Actividad 1 Modulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Servicios Básicos Secretariales y Recepción

ACTIVIDAD 1 Tema 3

Valor: 30 puntos

Después de leer y analizar la guía de estudio se requiere que conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo define la gramática y cuál es su función en el idioma?

La gramática son el Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. Su
función en el idioma consiste en un sistema de reglas que nos permiten estructurar oraciones.
 Te permite mejorar el uso de la lengua en aspectos como la ortografía.
 Te ayuda a comprender mejor la estructura de las palabras.
 Permite organizar y combinar correctamente las palabras en la oración.

2. Describir las diferentes partes de la gramática.

La gramática comprende dos áreas de estudio: por un lado, la estructura y las variaciones internas de
las palabras esta se refiere a la (morfología) ,por otra parte, la combinación de estas unidades
complejas, su disposición lineal y los significados que ellas permiten (la sintaxis)
Entre las partes de la gramática también podemos mencionar:
La fonología: estudia los cambios de sonidos en las palabras y se interesa por saber si ese cambio de
sonido provoca un diferente significado.
La fonética: estudia las diferentes pronunciaciones de un mismo sonido en una letra.
La semántica: estudia el significado de las palabras y las oraciones que se forman con ellas.
3. Mencione los puntos de articulación según su posición.

 Anterior /e/ /i/ La lengua es colocada en la parte más exterior de la boca.


 Central /a/ La lengua se coloca en el centro de la boca.
 Posterior /u/ /o/ La lengua se retrae y coloca hacia el velo del paladar

4. Describir cuando se forma Diptongo, Triptongo e Hiato, de 5 ejemplos de cada uno.

Diptongo: Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Ejemplos
paisaje
desierto
canción
anciano
vicio
Triptongo: Es el conjunto de tres vocales consecutivas que se pronuncian en una misma sílaba.
Ejemplos:
Miau
Acopiéis
Apreciéis
Atrofiéis
Paraguay
Hiato: Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas
distintas. Ejemplos:
Po-e-ta
Flú-or
Dí-as
Ve-hí-cu-lo
Son-re-ír

5. Divida en Sílabas las siguientes palabras

Aceitar a-cei-tar
Fortuito For-tui-to.
Miedo Mie- do
Ahilar a-hí-lar
Fuego fue-go
Millonario mi-llo-na-rio
Aire Ai-re
Gaucho Gau-cho
Monstruo Mons-truo

6. ¿Dónde se acentúan las siguientes palabras y por qué?

Palabra Acento Porque


Hincapie Hincapié Por su agudez
Inmovil Inmóvil Porque es una palabra grave o llana
Util Útil Porque es una palabra grave o llana
Astrologo Astrólogo Porque es una palabra esdrújula
Permitemelo Permítemelo Porque es sobresdrújula

7. ¿Cómo se clasifican las palabras por su número de silabas?

 Monosílabas: Están formadas por una sola sílaba.


 Bisílabas: Están formadas por dos sílabas.
 Trisílabas: Están formadas por tres sílabas.
 Polisílabas: Están formadas por cuatro o más sílabas.

8. Mencione las reglas básicas de la división silábica.

Cuando son dos las consonantes que estén en entre dos vocales, se puede dar dos casos,
los cuales son:
1. El grupo constituido por br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl: Son siempre
inseparables y forman sílaba con la vocal que les sigue.
Ejemplos: co-fre; la-drón, pla-to, fran-cés
Casos de prefijos y de composición: En algunos casos, concretamente cuando hay
prefijos y composición.
Si un prefijo productivo (ej. sub-, post-) se antepone una palabra que inicia con l o r, o
bien, se trata de una palabra terminada en algunas consonantes citadas más arriba, la l o
la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal
posterior.
Ejemplos: subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar), postromántico (post-ro-mán-ti-
co)
Secuencia tl: La secuencia tl, en mayor parte de España, y también en algunos países de
América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en algunas regiones, como en
Canarias, o en México, se pronuncia en una sola sílaba.
De esta forma, las palabras con la secuencia tl son susceptibles de separarse en sílabas de
dos maneras distintas, dependiendo de la región de su uso.
Ejemplo: atleta= at-le-ta; o a-tle-ta
2. Demás grupos consonánticos: – Las demás secuencias consonánticas pertenecen a
sílabas distintas.
Ejemplos: hip-no-sis, ac-to, pes-car.
Sílabas con tres consonantes entre vocales
Si se trata de tres consonantes en posición intervocálicas, las dos primeras consonantes se
pronuncian en una misma sílaba que van unidas a la sílaba anterior, y la última forma
parte de la sílaba siguiente.
Ejemplos: ins–tau-rar, pers-pi-caz
Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a los grupos citados
anteriormente (pr, br, tr, bl,, gl, etc) la separación en sílabas se realiza teniendo la regla
para esos casos (ej.es-plen-dor)
Sílabas con cuatro consonantes entre vocales
Las dos primeras consonantes aparecen como el final de una sílaba, mientras que las
restantes dos forman parte de la sílaba posterior.
Ejemplo: abs–trac-to

9. Describir los usos de las letras B, V, C, S, Z G, J, H, Y, LL

B: Siempre antes de otra consonante se escribe siempre B (y no V). Por ejemplo:


esbozar, árbol. Siempre después de la M se escribe B, y después de la letra N siempre se
escribe V. Llevan B las palabras que terminan con los sufijos -bunda, -bundo.
V: Se usa “V” después de las sílabas LLA-, LLE-, LLO- y LLU-.
C: Su uso varía de acuerdo con cada palabra. Normalmente su sonido depende de las
vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito,
cita, cillo. S: Se utiliza con mayor frecuencia ya que es la que permite diferenciar el
singular y plural de sustantivos y adjetivos.
Z: Se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo. También con sustantivos
como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
G: Tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales “e”, “i”.
Ejemplo: General. - Si tiene que sonar suave delante de “e”, “i”, deberá llevar una “u”
que no se pronuncia entre la “g” y la “e” o “i”. J: Las palabras que tienen las siguientes
combinaciones: aje, eje, ije, oje, uje.
A excepción de: las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir,
como: elegir, coger, proteger.
H: La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda. Se
escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia", "ie",
"ue" o "ui". Ejemplo: hueso, hiena, huele. Se escriben con "H" las formas de los verbos
haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
Y: Se escribe 'y': -Al final de palabra, si sobre la letra no recae el acento: hay, hoy, rey,
ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy, etc. -En los plurales de las palabras que en
singular terminan en 'y': leyes, reyes, bueyes, etc.
LL: Se escriben con ll Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella,
camello. Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las
palabras que contienen la terminación de origen grecolatino.

10. Clasifique estas palabras según la cantidad de sílabas que tienen

Clima bisílaba
Pan monosílaba
Alucinación Polisílaba
Humedad trisílaba
Altivez trisílaba

También podría gustarte