Elementos Del Injusto Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

INTRODUCCIÓN

El análisis de los elementos del delito resulta esencial para poder identificar que conductas
pueden ser castigadas en un caso determinado. De esta forma, el estudio y dominio de
conceptos como tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad son imprescindibles si
queremos hacer un estudio dogmático de los ilícitos desde la teoría del delito.

Como ya hemos visto, el estudio del delito parte del análisis de la conducta humana, ya
sea esta activa o pasiva y si hablamos de la primera acepción, consideramos el acto del
hacer, no hacer o de incumplir un deber en forma dolosa.

Recordemos que es justamente en la norma penal donde se establecen las conductas


que tutelan al bien jurídico y que es en dicho ordenamiento donde se establecen las sanciones
a la conducta desviada. No obstante, es necesario señalar que existen situaciones en las
cuales el sujeto activo puede exculparse o justificarse de ser castigado si se cumplen en el
hecho una serie de presupuestos señalados por el legislador.
S4. Actividad integradora. Causas de justificación y antijuridicidad
Existen conductas que son punibles, pero que excluyen de responsabilidad al sujeto activo por
encontrarse ante normas permisivas, como el caso de las causas de justificación (aspecto
negativo de la antijuridicidad). Estas causas de justificación pueden manifestarse en la
legítima defensa, el estado de necesidad o el ejercicio de un derecho, entre otras formas. Con
el propósito de reconocer las características para que una conducta ilícita sea antijurídica o se
señalen causas de justificación, realiza la siguiente actividad.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. Del caso asignado, en un documento de texto presenta lo siguiente:
o Manifestación de la conducta.
o Elementos del tipo penal.
o Causas de justificación o elementos de la antijuridicidad.
3. En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos
elaborados a lo largo de la sesión sobre los delitos identificados en Código Penal para
el Distrito Federal.

ESTUDIO DE CASO

Laura es una mujer de quince años de edad, que vive en el estado de Tabasco, en una
población que no cuenta con los servicios básicos en el lugar donde habita; y al pasar seis
meses después de haber tenido relaciones sexuales con su novio, se percata que se
encuentra embarazada, por lo que acude a la capital del estado, para que la revise un
médico, el cual le confirma dicha situación. Al pasar las semanas, Laura tiene muchos dolores,
y el médico se percata que existe la necesidad de sacrificar un bien, esto es, la vida de la
madre, o bien, la vida del producto de la concepción; motivo por el cual Laura toma la
decisión de decirle al médico que la salve a ella. A fin de reconocer el aspecto negativo de
la antijuridicidad, los alumnos deberán de leer el caso que se presenta, y contestará lo
siguiente:

1
ANÁLISIS DE CASO

1. 1 CUESTIONARIO

1.1. ¿De qué tipo penal se trata?

De acuerdo con la narración expuesta en el caso de estudio, podemos decir que la conducta
de Laura se tipifica como delito de aborto. Por cuanto a competencia jurisdiccional, al tratarse
de un delito del fuero común, el Código Penal para el Estado de Tabasco lo establece como
tal en su artículo 130.

“Artículo 130. Aborto es la muerte del producto de la concepción causada por actos
ejecutados en cualquier momento del embarazo.”

1.2 ¿Existe alguna causa de justificación o excluyente de responsabilidad?

Si, por estado de necesidad. Este concepto jurídico se caracteriza por eximir de
responsabilidad penal al sujeto cuando este se encuentra en una situación extrema, que lo
obliga a defender el derecho propio sobre el ajeno. El estado de necesidad constituye una
causa de exclusión del delito, ya que al tratarse de una conducta permitida evita la
existencia de la antijuridicidad. Para que el estado de necesidad pueda darse se requiere
de una situación de peligro natural o derivado de la actividad humana, real, actual o inminente,
no provocada dolosamente por el agente en la situación y respecto del que no hay la
obligación de afrontar el peligro. Bajo estas condiciones, con la racionalidad de los medios
empleados se actúa para salvaguardar el bien mediante la afectación o destrucción de otro.
En el caso de Laura, el estado de necesidad es justificante, ya que la doctrina considera a la
misma no se le puede exigir no lesionar el interés afectado y por ello su conducta puede ser
exculpada.

1.3 De ser así, indique de qué elemento se trata, en la causa de justificación que
elegiste, y explíquelo.

2
Como ya señalamos, en el delito de aborto cometido por Laura, existe estado de necesidad,
el cual se presenta dado que su vida corre peligro en razón debido a su condición de
embarazada si no se provoca el aborto. El conflicto entre los dos bienes jurídicos: la vida de la
mujer embarazada y la vida del producto de la concepción se resuelve al considerar de mayor
valía la vida de la madre, por ello, mediante el aborto se sacrifica el segundo, y en razón de
este justificante Laura no es sancionada por nuestra ley penal. Lo anterior lo establece en sus
artículos 14 en lo general y 136 en forma específica el Código Penal para el Estado de
Tabasco al cual referenciamos en razón de la competencia jurisdiccional.

“Artículo 14. El delito se excluye cuando se actualice alguna causa de atipicidad, de


justificación o de inculpabilidad.

Son causas de justificación: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el


estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de
un deber.

…B. Causas de justificación:

III. Estado de necesidad justificante: Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien


jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado,
siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el
deber jurídico de afrontarlo;…

Las causas que excluyen el delito, se resolverán de oficio, en cualquier estado del
proceso.

“Artículo 136. No es punible el aborto:

…II. Cuando de no practicarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de


muerte, a juicio del médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro
médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora.”

2. 1. Manifestación de la conducta.
La conducta manifiesta en el caso de análisis, en el cual presuponemos que el aborto se
realiza por el médico a petición de Laura, es una conducta de acción, ya que implica la
realización de actos materiales y corporales voluntarios que producen un resultado material.
Analizando los elementos de la conducta, tenemos que existe:

 Voluntad: la conducta es voluntaria y consciente ya que Laura solicita el aborto al


médico teniendo intención de cometer dicho delito.

3
 Actividad: dado que presuponemos que el aborto se ha realizado, se han llevado a
cabo los movimientos corporales tanto por Laura y el médico, encaminados a producir
el delito.
 Resultado: Al realizarse el aborto, como consecuencia directa de los actos violatorios
de la norma penal de Laura y el médico, se consuma el fin deseado por los sujetos
activos.
 Relación de causalidad: Puesto que se trata de un delito material que produce un
resultado en el mundo externo, a saber, la muerte del producto de la concepción en
cualquier momento del embarazo, (artículo 130 del Código Penal para el Estado de
Tabasco) podemos establecer una relación causal partiendo de la intención consciente
y voluntaria de que el aborto sea realizado, continuando con las acciones mecánicas
corporales para llevarlo a cabo, y el resultado obtenido.

2. 2. Elementos del tipo penal


De acuerdo al análisis doctrinal y la codificación penal vigente en la jurisdicción, los elementos
del tipo penal son los siguientes:

ANALISIS DE CASO: ABORTO NO PUNIBLE POR CAUSA DE EXCLUYENTES DE INCRIMINACIÓN PENAL


ELEMENTOS DEL TIPO PENAL
Delito Conducta Bien jurídico Resultado Intencionalidad Estructura Sujeto Duración
tutelado activo pasivo
Acción, ya La vida Es un delito Dolosa ya que Simple, protege Médico y madre Al realizarse el Instantáneo, se
que requiere material ya que se comete con sólo un bien (artículo 132 del aborto con el consuma en el
un hacer que como resultado intención jurídico, en este Código Penal consentimiento momento que se
Aborto implica la externo produce la consciente y caso la vida del para el Estado de la madre, el produce el aborto.
producción de muerte del voluntaria producto de la de Tabasco). sujeto pasivo es
actos producto de la concepción. el producto de la
materiales y concepción. concepción
corporales.

2.3 Causas de justificación o elementos de la antijuridicidad .

2.3.1 Antijuridicidad.
La conducta descrita en el delito de aborto resulta antijurídica ya que es contraria a la norma
penal. Dicho lo anterior, para que esta conducta sea sancionada, no debe estar existir ninguna
causa de justificación. Aunque Laura tiene 15 años al momento de los hechos, la edad no la
exime de la responsabilidad en la comisión del delito, es decir por este solo criterio no es
inimputable.

4
2.3.2 Causas de justificación.
En este caso particular existe estado de necesidad, el cual se presenta cuando la vida de la
mujer embarazada (Laura) corre peligro si no se provoca el aborto. Aquí entran en conflicto
dos bienes jurídicamente tutelados, por un lado, la vida de la mujer embarazada y por el otro
la vida del producto de la concepción. De acuerdo con López Betancourt (2020) se considera
de mayor valía la vida de la madre, por lo que se sacrifica el segundo, y añade que esta
situación no es punible por nuestra ley penal.

Esta causa de no punibilidad se establece en el Código Penal para el Estado de Tabasco, en


su Capítulo V: Excluyentes de incriminación penal, y de manera específica en el artículo 14 del
mismo.

“Artículo 14. El delito se excluye cuando se actualice alguna causa de atipicidad, de


justificación o de inculpabilidad.

Son causas de justificación: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el


estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de
un deber.

B. Causas de justificación:

III. Estado de necesidad justificante: Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien


jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado,
siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el
deber jurídico de afrontarlo;

C. Causas de inculpabilidad:

II. Estado de necesidad disculpante: Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien


jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de igual valor que el salvaguardado,
siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el
deber jurídico de afrontarlo;

Las causas que excluyen el delito, se resolverán de oficio, en cualquier estado del
proceso.

S4. Actividad 1. Manifestación de la conducta

Entre los elementos del delito, el estudio de la conducta resulta de suma importancia para el
Derecho Penal, debido a que la conducta antisocial generada por los sujetos involucrados es o
no punible y, con base en ello, se determina su responsabilidad penal.

Con el propósito de identificar las formas en las que se presenta la conducta, así como la
ausencia de la misma, realiza la siguiente actividad.

5
1. Lee los apartados “Teoría de delito aplicada al sistema de justicia penal acusatorio y
adversarial”, hasta “Ausencia de conducta”.
2. Investiga en el Código Penal para el Distrito Federal (Ciudad de México) 3 delitos e
identifica bienes jurídicos tutelados y en los que la conducta manifiesta sea por
acción, omisión o comisión por omisión.
3. Presenta en un documento de texto, los bienes jurídicamente tutelados y las
conductas manifiestas de los delitos identificados en el código.

1.1 Delito de acción


1.1.1 Aborto: Siguiendo los lineamientos para el estudio dogmático del delito propuestos por
López Betancourt (2020) y para fines de ejemplificación, podemos considerar al aborto como
un delito de acción en función de la conducta del agente, ya que para su realización es
necesaria la producción de actos materiales y corporales. El bien jurídico tutelado es la vida y
su tipicidad se establece en el artículo 144 del Código Penal para la Ciudad de México.
“Artículo 144. Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda
semana de gestación. Para los efectos de este Código, el embarazo es la parte del
proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el
endometrio.”

1.2 Delito de omisión simple


1.2.1 Encubrimiento por receptación: Se considera al mismo un delito de omisión simple, ya
que con la simple inejecución del deber legal se da origen al delito. El bien jurídico tutelado es
el patrimonio de las personas y el ilícito se encuentra tipificado en el artículo 244 del Código
Penal para la Ciudad de México.

“Artículo 244. Si el que recibió en venta, prenda o bajo cualquier otro concepto el
instrumento, objeto o producto de un delito, después de su ejecución, sin haber participado
en él y no adoptó las precauciones indispensables para cerciorarse de su
procedencia o para asegurarse de que la persona de quien la recibió tenía derecho
para disponer de ella, se le impondrán las penas previstas en el artículo anterior, en la
proporción correspondiente al delito culposo”

1.3 Delito de omisión por comisión


1.3.1 Negación de atención de los servicios de salud pública: Esta conducta se clasifica
como delito de omisión por comisión, ya que de acuerdo con Azzolini (2018) “la
responsabilidad en los delitos de comisión por omisión recae en el garante, que es quien tiene
el deber de actuar derivado de una ley, un contrato o de un actuar precedente”. En este caso,
el incumplimiento del deber legal por quien debe garantizar su cumplimiento, da origen al

6
delito. El bien jurídico tutelado es la vida y la salud de las personas y por cuanto hace a su
tipicidad, esta se establece en el artículo 270 del Código Penal para la Ciudad de México.

“Artículo 270. Se impondrá prisión de dos a ocho años, al servidor público que: I.
Indebidamente niegue, retarde u obstaculice el auxilio o la protección o el servicio
que tenga obligación de otorgar; o II. Teniendo a su cargo elementos de la fuerza
pública y habiendo sido requerido legalmente por una autoridad competente para que le
preste el auxilio, se niegue indebidamente a proporcionarlo”.

S4. Actividad 2. Elementos del tipo penal

Debido a que el Estado de derecho mexicano se rige por un sistema romanista (organizado
normativamente bajo un sistema napoleónico, donde todo lo regulado es incluido en las leyes
establecidas), en dichos cuerpos normativos se encuentra involucrada la tipicidad. Ésta se
manifiesta en la conformación de los diferentes delitos en los códigos penales, tanto el federal
como los estatales, así como en leyes especiales que señalan algunas conductas punibles.

Con el propósito de distinguir los delitos a partir de su tipo penal, realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Con base en los delitos identificados en el Código Penal para el Distrito Federal
(Ciudad de México) en la actividad anterior, señala en un cuadro los siguientes
elementos de cada tipo:

 Conducta, acción, omisión y omisión por comisión.


 Bien jurídico tutelado
 Resultado
 Intencionalidad
 Estructura
 Sujeto activo y pasivo
 Duración

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL


Delito Conducta Bien jurídico Resultado Intencionalidad Estructura Sujeto Duración
tutelado activo pasivo
La vida material, produce dolosa o culposa simple, protege Médico o producto de la Instantáneo, se consuma
Aborto Acción un resultado sólo un bien madre concepción en el momento que se
externo jurídico omite el deber jurídico
Encubrimiento por Omisión Patrimonio de formal, no produce culposo simple, protege Receptador la víctima del Instantáneo, se consuma
receptación simple las personas un efecto material sólo un bien delito de robo en el momento que se
jurídico omite el deber jurídico
Negación de atención La vida y la material, produce dolosa simple, protege Funcionario cualquier Instantáneo, se consuma
de los servicios de Omisión por salud de las un resultado sólo un bien público persona en el momento que se
salud pública comisión personas externo jurídico garante del omite el deber jurídico
deber.

V. CONCLUSIÓN

Cómo hemos visto a través de la revisión de los contenidos y el empleo de los conceptos
relacionados en la revisión del caso de estudio, para cuyo efecto partimos en primer lugar del

7
análisis de la conducta manifiesta del caso analizado, considerando la voluntad, actividad y las
relaciones causales que producen el delito.

Junto con los elementos anteriores, la revisión de conceptos relativos al delito, como la
estructura (relativa al número de bienes jurídicos tutelados) y la duración de la acción
(instantánea o continuada), nos permite encuadrar el caso en forma precisa dentro de la
codificación correspondiente.

Dado que no toda conducta humana corresponde siempre a la voluntad libre y


consciente, la comisión de un probable delito tiene criterios de exclusión de la responsabilidad
a partir de las causas de justificación que la codificación establece. Así, y tomando como
referencia el caso de estudio, concluimos que en el delito de aborto deben analizarse a detalle
las circunstancias de modo, tiempo y lugar para poder establecer si quien lo comete amerita
una sanción o puede ser eximido por causa de necesidad en razón de privilegiar la tutela del
bien jurídico de mayor valía.

También podría gustarte