Cultura Digital I Plan-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

https://www.gob.

mx/bachilleres Plan de estudios 2023


Mapa curricular de formación básica
Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular

Cultura digital I
Clave UAC: 831 Horas: 3 Créditos: 6
Septiembre
- 2023 -

Este programa fue aprobado por la Junta Directiva del Colegio de Bachilleres en la 1er Semestre
Cultura digital I 1
Tercera Sesión Ordinaria de 2023 (05/09/2023), mediante Acuerdo SO/III-23/08,R
Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular

Cultura digital I

Personas que elaboraron el programa


de la Unidad de Aprendizaje Curricular

Equipo coordinador del programa de Eduardo Javier Fernández Quintal


la Unidad de Aprendizaje Curricular Plantel 4 - Culhuacán

Héctor Rasso Mora Aidée Guzmán Flores


Coordinador Plantel 6 - Vicente Guerrero

Subdirección de Planeación Curricular


Silvia Moreno Martínez
Abel González Noguerón Plantel 5 - Satélite
Coordinador
Blanca Estela Conde Hernández
Claudia Adriana López González Plantel 20 - Del Valle
Coordinadora
Miguel Ángel López Contreras
Subdirección de Formación
y Asuntos del Profesorado Sistema de Enseñanza Abierta

María Ivett Zarza Hidalgo


Plantel 6 - Vicente Guerrero
2 Cultura digital I
Nota

En el programa de esta Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) se recuperan fragmentos de documentos de la


Secretaría de Educación Pública cuya reproducción total o parcial se autoriza. Es importante mencionar que esta
documentación contiene ejes rectores sobre la política educativa actual en materia de Educación Media Superior.
Los documentos señalados son:

◆ Secretaría de Educación Pública (2022, septiembre 2). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece
y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación.

◆ Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial


de Fortalecimiento Académico. (2023). Orientaciones Pedagógicas del recurso sociocognitivo Cultura
digital.

◆ Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial


de Fortalecimiento Académico (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media
superior 2019-2022.

Cultura digital I 3
4 Cultura digital I
Índice

Presentación 7

Fundamentos del programa 9

Elementos del programa 13

Cultura digital I 17

Progresiones y metas de aprendizaje 27

Instrumentación didáctica 37

Fuentes de información 45

Cultura digital I 5
6 Cultura digital I
......
......

+
Presentación

El Colegio de Bachilleres establece las bases para su proyecto educativo en concordancia con los principios
de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el constructivismo (centrado en el proceso de construcción del
conocimiento, el aprendizaje activo y contextual, en conjunto con el logro de aprendizajes significativos,
entre otros), así como en el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan al
estudiantado continuar sus estudios a nivel superior o integrarse a la vida laboral.

El modelo educativo de la NEM propone como eje fundamental la transformación social. Por ello, plantea
que la educación debe ser entendida para toda la vida, al ofrecer una formación pertinente al contexto
......

actual, que fortalezca en el estudiantado su voluntad y deseo de aprender, a partir de la propia construcción
......

para desarrollar ciertos hábitos, recursos y formas de interactuar con su sociedad, desde todos los aspectos
que le conforman: cognitivo, emocional, físico, ético, artístico, social y su historia de vida, bajo los conceptos
de aprender a aprender, adaptación a los cambios y aprendizaje permanente.

En este sentido, el Plan de Estudios 2023 del Colegio se estructura bajo los preceptos del Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) considerando las nuevas directrices que tienen
como base del diseño curricular el desarrollo humano integral y el máximo logro de los aprendizajes del
estudiantado. Está conformado por tres áreas de formación —Básica, Específica y Laboral— que integran
Unidades de Aprendizaje Curricular que permiten la construcción del conocimiento y la experiencia
por medio del currículo fundamental (Recursos Sociocognitivos Transversales y Áreas de Acceso al
Conocimiento) y el currículo ampliado (Recursos Socioemocionales).

Cultura digital I 7
El nuevo mapa curricular impulsa la unidad de los ámbitos cognitivo,
afectivo-emocional y social, con la visión de lograr una formación integral
para el estudiantado que le permita desempeñar un rol protagónico dentro
de su proceso de aprendizaje, mientras que las y los docentes son agentes
de transformación social desde una filosofía institucional manifiesta en
nuestra misión:

Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su


momento y condición científica, tecnológica, histórica, social, económica,
política y filosofía [sic], con un nivel de dominio que les permita movilizar
y utilizar, de manera integral y satisfactoria, conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes, pertenecientes a las ciencias naturales, las ciencias
sociales y a las humanidades. (Colegio de Bachilleres, 2019, p. 9)

8 Cultura digital I
......
......

Fundamentos del +
programa
Los programas de las Unidades de Aprendizaje Curricular están integrados por dos tipos de currículo:
fundamental y ampliado, ambos interrelacionados de manera transversal.
......
......

Fundamental Ampliado

Fuente: SEP-SEMS-COSFAC (2022, p. 40, 47).

Cultura digital I 9
El currículo fundamental tiene dos componentes: los Recursos Sociocognitivos Transversales representan los
aprendizajes articuladores y son la base común de todos los egresados de nivel medio superior, debido a que
posibilitan el logro de los aprendizajes de trayectoria que se encuentran planteados en el segundo componente,
integrado por las Áreas de Acceso al Conocimiento.

Por su parte, el currículo ampliado presenta las capacidades que las y los jóvenes deben desarrollar para su
convivencia y aprendizaje en la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad, por lo que este currículo no se limita al
trabajo en el aula, sino que considera acciones en la escuela y en la comunidad.

En el Colegio de Bachilleres, los currículos fundamental y ampliado se desarrollan en Unidades de Aprendizaje


Curricular que forman parte de los siguientes componentes del mapa curricular: formación básica, formación
específica y formación laboral.

Adicionalmente, a partir del modelo de escuela abierta y orientadora que establece el MCCEMS, en el Colegio
de Bachilleres el currículo ampliado se fortalece mediante el trabajo transversal con el currículo fundamental y
con las acciones preventivas y de intervención que se promueven desde otros ámbitos de la práctica educativa,
tales como: orientación escolar, tutoría de acompañamiento y actividades paraescolares,1 las cuales permiten una
vinculación del estudiantado con la escuela y con la comunidad, traspasando las barreras del aula, con el fin de
abordar los recursos y los ámbitos de la formación socioemocional.

1 Talleres de ajedrez, artes plásticas, atletismo, básquetbol, danza, escoltas, frontón, fútbol, música, teatro y vóleibol.

10 Cultura digital I
Otro elemento que se debe considerar de acuerdo con este modelo es la evaluación, que se concibe como un
proceso cíclico en espiral ya que establece como punto de partida la identificación de las metas de aprendizaje y
los criterios de logro dando paso a la recolección e interpretación de la evidencia del aprendizaje, a fin de detectar
las fortalezas y áreas de oportunidad para brindar la retroalimentación, lo cual permitirá ajustar la enseñanza para
lograr la meta e iniciar con un nuevo proceso de evaluación.

La evaluación es parte de la planeación didáctica, no como una acción al cierre de la revisión de los temas, sino
como una serie de acciones que confluyan con las actividades de enseñanza y aprendizaje, ya sea de manera
formal (planeadas con un propósito específico como son la aplicación de instrumentos, exposiciones, ensayos,
experimentos, etc.) o en la interacción cotidiana que se realiza en el aula, a partir de las actividades de enseñanza
aprendizaje (trabajo en equipo, participación, dudas o comentarios expuestos por las y los estudiantes, revisión de
trabajos o tareas, etc.).

Durante estas actividades se deberá brindar retroalimentación al estudiantado a partir de un diálogo constructivo
que derive en el análisis y la reflexión sobre los logros obtenidos, los saberes o habilidades que aún deben
consolidar, la pertinencia de las estrategias de aprendizaje o de los recursos que utilizaron. Este diálogo también
debe ofrecer orientaciones para que continúen con el proceso de aprendizaje motivándolos a mejorar o a definir
nuevas estrategias para alcanzar las próximas metas.

Es decir, la evaluación deberá promover que el estudiantado aprenda a aprender favoreciendo los procesos de
construcción del pensamiento, lo que implica hacerlo consciente de su propio proceso de aprendizaje a partir de
la reflexión, y que esto lo lleve a su autorregulación.

Una manera de favorecer la autorregulación en el proceso de evaluación es mediante el uso de la autoevaluación


y coevaluación, que permiten que cada agente educativo reflexione sobre lo que hace y cómo lo hace, valore sus
logros y alcances en función de las metas establecidas, promueva el compromiso con la fijación de objetivos, el
autocontrol y la evaluación con respecto a los estándares, donde las y los docentes retroalimenten y al finalizar
representen el logro de las metas con las calificaciones.

En este contexto, de acuerdo con lo que plantea el MCCEMS, el estudiantado adquiere un rol protagónico dentro
del proceso educativo al cuestionarse de forma crítica sobre su proceso de aprendizaje, y apropiándose de los
conocimientos y los valores establecidos en los programas, considerando como punto de partida el entorno en el
cual se desarrolla. La intención es:

Cultura digital I 11
Formar estudiantes capaces de conducir su vida hacia su futuro con bienestar y satisfacción, con sentido
de pertenencia social, conscientes de los problemas sociales, económicos y políticos que aquejan al país,
pero también de su entorno inmediato, dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los
procesos de democracia participativa y a comprometerse en las soluciones de las problemáticas que los
aquejan y que tengan la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de su vida. (SEP-SEMS-COSFAC,
2022, p. 4)

Para lograrlo, el rol de las y los docentes es fundamental como agentes de transformación social; no sólo son
transmisores de información, sino que cuentan con autonomía didáctica ya que son diseñadores didácticos,
innovadores educativos y operadores de los programas de las UAC, que basan su labor en la realidad de su salón de
clase en pro del desarrollo de aprendizajes significativos y de espacios de convivencia armónica para la integración
y el desarrollo social.

El cuerpo docente acompaña, orienta y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la retroalimentación
continua; en otras palabras, contribuye a la formación del estudiantado desde una visión integradora en un contexto
determinado.

12 Cultura digital I
......
......

Elementos del +
programa
Los programas de las UAC del mapa curricular de formación básica del Plan de Estudios 2023 del Colegio
de Bachilleres tienen elementos que responden a los establecidos en el MCCEMS y que se comparten en
los currículos fundamental y ampliado, pero también elementos particulares que atienden a las diferencias
entre los Recursos Sociocognitivos Transversales, las Áreas de Acceso al Conocimiento y los Ámbitos
Socioemocionales.

Los elementos (SEP-SEMS-COSFAC, 2022) que se incluyen en el programa de esta UAC son:

Aprendizajes de trayectoria
......

Son el conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad
......

a la educación media superior, favoreciendo el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para
construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad,
región y país; una ciudadanía crítica y participativa en lo político, económico, social y cultural, que tenga los
elementos necesarios para poder decidir por su futuro en bienestar y en una cultura de paz. (p. 60)

Categorías y subcategorías

La categoría es la unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos
fundamental y ampliado. Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor conciencia de lo que
saben y de lo que aún queda por saber; les incentiva a buscar nuevas posibilidades de comprensión y a
descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS, y contribuye a articular los recursos sociocognitivos,
socioemocionales y las áreas de conocimiento, mediante métodos, estrategias y materiales didácticos,
técnicas y evaluaciones. Resultan los elementos necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje. (p. 52)

Cultura digital I 13
Las subcategorías representan unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos
disciplinares con los procesos cognitivos de cada recurso sociocognitivo y área de conocimiento. Su función es
orientar el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del
conocimiento. (p. 52)

Función de la categoría y subcategoría (p. 53)

▶ Aportan los conocimientos y experiencias que ayudan a comprender, interactuar y transformar el mundo.
▶ Dan identidad a cada una de las áreas del MCCEMS.
▶ Orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
▶ Son base para la transversalidad del conocimiento.
▶ Sirven para lograr las metas de aprendizaje.
▶ Orientan las estrategias de evaluación.
▶ Validan los aprendizajes de trayectoria.

Corte de aprendizaje21

Los cortes de aprendizaje son una unidad de trabajo de duración variable que organiza un conjunto de aprendizajes
complejos para su enseñanza y evaluación. Son selecciones y organizaciones específicas de aprendizajes esperados
que permiten entender, explicar y dar solución a problemas del contexto. Representan la forma en cómo se organizan
las progresiones de aprendizaje durante el semestre, lo que coadyuva a la elaboración de la planeación didáctica,
a la regulación de la práctica educativa y a los procesos de evaluación sumativa que permiten la acreditación de
la UAC.

Metas de aprendizaje

“Una meta de aprendizaje enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la
unidad de aprendizaje curricular”. (p. 61)

2 El elemento “Metas específicas” es una categoría que se produjo entre octubre de 2022 y mayo de 2023 de acuerdo con el trabajo realizado en el De-
partamento de Análisis y Diseño Curricular (Dirección de Planeación Académica, Secretaría General del Colegio de Bachilleres). Las categorías “Corte de
aprendizaje” y “Proyecto integrador” se han elaborado en el Colegio con anterioridad.

14 Cultura digital I
Metas específicas

Las metas específicas presentan la gradualidad de los aprendizajes; son el referente a considerar para la evaluación
formativa y sumativa del proceso de aprendizaje; hacen posible la portabilidad, la equiparación y el reconocimiento
de los aprendizajes logrados en una UAC.

Progresiones de aprendizaje

Son la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, categorías y subcategorías que llevarán a los y las
estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual, en las que se desarrolla relaciones que
van de lo más simple a lo más complejo, construidas desde la multidisciplina y contemplando cuando sea posible
la transversalidad. (p. 64)

Proyecto integrador

Es definido aquí como un proceso de planeación, ejecución y evaluación que conlleva la construcción de objetos,
escenarios y relaciones que evidencien la consecución de los aprendizajes de trayectoria de la Unidad de
Aprendizaje Curricular. Es en este proceso en el que se concreta la articulación de todos los elementos curriculares
antes mencionados.

Cultura digital I 15
16 Cultura digital I
......
......

+
Cultura digital I

Aprendizajes de trayectoria

Los aprendizajes de trayectoria de la Unidad de Aprendizaje Curricular Cultura digital I que favorecen el
desarrollo integral del estudiantado, es decir, aquéllos que constituyen el perfil de egreso de la Educación
Media Superior, son los siguientes:

• Se asume como ciudadano digital con una postura crítica e informada que le permite adaptarse a la
disponibilidad de recursos y diversidad de contextos.
......
......

• Utiliza herramientas digitales para comunicarse y colaborar en el desarrollo de proyectos y actividades


de acuerdo con sus necesidades y contextos

• Soluciona problemas de su entorno utilizando el pensamiento y lenguaje algorítmico.

• Diseña y elabora contenidos digitales mediante técnicas, métodos, y recursos tecnológicos para
fortalecer su creatividad e innovar en su vida cotidiana.

Las categorías y subcategorías de esta Unidad de Aprendizaje Curricular son las siguientes:

Cultura digital I 17
Ubicación

La Unidad de Aprendizaje Curricular Cultura digital I se encuentra en primer semestre y es la primera de las tres
UAC sobre Cultura digital que se imparten en el Plan de Estudios 2023. Las otras dos se ubican en segundo y tercer
semestre. Esta Unidad, como Recurso Sociocognitivo Transversal, interactúa en primer semestre con las Unidades
de Aprendizaje Curricular de Lengua y comunicación, Inglés y Pensamiento matemático, así como con las Áreas
de Acceso al Conocimiento de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología;
igualmente, con dos Unidades de Aprendizaje Curricular de los Recursos Socioemocionales —Artes I y Actividades
físicas y deportivas I— como se muestra a continuación.

18 Cultura digital I
Fuente: Mapa curricular del área básica, aprobado por la Junta Directiva del Colegio Cultura digital I 19
de Bachilleres en la Primera Sesión Ordinaria 2023 (7 de marzo de 2023).
Propósito

Hacer uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimientos y Aprendizajes Digitales (TICCAD)
entre otras para seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información dentro de un marco normativo y de
seguridad, y fomentar el uso de dichos recursos de forma responsable en el entorno que lo rodea.

Enfoque

"Cultura Digital es un Recurso Sociocognitivo que, como tal, es transversal a las diferentes áreas del conocimiento
y a los Recursos Socioemocionales, permitiendo la articulación de los aprendizajes.

Se enfoca en desarrollar, en las y los estudiantes, las habilidades y actitudes para dar solución a las problemáticas
de su contexto y vida diaria, a partir del uso de herramientas digitales de colaboración y para el aprendizaje, el
fortalecimiento de su identidad digital basada en el conocimiento y la aplicación de la normatividad,
protección y adecuado uso del ciberespacio, impulsándolos a proponer soluciones informáticas a los problemas
que enfrentan basados en el desarrollo de diagramas y algoritmos. Finalmente, se busca que aprendan a ser,
con base en el conocimiento de sí mismas/os y sus capacidades; aprendan a convivir en su entorno; aprendan
a hacer para dar solución a los retos de vida de los diferentes ámbitos; y aprendan a aprender, comprendiendo que
el aprendizaje es un proceso continuo que permite seguir avanzando y consolidando el proyecto de vida.

Para lograrlo, es importante que el proceso de enseñanza aprendizaje sea acorde con los requerimientos
del perfil del estudiantado, prefiriendo estrategias de corte constructivista, de aprendizaje activo y de educación
disruptiva, que incluyan actividades de gamificación, como un medio para captar la atención de las y los estudiantes
y ser el punto de partida para impulsar su aprendizaje.

La o el docente debe planear la enseñanza para mostrar al estudiantado, entre otras cosas, la aplicación de lo que
aprende. Esto se logra a partir del desarrollo de un Proyecto integrador durante el semestre, en el cual ubican un
problema de su contexto, la importancia de atenderlo, las posibilidades de solución e identifican cómo los
contenidos de las diferentes Unidades de Aprendizaje Curricular pueden aportar para la solución del problema,
viviendo así la transversalidad de manera natural.

20 Cultura digital I
Realizan el proceso de investigación considerando la búsqueda, selección y análisis de la información para
esquematizar el desarrollo y presentación de su proyecto, con el fin de mostrarlo una vez completado con el rigor
de un proyecto académico. Se desarrollan, además, las metas de aprendizaje de todos los cortes y las
progresiones correspondientes."

Lo anterior implica una planeación didáctica que considere —además de los momentos de apertura, desarrollo y
cierre— la especificación de las actividades de enseñanza aprendizaje a realizar, con el cálculo de los tiempos para
hacerlo, y por supuesto, los materiales didácticos (físicos y digitales) que permitirán el desarrollo de las actividades
propuestas. La estrategia de evaluación (diagnóstica, formativa o sumativa) será parte de esta planeación y
deberá considerar, además de los instrumentos a utilizar, las técnicas de aplicación de los mismos, resaltando
la autoevaluación y la coevaluación como una manera de apoyar el desarrollo autogestivo del estudiante y
completando los procesos de heteroevaluación de aquello que conforme la evaluación sumativa. Es importante que
el estudiante también identifique el valor de sus esfuerzos, por lo que la ponderación de los diferentes productos
y evidencias de aprendizaje debe estar señalada en la planeación.

Siendo un Recurso Sociocognitivo, la articulación con otras Unidades de Aprendizaje Curricular es indispensable y
se logra mediante el enfoque transversal desarrollado de manera multidisciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar
de las Áreas de Acceso al Conocimiento, los otros Recursos Sociocognitivos y los Recursos Socioemocionales, bajo
las definiciones que la SEMS ha establecido.

Transversalidad

Otro elemento importante para la construcción del conocimiento, desde este enfoque pedagógico, es la
transversalidad, la cual se refiere a una forma distinta de entender y organizar el currículum. Se considera una
estrategia curricular para acceder al conocimiento de una manera coherente y significativa para el logro de
aprendizajes de trayectoria. (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 66)

¿Qué se transversaliza en el currículum? Lo que atraviesa y permea a todo el MCCEMS son los conocimientos
que proveen los recursos sociocognitivos (comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y
cultura digital), los recursos socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar
emocional afectivo), así como las áreas de conocimiento (ciencias naturales, experimentales y tecnología
ciencias sociales y humanidades). Con dicha transversalidad, se pretende favorecer el logro de los
aprendizajes de trayectoria de la EMS y la articulación entre el currículum fundamental y el currículum
ampliado; dejando de lado la segmentación del conocimiento por disciplinas o asignaturas, para acceder
al conocimiento desde la mirada integral de las áreas del currículum. (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 67)

Cultura digital I 21
Lo anterior “implica darle un nuevo sentido a la acción pedagógica del docente hacia la construcción de
conocimientos, para que [las y los estudiantes] sean capaces de responder a la transformación de los contextos
personal, comunitario, regional, nacional y global.” (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 66)

La transversalidad se plantea desde la planeación didáctica como una problemática relevante, que aborde
cuestiones socialmente vivas o temas relevantes, actuales y contextualizados, que fortalezcan el aprendizaje y la
promoción de nuevos conocimientos. En el aula, se elaborarán proyectos innovadores e integradores que permitan
comprender, afrontar y dar solución de forma global a la problemática planteada, empleando los contenidos que
proveen las categorías y subcategorías involucradas durante la trayectoria de aprendizaje. Esta forma de trabajar
permite la organización de contenidos en torno a problemáticas que son reales, contextualizadas y de interés del
estudiantado. El aprendizaje significativo ayuda a que resuelvan en un futuro inmediato problemas de su vida
personal, comunitaria y profesional. Esta forma de enseñanza implica para la y el docente el intercambio de ideas,
información, materiales, recursos y experiencias entre pares en el abordaje de los conocimientos requeridos para
el desarrollo del proyecto. Incluso conlleva el diseño y construcción en conjunto de nuevos materiales para la
resolución de la problemática desde una perspectiva integral.

La transversalidad como enfoque pedagógico invita a la y el docente a mirar más allá del programa de su
Unidad de Aprendizaje Curricular; a analizar cada uno de los elementos que conforman el plan al que pertenece
dicho programa (las metas y los aprendizajes de trayectoria); y a reflexionar sobre sus alcances para pensar las
articulaciones con otras UAC, mediante la búsqueda de aprendizajes significativos y valores, todos necesarios para
el logro de una formación integral del individuo.

22 Cultura digital I
La transversalidad en el MCCEMS se plantea de tres maneras (SEP-SEMS-COSFAC, 2023, p. 18):

Cultura digital I 23
Cabe recordar que lo que se transversaliza son los conocimientos que proveen las Áreas de Acceso al Conocimiento
(Ciencias Sociales; Humanidades; Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología), los Recursos Sociocognitivos
Transversales (Lengua y comunicación, Pensamiento matemático, Cultura digital y Conciencia histórica) y los
Recursos Socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar emocional afectivo).

24 Cultura digital I
Cultura digital I 25
26 Cultura digital I
......
......

Progresiones y +
metas de aprendizaje
......
......

Cultura digital I 27
......
...... +
Corte
1
Ciudadanía digital

28 Cultura digital I
Cultura digital I 29
Fuentes de información

▶ "AO Kaspersky Lab. (s. f.). ¿Qué es la privacidad de los datos? Kaspersky. Recuperado el 15 de junio de 2023, de:
https://latam.kaspersky.com/resource-center/threats/internet-and-individual-privacy-protection
▶ Baño, J. y Bosom, A. (s. f.). Introducción. Derechos de autor y licencias en Internet. Recuperado el 15 de junio de
2023, de: http://tutoriales.grial.eu/derechosautor/introduccin.html
▶ Eduteka (13 de noviembre, 2004). Ciudadanía Digital. Eduteka. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://
eduteka.icesi.edu.co/articulos/CiudadaniaDigital
▶ Eduteka. (23 de noviembre, 2002). Las 10 reglas básicas de la “Netiqueta”. Eduteka. Recuperado el 15 de junio de
2023, de: https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Netiqueta
▶ Fabián, N. I. M. (s. f.). Huella Digital. Biblioteca Central UNAM. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.
bibliotecacentral.unam.mx/index.php/desarrollo-de-capacidades-informativas-digitales-y- comunicacionales/
huella-digital
▶ Fundación Carlos Slim (s. f.). El Internet y la web. PruébaT. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://pruebat.
org/lo-que- debes-saber-sobre-el-mundo-digital/el-internet-y-la-web/12846-186457
▶ Fundación Carlos Slim (s. f.). Información confiable. PruébaT. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://
pruebat.org/lo- que-debes-saber-sobre-el-mundo-digital/informacion-confiable/12846-186461
▶ Fundación Carlos Slim. (s. f.). ¿Qué es la identidad digital y cómo puedo cuidarla? PruébaT. Recuperado el 15 de
junio de 2023, de: https://pruebat.org/lo-que-debes-saber-sobre-el-mundo-digital/que-es-la-identidad-digital-
y-como-puedo- cuidarla/12846-186462
▶ GCFGlobal (s. f.). ¿Cómo usar internet?: ¿Cómo realizar una búsqueda en internet? GCFGlobal. Creating
Opportunities for a Better Life. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://edu.gcfglobal.org/es/como-usar-
internet/como-realizar-una- busqueda-en-internet/1/

30 Cultura digital I
▶ GCFGlobal (s. f.). Seguridad en internet: Seguridad en un teléfono celular. GCFGlobal. Creating Opportunities
for a Better Life. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://edu.gcfglobal.org/es/seguridad-en-internet/
seguridad-en-un-telefono- celular/1/
▶ Grupo Atico34. (s. f.). ¿Qué es la privacidad digital y por qué es importante en 2023? Grupo Atico34. Recuperado
el 15 de junio de 2023, de: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/privacidad-digital/
▶ Iberdrola. (s. f.). Descubre qué es la identidad digital y protege quién eres. Iberdrola. Recuperado 15 de junio de
2023, de: https://www.iberdrola.com/innovacion/identidad-digital
▶ Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (s. f.). La propiedad intelectual en el ámbito digital. OMPI.
Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.wipo.int/ip-outreach/es/ipday/2016/ip_digital.html
▶ PantallasAmigas. (22 de enero, 2019). Identidad digital. PantallasAmigas. Recuperado 15 de junio de 2023, de:
https://www.pantallasamigas.net/identidad-digital

Cultura digital I 31
......
...... +
Corte
2
Herramientas digitales

32 Cultura digital I
Fuentes de información

▶ Fundación Carlos Slim. (s. f.). Tecnología. Uso de herramientas colaborativas. Capacítate para el empleo.
Recuperado 15 de junio de 2023, de: https://capacitateparaelempleo.org/cursos/view/413
▶ Fundación Esplai. (s. f.). Preparación al examen 777-881 de Microsoft Word 2010 para la Certificación MOS.
Fundación Esplai. Ciudadanía comprometida. Alfabetización digital. Recuperado el 15 de junio de 2023, de:
https://alfabetizaciondigital.fundacionesplai.org/course/view.php?id=4
▶ Fundación Esplai. (s. f.). Preparación al examen 777-882 de Microsoft Excel 2010 para la Certificación MOS.
Fundación Esplai. Ciudadanía comprometida. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://alfabetizaciondigital.
fundacionesplai.org/course/view.php?id=19
▶ GCFGlobal (s. f.). Curso PowerPoint 365. GCFGlobal. Creating Opportunities for a Better Life. Recuperado el 15
de junio de 2023, de: https://edu.gcfglobal.org/es/powerpoint-365/
▶ Microsoft. (s. f.). Aprendizaje de Word para Windows. Soporte técnico de Microsoft 365. Recuperado 15 de junio
de 2023, de: https://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-word-para-windows-7bcd85e6-2c3d-
4c3c-a2a5- 5ed8847eae73
▶ Ochoa, J. (18 de marzo, 2016). El trabajo colaborativo y la web 2.0: una nueva herramienta. Infotecarios.
Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.infotecarios.com/el-trabajo-colaborativo-y-la-web-2-0-una-
nueva-herramienta-4/
▶ Villegas, A. (4 de septiembre, 2016). 25 Herramientas TIC Para Trabajo Colaborativo Mediante Internet. E-Historia.
Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.e-historia.cl/e-historia/herramientas-tic-trabajo-colaborativo-
mediante- internet/

Cultura digital I 33
......
...... +
Pensamiento algorítmico Corte
3

34 Cultura digital I
Fuentes de información

▶ Fundación Carlos Slim. (s. f.). La lógica de programación. PruébaT. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://
pruebat.org/lo-que-debes-saber-para-programar/la-logica-de-programacion/32983-399327
▶ Gómez, L. (2017). Algoritmos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 15 de junio de 2023,
de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/e1.html
▶ Marker, G. (s. f.). Pseudocódigo: ¿Qué es? ¿Cómo hacer uno? Ejemplos. Tecnología+Informática. Recuperado el
15 de junio de 2023, de: https://www.tecnologia-informatica.com/pseudocodigo/
▶ Marker, G. (s. f.). ¿Qué es un algoritmo? Características y Tipos. Tecnología+Informática. Recuperado el 15 de
junio de 2023, de: https://www.tecnologia-informatica.com/algoritmo-definicion/
▶ Ruíz, C. E. y Ávila, A. (2022). Etapas de la metodología de solución de problemas. Portal Académico del CCH,
UNAM. Recuperado el 01 de mayo de 2022, de: https://portalacademico.cch.unam.mx/cibernetica1/metodologia-
resolucion-problemas/etapas-solucion
Cultura digital I 35
36 Cultura digital I
......
......

Instrumentación +
didáctica

A continuación, se presenta un ejemplo de proyecto integrador que tiene la finalidad de ser un modelo
para que cada docente desarrolle con sus estudiantes el propio, en atención a las demandas de su propio
contexto.
......
......

Cultura digital I 37
38 Cultura digital I
Cultura digital I 39
40 Cultura digital I
Cultura digital I 41
1

3 Recuerde que la aplicación de los instrumentos de evaluación debe ser insumo que permita retroalimentar el desempeño de las y los estudiantes
durante el proceso.

42 Cultura digital I
Cultura digital I 43
44 Cultura digital I
......
......

+
Fuentes de información
▶ Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje.
Buenos Aires: Homo Sapiens.
▶ Cavazos, R. (2021). Las TICCAD como herramientas de innovación en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Universidad del Rosario. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://repository.
urosario.edu.co/items/c7e7e7e7-f8e4-4ccf-b2c4-b240e91c36a4
▶ Colegio de Bachilleres. (2019). Manual de organización. Recuperado el 19 de junio de 2023, de:
https://www.gob.mx/bachilleres/documentos/manual-organizacion
......

▶ Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


......

interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.


▶ Gimeno, J. (1988). El Currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
▶ Hernández, G. (2011). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.
▶ Medina, A. y Salvador, F. (Coords.). (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.
▶ Morán, P. (1986). Instrumentación didáctica. Fundamentación de la didáctica. México: Gernika.
▶ Nieto, J. M. (2005). Evaluación sin exámenes: medios alternativos para comprobar el aprendizaje.
Madrid: Editorial CCS.

Cultura digital I 45
▶ Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: SENA. Recuperado el 15 de junio
de 2023, de: https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/manual-de-estrategias-
de-enseñanza-aprendizaje.pdf
▶ Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. México:
UNAM.
▶ Sarramona, J. (2003). El Currículum Escolar. En J. Sarramona, Teoría de la Educación. Reflexión y normativa
pedagógica (127-155). Barcelona: Ariel.
▶ Saavedra, M. (2008). Evaluación del aprendizaje. México: Editorial Pax.
▶ Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE-HELAZ). (2014). Las metodologías activas de enseñanza en el
programa ERAGIN. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-
irakaskuntza-metodologia-aktiboak
▶ SEP. (2022, septiembre 2). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 01 de febrero de 2023,
de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0
▶ SEP-SEMS-COSFAC. (2023). Orientaciones Pedagógicas del recurso sociocognitivo Cultura digital. Secretaría
de Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de: https://educacionmediasuperior.sep.gob.
mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Orientaciones%20pedag%C3%83%C2%B3gicas%20-%20
Cultura%20Digital.pdf
▶ SEP-SEMS-COSFAC. (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022.
Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 19 de junio de 2023, de: https://educacionmediasuperior.sep.
gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Documento%20base%20MCCEMS.pdf

46 Cultura digital I
Cultura digital I 47
48 Cultura digital I
Directorio: +

Adán Escobedo Robles


Director General

Gabriela Ibeth Navarro Díaz de León


Secretaria General

Lilia Martínez Villegas


Directora de Planeación Académica

Adriana Yáñez de la Rosa


Subdirectora de Planeación Curricular

Montserrat Sifuentes Mar


Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo
Curricular

Cultura digital I 49
Plan de estudios 2023
Mapa curricular de formación básica

Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular

Cultura digital I

Este programa fue aprobado por la Junta Directiva del Colegio de Bachilleres en la
Tercera Sesión Ordinaria de 2023 (05/09/2023), mediante Acuerdo SO/III-23/08,R 1er Semestre
Septiembre
- 2023 -
50 Cultura digital I
https://www.gob.mx/bachilleres

También podría gustarte