TFG - Final
TFG - Final
TFG - Final
LABORALES
El marco teórico del trabajo proporciona una base sólida para comprender la
importancia de la atención al cliente en el sector público, así como los principales
conceptos y enfoques utilizados para evaluar y mejorar la calidad del servicio. Se
destaca la relevancia de aspectos como la burocracia, la capacitación del personal, la
tecnología y la transparencia en la atención al cliente.
Los hallazgos del estudio revelan una serie de desafíos en la atención al cliente
en las instituciones públicas, incluyendo procesos burocráticos complejos, falta de
capacitación del personal y obsolescencia tecnológica. Sin embargo, también se
identifican oportunidades para mejorar la calidad del servicio, como la simplificación
de procesos, la inversión en capacitación y tecnología, y la promoción de la
transparencia y la participación ciudadana.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………...1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………………………………………4
1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 4
1.2. Justificación ............................................................................................................................ 4
1.3. Objetivos .................................................................................................................................. 5
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 5
1.4. Hipótesis .................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………..5
2.1. La comunicación ............................................................................................................................. 5
2.1.1. Propósito de la comunicación en las organizaciones .............................................................. 5
2.1.2. El proceso de comunicación ..................................................................................................... 5
2.2. Atención al cliente – Atención al administrado o ciudadano .................................................... 7
2.2.1. Atención al cliente ..................................................................................................................... 7
2.2.2. Atención al administrado o ciudadano ...................................................................................... 7
2.3. Estado ............................................................................................................................................ 10
2.4. Entidades públicas ....................................................................................................................... 11
2.5. Administración pública ................................................................................................................ 11
2.6. La satisfacción del cliente o administrado ................................................................................ 11
2.7. Burocracia y procesos administrativos ..................................................................................... 12
2.8. La transparencia gubernamental ................................................................................................ 13
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………...14
3.1. Metodología de investigación ............................................................................................. 14
3.1.1. Tipo de investigación ...................................................................................................... 14
3.1.2. Población ........................................................................................................................ 14
3.1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 15
3.1.4. Materiales........................................................................................................................ 15
3.2. Análisis y discusión de los resultados .............................................................................. 15
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………….14
4.1. Conclusiones ........................................................................................................................ 14
4.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………16
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………...17
1
INTRODUCCIÓN
La memoria de este trabajo está compuesta por tres partes: general, específica
y final, a su vez, cada una de estas partes está compuesta por capítulos y/o apartados.
LA PARTE GENERAL
LA PARTE ESPECÍFICA
LA PARTE FINAL
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis
2.1. La comunicación
Este proceso inicia cuando el emisor tiene clara la idea que desea comunicar,
formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz, mensaje escrito, lenguaje
corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y decodificado por el receptor, quien, a
continuación, podrá responder e intercambiar su opinión.
Fuente: https://significados.com
2.3. Estado
Hunt (1977) sostiene que la satisfacción del administrado es una evaluación que
se hace si una experiencia de consumo es al menos tan buena como se esperaba, es
decir, si se alcanzan o superan las expectativas.
Características de la burocracia
3.1.2. Población
La población objeto de estudio fueron las entidades públicas del distrito de
Malabo.
2 Investigación exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido
poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele
surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los
recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo (Babbie, 1979).
3 Investigación explicativa: pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a
las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿En qué condiciones
ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un
mayor o menor grado.
15
3.1.4. Materiales
Los materiales o herramientas utilizados para llevar a cabo la presente
investigación han sido: Ordenador, cuaderno de notas, papeles, bolígrafos, libros,
internet, impresora, teléfono, entre otros.
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Olsen, A. L., & Therkildsen, O. (2018). Exploring the relationship between public
service motivation and job satisfaction: A cross-national comparison of France,
Denmark, Norway and Sweden. International Review of Administrative
Sciences, 84(2), 221-240
6. https://www.gestiopolis.com/la-informacion-en-la-organizacion-su-gestion-
y-auditoria/
7. https://kaizen.com/es/insights-es/estandares-atencion-cliente/
8. https://securitec.pe/blog/estandares-servicio-cliente/
17
ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIO