Trabajo de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

CARRERA: DERECHO MODALIDAD EN LÍNEA

NIVEL: 1ER NIVEL

CURSO: C3

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA DE LA TAREA: LOS DERECHOS HUMANOS, CIMIENTOS DEL


DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO

INTEGRANTES DEL GRUPO:


AILLÓN PICO JAIME ERNESTO
BANCHON VILLEGAS DAHANNA MARICARMEN
CÓRDOVA CUJILÁN CAROLINA ALEXANDRA
CORTES LOPEZ MIRIAM ANNETTE
FERNANDEZ VERA RAMONA DOLORES
HERRERA MENDOZA KARINA LEONOR
HUILCA ROMERO VICTOR HUGO
MORA CAICEDO VIOLETA DEL ROCIO

NOMBRE DEL DOCENTE: ELICZA ISABEL ZIADET BERMUDEZ


INTRODUCCIÓN
Los Derechos Humanos son valores universales que aseguran la integridad,
autonomía y equidad de toda la humanidad. En nuestro país, los derechos
personales están estrechamente vinculados al concepto del buen vivir, como lo
dicta la Constitución del 2008. El Derecho Constitucional ecuatoriano se rige sobre
los principios de los Derechos Humanos, fundamentales para el progreso de la
sociedad y la legitimidad del Estado. La Carta Magna de Ecuador salvaguarda una
amplia variedad de derechos esenciales, abarcando ámbitos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales. Estos derechos conforman la base de la
estructura legal y política del país, fomentando la igualdad, justicia y participación
activa de la ciudadanía.
El presente trabajo de investigación pretende indagar y conocer sobre los Derechos
Humanos, enfocándose en antecedentes históricos analizando nuestra
Constitución y su evolución a través del tiempo. En el contexto del tiempo, los
cambios en los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano se
pueden observar desde varias perspectivas. Una de ellas es desde el punto de vista
ideológico, relacionado con las luchas sociales y las demandas de la población,
mientras que otra se centra en la estructura del Estado y cómo influye en la
organización política y tratamiento de los derechos (Ávila, 2012, p. 3).
Respecto al punto de partida de los Derechos Humanos, es diversa no ha existido
un consenso entre los estudiosos del tema, pues existen varias interpretaciones y
posiciones, pues algunos consideran que los Derechos Humanos son naturales,
nacemos con ellos, y por tanto son anteriores y superiores a cualquier poder.
ANÁLISIS TEÓRICO
Cuando hablamos de Derechos Humanos, nos referimos a los principios, facultades
y condiciones inherentes al ser humano y que permiten alcanzar sus proyectos de
vida con dignidad, es decir, se constituyen en una prerrogativa, poder o facultad de
actuar o exigir. Los Derechos Humanos, entonces son todo el conjunto de principios
y derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos y/o
difusos que buscan configurar una existencia digna para todas las personas y su
ejercicio o reconocimiento no dependen de las particularidades de cada una de ellas
como, por ejemplo, su etnia, religión, nacionalidad, identidad sexual, cultura,
discapacidad o cualquier otra característica o condición humana, pues su principio
más importante es la Universalidad.
Históricamente, Ecuador ha enfrentado desafíos en cuanto a la limitación del poder
estatal y la protección de los derechos de sus ciudadanos. Los Derechos Humanos
actúan como un contrapeso ante cualquier intento de abuso de poder, ya sea por
parte del gobierno o de actores no estatales. Estos derechos establecen límites
claros en el ejercicio de la autoridad, asegurando que ninguna persona sea
sometida a tratos crueles o inhumanos y que todos tengan derecho a un juicio justo
y a la libertad de expresión.
Una de las incidencias de los derechos humanos en nuestro país es el
Sumak Kawsay, comprendido como el Buen Vivir o Vida a plenitud. Solo
desde un Estado plurinacional y una sociedad intercultural, puede
comprenderse y construirse una forma diferente de relación entre la sociedad
y la naturaleza-la sociedad y sus diferencias. (Revista PALABRA, 2020, p.
183)
Los Derechos Humanos empoderan a los ciudadanos al otorgarles la capacidad de
participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas y
comunidades. En Ecuador, una nación que ha experimentado fluctuaciones
políticas y sociales, la participación ciudadana es esencial para construir una
sociedad democrática sólida. Los Derechos Humanos garantizan el derecho a la
libertad de asociación, expresión y manifestación pacífica, lo que permite que las
voces individuales y colectivas sean escuchadas.
Los Derechos Humanos son fundamentales en el Derecho Constitucional
ecuatoriano, ya que se consideran la base sobre la cual se construyen las leyes y
políticas del país. La Constitución del Ecuador reconoce y protege una amplia gama
de Derechos Humanos, incluyendo derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales. Desde el año 2008, la Constitución de Ecuador ha establecido
una serie de métodos interpretativos que son clasificados como principios de
estudio. Estos principios son directrices constitucionales que definen cómo deben
ser interpretados y ejercidos los derechos. Por lo cual, su establecimiento busca
abordar la necesidad de establecer una base normativa que facilite y promueva la
aplicación efectiva y adecuada de los derechos (Polo, 2018).
En la Constitución ecuatoriana, los Derechos Humanos se establecen como
principios fundamentales que guían la actuación del Estado y de todos los poderes
públicos, entre los cuales tenemos:
 Principio de igualdad: Todos los ciudadanos del Ecuador son iguales ante la
ley y tienen los mismos derechos y oportunidades sin discriminación alguna.
 Participación ciudadana: La Constitución reconoce y fomenta la participación
activa de los ciudadanos en las decisiones políticas y la construcción de una
sociedad justa e igualitaria.
 Derechos colectivos: Además de los derechos individuales, la Constitución
ecuatoriana protege los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades
indígenas, afro y montubias, entre otros.
 Justicia Social: la constitución del Ecuador se basa en el principio de justicia
social y tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades y la
distribución justa de recursos y beneficios a todos los ciudadanos.
Estos derechos están consagrados en el texto constitucional y son garantizados y
protegidos por las autoridades del país. Además, Ecuador es signatario de diversos
tratados internacionales de Derechos Humanos, lo que significa que el país se
compromete a respetar, proteger y promover estos derechos de acuerdo con los
estándares internacionales. Esto incluye tratados como la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.
En base a todo lo expuesto en párrafos anteriores podemos afirmar que los
Derechos Humanos constituyen los cimientos del derecho constitucional
ecuatoriano y se manifiesta de varias maneras:
Protección de la dignidad humana: Los derechos humanos aseguran la protección
de la dignidad inherente a cada individuo, lo cual es fundamental en la estructura
constitucional (Universidad Internacional de la Rioja [UNIR], 2023).
Limitación del poder del estado: Históricamente, Ecuador ha enfrentado retos en la
restricción del dominio estatal y la salvaguarda de los derechos de sus habitantes,
estableciendo los Derechos Humanos como un contrapeso frente a potenciales
abusos de autoridad, tanto por parte del gobierno como de entidades no
gubernamentales. Estos derechos fijan límites definidos en el ejercicio del poder,
garantizando que nadie sea sometido a tratos crueles o inhumanos y que todos
gocen del derecho a un juicio justo y a la libertad de expresión. La restricción del
poder estatal busca impedir un control absoluto y arbitrario sobre los ciudadanos y
la toma de decisiones, siendo esencial en las democracias para resguardar los
derechos individuales y prevenir abusos de autoridad. (Caicedo, 2009).
Fomento de la justicia social: La constante búsqueda de equidad social en Ecuador
implica un compromiso continuo. Los Derechos Humanos son pilares esenciales en
este propósito al fomentar la igualdad de oportunidades y la justa distribución de
recursos. Garantizar el acceso universal a la educación, la salud y otros servicios
es esencial, pues se convierte en un derecho inalienable para cada persona, lo que
conlleva a la disminución de las disparidades sociales y al mejoramiento del
estándar de vida de toda la población ecuatoriana.
Prevención de la violencia de género: El combate contra la violencia de género es
un desafío constante a nivel global, y Ecuador no escapa a esta realidad. Los
derechos humanos juegan un papel fundamental en la lucha contra esta
problemática al promover la igualdad y el respeto hacia todas las personas, sin
importar su género. Además, representan una herramienta para modificar las
normas sociales y culturales que alimentan la violencia, ofreciendo apoyo a quienes
la sufren y sancionando a quienes la perpetúan.
Protección del medio ambiente: En un planeta afectado por el cambio climático, la
conexión entre los Derechos Humanos y la preservación del medio ambiente cobra
mayor importancia. En Ecuador, conocido por su rica biodiversidad, los Derechos
Humanos se extienden también al ámbito natural. Se reconoce la necesidad de
asegurar un entorno saludable y perdurable, en consonancia con el derecho a un
medio ambiente propicio para el desarrollo y el bienestar de las actuales y venideras
generaciones (Subía y Subía, 2022).
Inclusión en la Constitución: La Constitución ecuatoriana reconoce explícitamente
los derechos de la personalidad, como el derecho a la vida, estableciéndolos como
fundamentales.
Bloque de Constitucionalidad: Los Derechos Humanos trascienden la Constitución
misma, formando parte del bloque de constitucionalidad en Ecuador, lo que significa
que su protección va más allá de lo establecido en la Carta Magna.
CONLUSIÓN
La Carta Magna del Ecuador asegura el respeto a los Derechos Humanos de todos
los ciudadanos del país, donde se busca una toma de decisiones equitativa. Cada
individuo tiene la capacidad de influir en las decisiones gubernamentales mediante
su voto, ya que la Constitución garantiza su participación y asegura la igualdad y el
respeto, promoviendo la participación ciudadana y el acceso a condiciones de vida
justas, sin discriminación. Estos principios y derechos son esenciales para fomentar
una convivencia armónica y respetuosa en la sociedad ecuatoriana.
Los Derechos Humanos, como cimientos del Derecho Constitucional ecuatoriano,
forman parte de un tema fundamental en el sistema jurídico del país y son el pilar
de la convivencia ciudadana, siendo estos derechos respaldados por el Estado y a
su vez protegidos por la Ley para dar seguridad, bienestar y dignidad a todos los
ciudadanos del país. Es decir, los Derechos Humanos son vistos como derechos
subjetivos genuinos de naturaleza civil por la mayoría de la doctrina. Esto los
posiciona como fundamentales y los vincula al concepto innovador del "buen vivir"
establecido en la Constitución de Ecuador en 2008. Este principio constitucional
guía al Estado, Gobierno y ciudadanos ecuatorianos hacia la realización del buen
vivir a través de derechos sociales, económicos, ambientales y políticos.
BIBLIOGRAFÍA
Caicedo Tapia, D. (2009). El bloque de constitucionalidad en el Ecuador. Derechos
Humanos más allá de la Constitución. Obtenido de DERECHO
CONSTITUCIONAL ANDINO:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/download/370/367

Polo Pazmiño, E. (2018). INTRODUCCIÓN. Obtenido de LOS PRINCIPIOS DE


APLICACIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN
ECUATORIANA: UNA MIRADA DESDE LA DOCTRINA Y LA
JURISPRUDENCIA:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7190616.pdf

Ramiro Ávila, S. (2012). Resumen ejecutivo. Obtenido de Evolución de los derechos


fundamentales en el constitucionalismo:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3821/1/PI-2012-05-Avila-
Evoluci%C3%B3n%20de.pdf

Revista PALABRA. (2020). ESTADO y DERECHO de los GRUPOS de ATENCIÓN


PRIORITARIA. Obtenido de Revista PALABRA. Facultad de Jurisprudencia
de la Universidad Central del Ecuador:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/palabra/issue/download/247/280

Subía Cabrera, A., & Subía Cabrera, J. (2022). Política ambiental ecuatoriana sobre
cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano. Obtenido
de Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales:
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/4940/4253

UNIR. (2013). Garantía de dignidad humana. Obtenido de ¿Por qué son


importantes los derechos humanos?: https://ecuador.unir.net/actualidad-
unir/por-que-son-importantes-derechos-humanos/

ANEXOS
LINK DE LA GRABACIÓN
https://drive.google.com/file/d/1rWzQnPQtu4QMlllbZk_xzb11puUpR955/view?usp
=drive_link

También podría gustarte