas fueron cargadas a diferentes alturas (2, 4 y 6 metros). Se trataron indistintamente tanto xidos, como sulfuros y diferentes mezclas. Se utiliz una granulometra en un 100% menor a .
4.2.- Procesamiento Y Obtencin Del Mineral Cuenta con plantas de chancado, aglomeracin, lixiviacin, extraccin por solventes y cristalizacin, con una capacidad actual de produccin de 80
N N
t/da de sulfato de cobre penta-hidratado (CuSO4*5H2O). El proceso en planta industrial se inicia con la aglomeracin y lixiviacin en pilas de minerales oxidados, mixtos y sulfuros. El PLS obtenido ingresa al proceso convencional de extraccin por solventes, de donde el orgnico cargado producido, pasa a una etapa donde ocurren simultneamente los procesos de re-extraccin-cristalizacin6.
4.2.1.- Chancado y Aglomerado La planta de chancado y aglomerado fue suministrada, instalada y operada por METSO. La capacidad de produccin es de 1,000 TMD para xidos y 1,400 TMD para sulfuros. La chancadora primaria tiene una capacidad de 170 toneladas por hora (TPH) y la secundaria de 240 TPH. triturando el material para que alcance una granulometra de un 100% bajo las 0,5 pulgadas7. Se cuenta con una Zaranda AS300-HP. El material chancado es transportado mediante fajas transportadoras y depositado en una tolva de 150 tn., por gravedad es transportado por dos correas que alimentan a dos tambores aglomeradores de 3 m. de dimetro por 9 m. de largo con una
inclinacin de 7, que permite una operacin de 2,500 TMD y operan a una velocidad de rotacin de 6 rpm., donde se mezcla con cido sulfrico concentrado y con agua caliente proveniente del sistema de enfriamiento de los generadores de energa elctrica. Este proceso aumenta la temperatura del material y su humedad en un 10%, mejorando la porosidad, oxigenacin, permeabilidad y el escurrimiento de la solucin para facilitar la extraccin del cobre. El mineral aglomerado es distribuido por un tripper hacia dos pilas8.
4.2.2.- Lixiviacin
Las correas transportadoras en cascada llevan el material hacia las pilas. Este material ser depositado sobre un piso preparado e impermeabilizado, donde se han instalado ductos Drenaflex, de 4 pulgadas para canalizar la solucin drenada y de 2 pulgadas para inyectar aire a las pilas. En este proceso se forman 2 pilas de alrededor de 6 m. de altura. La lixiviacin en pilas se divide en: Pads de xidos: con pilas dinmicas y riego con cido sulfrico. Pads de sulfuros: con pilas estticas, con lixiviacin bacterial y con riego intermitente. Sobre el mineral apilado se esparce una solucin cida diluida o solucin lixiviante, mediante un sistema de irrigacin que est compuesta por las lneas de goteros. La solucin lixiviante escurre a travs de la pila, disolviendo el cobre diseminado. El proceso de lixiviacin dura aproximadamente 360 das, en dicho perodo se alcanza una recuperacin metalrgica del 85% de Cobre. La utilizacin de pilas dinmicas, permite que al termino del ciclo de lixiviacin el material sea retirado y cargado nuevamente, formando una nueva pila. La solucin obtenida de las pilas de 2,7 a 3,0 gr./lt. de Cu+2 (cation), es contenida por canaletas de recoleccin, las que alimentan a la Piscina PLS que tiene una capacidad de 40.000 m3, donde por gravedad se entrega a la planta de Extraccin por Solvente. Sistema de apilamiento a pads: se efecta por medio de un Staker9.
4.2.3.- Plantas de Extraccin por Solventes (SX) y Cristalizacin La capacidad de diseo de ambas plantas es de 20 toneladas por da de cobre fino, equivalentes a 80 toneladas por da de cristales de sulfato de cobre.
La Planta SX cuenta con dos trenes de extraccin, uno para PLS xido y otro para PLS sulfuro, con la finalidad de procesar ambos PLS en paralelo. Se han previsto tres etapas de re-extraccin-cristalizacin y una zona de tanques para el traspaso de lquidos entre las etapas. La planta de cristalizacin permitir obtener una pulpa que ser enviada hacia un proceso de centrifugacin, en donde se separarn la solucin de los cristales de sulfato, tipo nieve. La solucin proveniente de la piscina PLS se mezcla con una solucin orgnica, compuesta por diluyente Orfon SX-12 y extractante LIX 984. La solucin captura los iones de cobre (Cu+2) en forma selectiva. De esta reaccin se obtiene, por un lado una solucin empobrecida en cobre que se denomina refino, la que se reutilizar nuevamente en el proceso de lixiviacin y por otro lado, el orgnico cargado. Este orgnico cargado es tratado con el Spent proveniente de la nave de electroobtencin, para mejorar la concentracin de cobre, produciendo el electrolito rico que avanza hacia el Tank Farm para continuar con el proceso de Electroobtencin10. En el proceso extraccin por solventes cristalizacin (SX-CR), ocurren tres reacciones principales, La alta acidez saturada en cobre, producindose en ese momento la descarga del orgnico (ec.1 y ec.2), para que posteriormente el cobre descargado Cu
2+
cristalice en
forma de CuSO4*5H2O (sulfuro de cobre penta hidratado), (ec. 3). A continuacin se muestran las ecuaciones:
El proceso no convencional de reextraccin-cristalizacin, opera en una constante meta-estabilidad, lo cual requiere un control fino de las
variables fsicas y qumicas para lograr su equilibrio, el circuito se puede apreciar en el nexo11.
4.2.4.- Electroobtencion El electrolito rico que contiene el cobre en forma de sulfato de cobre (Cu SO4) es llevado a la nave de electroobtencin (EW), que contiene 264 celdas de electroobtencin que corresponden a estanques rectangulares de concreto polmero donde est la solucin. Cada celda contiene en su interior 60 ctodos de acero inoxidable, de aproximadamente 1 m2 cada una y 61 nodos compuestos de una mezcla de plomo, calcio y estao. El electrolito rico que contiene el cobre en forma de sulfato de cobre (Cu SO4) es llevado a la nave de electroobtencin (EW), que contiene 264 celdas de electroobtencin que corresponden a estanques rectangulares de concreto polmero donde est la solucin. Cada celda contiene en su interior 60 ctodos de acero inoxidable, de aproximadamente 1 m2 cada una y 61 nodos compuestos de una mezcla de plomo, calcio y estao12. Estas celdas alternan un nodo y un ctodo, y estn conectadas conformando un circuito por el que se hace transitar una corriente elctrica continua de muy baja intensidad, la que entra por los nodos y sale por los ctodos. De esta forma, en el circuito los nodos hacen las veces de polo positivo y los ctodos actan como polo negativo. El cobre en solucin (catin, de carga positiva +2: Cu+2) es atrada por el polo negativo, pegndose partcula por partcula en la superficie del ctodo en forma metlica (carga cero). Este proceso dura de 6 a 7 das, plazo en el que se ha depositado cobre de alta pureza en ambas caras del ctodo con un espesor de 3 a 4 cm., lo que proporciona un peso total de 40 kg. por ctodo.
Finalizado este perodo, una gra retira de a 20 ctodos por maniobra. Esta lingada es lavada con agua caliente para remover las impurezas de su superficie y luego es transportada a la mquina Stripping Machine automtica (despegadora de ctodos). 4.2.5.- Ctodos Elestroobtenidos Las lminas de cobre son embaladas en lotes de 60, enzunchadas y pesadas. En cada paquete de ctodos de cobre, el primer ctodo identifica el nmero de lote, el total de kilos del paquete y la fecha. En el segundo ctodo se realiza el muestreo, que permite determinar el contenido de cobre del paquete, ste debe ser de un 99,99% de pureza y las impurezas deben ser de menos de 0,01% (principalmente azufre). Los paquetes son despachados en camiones, que transportan una carga de hasta 11 paquetes, hacia el puerto de Iquique, desde donde sern enviados a los clientes de Quebrada Blanca.
4.8.- Productividad En el 2006, se produjeron 22,760 toneladas de sulfato de cobre, lo que equivale a alrededor de 5,000 toneladas de cobre fino. Durante su segundo ao (2007) de operacin, Chapi increment su produccin de cobre fino en un 35%, a 6,631 toneladas (28,083 toneladas de sulfato de cobre), lo que se consolidar una vez que inicie la operacin de la planta Electrowining cuya construccin est culminando, estimndose un total de 30 toneladas de cobre fino al da. Durante el tercer ao de operacin, Chapi logr producir un total de 5,857 toneladas de Cu fino haciendo un total de 1,076,089 libras de Cu fino. De los cuales 8,268 toneladas han sido como sulfato de cobre que se produjo hasta el mes de Abril e inicios de Mayo donde entr a operar la planta de Electrowining, a partir de esa fecha se est produciendo Ctodos de cobre en forma exclusiva.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Aproximadamente el 80% del CuSO4*5H2O que se produce en el mundo utiliza como insumo chatarra de cobre. EL sulfato de cobre producido a partir de chatarra de cobre no presenta garanta referente al contenido de impurezas, a niveles de produccin ni a continuidad de produccin. La produccin de CuSO4*5H2O por LIX-SX-CR, en relacin a la produccin de CuSO4*5H2O a partir de chatarra, asegura un producto bajo en impurezas, de caractersticas similares en el tiempo, adems de una produccin sostenida. La reaccin de reextraccin en el proceso LIX-SX-CR se ve limitada por la sobresaturacin en cobre que es condicin para que ocurra la nucleacin y crecimiento. El principal problema operacional, en plantas SX-CR es la continua metaestabilidad que provoca la sobresaturacin del Cu2+, la cual provoca a su vez la cristalizacin espontnea de CuSO4*5H2O en los equipos y la no disponibilidad de planta. La disponibilidad de la planta de MPC, se incremento rpidamente evitando los fenmenos de cristalizacin en equipos y sistemas de transporte. Los costos de inversin en plantas LIX-SX-CR son menores en un 40% que los del proceso convencional de LIX-SX-EW, principalmente porque no se invierte en una planta EW. A diferencia del proceso convencional, el proceso de reextraccincristalizacin se realiza en una sola planta, mientras que el proceso convencional tiene una planta adicional de EW. Otro factor importante es el bajo consumo de energa en el proceso SX-CR. Los costos de produccin en SX-CR, son muy sensibles al consumo y costo del cido sulfrico, debido a que el proceso no genera cido y a que hay un gasto adicional en relacin al proceso convencional, para precipitar el cobre como sulfato.
ANEXO
Mina Chapi
MOQUEGUA
Ros
Mina
Tabla N02
xidos Categora TM Reservas Recursos (medios e indicados) Recursos inferiores Reservas de ripios y relaves 1541291 1068262 1143718 2780481 Cu T% 0.60 0.82 0.92 0.49
xidos (Cut Off 0.50% CuT) Categora Reservas Recursos Total Reservas y Recursos (a) Recursos Inferidos (b) Total Recursos (a+b) Reservas Ripios Reservas Relaves Total Ripios + Relaves Gran Total Recursos Tons 574,618 2,244,345 2,818,963 128,205 2,947,168 4,715 2,775,766 2,780,481 5,727,649 CuT % 0.93 0.81 0.83 0.79 0.83 0.86 0.49 0.49 0.67 CuS% 0.72 0.57 0.60 0.61 0.60 0.73 0.32 0.32 0.46
Tabla N04 Sulfuros (Cut Off 0.70% CuT) Categora Reservas Recursos Total Reservas y Recursos (a) Recursos Inferidos (b) Gran Total Recursos (a+b) TMS 28,690,084 23,574,013 52,264,097 11,257,499 63,521,596 CuT % 1.48 1.28 1.39 1.15 1.35 CuS% 0.23 0.14 0.19 0.37 0.22
Tabla N 06
Grfico N01
Grfico N02
Chancado
Grfico N03
Aglomerado
Grfico N04
Proceso de Lixiviacin
Grfico N05
Grfico N06
CuSO4*5H2O. Hacia la derecha circula el Cu2+ y en sentido contrario circula el H+ que es adicionado como H2SO4.
Grfico N07 Diagrama esquemtico del proceso de ReextraccinCristalizacin y separacin slidolquido del CuSO4*5H2O.
Grafico N08
BIBLIOGRAFA
Libros revistas y folletos Ministerio de Energa y Minas (2000) Atlas de Minera y Energa del Per. Chirif, H. y Amstutz, G. (1997) Petrografa y mineraloga del yacimiento de Chapi (Moquegua-Per). IX Congreso Peruano de Geologa, Soc. Geol. Per, Resmenes extendidos, p. 21-23. Phelps Dodge Peru (1995) Chapi district tour, p. 15 Herdrick, M. et al. (1995) Chapi mine area investigation: Geology, Mineralization and capping evaluation of the Chapi sylfide system, Peru. Phelps Dodge Peru, internal report, p. 21 Memorias anuales de la Compaa Minera Milpo (2001-2008)
Web http://www.milpo.com.pe/p03_03.htm http://mineriadelperu.com/noticias1.html http://www.bnamericas.com/news/mineria/Milpo_acelera_construccion_d e_Chapi http://www.classrating.com/Milpo.pdf http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-02-04/milpo-invertiramas-us200-mlls.html http://190.216.166.155/ConsultasP8/temp/z5u0drvf.jve.pdf http://www.ratingspcr.com/PCRAntigua/peru/informes/2007/12/E_Milp.pd f http://www.entereseminero.com/proyecto/proyecto_12.asp http://www.bnamericas.com/news/mineria/Milpo_inicia_produccion_en_C hapi http://intranet2.minem.gob.pe/web/dgaam/ini_eias.asp http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/pampacobre /Levantamiento_observaciones.pdf
http://www.mineriaonline.com.pe/admin/filepdf/382_El%20Sector%202.p df http://www.milpo.com.pe/p02_08.htm http://190.216.166.155/ConsultasP8/temp/k0ebze4m.rrt.pdf http://srrevilla.files.wordpress.com/2008/08/bcpmilpoc1.pdf http://www.cooperaccion.org.pe/modulo/boletin/anteriores/boletin_28_juli o_2001.pdf http://www2.udec.cl/alfatl/alfateclimin/documentos/cd_Arequipa/Presenta cion%20Pampa%20de%20Cobre%20Danyer%20Giron%20Palomino.pdf http://www.mialbumdefotos.com/fotos/morphyllanos/album/496/ http://www.desprominc.com.pe/pages/obrasenejecucion/2009CiaMineraMilpo.html http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgm/estadisticas/AJUSTES/ 2008/COBRE-2008-AJUSTE-ENE-MARZO-FINAL.xls http://intranet2.minem.gob.pe/web/mineria/index.asp http://www.milpo.com.pe/descarga/h_impor/ano_2006/3_de_febrero/hi_3 -feb-2006.pdf http://www.monografias.com/trabajos59/lixiviacion-mineralescobre/lixiviacion-minerales-cobre2.shtml http://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-definicion https://www.codelcoeduca.cl/proceso/lixiviacion/t-basica.html http://www.scribd.com/doc/2372665/51 http://www.qblanca.cl/portal/19/y_files/204/como_produce_cu.pdf http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1152/la_lixiviac ion_snmpe.pdf