Modulo 5
Modulo 5
Modulo 5
Y
refiriéndonos
a
la
complejidad
que
es
comer,
deberíamos
poner
atención
en
ser
conscientes
de
los
comentarios
que
hacen
estas
“voces
instaladas”
ante
nuestra
relación
con
la
comida,
nuestra
manera
de
alimentarnos
y
nuestro
peso
corporal.
Si
consideráramos
el
dolor
que
puede
estar
oculto
detrás
de
un
problema
con
la
comida,
tendremos
una
mayor
oportunidad
de
trabajar
en
estos
asuntos.
La
mente
es
como
un
toro,
que
cuando
le
dejamos
el
terreno
exacto
en
el
que
pastar
a
gusto,
se
calma
y
se
tumba
sobre
el
suelo.
En
éste
siglo
XXI
toda
una
Medicina
Basada
de
Evidencia
Científica
demuestra
que
cultivar
una
mente
compasiva
influencia
a
nuestra
Salud
Integral,
y
la
forma
en
que
nos
relacionamos
con
nosotros
mismos
y
con
los
demás.
Pero
también
es
verdad
que
vivimos
en
un
ambiente
que
hace
que
cultivar
la
compasión
sea
todo
un
reto.
Vivimos
en
una
sociedad
de
competencia,
comparaciones
y
autocrítica.
Tener
compasión
por
las
personas
con
desórdenes
con
la
comida
es
también
un
aprendizaje
urgente
para
los
profesionales
de
la
salud
que
han
sido
educados
en
enfocar
el
tratamiento
sólo
en
el
peso
y
la
balanza,
que
utilizan
intervenciones
basadas
en
el
reto
y
el
control
del
paciente,
con
los
sentimientos
de
culpa
y
vergüenza
que
esto
acarrea.
A
veces
pensamos
que
si
nos
permitimos
ser
amables
con
nosotros
mismos
–
cuando
nos
equivocamos
o
cuando
pasamos
por
momentos
difíciles-‐,
caeremos
en
la
pasividad
o
en
el
egoísmo.
Pero
la
autocrítica
y
la
auto-‐condena,
en
vez
de
ayudarnos,
empeoran
las
cosas.
En
2009,
miles
de
líderes
religiosos
de
todo
el
mundo
redactaron
la
Carta
de
la
Compasión
en
la
que
la
definieron
como
tratar
a
todos
los
demás
como
quisiéramos
ser
tratados.
La
autocompasión
La
autocompasión
tiene
las
mismas
características
que
la
compasión,
pero
en
lo
referido
a
uno
mismo.
Es
darnos
a
nosotros
mismos
el
mismo
cuidado,
consuelo
y
serenidad
que
de
forma
natural
hacemos
llegar
a
quienes
queremos
y
están
sufriendo.
Requiere
en
primer
lugar
que
tomemos
conciencia
del
propio
sufrimiento,
ya
que
no
podemos
conmovernos
ante
nuestro
propio
sufrimiento,
si
no
empezamos
a
reconocer
que
existe.
Algunas
personas
también
pueden
sentir
que
su
vida
ha
sido
dañada
para
siempre
por
algún
suceso
pasado
o
actual,
sienten
que
han
perdido
algo
que
no
encontrarán
nunca
más.
Cualquiera
de
nosotros
puede
caer
en
esa
trampa
mental.
Creemos
que
debido
a
lo
que
nos
ha
ocurrido,
nada
volverá
a
ser
como
antes.
No
tenemos
que
ganarnos
el
derecho
a
la
compasión
ya
que
nacemos
con
él.
Somos
humanos
y
nuestra
capacidad
de
pensar
y
sentir,
unida
a
nuestra
intención
de
ser
felices
y
de
no
sufrir,
merece
la
compasión.
Tenemos
la
capacidad
de
reconocer
que
los
puntos
débiles
y
la
imperfección
forman
parte
de
nuestra
naturaleza
humana
compartida.
Así,
podemos
sentirnos
más
conectados
con
nuestros
compañeros
de
viaje,
tan
imperfectos
y
vulnerables,
por
momentos,
como
nosotros.
Paul
Gilbert
propone
que
tenemos
que
cambiar
el
tono,
más
que
el
contenido
de
la
conversación.
Hay
que
dar
calidez
a
la
conversación.
Una
relación
curativa
es
aquella
en
que
podemos
contar
a
otra
persona
nuestro
dolor
emocional,
ella
“contiene”
nuestro
dolor
durante
la
conversación
y
entonces
nosotros
tomamos
prestado
ese
enfoque
de
nuestro
sufrimiento,
que
es
más
amable,
más
bondadoso
y
reconfortante,
pudiéndolo
llevar
a
nuestras
vidas.
En
el
AUDIO
de
ésta
semana
sobre
la
amabilidad
con
uno
mismo,
denominado
“La
Pausa
de
la
autocompasión”
vamos
a
practicar
éste
proceso.
Dr
Juan
Martín
Romano.
www.comerdespierto.com
Página
7
CURSO
A
DISTANCIA
DE
ALIMENTACIÓN
CONSCIENTE
BASADO
EN
MINDFULNESS
Éstas
frases
se
corresponden
con
los
tres
componentes
de
la
autocompasión
descriptos
por
Neff:
mindfulness,
humanidad
compartida
y
amabilidad
con
uno
mismo.
Tras
unas
semanas
de
practicar
la
Pausa
de
la
autocompasión,
te
darás
cuenta
que
se
crea
el
espacio
para
tratarte
con
mayor
consideración
y
cariño.
Primero:
Reconoce
que
el
hecho
de
comer
saludablemente
es
algo
flexible
y
puede
incluir
una
variedad
de
alimentos,
algunos
más
energéticamente
densos
que
otros,
como
por
ejemplo
pizza
o
helado.
Renuncia
al
modo
de
pensar
tipo
“blanco
o
negro”,
del
estilo
“no
está
permitido
comer
pizza
si
estoy
queriendo
adelgazar”.
La ensalada sólo es lo más saludable si eso es lo que realmente querés.
De
otra
manera,
tal
vez
te
sientas
restringido
y
termines
comiendo
más
de
la
cuenta
después.
Disfruta
la
pizza
conscientemente
como
parte
de
una
celebración,
le
permite
a
la
comida
jugar
los
diferentes
roles
que
tiene
en
nuestras
vidas.
Si
así
lo
hacemos,
con
frecuencia
terminaremos
sintiéndonos
más
satisfechos
con
menos
cantidad.
Segundo:
Date cuenta que te decís, por ejemplo, si comes la pizza.
¿Empiezan
a
aparecer
voces
críticas
internas
en
tu
cabeza
que
te
dice
que
NO
deberías
comer
ese
tipo
de
alimentos,
o
que
NO
tenés
que
comer
mucho,
o
que
sos
un
fracaso
si
lo
haces?
Escribe en la tabla que adjuntamos lo que ese monólogo crítico interior te dice.
Tercero:
Escribe
respuestas
compasivas
y
creativas
que
le
contesten
a
esos
monólogos
críticos
que
te
descubrís
diciéndote.
Sería
como
las
sugerencias
que
le
harías
a
un
amigo
muy
querido
tuyo
que
te
está
contando
sus
propios
pensamientos
críticos.
¿Qué
le
responderías?
¿Cómo
tratar
con
esas
voces
que
nos
lastiman?
Practica
esas
respuestas
cada
vez
que
te
escuches
hablando
sin
compasión
hacia
vos
mismo
sobre
tu
forma
de
comer.
Trata
de
llevar
un
cuaderno
con
estos
nuevos
mensajes
para
que
los
revises
cuando
lo
necesites.
Recuerda,
la
primera
vez
que
hacemos
algo
diferente
es
lo
más
difícil.
De
ahí
en
adelante,
cada
vez
que
lo
hagamos
será
más
simple
y
más
fácil.
La
clase
5
está
acompañada
por
los
siguientes
materiales:
-‐
una
HOJA
DE
TAREAS
DE
LA
SEMANA
5
donde
proponemos
las
actividades
a
realizar
durante
la
semana.
-‐
confecciona
el
LISTADO
de
respuestas
autocompasivas
ante
las
voces
críticas
internas
respecto
a
tu
cuerpo
o
tus
alimentos
elegidos.
-‐un
REGISTRO
ALIMENTARIO
que
puede
resultarte
de
ayuda
para
darte
cuenta
de
tu
manera
de
comer;
-‐AUDIO
para
practicar
durante
ésta
SEMANA
5:
-‐ Audio
1:
LA
PAUSA
DE
LA
AUTOCOMPASIÓN