Modulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CURSO

 A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  


 
 

Semana  5:  Cultivando  una  salud  integral  


                                   
La   felicidad   no   depende   solamente   de   que   las   circunstancias   sean  
exactamente   como   queremos   que   sean   o   de   que   nosotros   seamos   exactamente  
como   nos   gustaría   ser.   La   felicidad   se   cultiva   recibiéndonos   y   recibiendo   lo   que   la  
vida   nos   ofrece     momentáneamente,     tal   cual     es,   sabiendo   que   la   alegría   y   el   dolor,  
las   fortalezas   y   las   debilidades,   la   gloria   y   el   fracaso,   se   complementan   y     son  
elementos  esenciales  de  la  experiencia  humana.  

Como   venimos   aprendiendo   en   éste   curso,   la   práctica   de   mindfulness,  


Atención   Pura   es   un   entrenamiento   de   la   mente   que   simplifica   la   vida.   La   práctica  
tiene  el  poder  de    “liberar  nuestra  mente  del  sufrimiento”.  

En   la   SEMANA   1   dijimos   que   comer   es   una   complejidad.   La   práctica   de   la  


Atención   Pura   nos   invita   a   recibir   con   una   intención   amable   y   cálida   ésta  
complejidad.   Muchas   personas   se   sienten   avergonzadas   y   con   culpa   por   su   silueta   o  
por   su   manera   de   comer.   Con   mindfulness,   en   lugar   de   resistirnos   o   evitar   el  
sufrimiento,  nos  orientamos  hacia  él  con  una  conciencia  amable  y  espaciosa.  

El   estrés   crónico,   la   ansiedad,   el   sentirnos   agotados   y   la   depresión   son   cada  


vez  más  comunes  en  nuestra  sociedad,  y  algunos  autores  consideran  que  se  debe  en  
gran   parte   a   nuestras   “voces   internas”   y   a   los   juicios   negativos   que   muchas  
personas   hacemos   hacia   nosotros   mismos:   al   maltrato   al   que   nos   sometemos  
cuando   creemos   que   no   somos   como   “deberíamos   ser”,   o   cuando   creemos   que  
somos  “unos  perdedores”.    

Y  refiriéndonos  a  la  complejidad  que  es  comer,  deberíamos  poner  atención  en  
ser  conscientes  de  los  comentarios  que  hacen  estas  “voces  instaladas”  ante  nuestra  
relación  con  la  comida,  nuestra  manera  de  alimentarnos  y  nuestro  peso  corporal.  Si  
consideráramos   el   dolor   que   puede   estar   oculto   detrás   de   un   problema   con   la  
comida,  tendremos  una  mayor  oportunidad  de  trabajar  en  estos  asuntos.  

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  1  


 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
 

La  mente  es  como  un  toro,  que  cuando  le  dejamos  el  terreno  exacto  en  el  que  
pastar  a  gusto,  se  calma  y  se  tumba  sobre  el  suelo.  

Esta   semana   veremos   que   la   práctica   de   la   autocompasión  o   del   amor  


incondicional  hacia  uno  mismo  cuando  estamos  sufriendo  es  una  capacidad  central  
que  entrenamos  en  la  práctica  de  mindfulness,  Atención  Pura.    

Su   cultivo   nos   proporciona   estabilidad   emocional   y   resiliencia,   permitiendo  


que   nos   recuperemos   más   rápido   de   nuestros   sufrimientos   y   desarrollemos   una  
actitud   de   cuidado,   ternura   profunda   y   respeto   hacia   nosotros   mismos   y   hacia   los  
demás.    

En   el   momento   que   dejamos   de   culparnos   a   nosotros   mismos   por   los  


comportamientos  alimentarios  o  por  nuestro  peso,  nos  sentiremos  con  menos  culpa  
y  menos  avergonzados,  abiertos  a  encontrar  otras  maneras  que  nos  puedan  ayudar  
a  equilibrarnos.  

En   éste   siglo   XXI   toda   una   Medicina   Basada   de   Evidencia   Científica   demuestra  
que   cultivar   una   mente   compasiva   influencia   a   nuestra  Salud   Integral,   y   la   forma   en  
que  nos  relacionamos  con  nosotros  mismos  y  con  los  demás.  

Pero  también  es  verdad  que  vivimos  en  un  ambiente  que  hace  que  cultivar  la  
compasión   sea   todo   un   reto.   Vivimos   en   una   sociedad   de   competencia,  
comparaciones  y  autocrítica.  

Tener  compasión  por  las  personas  con  desórdenes  con  la  comida  es  también  
un  aprendizaje  urgente  para  los  profesionales  de  la  salud  que  han  sido  educados  
en  enfocar  el  tratamiento  sólo  en  el  peso  y  la  balanza,  que  utilizan  intervenciones  
basadas   en   el   reto   y   el   control   del   paciente,   con   los   sentimientos   de   culpa   y  
vergüenza  que  esto  acarrea.  

Mindfulness  y  la  compasión  


Mindfulness   se   considera   el   corazón   de   la   filosofía   budista.   El   budismo  
promueve  la  importancia  de  la  compasión  hacia  uno  mismo  y  los  demás.  Demuestra  

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  2  


 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
que  la  autocompasión  es  básica,  entre  otras  cosas  porque  uno  tiene  que  cuidar  de  sí  
mismo  para  poder  cuidar  a  los  demás.  

Cuando   una   persona   se   juzga   y   se   autocritica   continuamente,   intentando   al  


mismo   tiempo   ser   amable   con   los   demás,   está   poniendo   límites   artificiales,   que   le  
provocan  sentimientos  de  separación  y  aislamiento.  

A  veces  pensamos  que  si  nos  permitimos  ser  amables  con  nosotros  mismos  –
cuando  nos  equivocamos  o  cuando  pasamos  por  momentos  difíciles-­‐,  caeremos  en  
la   pasividad   o   en   el   egoísmo.   Pero   la   autocrítica   y   la   auto-­‐condena,   en   vez   de  
ayudarnos,  empeoran  las  cosas.  

La   solución   propuesta   es   dejar   de   juzgarnos   y   autoevaluarnos,   dejar   de  


etiquetarnos   como   buenos   o   malos   y  aceptarnos   con   generosidad.   Tratarnos   con   la  
misma  amabilidad,  cariño  y  compasión  que  le  daríamos  a  nuestro  mejor  amigo.  

Diferenciar  no  es  juzgar.  

En  2009,  miles  de  líderes  religiosos  de  todo  el  mundo  redactaron  la  Carta  de  la  
Compasión   en   la   que   la   definieron   como   tratar   a   todos   los   demás   como  
quisiéramos  ser  tratados.  

La   compasión   implica   reconocer   y   ver   claramente   el   sufrimiento.   También  


significa   tener   sentimientos   bondadosos   hacia   los   que   sufren,   por   lo   que   surge   el  
deseo  de  ayudarles  a  aliviar  su  sufrimiento.  Implica,  asimismo,  el  reconocimiento  de  
que  el  ser  humano  es  imperfecto,  vulnerable  y  frágil,  por  momentos.  

La  autocompasión  
La  autocompasión  tiene  las  mismas  características  que  la  compasión,  pero  en  
lo  referido  a  uno  mismo.  Es  darnos  a  nosotros  mismos  el  mismo  cuidado,  consuelo  y  
serenidad   que   de   forma   natural   hacemos   llegar   a   quienes   queremos   y   están  
sufriendo.  

Requiere  en  primer  lugar  que  tomemos  conciencia  del  propio  sufrimiento,  ya  
que  no  podemos  conmovernos  ante  nuestro  propio  sufrimiento,  si  no  empezamos  a  
reconocer  que  existe.    

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  3  


 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
 

Sobre  la  culpa  y  la  vergüenza:  hacia  la  responsabilidad  


Uno  de  los  inconvenientes  de  vivir  en  una  cultura  que  ensalza  el  valor  de  los  
logros   individuales   es   que   si   no   logramos   nuestros   objetivos   (auto-­‐impuestos)   nos  
sentimos  culpables.  Y  si  somos  culpables  no  merecemos  compasión.  

La   sociedad   occidental   está   construida   sobre   la   base   de   la   culpa   y   la  


vergüenza,   y   así   resulta   fácil   entender   por   qué   cualquiera   de   nosotros   pueda  
sentirse  culpable  durante  gran  parte  del  tiempo.  Es  algo  que  forma  parte  de  nuestra  
cultura.   Podes   sentirte   culpable   por   no   ser   capaz   de   enfrentar   algo,   por   sentirte  
mala   persona,   por   sentirte   desalineado   y   feo;  culpable   por   no   explorar   tu   potencial.  
Podemos   sentir   vergüenza   por   no   vivir   según   nuestras   expectativas   o   las  
expectativas   de   los   otros,   por   sentirte   celoso,   triste   o   poco   considerado.   Culpable  
por  disfrutar  de  la  vida.  Culpable  por  sentirte  feliz.  

Algunas   personas   también   pueden   sentir   que   su   vida   ha   sido   dañada   para  
siempre   por   algún   suceso   pasado   o   actual,   sienten   que   han   perdido   algo   que   no  
encontrarán  nunca  más.  Cualquiera  de  nosotros  puede  caer  en  esa  trampa  mental.  
Creemos  que  debido  a  lo  que  nos  ha  ocurrido,  nada  volverá  a  ser  como  antes.  

Y   la   verdad   es   que   todos   merecemos   compasión:   todos   intentamos   cultivar  


felicidad  y  liberarnos  del  sufrimiento,  y  ese  es  un  derecho  inherente  a  todos.  

No  tenemos  que  ganarnos  el  derecho  a  la  compasión  ya  que  nacemos  con  él.  
Somos  humanos  y  nuestra  capacidad  de  pensar  y  sentir,  unida  a  nuestra  intención  
de  ser  felices  y  de  no  sufrir,  merece  la  compasión.  

La   autocompasión   es   desearnos   salud   y   bienestar,   y   condice   a   un  


comportamiento  proactivo  (no  pasivo)  para  cambiar.  

La   investigación   muestra   que   la   autocompasión   contribuye   al   bienestar  


emocional:   al   brindarte   a   ti   mismo   afecto   y   apoyo   incondicional,   aceptando   al  
mismo   tiempo   la   experiencia   del   momento,   por   difícil   que   se,   gobiernas   actitudes    
autodestructivas  como  el  miedo,  la  negatividad  y  el  sentimiento  de  aislamiento.  

La   autocompasión   fomenta   estados   mentales   simples,   libres   de   confusión  


como  la  felicidad  y  el  optimismo,  y  permite  apreciar  la  belleza  y  la  riqueza  de  la  vida,  
incluso   en   tiempos   difíciles.   Cuando   calmamos   nuestra   mente   agitada   con  
autocompasión  tenemos  más  capacidad  para  distinguir  entre  lo  que  es  saludable  y  
Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  4  
 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
lo   que   es   no   saludable,   y   así   podemos   orientarnos   mejor   hacia   aquello   que   nos  
proporciona  más  bienestar  a  corto  y  largo  plazo.  

Cuando   nos   ofrecemos   compasión   a   nosotros   mismos,   el   nudo   de   la  


autocrítica  negativa  empieza  a  deshacerse  para  ser  sustituido  por  un  sentimiento  de  
aceptación  tranquila  y  conectada.  

La  autocrítica  y  el  maltrato  hacia  uno  mismo  


Cuando  nos  sentimos  obligados  a  aceptar  el  hecho  de  que  nuestra  imagen  real  
tiene   más   defectos   de   los   que   nos   gustaría,   ¿Qué   ocurre?   Puede   aparecer   la   otra  
cara   de   nuestra   tendencia   a   autoevaluarnos   globalmente,   la   autocrítica   –  
autocondena,  y  nos  hablamos  a  nosotros  mismos  de  un  modo  especialmente  brutal,  
convirtiéndose  así  la  autocrítica  en  una  forma  de  maltrato  muy  dañino.  

De   todas   formas,   no   debemos   extrañarnos   de   ésta   forma   de   reaccionar,   ya  


que  la  autocrítica  con  sentido  del  humor  es  una  función  adaptativa.  Por  ejemplo,  la  
autoevaluación  a  través  de  la  diferenciación  puede  ayudar  a  minimizar  el  riesgo  de  
exclusión   social,   al   ayudar   a   obtener   un   lugar   novedoso   en   el   grupo,   aunque   uno  
esté  en  el  último  puesto  de  la  ”  jerarquía’’  .  

Como    transitar  la  autocrítica  


Si   te   autocriticas   de   forma   NADA   saludable,   no   te   autocritiques   por   ello.  
Recuerda   que,   en   el   fondo,   la   autocrítica   es   un   intento   (fallido)   de   cuidarte,  
manteniéndote   a   salvo   y   en   el   buen   camino.   Por   eso,   la   mejor   manera   de  
neutralizarla     es   comprenderla,   sentir   compasión   por   ella   y,   finalmente,   innovar  
eligiendo   una   respuesta   más   amable.   Alegrándonos   y   agradeciendo   poder  
proporcionarnos  a  nosotros  mismos  la  seguridad  y  el  cuidado  que  deseamos.    

Tenemos  la  capacidad  de  reconocer  que  los  puntos  débiles  y  la  imperfección  
forman  parte  de  nuestra  naturaleza  humana  compartida.  Así,  podemos  sentirnos  
más   conectados   con   nuestros   compañeros   de   viaje,   tan   imperfectos   y   vulnerables,  
por  momentos,  como  nosotros.  

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  5  


 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
 

La  evidencia  científica  sobre  los  beneficios  de  la  autocompasión  


La   autocompasión   se   asocia   con   el   bienestar,   la   inteligencia   emocional,   la  
conexión  social,  la    vitalidad,  los  sentimientos  de  cooperación  y  desarrollo  personal,  
la  felicidad,  el  optimismo  y  la  sabiduría.    

Las   personas   autocompasivas   pueden   modificar   con   mayor   facilidad   sus  


hábitos   alimentarios,   tienen   más   probabilidad   de   dejar   de   fumar   y   reduce   la  
postergación.  

Los  componentes  de  la  autocompasión  


La   investigadora   pionera   en   el   campo   de   la   autocompasión,   Kristin   Neff   la  
define  en  3  componentes  principales:  

1. La   bondad   y   amabilidad   hacia   uno   mismo,   en   vez   de   la   autocrítica;  


alentarnos  y  darnos  apoyo  cuando  las  cosas  van  mal  en  nuestra  vida,  en  
lugar  de  fustigarnos;  
 
2. La   humanidad   compartida,   en   lugar   del   aislamiento;   el   dolor   y   el  
sufrimiento  forman  parte  de  la  experiencia  humana.  
 
3. Mindfulness   Atención   Pura,   sin   distracción,   que   cultiva   la   posibilidad  
de   transitar   el   sufrimiento,   el   dolor,   sin   reaccionar.   Aceptar  
momentáneamente  todo  aquello  que  no  puedo  modificar,  en  lugar  de  
ignorar  el  dolor,  el  sufrimiento  y  o  potenciarlo.  

De   acuerdo   con   Paul   Gilbert,   el   investigador   más   destacado   de   la  


autocompasión  en  Inglaterra,  se  activan  subsistemas  diferentes  del  sistema  nervioso  
cuando  somos  compasivos  y  cuando  nos  sentimos  amenazados.  

El  sistema  de  amenaza  se  activa,  particularmente  por  situaciones  desafiantes  


como  la  ansiedad,  tristeza,  enojo  y  el  miedo,    y  es  probable  que  nos  hagamos  daño  a  
nosotros  mismos  con  autocríticas.  Cuando  se  activa  el  sistema  de  la  compasión  nos  
relacionamos  con  nosotros  mismos  confiando  en  nuestros  recursos  y  animándonos.  

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  6  


 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
La   autocompasión   se   encuentra   integrada   en   el   cableado   de   nuestro   sistema  
nervioso.  

Paul  Gilbert  propone  que  tenemos  que  cambiar  el  tono,  más  que  el  contenido  
de  la  conversación.  Hay  que  dar  calidez  a  la  conversación.  Una  relación  curativa  es  
aquella   en   que   podemos   contar   a   otra   persona   nuestro   dolor   emocional,   ella  
“contiene”   nuestro   dolor   durante   la   conversación   y   entonces   nosotros   tomamos  
prestado  ese  enfoque  de  nuestro  sufrimiento,  que  es  más  amable,  más  bondadoso  y  
reconfortante,  pudiéndolo  llevar  a  nuestras  vidas.  

Afortunadamente,   no   tenemos   que   confiar   del   todo   en   los   otros   para  


desarrollar  una  vida  interna  más  compasiva.  La  meditación  de  la  autocompasión  es  
una   especie   de   “terapia   para   llevar”,   ya   que   podemos   aprender   a   ser   nuestro   mejor  
amigo  o  amiga,  apoyándonos  y  dándonos  ánimo  durante  todo  el  día,  en  el  momento  
en  que  más  lo  necesitamos.  

Actualmente   se   están   desarrollando   programas   de   8   semanas   de   duración  


para  cultivar  la  autocompasión,  como  el  programa  de  Germer  y  Neff,  el  programa  de  
Paul  Gilbert,  y  en  español  el  programa  de  Vicente  Simón.  

Estos   programas   proponen   diferentes   meditaciones   para   cultivar   la  


autocompasión.   En   el   programa   presencial   de   COMER   DESPIERTO   compartimos  
varias  de  éstas  meditaciones.  

En  el  AUDIO  de  ésta  semana  sobre  la  amabilidad  con  uno  mismo,  denominado  
“La  Pausa  de  la  autocompasión”  vamos  a  practicar  éste  proceso.  

Este   ejercicio   que   proponemos   resulta   especialmente   útil   cuando   te   sientas  


inadecuado  y  generándote  sufrimiento.  

Hacé  lo  siguiente:  

1. Coloca  tu  mano  con  suavidad  sobre  tu  corazón;  


2. Hacé  una  inspiración  profunda  y  tranquilizadora;  
3. Repítete  estas  tres  frases:  
 
• “Este  es  un  momento  de  dolor”;  
• “El  dolor  es  parte  de  la  vida”;  
• “Que  yo  sepa  ser  amable  conmigo  mismo”.  

 
Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  7  
 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
Éstas  frases  se  corresponden  con  los  tres  componentes  de  la  autocompasión  
descriptos   por   Neff:   mindfulness,   humanidad   compartida   y   amabilidad   con  
uno  mismo.  

Tras  unas  semanas  de  practicar  la  Pausa  de  la  autocompasión,  te  darás  cuenta  
que  se  crea  el  espacio  para  tratarte  con  mayor  consideración  y  cariño.  

EJERCICIO:  Tratando  la  alimentación  con  nuestras  voces  internas:  

Primero:    

Reconoce   que   el   hecho   de   comer   saludablemente   es   algo   flexible   y   puede   incluir   una  
variedad   de   alimentos,   algunos   más   energéticamente   densos   que   otros,   como   por   ejemplo  
pizza   o   helado.   Renuncia   al   modo   de   pensar   tipo   “blanco   o   negro”,   del   estilo   “no   está  
permitido  comer  pizza  si  estoy  queriendo  adelgazar”.  

En   ocasiones   el   alimento   más   saludable   es   el   más   rico,   porque   es   el   que   en   verdad  


queremos.   Por   ejemplo:   ¿Cuál   sería   la   opción   más   saludable   en   una   reunión   de   amigos?  
¿Comer  pizza  o  ensalada?    

La  ensalada  sólo  es  lo  más  saludable  si  eso  es  lo  que  realmente  querés.    

De   otra   manera,   tal   vez   te   sientas   restringido   y   termines   comiendo   más   de   la   cuenta  
después.   Disfruta   la   pizza   conscientemente   como   parte   de   una   celebración,   le   permite   a   la  
comida   jugar   los   diferentes   roles   que   tiene   en   nuestras   vidas.   Si   así   lo   hacemos,   con  
frecuencia  terminaremos  sintiéndonos  más  satisfechos  con  menos  cantidad.  

Segundo:    

Date  cuenta  que  te  decís,    por  ejemplo,  si  comes  la  pizza.  

¿Empiezan   a   aparecer   voces   críticas   internas   en   tu   cabeza   que   te   dice   que   NO   deberías  
comer   ese   tipo   de   alimentos,   o   que   NO   tenés   que   comer   mucho,   o   que   sos   un   fracaso   si   lo  
haces?  

Escribe  en  la  tabla  que  adjuntamos  lo  que  ese  monólogo  crítico  interior  te  dice.    

¿Qué  te  decís?  

Tercero:    

Escribe  respuestas  compasivas  y  creativas  que  le  contesten  a  esos  monólogos  críticos  que  
te  descubrís  diciéndote.  Sería  como  las  sugerencias  que  le  harías  a  un  amigo  muy  querido  
tuyo   que   te   está   contando   sus   propios   pensamientos   críticos.   ¿Qué   le   responderías?  
¿Cómo  tratar  con  esas  voces  que  nos  lastiman?  

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  8  


 
CURSO  A  DISTANCIA  DE  ALIMENTACIÓN  CONSCIENTE  BASADO  EN  MINDFULNESS  
 
Cuarto:    

Practica   esas   respuestas   cada   vez   que   te   escuches   hablando   sin   compasión   hacia   vos  
mismo  sobre  tu  forma  de  comer.  

Trata   de   llevar   un   cuaderno   con   estos   nuevos   mensajes   para   que   los   revises   cuando   lo  
necesites.   Recuerda,   la   primera   vez   que   hacemos   algo   diferente   es   lo   más   difícil.   De   ahí   en  
adelante,  cada  vez  que  lo  hagamos  será  más  simple  y  más  fácil.  

 
 
La  clase  5  está  acompañada  por  los  siguientes  materiales:  
-­‐  una  HOJA  DE  TAREAS  DE  LA  SEMANA  5  donde  proponemos  las  actividades  
a  realizar  durante  la  semana.    
 
-­‐  confecciona  el  LISTADO  de  respuestas  autocompasivas  ante  las  voces  
críticas  internas  respecto  a  tu  cuerpo  o  tus  alimentos  elegidos.  
 
-­‐un  REGISTRO  ALIMENTARIO  que  puede  resultarte  de  ayuda  para  darte  
cuenta  de  tu  manera  de  comer;  
 
-­‐AUDIO  para  practicar  durante  ésta  SEMANA  5:  
-­‐ Audio  1:  LA  PAUSA  DE  LA  AUTOCOMPASIÓN    

(la  meditación  de  la  amabilidad)  (15  MINUTOS)  

Buena  Práctica!  Hasta  la  próxima.    


 

Dr  Juan  Martín  Romano.                                                                                                                            www.comerdespierto.com   Página  9  


 

También podría gustarte