Tesis 2000072

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2000072

Instancia: Tribunales Colegiados Décima Época Materia(s): Constitucional,


de Circuito Común

Tesis: III.4o.(III Región) 5 K Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada


(10a.) Federación y su Gaceta.
Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5,
página 4320

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. CÓMO DEBEN EJERCERLO LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES NACIONALES.

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de su reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, tuvo importantes
modificaciones que impactan directamente en la administración de justicia, porque evidencian el
reconocimiento de la progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del
principio pro persona como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas,
privilegiando aquellas que brinden mayor protección a las personas. De esta manera, todos los
órganos jurisdiccionales nacionales deberán, en principio, ejercer el control de convencionalidad de
las normas, atendiendo no sólo a los derechos humanos que consagra nuestra Carta Magna, sino
también a los contenidos en los tratados internacionales que la Nación tenga suscritos en materia
de derechos humanos. Así, actualmente existen dos vertientes dentro del modelo de control de
constitucionalidad en el orden jurídico mexicano que son acordes con un modelo de control de
convencionalidad en los términos apuntados: Primero, el control concentrado en los órganos del
Poder Judicial de la Federación mediante las acciones de inconstitucionalidad, las controversias
constitucionales y el amparo directo e indirecto y, segundo, el control por parte del resto de los
Jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son competentes,
esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada. En estas condiciones, el
parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los Jueces del país, se
integra de la manera siguiente: 1) Todos los derechos humanos que contemple la Constitución
Federal (con fundamento en sus artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida por el Poder
Judicial de la Federación; 2) Todos los derechos humanos que dispongan los tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; 3) Criterios vinculantes de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sustentados en las sentencias en las que el Estado
Mexicano sea parte, y criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte,
cuando el Estado Mexicano no sea parte. De este modo, este tipo de interpretación por parte de los
Jueces presupone realizar tres pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio. Significa que
los Jueces del país, al igual que todas las demás autoridades del Estado Mexicano, deben
interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia; b) Interpretación conforme en
sentido estricto. Se traduce en que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los
Jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que
hace a la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la Ley Suprema y en los tratados
internacionales en los que México sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 01/05/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2000072
Semanario Judicial de la Federación
estos derechos; y, c) Inaplicación de la norma que menos beneficie cuando las alternativas
anteriores no son posibles. Lo anterior no rompe con la lógica del principio de división de poderes y
del federalismo, sino que fortalece el papel de los Jueces al ser el último recurso para asegurar la
primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA


REGIÓN, CON RESIDENCIA EN GUADALAJARA, JALISCO.

Amparo directo 633/2011. Pedro Rodríguez Alcántara. 20 de octubre de 2011. Unanimidad de


votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta. Secretario: Nicolás Alvarado Ramírez.

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destacan las diversas aisladas P. LXVII/2011
(9a.), P. LXVIII/2011 (9a.), P. LXIX/2011 (9a.) y P. LXX/2011 (9a.), de rubros: "CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD.", PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.", "PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS." y "SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO.", publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, páginas 535, 551, 552 y 557, respectivamente.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 01/05/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2000072

También podría gustarte