ABRIL
ABRIL
ABRIL
Fundamentación
Debe existir una plena colaboración y participación por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa a la hora
de alcanzar el principal objetivo de la educación: la inclusión socioeducativa de todo el alumnado. Nuestra meta como
docentes ha de ser la mejora de la calidad educativa y el desarrollo de todas las capacidades personales de nuestros alumnos,
tanto a nivel intelectual como cultural, social y emocional. Todo ello, debe llevarse a cabo atendiendo a las necesidades
específicas e individuales de cada uno de los niños/as, es decir, el objetivo primordial es responder a la diversidad del
alumnado, adaptando las actividades del alumno/a para que este pueda desarrollar plenamente sus habilidades tanto dentro
como fuera de la escuela. Para ello, y como he referido, debe haber un trabajo conjunto de toda la comunidad educativa
fundamentalmente junto con uno de los pilares fundamentales en lo que se refiere a educación: las propias familias, que es el
lugar en el que se construyen los primeros cimientos de la vida del niño/a. Todos ellos deben interaccionar al mismo tiempo y
con la misma intensidad, para que pueda ser alcanzado el objetivo de toda educación.
El avance de los aprendizajes de los alumnos/as posee un correlato con las decisiones de enseñanza. Por ello las situaciones
de los alumnos/as en dificultades deben ser anticipadas y constituirse en objeto de trabajo.
El presente proyecto está pensado para aquellos alumnos/as que presentan dificultades en la alfabetización.
Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, el seguimiento y la evaluación continua permiten detectar las dificultades
con las que tropiezan nuestros alumnos. Por este motivo se emplean diferentes estrategias de enseñanza respetando las
características particulares de cada alumno/a teniendo presente sus intereses y motivaciones, formulando distintas
intervenciones para fomentar un mejor aprendizaje.
Propósitos Generales
Promover el mejoramiento de los procesos y procedimientos de pensamientos que permitan el aprendizaje.
Ofrecer a los niños/as las condiciones propicias para que el aprendizaje de acuerdo con sus particularidades.
Generar estrategias que estimulen los procesos de pensamiento crítico y autónomo.
Habilitar espacios institucionales de escucha y circulación de la palabra para fortalecer la convivencia y los vínculos
escolares.
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
1
PAPE
Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos
de referencia, tanto familiares como culturales.
Contenidos
PERIODO CONTENIDOS ESI
Secuencia de actividades
Actividad 1
1. Mi nombre.
MI NOMBRE
_______________________
2
PAPE
Actividad 2
3. Trabajamos con las letras sueltas. Reconocemos las letras de nuestro nombre, del de mi compañero y del personaje del
cuento.
Actividad 3
3
PAPE
BUSCAMOS LAS LETRAS DE NUESTRO NOMBRE EN TODAS
ESTAS DE ACÁ ABAJO.
A E I R N S K S W F H
Y G J K A O U X P L E
M Ñ T J Z Q D O
Actividad 4
TITULO_________________________________________
AUTOR _________________________________________
ILUSTRADORA __________________________________
Actividad 5
3. Centraremos la atención en las páginas del cuento donde aparecen ilustrados los animales que van apareciendo en el
viaje de Santiago para localizar los nombres de los personajes.
¿CON QUE LETRA EMPIEZA?
ANOTAMOS CON QUE LETRA EMPIEZA CADA ANIMAL.
4
PAPE
4. Trabajamos con las letras sueltas. Armamos nuestro nombre y el nombre de mis compañeros de la mesa. Identificamos
las vocales de cada nombre y las consonantes.
¿Qué otras palabras empiezan como…?
MARÍA
ENEAS
ERIK
Las armamos con las letras sueltas.
5. Escribimos en el cuaderno las palabras que armamos.
Actividad 6
6. Ayudamos a la seño a pasar lista. Colocamos el nombre de mi compañero según la letra con la que comienza el
nombre.
5
PAPE
MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:
ALMA – SANTIAGO – GONZALO – KIMEY – IVAN – MALVINA – DELFINA – THIAGO – CATALINA –
SARAH -
A H Ñ U
B I O V
C J P W
D K Q X
E L R Y
F M S Z
G N T
Actividad 7
Actividad 8
LEÉ COMO SE LLAMAN ESTOS CHICOS Y ESCRIBÍ OTROS QUE COMIENCEN CON LA LETRA INICIAL DE
SU NOMBRE.
6
PAPE
SANTIAGO: ___________________________________________________________
ANA: _________________________________________________________________
AGUSTIN: ____________________________________________________________
CAROLINA: ___________________________________________________________
LAUTARO _____________________________________________________________
ESTEFANÍA: ___________________________________________________________
Actividad 9
Comenzamos observando el calendario anual del 2024 que se encuentra en el aula.
¿Para qué sirve el calendario?
Una vez que compartimos las respuestas, se les explicará que el calendario nos permite saber la fecha que es. En el
calendario se encuentran los meses que tiene un año (los nombramos)
ENERO – FEBRERO – MARZO – ABRIL – MAYO – JUNIO – JULIO – AGOSTO – SEPTIEMBRE – OCTUBRE –
NOVIEMBRE – DICIEMBRE.
¿En qué mes estamos? Se les pide a los chicos que lo marquen en el calendario del aula.
Se le entrega un calendario del mes de ABRIL a cada uno.
¿Qué aparece en este calendario? ¿Hay palabras? ¿Me ayudan a leer?
Lunes, Martes, Miércoles… ¿qué son?
¿Aparecen números?
¿Cuántos días tiene en total este mes?
¿Qué día empezó ABRIL?
ABRIL
MARTE JUEVE
DOMINGO LUNES MIÉRCOLES VIERNES SÁBADO
S S
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Actividad 10 EL ABECEDARIO
1. COMPLETÁ LOS VAGONES CON LAS LETRAS QUE FALTAN
7
PAPE
Actividad 11
ESCRIBÍ UN NOMBRE PARA CADA UNO DE ESTOS CHICOS Y CHICAS CON LA LETRA INICIAL.
Actividad 12
1. Repasamos los sonidos de las consonantes y buscamos ejemplos de palabras que comiencen con esa letra.
8
PAPE
Actividad 13 Jugamos con sílabas
LLO GA
NE CO JO
RA COL CA
TO GA
RRO PE
Actividad 16
INICIO: Comenzamos indagando los conocimientos previos de los niños y niñas sobre el cuento, a partir de la tapa del
mismo.
¿Conocen el cuento? ¿De qué trata?
Observamos la tapa del cuento. Ubicamos el nombre del cuento. ¿Cómo se dieron cuenta?
10
PAPE
A diferencia del cuento LA VUELTA AL MUNDO, este cuento no tiene el nombre y el apellido del autor, es ANÓNIMO.
¿Pueden encontrar dónde dice ANÓNIMO?
SANTIAG GONZAL
KIMEY
O O
MATEMÁTICA
Objetivos
● Explorar la serie numérica hasta el 150, analizando el uso social de los números.
● Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de los
números naturales hasta el 150.
● Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma y resta utilizando diferentes estrategias de
cálculos y fundamentando su respuesta en el contexto lúdico.
Contenidos
PERIOD CONTENIDOS
O
12
PAPE
BLOQUE: NÚMEROS NATURALES
MARZO Usar y conocer los números:
- leer números hasta el 1000 o 1500.
- escribir números hasta el 1000 o 1500.
ABRIL - ordenar números hasta el 100 o 150.
Números de diversa cantidad de cifras
- Explorar y discutir regularidades de la serie oral y
escrita.
Valor posicional
- Valor posicional de las cifras según el lugar que
ocupa en el número (unos, dieces, cienes)
Secuencia de actividades
Actividad 1
DESPUES DE JUGAR…
1. MARCÁ QUIEN DE LOS CHICOS TIENE EL NÚMERO MÁS BAJO.
16 5 12 19
Actividad 2
6 11 9 3 17 1 15 7 19
13
0
10
13
PAPE
Actividad 3
Actividad 4
LEÉ LAS PISTAS PARA ADIVINAR QUÉ NÚMERO ESTÁN
PENSANDO LOS Y LAS CHICAS.
ES EL ANTERIOR A 15
ESTA ENTRE EL 9 Y EL 11
Actividad 5
14
PAPE
$12
$8
$15
$6
$10
$3 $19
Actividad 6
15
PAPE
Actividad 7
$12
$19
$4
$10
$15
DIEZ
10 DIEZ
20 VEINTE
30 TREINTA
40 CUARENTA
50 CINCUENTA
16
PAPE
Actividad 9 Cuadro de números
1. Observá el cuadro de números y luego completá las actividades.
Actividad 10
¡A pintar! Contamos y pintamos los gatitos que nos piden.
12
16
15
19
17
PAPE
18