Comunicación 12-04-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : 16297 - Juan Velasco Alvarado
 Director : Rolando Alcides Quiñones Guerrero
 Docente : Merly Cecilia Ramírez Salazar
 Grado y Sección : 5° “C”
 Curso : Comunicación
 Fecha de aplicación : 12/04/2022
 Unidad N.º 01 : “Somos únicos e importantes gracias al amor de mamá”

II. TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Escribimos nuestra anécdota”


 “El día de hoy escribiremos y compartiremos una anécdota
Propósito
sobre nuestras vacaciones.”
 Preparamos el cuestionario de preguntas.
Antes de la actividad
 Carteles con preguntas
 Plumones de pizarra y de papelotes, papelógrafos y
Materiales o recursos a utilizar
limpiatipo.
Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
Derecho
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Orientación al Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes se requiere
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencias Capacidades Desempeño Evidencia
 Emplea gestos y movimientos corporales que
Se comunica  Utiliza recursos
enfatizan lo que dice en la anécdota. Mantiene
no verbales y
oralmente en contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en  Relata
para verbales
su lengua de forma
el volumen y la entonación de su voz para
anécdotas de
materna. transmitir emociones, caracterizar personajes o dar
estratégica.
claridad a lo que dice en su anécdota.
sus
 Adecúa el vacaciones
 Adecúa la anécdota a la situación comunicativa usando
texto a la
considerando el propósito comunicativo, el gestos y
situación
destinatario y las características más comunes del movimientos.
comunicativa.
tipo textual. Distingue el registro formal del
 Organiza y  Produce
Escribe informal; para ello, recurre a su experiencia y a
desarrolla las anécdotas de
algunas fuentes de información complementaria.
diversos tipos ideas de forma sus
 Revisa la anécdota para determinar si se ajusta a la
de textos en coherente y vacaciones y
situación comunicativa, si existen contradicciones o
su lengua cohesionada.
reiteraciones innecesarias que afectan la las revisa con
materna  Reflexiona y
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores criterios
evalúa la
y referentes asegura la cohesión entre ellas. dados en una
forma, el
También, revisa el uso de los recursos ortográficos ficha.
contenido y
que empleó en su texto y verifica si falta alguno,
contexto del
con el fin de mejorarlo.
texto escrito.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
- La maestra saluda a las y los estudiantes, se toma la asistencia y se realiza la
oración.
- Preguntamos: ¿Recuerdan algo gracioso o curioso que les haya ocurrido durante
sus vacaciones? Solicitamos voluntarios para que cuenten su anécdota.
- Se muestra a través de un papelógrafo a las y los estudiantes de la anécdota de
Román. Anexo 1
- Luego de la lectura silenciosa responden a preguntas: ¿De qué trata el texto que
INICIO leyeron? ¿Qué le paso al tío de Román ¿Cómo se denomina a la experiencia que
vivió el tío de Román?
- Recuperamos los saberes previos: ¿Creen que es una anécdota lo que le sucedió
al tío de Román? ¿Qué es una anécdota? ¿Cómo es una anécdota? ¿Para qué se
escriben las anécdotas?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy escribiremos y
compartiremos una anécdota sobre nuestras vacaciones.
- Acordamos las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
Planificación:
- Se les explica que van a escribir una anécdota sobre alguna experiencia
vinculada a sus vacaciones.
- Se les recuerda qué es una anécdota mostrándoles en un mapa conceptual.
Anexo 2
- Se les presenta en tarjetas algunos conectores que pueden usar en su anécdota.
Anexo 3
- Se les presenta en un papelote la estructura textual de la anécdota.
- Organizan sus ideas para escribir la anécdota en un mapa de ideas a través de
preguntas. Anexo 4
DESARROLLO Textualización
- Se les entrega una hoja a cada niño (a) para escribir la anécdota.
- Proceden a escribir el borrador de la anécdota de acuerdo a la organización de
sus ideas.
- Se acompaña a los niños para que usen adecuadamente los conectores de
enlace de ideas.
Revisión:
- Se brinda un tiempo para que revisen cuidadosamente sus anécdotas.
- Luego de revisar, escriben la versión final de sus anécdotas.
- Cada niño (a) lee su anécdota.
- Publican sus anécdotas pegándolas en un espacio del aula.
- Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Cómo se han sentido en la producción de su anécdota? ¿Qué dificultades
CIERRE se les ha presentado? ¿Todos compartieron sus anécdotas?
- Cómo extensión: Escriben en sus cuadernos una anécdota que vivieron con su
familia.
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

________________ _________________________
V° B DIRECTOR Merly Cecilia Ramírez Salazar
Tutora 5° “C”
Anécdota de Román

“El Huevo Sorpresa”

Esta es una anécdota que le sucedió a mi tío Carlos cuando era un


niño de 4 años y que aún recordamos.
Sus papás y él se alistaron para salir a una actividad por Semana
Santa y como a él le gustaba desayunar huevo duro pensó que era
una buena idea llevarse un huevo en el bolsillo para el camino.

Cuando ya estaban en el carro su papá lo sentó en sus rodillas y el


huevo del bolsillo reventó y los mojo, su papá le dijo: “Para que
trajiste un huevo” y él le contestó: “Para comer, me gusta mucho”.
Pero él no supo que primero debía cocinarlo para comer su huevo
duro que le gustaba mucho.

La anécdota Características
La anecdota es el relato de Es real.
un hecho.
Narra cómo, dónde.
Las anécdotas no son
cuentos o fantasías, están
Menciona a losparticipan.
basadas en hechos que nos Puede señalar cómo se
han sucedido en la vida sintieron.
real.
- Primero, antes, luego, más tarde, después, a continuación,
finalmente, etc.

También podría gustarte