Trabajo de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO DE INVESTIGACION

INTEGRANTES:

Rojas Marchena Karol Dayana (0009-0008-3860-5853)


karol.rm1306@gmail.com
Brenda Danushka Stephany Lujan Moran (0009-0000-1046-0818)
Brlujanmo@ucvvirtual.edu.pe
Roy Howard Alexis Ramos Vasquez (0009-0008-3223-8343)
roytumaster690@gmail.com
Cielo Honores Lachira (0009-0006-1534-2726) cihonoresla@gmail.com
Quispe chuquino piero Jaren (0009-0003-6910-1133)
jquispechu@ucvvirtual.edu.pe
Sagastegui Ramirez Aracely (0009-0009-7282-5152)
ASESOR:
DR. MARIA ISABEL CIELO SANDOVAL micielo@ucvvirtual.edu.pe
Chimbote - 2024

Generalidades:

● Nivel:

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y ODS 3: Salud y bienestar


Meta:

● Línea de Investigación: Salud materna/Daños no transmisibles/salud


mental/etc

● Línea de Responsabilidad Social Promoción de la salud, nutrición y salud


Universitaria: alimentaria
INDICE
Introduccion……………………………………………………….. 2
I. INTRODUCCION

La adolescencia es un momento de crecimiento físico,


cognitivo y emocional sin precedentes. Es un periodo
de aprendizaje, de sentimientos y desarrollo intensos,
de búsqueda de la novedad y con una esencia
profundamente creativa. Los inconvenientes son las
tormentas emocionales y el mal humor; la ventaja es
una poderosa pasión por vivir la vida plenamente. Es
una etapa de elevada conexión y compromiso social en
la que destaca una capacidad profunda de
colaboración entre ellos. En esta fase, se producen
cambios sustanciales en las funciones y estructuras
cerebrales que nos explican muchos de sus
comportamientos y que serán altamente importantes
para un desarrollo de la identidad y autonomía
personal. Hábitos saludables, entorno familiar, escolar
y comunitario favorables serán claves en la promoción
de una salud mental acomodada. Siguiendo las
enseñanzas del Dr. Daniel J. Siegel (doctor en
medicina, profesor de psiquiatría clínica en la Facultad
de Medicina de la Universidad de California en Los
Ángeles), «Si llegamos a ver la adolescencia como un
periodo de tiempo, y los adolescentes como individuos,
con un potencial inexplotado, es mucho más probable
que veamos la realización de esta posibilidad y poder
en direcciones positivas. Cuando potenciamos los
adolescentes, podemos inspirarles para que permitan
desarrollar la integración en su desarrollo neuronal».
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
todo el mundo, se estima que entre el 10 – 20 % de los
adolescentes experimentan trastornos mentales. La
mitad de los trastornos mentales se inician a los catorce
años o antes, pero en la mayoría de los casos no se
detectan ni se tratan. No abordar los trastornos
mentales de los adolescentes tiene consecuencias que
se extienden a lo largo de la vida de la persona
afectando su calidad de vida y la de su entorno.
Según datos de la OMS de todas las enfermedades, los
trastornos mentales son una de las principales causas
de sufrimiento y disfunción en el mundo. Hay que tener
en cuenta que, en el caso de enfermedades como la
esquizofrenia, el tiempo transcurrido entre la aparición
de los primeros síntomas y el contacto terapéutico es
determinante para la progresión del paciente, se hace
evidente que la prevención de las enfermedades
mentales debería ser prioritaria en los sistemas de
salud y en las políticas de prevención. En una encuesta
realizada en la plataforma FAROS del Hospital Sant
Joan de Déu, previo a la eclosión de la pandemia del
Coronavirus SARS-CoV-2, de un total de 510
encuestados, la preocupación por la salud mental de
sus hijos era una prioridad de la mayoría de los
encuestados. De todos los problemas de salud mental,
los que más preocupan a los padres son: las conductas
adictivas (tanto de sustancias como
comportamentales), la ansiedad y la depresión. Las
medidas preventivas más relevantes empleadas por los
padres para abordar los problemas de salud mental
son: estar atentos a las señales de alarma y ofrecer
espacios de comunicación. Elementos claves, como
veremos a lo largo del Informe y desarrollaremos en
más profundidad, en la detección y abordaje precoz de
los problemas de salud mental en la adolescencia. La
evidencia científica corrobora que los hechos vitales
estresantes (por ejemplo: pérdida de alguno de los
progenitores, bullying, separación de los padres, ser
víctima o estar expuesto a cualquier tipo de violencia,
eventos traumáticos...) son factores que, combinados
con aspectos temperamentales, genéticos y
características del entorno pueden precipitar la
aparición de problemas en la salud mental en niños y
adolescentes. Uno de los eventos traumáticos más
recientes que hemos vivido a lo largo de 2020 y 2021
ha sido el de lidiar con la pandemia del Coronavirus
SARS-CoV-2. Una pandemia que ha generado en
cascada una serie de consecuencias emocionales,
económicas y sociales de elevada amplitud y
complejidad. También ha puesto luz a algunas
fortalezas de nuestra sociedad y demostrado, lo que ya
éramos conocedores, que los niños y adolescentes son
altamente resilientes frente a la adversidad. Con este
Informe pretendemos ofrecer algunas de estas claves
a familias y educadores en esta etapa desconcertante
y apasionante a partes iguales como es la
adolescencia. En el primer capítulo del Informe, se
aborda el desarrollo neuronal y los cambios en el
cerebro del adolescente con el objetivo de comprender
qué ocurre en el cerebro durante este periodo y en los
anteriores para tener las claves que nos descifren la
conducta de los niños y adolescentes.

También podría gustarte