Colegio Nuestra Señora Del Rosario - Bogotá: Taller de Ejercio de Recuperaciòn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Colegio Nuestra Señora del

Rosario – Bogotá TALLER DE EJERCIO DE


“Caminando en calidad hacia la RECUPERACIÒN
excelencia”

PERIODO: DOCENTE:
ASIGNATURA: FILOSOFÌA MAURICIO MURCIA DONCEL
I
ESTUDIANTE: CURSO: 11__ FECHA:
VALOR NUMÉRICO DE CADA ITEM: N/A
PARA RECORDAR: No se admite tachones, enmendaduras ni corrector. Si presenta la evaluación a lápiz NO
TIENE DERECHO A RECLAMO NI A UN SEGUNDO CALIFICADOR.

FILOSOFÍA ANTROPOCÉNTRICA

La Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las
causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia. Tiene como punto de referencia al ser
humano como, ser pensante, ser actuante y ser propositivo que, esta arrojado en el mundo, mismo que lo hace percibirse
como un ser en relación con lo otro, con el mundo, con Dios y consigo mismo. Siendo así la filosofía una dialogo constante
del hombre que, busca dar sentido a su existencia existiendo desde esa interacción del conocimiento y búsqueda de la
verdad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

1. Desarrollar la capacidad crítico analítica acerca de los diferentes contenidos, formas de información, corrientes,
doctrinas y tendencias, hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.
2. Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un
proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y
transformación.
3. Promover en los y las estudiantes las habilidades básicas que requieran para comprender e interpretar en los
fenómenos sociales e individuales, y en las tendencias dominantes de nuestra sociedad, los problemas filosóficos más
significativos; con el fin de que aprendan a orientarse y situarse en el seno de su sociedad y de esta manera cumplir más
conscientemente con su papel de ciudadanos activos y líderes en el espacio en que se encuentren.

ESTANDAR DE FILOSOFÍA:

 Interpretativo.
 Argumentativo.
 Propositivo

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA:

1. CRÍTICA: Busca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el


desarrollo del pensamiento, que le permitan apropiarse y transformar su entorno, su realidad y su mundo, por medio de
la interdisciplinariedad e integración de los saberes de las diferentes áreas
2. DIALÓGICA: Está relacionada con “el ejercicio de hablar y escuchar, de preguntar y responder” (Ministerio de
Educación Nacional, 2010, p. 35), y busca fortalecer en el estudiante la práctica comunicativa, el diálogo crítico, la
argumentación, la valoración de sus saberes y el reconocimiento del saber del otro, la alteridad; permitiéndole hacer
hermenéutica no sólo sobre la objetivación de expresiones culturales sino también sobre la misma acción humana (Cfr.
Ricoeur, 2002; citado en: Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 33), lo que se manifiesta cuando desde la
argumentación se le da un sentido trascendental a los problemas de la vida cotidiana.

3. CREATIVA: Busca estimular en el estudiante la creación de formas alternativas, innovadoras, lúdicas y dinamizadoras,
que le permitan apropiarse y recrear su entorno y transformar su realidad y su mundo.

LA FILOSOFÍA MODERNA

La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver
problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde
el siglo XIV hasta alrededor del año 1800. La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la
Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.

Para tener presente:

• Es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión.


• Es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en
Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento.
• El movimiento propone que cada ciudadano (hombre libre) fije sus metas según su propia voluntad.
- Esta se alcanza de una manera lógica y racional,
- Por cuestiones de manejo político y de poder, se trata de imponer la lógica y la razón, negándose a la
práctica de los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.
• Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y a la
vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos.
• Surgen nuevas clases sociales que causan la marginalidad de otros.

EL RACIONALISMO

“El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo
ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la
tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría
representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía”

El racionalismo es una etapa de la filosofía donde descartes Puso el uso de la razón ya que el racionalismo sostenía que la
fuente del conocimiento era la razón. Se usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero
conocimiento ya que todos nacemos con un conocimiento solo que tenemos que acordarnos de ello ir mostrando esa
capacidad de hacer o actuar como si supiéramos lo que somos en realidad eso tiene un proceso. Viene una teoría que va
de la mano con el racionalismo es el monismo espiritual ya que con ello nos damos cuenta de que si las cosas que vemos
o sabemos son reales o no. El racionalismo se basó más que todo en encontrar o saber la verdad de las cosas de donde
proviene cada objeto o idea pensante

Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Es posible creer en algo que no se sabe si existe?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se concibe la realidad?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. ¿En que se basa las meditaciones metafísicas de Descartes?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

4. ¿Para que sirvió las meditaciones metafísicas en el pensamiento de Descartes?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. ¿En que se basó la armonía preestablecida de Leibniz?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

EL EMPIRISMO

El empirismo es una corriente de pensamiento que se desarrolla durante el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII en las
islas Británicas. Mientras tanto en la Europa continental sigue dominando el pensamiento racionalista, iniciado con
Descartes en el siglo XVII. Esta distancia geográfica no les impide compartir la admiración por la ciencia. Ahora bien, si
para el racionalismo el modelo que hay que seguir es el método deductivo de la matemática, el empirismo se basará en
el método inductivo de la ciencia empírica.

En la teoría del conocimiento, su punto de partida es el mismo que el cartesiano: lo primero que se conocen son las
ideas, que son los contenidos de la mente. Sin embargo, los filósofos empiristas se apresurarán a negar la existencia de
ideas innatas, afirmando que todas nuestras ideas proceden de la experiencia.

Contesta las siguientes preguntas

6. ¿Qué son ideas innatas y el por qué los empiristas están en contra de esta postura?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué son las ideas según el empirismo?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué las matemáticas no pueden clasificarse como parte del empirismo?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

9. ¿Por qué el racionalismo usa el método deductivo y el empirismo usa el inductivo?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

10. Realice una línea del tiempo de la filosofía moderna, recalcado, autor, fecha, contexto histórico y
Aporte filosófico (corriente filosófico)
11. Realice un paralelo entre el pensamiento Racionalista de Descartes y el empirismo de Hume

RACIONALISMO DE DESCARTES EMPIRISMO DE HUME

12. Explique en que consiste el Idealismo Alemán

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

13. Referente al libro Teoría del Conocimiento de Hessen, resolver las siguientes preguntas con sus
respectivas citaciones y argumento:

a. ¿Según el autor, como se presenta la filosofía en los clásicos?:


b. ¿Cuál es la pregunta que engloba el texto?
c. ¿Cuáles son las dos caras que presenta la filosofía según el autor?
d. ¿Cuáles son los elementos principales del conocimiento?
e. A que termino se refiere la siguiente afirmación: el sujeto no puede
aprehender al objeto.
f. Termino que se da a la siguiente afirmación: limita la validez de la verdad al
sujeto que conoce y juzga.
g. ¿Quién o qué examina todas las afirmaciones de la razón humano y no
acepta nada despreocupadamente?
h. ¿Quién se alía con el idealismo epistemológico?
i. ¿Cuáles son las variantes de realismo?
j. ¿Quién o qué considera los objetos como engendrados por el pensamiento?

Nota:
 Tenga presente las temáticas generales vistas en clase para resolver el presente taller.
 Recuerde que el presente taller debe ser presentado a computador, letra arial 12, espacio sencillo y en carpeta
de presentación.
 El taller NO tiene nota, pero es el ejercicio de repaso valido para presentar la sustentación escrita de la
recuperación.
 Las respuestas del presente taller NO deber ser menor a 5 líneas de argumentación

También podría gustarte