TEORICA 13A Si

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESPONSABILIDADES

RESPONSABILIDAD

Obligación de cumplir por sí o por otro, a


consecuencia de delito, de una culpa, o de otro motivo
legal, siendo además una obligación moral que resulta
para uno, de un asunto determinado, o del posible
yerro en un asunto determinado.

1. PROFESIONAL
EL Durante el proyecto y la dirección de la obra.
Y SU
2. Durante el tiempo que transcurre entre la
RESPONSABILIDAD
Entrega Provisional de la obra y la Entrega
Definitiva.
3. Desde la Entrega Definitiva hasta 10 años
después de finalizada la obra.

 CIVIL
ORDEN  PENAL
 ADMINISTRATIVA (municipios,
consejos, colegios profesionales, fisco
(resp. fiscal o tributaria).
RESPONSABILIDAD CIVIL

EL PROFESIONAL  RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


Y SU
 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD
CIVIL (a efectos del  RESPONSABILIDAD POR VICIOS DE OBRA
estudio) (C.C. arts. 1646 y 1647 bis).

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

RESP. CONTRACTUAL: derivada del incumplimiento de un contrato.


RESP. EXTRACONTRACTUAL: daño a un tercero ajeno a toda vinculación contractual. No existe en este
caso ningún contrato entre el causante y el que sufre el daño; corresponde a la víctima probar la culpa del
autor del daño y el nexo entre este y el hecho generador del mismo
“Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones
relativas a los delitos del derecho civil. Cuando por efecto de la solidaridad derivada del
hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde,
podrá ejercer la acción de reintegro” (Art. 1109 del C.C.)”.
“La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están
bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no
será responsable” (Art. 1113 del C.C.)”.

TRES ELEMENTOS
 culpa o negligencia.
 Imputabilidad de esa culpa o negligencia.
 el daño y la relación causal entre el daño sufrido.
La responsabilidad extracontractual se demanda en tanto exista una violación al
deber genérico de no dañar, no existiendo diferencias entre las etapas de
construcción y de poscontrucción de la obra.

A QUIENES En responsabilidad contractual: Cualesquiera de las partes.


SE En responsabilidad Extracontractual: una demanda por
DEMANDA-
RÍA daños generados por el vecino lindero hacia un inmueble
RESPONSA- propio convierte a dicho vecino en legitimado pasivo. Y si este
BILIDAD vecino se halla en plena construcción de una obra, serán
legitimados activos no solamente él, sino además el director
de la obra y el constructor, o aquellos que se desempeñen
como tales.
 Daño: menoscabo, detrimento o destrucción de los bienes,
DAÑOS
pérdida patrimonial para uno, a consecuencia de actos
Y PERJUICIOS
voluntarios e involuntarios que causaron terceros.
 Perjuicio: ganancia lícita que deja de obtenerse, gastos que se
ocasionan por acto u omisión de otro, que este debe indemnizar.
REPARACIÓN DE DAÑOS: Para que el daño sea resarcible debe.:
 Ser cierto, actual o futuro, nunca eventual. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
 Debe subsistir al momento de ser computado. PRESCRIPCION: 10 AÑOS
 Debe propio de quien reclama. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
 Debe afectar el interés de la victima.
PRESCRIPCION: 2 AÑOS
 Debe tener nexo causal con el hecho.

En principio, el autor del daño debe cumplir en especie, vale decir, reponer cosas al estado anterior, según el art. 1083 del
C.C., pero el acreedor puede reclamar directamente la indemnización.
RESPONSABILIDAD POR VICIOS DE OBRA (C.C. arts. 1646 y 1647 bis).
Art. 1646 del Código Civil:
“Tratándose de edificios u obras de inmuebles destinados a larga duración,
recibidos por el que los encargó, el constructor es responsable por su ruina parcial o
total, si ésta procede de vicios de construcción o vicio de suelo, o mala calidad de los
materiales, haya o no el constructor proveído éstos o hecho la obra en terreno del
locatario.
Para que sea aplicable la responsabilidad deberá producirse la ruina dentro de los
diez años de recibida la obra, y el plazo de prescripción de la acción será de un año a
contar del tiempo en que se produjo aquella. La responsabilidad que este artículo impone
se extenderá indistintamente al Director de la Obra y al proyectista, según las
circunstancias, sin perjuicios de las acciones de regreso que pudiera competer.
No será factible o admisible la dispensa contractual de responsabilidad por ruina
parcial o total”.

Art. 1647 del Código Civil:


“Los empresarios constructores son responsables por la inobservancia de
las disposiciones municipales o policiales y de todo daño que causen a los vecinos”.

Art. 1647 bis del Código Civil:


“Recibida la obra, el empresario quedará libre por los vicios aparentes y no podrá
luego oponérsele la falta de conformidad del trabajo con lo estipulado.
Este principio no regirá cuando la diferencia no pudo ser advertida en el momento
de la entrega o los defectos eran ocultos. En este caso, el dueño tendrá sesenta días para
denunciarlos a partir de su descubrimiento”.

RUINA: acción de caer o destruirse una cosa; todo deterioro total o parcial que
compromete la estabilidad de una cosa.

VICIO: defecto, imperfección, mala calidad, o daño físico en las cosas.

1. VICIO DE CONSTRUCCIÓN: inobservancia de las reglas del arte en lo que hace a la ejecución de los trabajos
en una obra. Conlleva vicio de dirección de obra.
2. VICIO DE MATERIALES: variante del Vicio de Construcción; refiere a la utilización en la obra de materiales
defectuosos o no ensayados.
3. VICIO DE SUELO: baja resistencia del suelo ante la acción de cargas estructurales o bien la inobservancia de
posibles situaciones en un terreno, que entrañarían peligro para la obra, (ej. la aparición de pozos ciegos en
zonas cercanas a bases de hormigón armado).
4. VICIO DE PLANO: inobservancia de disposiciones administrativas, errores de mensura de un terreno, mal
cálculo estructural, y todos aquel yerro en la ejecución de planos de proyecto.
5. VICIO OCULTO: inapreciable a simple vista. Ej., humedades.
6. VICIOS REDHIBITORIOS: art. 2164 del Código Civil: “... defectos ocultos de la cosa cuyo dominio, uso o goce,
se transmitió por título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan impropia para su destino, si
de tal modo disminuye en el uso de ella que de haberlos conocido el adquirente no la habría adquirido, o habría
dado menos por ella”. Manifiestan la intención de ser ocultado; por ejemplo, en la compraventa de algún
inmueble que posea algún tipo de humedades el propietario o constructor -que advirtió el defecto- lo pinta
superficialmente, no solucionando el problema de fondo, entregándolo como si estuviera en perfecto estado.
Prescribe a los 3 meses de vendida la cosa.
ETAPAS
DE LA OBRA

TIEMPO

DIRECCIÓN Y PLAZO DE
PROYECTO CONSTRUCCION GARANTIA UTILIZACION DE LA OBRA
60 d. / 365 d.

FIN DE LA
EXISTENCIA DE
INICIO DE LA OBRA LA OBRA
(ACTA)
GARANTIA
DEL PROFESIONAL
FIN DE LA OBRA
ART. 1646
RECEPCIÓN 10 AÑOS
PROVISIONAL
(ACTA)

RECEPCIÓN
DEFINITIVA
(ACTA)

RUINA: 1 año
p/ denunciar
(acción legal)

VICIO OCULTO:
60 días p/ denunciar
(acción legal)

RESPONSABILIDAD PENAL
DELITO
1) ACCION: parte de la realidad
2) TIPICIDAD: adecuación al tipo
3) ANTIJURICIDAD: contraria al orden jurídico
4) CULPABILIDAD: posibilidad de reprochar (*)
5) PENA: sanción establecida en la Ley
(*) Art. 34 inc. 1 C.P.: no son punibles:
El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones. (...)

HECHO: conducta + nexo causal + resultado.

NO HAY DELITO SIN CONDUCTA


(Nullum crimen sine conducta)
La base del delito es la conducta.

TIPO: FORMULA

Doloso: con dolo (intención + hacer)


Culposo: con culpa (sin intención)
TEORIAS DE LA ACCION
CAUSALISMO: analiza la causa, sin considerar el fin que
motivó la conducta.

FINALISMO: analiza la causa, considerando el fin que


motivó la conducta.

Prescripción: según el delito, el tiempo máximo de la pena.

DELITOS POSIBLES
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

 DEFRAUDACIÓN Y ESTAFA
 APROPIACIÓN INDEBIDA
 ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA
 USURPACIÓN - DESPOJO

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

y la ADMINISTRACION PUBLICA
 USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U
HONORES
 FALSO TESTIMONIO
 FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS
 FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

DELITOS CONTRA LA VIDA


y la SEGURIDAD PÚBLICA
 HOMICIDIO Y LESIONES CULPOSAS
 INCENDIOS Y OTROS ESTRAGOS
DELITO orden civil: acto ilícito, ejecutado a sabiendas y con
intención de dañar la persona o los derechos de otro.
2 significados

orden penal: acto ilícito, antijurídico, prohibido por


la ley, contrario a lo que el orden público prevé.

DIRECTO: voluntad esta encaminada a lograr un


DOLO resultado. Es querer (realizar la acción) y conocer (lo
que significa la acción).
clasificación
EVENTUAL: prevé un resultado negativo dentro de las
ciertas posibilidades de resultado que entraña el curso
de una acción, pero que no por eso deja de realizarla.

Acción u omisión realizada sin intención, infringiendo la ley,


sin malicia ni dolo, con culpa, descuido, negligencia e
CUASIDELITO imprevisión. Ej. encender fuego en lugares prohibidos que
derivan en un incendio. El autor no es punible, aunque deba
hacerse cargo de la correspondiente indemnización. El
cuasidelito es culposo, no existiendo el dolo.

ACCION ACCION OMISIÓN:


DOLOSA CULPOSA NO HACER
(actuar con (violación del LO QUE SE
intención). deber de DEBE HACER
cuidado) PROCESO PENAL
El delito es
conocido por la justicia mediante:
a) Prevención: a cargo de las fuerzas de seguridad.
b) Denuncia: a cargo de la víctima o de un tercero ante:
1) Una Comisaría, bajo la jurisdicción del Juez Penal de Turno.
2) La Cámara de Apelaciones en lo Penal.
3) Una Fiscalía.
4) Un Juez Penal.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL


(Intervención del imputado y su defensa, el Fiscal, y el Juez).

el Fiscal solicita medidas de prueba y la declaración del


1- INSTRUCCION
imputado, a quien puede dictársele:
a) falta de mérito;
b) sobreseimiento;
c) auto de procesamiento.

2- ETAPA INTERMEDIA control de la legalidad de la etapa de instrucción.

3- DEBATE ORAL Y PÚBLICO ante un Tribunal; la sentencia podrá ser:


a) absolutoria;
b) condenatoria (puede apelarse)

Si la acción criminal hubiere precedido a la acción civil, o


PENAS fuere intentada pendiente ésta, no habrá condenación en
(art. 5 del C.P.) el juicio civil antes de la condenación en el juicio penal
(a menos que el acusado hubiere fallecido antes de ser
juzgada la acción penal, en cuyo caso la acción civil
puede ser intentada o continuada contra los respectivos
herederos; o bien en caso de ausencia del acusado, en
que la acción criminal no puede ser intentada o continuada)
Reclusión Conf. Art. 1101 del C.C..
Prisión
Multa Sobre los hechos ilícitos que no son delitos, los hechos u
omisiones en el cumplimiento de obligaciones
Inhabilitación convencionales, no están comprendidos en los artículos
de este título (del C.C.) si no degeneran en delitos del
derecho criminal. Conf. Art. 1107 del C.C..

También podría gustarte