Actividad 1 Modulo 2
Actividad 1 Modulo 2
Actividad 1 Modulo 2
ACTIVIDAD 1 Tema 3
Valor: 30 puntos
Después de leer y analizar la guía de estudio se requiere que conteste las siguientes preguntas:
La gramática son el Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. Su
función en el idioma consiste en un sistema de reglas que nos permiten estructurar oraciones.
Te permite mejorar el uso de la lengua en aspectos como la ortografía.
Te ayuda a comprender mejor la estructura de las palabras.
Permite organizar y combinar correctamente las palabras en la oración.
La gramática comprende dos áreas de estudio: por un lado, la estructura y las variaciones internas de
las palabras esta se refiere a la (morfología) ,por otra parte, la combinación de estas unidades
complejas, su disposición lineal y los significados que ellas permiten (la sintaxis)
Entre las partes de la gramática también podemos mencionar:
La fonología: estudia los cambios de sonidos en las palabras y se interesa por saber si ese cambio de
sonido provoca un diferente significado.
La fonética: estudia las diferentes pronunciaciones de un mismo sonido en una letra.
La semántica: estudia el significado de las palabras y las oraciones que se forman con ellas.
3. Mencione los puntos de articulación según su posición.
Diptongo: Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Ejemplos
paisaje
desierto
canción
anciano
vicio
Triptongo: Es el conjunto de tres vocales consecutivas que se pronuncian en una misma sílaba.
Ejemplos:
Miau
Acopiéis
Apreciéis
Atrofiéis
Paraguay
Hiato: Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas
distintas. Ejemplos:
Po-e-ta
Flú-or
Dí-as
Ve-hí-cu-lo
Son-re-ír
Aceitar a-cei-tar
Fortuito For-tui-to.
Miedo Mie- do
Ahilar a-hí-lar
Fuego fue-go
Millonario mi-llo-na-rio
Aire Ai-re
Gaucho Gau-cho
Monstruo Mons-truo
Cuando son dos las consonantes que estén en entre dos vocales, se puede dar dos casos,
los cuales son:
1. El grupo constituido por br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl: Son siempre
inseparables y forman sílaba con la vocal que les sigue.
Ejemplos: co-fre; la-drón, pla-to, fran-cés
Casos de prefijos y de composición: En algunos casos, concretamente cuando hay
prefijos y composición.
Si un prefijo productivo (ej. sub-, post-) se antepone una palabra que inicia con l o r, o
bien, se trata de una palabra terminada en algunas consonantes citadas más arriba, la l o
la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal
posterior.
Ejemplos: subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar), postromántico (post-ro-mán-ti-
co)
Secuencia tl: La secuencia tl, en mayor parte de España, y también en algunos países de
América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en algunas regiones, como en
Canarias, o en México, se pronuncia en una sola sílaba.
De esta forma, las palabras con la secuencia tl son susceptibles de separarse en sílabas de
dos maneras distintas, dependiendo de la región de su uso.
Ejemplo: atleta= at-le-ta; o a-tle-ta
2. Demás grupos consonánticos: – Las demás secuencias consonánticas pertenecen a
sílabas distintas.
Ejemplos: hip-no-sis, ac-to, pes-car.
Sílabas con tres consonantes entre vocales
Si se trata de tres consonantes en posición intervocálicas, las dos primeras consonantes se
pronuncian en una misma sílaba que van unidas a la sílaba anterior, y la última forma
parte de la sílaba siguiente.
Ejemplos: ins–tau-rar, pers-pi-caz
Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a los grupos citados
anteriormente (pr, br, tr, bl,, gl, etc) la separación en sílabas se realiza teniendo la regla
para esos casos (ej.es-plen-dor)
Sílabas con cuatro consonantes entre vocales
Las dos primeras consonantes aparecen como el final de una sílaba, mientras que las
restantes dos forman parte de la sílaba posterior.
Ejemplo: abs–trac-to
Clima bisílaba
Pan monosílaba
Alucinación Polisílaba
Humedad trisílaba
Altivez trisílaba