Trazos Que Iluminan Arteterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

193

Eva C. MESAS
Trazos que iluminan. Arte-terapia

Una introducción teorica a la metodología de la arteterapia.

Introducción
El principio de la terapia artística se basa en reconocer que
los sentimientos y los pensamientos más fundamentales del
hombre, derivados del inconsciente, alcanzan su expresión
máxima a través de imágenes y no de palabras.
M. Naumberg, 1947 [1]

I. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS


Cuando hablamos de Arte-terapia tenemos que dar por asumidas
una serie de consideraciones previas que marcan la base de la práctica
arte-terapéutica.
1- El concepto de Arte-terapia sería imposible de concebir tenien-
do en cuenta una noción del arte anterior a las vanguardias ar-
tísticas. Las vanguardias artísticas, que se gestaron a inales del
siglo XIX principio del siglo XX[2],prometieron la liberación total
de la imagen a través de una serie de maniiestos que proponían
un arte nuevo. A través de sus manifestaciones, tomaba forma
un arte independiente de la idea de belleza, donde primaba la
subjetividad del autor frente a las representaciones miméticas y
objetivas del arte anterior y que tomaba en cuenta, por primera
vez, la importancia del proceso creador por encima de la obra

[1] Naumburg, M. (1947) Dinamically oriented art therapy: its principles and
practices: illustrated whit three case estudies. Edt. Collage Press. New York

[2] De Micheli, (2006) Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX (2ºEd), edi-
torial Alianza. Barcelona
194

artística, que pasaría a ser la huella o rastro de una experiencia


creadora. Artistas de vanguardia empezaron a interesarse por el
arte primitivo (Brancusi, Picasso, Braque), por la forma de mar-
car de los niños (Paul Klee), y en general por el arte realizado
por personas ajenas a los circuitos artísticos tal y como recoge
la colección del Art Brut a la que dio nombre y forma el artista
surrealista Jean Dubufet en 1945[3].
2- Según esto, el arte había dejado de ser monopolio de unos po-
cos con capacidades artísticas extraordinarias, para convertirse
en un quehacer al servicio común de la sociedad. La actividad
artística forma parte del ser humano desde su origen, y ha con-
formado una vía de conocimiento e incorporación de la realidad
que permite experimentar y descubrir el mundo, llegando a inte-
grar la realidad interna y externa del individuo.
3- Hay que tener en cuenta también, que todo proceso terapéu-
tico es un proceso de transformación o cambio, y tiene lugar a
medio camino, entre la realidad externa o interna del sujeto. Por
lo tanto, es de comprender que desde hace unos años atrás,
las terapias artísticas hayan ido tomando relevancia en el tra-
tamiento del sufrimiento humano, por cuanto son mediadores
naturales del ser y el mundo que les rodea.
Por tanto y como conclusión de estas premisas básicas, considera-
mos que es posible acercarse al sujeto, explorar el vínculo o la relación
que mantiene con la realidad a través de su propia aportación al mun-
do real: su objeto artístico producido.

II. DEFINIENDO ARTETERAPIA


El carácter lexible y sobretodo multidisciplinar del arte terapia plan-
tea una compleja labor a la hora de establecer una deinición única y

[3] J. Dubufett en sus escritos sobre arte (1945) intentó deinir y dar forma
teórica al conjunto de obras que había estado coleccionando en los últi-
mos años, y que generalmente estaban realizadas por enfermos mentales,
discapacitados psíquicos, amas de casa o niños, y que consideraba como
la expresión máxima del gesto artístico por su pureza y capacidad para
acceder rápidamente a contenidos mentales
195

acorde con todas las corrientes actuales.


Tessa Dalley (1987) en la introducción de su libro: el arte como tera-
pia deine el arte-terapia de la siguiente manera:

En palabras sencillas, terapia artística en la utilización del Arte


y otros medios visuales en un entorno terapéutico o de tra-
tamiento. Sin embargo, se trata de algo complicado, ya que
abarca desde el niño que garabatea para expresarse hasta el
deiciente mental adulto que trabajo con arcilla o la mujer con
depresión profunda que se dedica a pintar cuadros.

El arte-terapia es por tanto, una forma de psicoterapia que utiliza


como mediador de la relación terapéutica al proceso creador, donde
podemos hablar de niveles de intervención muy distintos que serán
marcados por las necesidades especiicas del colectivo o sujeto a tra-
tar. Esto quiere decir, que no podemos intervenir de igual manera cuan-
do existe lenguaje o cuando no lo hay, cuando existe una intención de
simbolizar a través de la obra o no la hay o, de una manera más clara:
resulta muy diferente el trabajo de arte-terapia de con una persona que
intenta trabajar su duelo por una pérdida reciente a cuando trabajamos
con un niño con autismo o un grupo de discapacitados psíquicos gra-
vemente afectados.
Sin embargo, la arte-terapia será en cualquiera de los casos anterio-
res un acompañamiento en la creación libre de imágenes, que se basa
en la expresión del sujeto y supone un medio para que este pueda
expresar sus emociones, ideas o pensamientos dentro de un espacio
de contención que permite la elaboración de sus conlictos psíquicos,
consiguiendo la mejora de sus bienestar y la salud.
Desde 1990, surgen en España los primeros estudios Universita-
rios en Arte-terapia, y también las primeras asociaciones de profesio-
nales de la arte-terapia. Actualmente hay cinco asociaciones que se
mantienen en continúo diálogo y colaboración a partir de la FEAPA[4]

[4] La FEAPA está formada actualmente por 5 asociaciones. ATE (Asociación


profesional española de Arteterapeutas) enlace directo en: www.arteterapia.
org.es, ATH (Asociación de arteterapeutas trans-disciplinarios y desarrollo
humano) enlace directo en: www.asociacion-ath.org, AFIA (Asociación foro
iberoamericano de Arteterapia) enlace directo: www.arteterapiaforo.org,
196

(Federación Española de asociaciones profesionales de Arteterapia).


De los diálogos comunes surge la siguiente deinición de arte-terapia
que es reconocida y aceptada por todos los posgrados, asociaciones
y centros oiciales.
El Arte-terapia es una vía de trabajo especíica que utiliza el
proceso de creación a través del lenguaje artístico para acom-
pañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el
bienestar bio-psico-social, dentro de una relación terapéutica
informada y asentida a aquellas personas y/o grupo de perso-
nas que así lo requieran. Se fundamenta en el potencial tera-
péutico de la creación artística dentro de un encuadre adecua-
do, con el objetivo de promover dinámicas de trasformación
sobre: la capacitación personal y social, el desarrollo expresivo
y creativo, el cambio de posición subjetiva y en su caso, la
elaboración sintomática.[5]

Una práctica basada en la teoría


Esta disciplina es una práctica basada en diferentes teorías que gi-
ran en torno al conocimiento y análisis del hombre y su relación con el
mundo. A continuación enuncio algunas de las bases teóricas sobre la
que se cimienta la práctica arte terapéutica:
Teorías psicoanalíticas. La arte-terapia se basa en el estudio
de las obras claves de Sigmund Freud y Jacques Lacan, los
arquetipos de Carl Gustav Jung, unido a la toda la teoría de
la relación de objetos, juego y espacio potencial de las teorías
psicoterapéuticas de Donald W. Winnicott.
Teorías de psicoterapia de grupos: Estudio de la psicote-
rapia de grupo, el grupo de análisis terapéutico, el grupo asis-
tencial y las teorías sobre grupo operativo de E. Pichón-Rivière.

GREFART (Asociación profesional de arteterapeutas de Girona) enlace di-


recto: www.grefart.es y MURARTT (Asociación profesional de arteterapeu-
tas de la Región Murciana) enlace directo: www.murartt.es

[5] Deinición extraída de la página oicial de la FEAPA (Federación Española de


asociaciones profesionales de Arteterapia) www.feapa.es
197

Teorías de la Arteterapia. Desde la segunda mitad del siglo


XX se ha venido desarrollando toda una teoría propia de la arte-
terapia basada en los escritos y experiencias de autores claves
de esta disciplina. Las pioneras fueron Margaret Naumbert[6]
y Ediht Krammer[7] con sus primeros trabajos teóricos basa-
das en sus experiencias como arteterapeutas: Free Art Expres-
sión of Behavior Disturbed Children as a Menas of Diagnosis
and Therapy (1947) y Art Therapy in a Children’s Community
(1958), que abrieron el camino a estudios posteriores como los
de Tessa Dalley y su obra: Art as therapy: An Introduction to
the Use of Art as a Therapeutic Technique (1984) y Sara Pain y
Gladys Jarreu con su obra: Una Psicoterapia por el arte. Teoría
y técnica (1995). También resultan muy importantes en la con-
solidación de la teoría del arte-terapia las aportaciones sobre el
triángulo transferencial y la transferencia por la imagen de Joy
Shaverien (1999), a través de su obra The Revealing Image:
Analytical Art Psychotherapy in Theory and Practice.
Teoría e historia del Arte. Conocimiento de la Historia del
Arte, Primeras vanguardias y Arte contemporáneo, así como
conocimiento y uso de las técnicas artísticas.
Otros: También cabe destacar la inluencia transversal de otros
estudios aines y que conforman la teoría común de la arte-tera-
pia como son: la antropología del Arte, La semiótica, La psicolo-
gía del arte y la teoría sobre la creatividad y la grafología.

[6] En 1947 Margaret Naumburg (New York, 1980). Pionera de el Arte-terapia


publica: Free Art Expressión of Behavior Disturbed Children as a Menas of
Diagnosis and Therapy. Naumberg fue la primera que utilizó el proceso artís-
tico de manera sistemática dentro de su trabajo como psicoanalista

[7] En 1950, Edith Kramer (Viena, 1916), otra de las grandes iguras del artetera-
pia, que había sido testigo del trabajo que, en el campo de concentración de
Terezin, había llevado a cabo con niños Friedl Dicker-Brandeis, comenzó a
trabajar como arte terapeuta con los niños de la Wiltwyck School en EEUU,
donde se inspiró para gestar otra de las obras claves de el Arte-terapia bajo
el nombre: Art Therapy in a Children’s Community (1958)
198

III ELEMENTOS CLAVES PARA UNA METODOLOGÍA DE LA


ARTETERAPIA
Arte-terapia es, ya lo hemos dicho, una forma de psicoterapia que
utiliza las artes plásticas como mediador de la relación terapéutica. El
uso de medios artísticos en el encuadre terapéutico genera una se-
rie de experiencias que convierten el arte-terapia en una modalidad
terapéutica llena de posibilidades únicas. Dichas experiencias van a
establecer las diferencias existentes entre el arte-terapia y otras formas
de terapia por mediación verbal.
Estos fenómenos propios que se dan en las sesiones de arte-terapia
fueron clasiicados por P. Jones en su obra: The art Therapies. A revo-
lution in healthcare. (2005), según el autor las condiciones propias que
se dan de manera única en la disciplina arte- terapéutica y que además
convergen en todas las corrientes actuales son las siguientes: Proyec-
ción Artística, Perspectiva y Distancia, Experiencia no verbal,
Relación triangular , Espacio de Juego y proceso creador.
En 2010, Mº Dolores López Martínez, tras su investigación doctoral
que culmina con la publicación de dos libros sobre la disciplina: Arte-
terapia. Concepto y evolución histórica (2010) y Métodos aplicados en
Arteterapia (2011) considera oportuno añadir a los citados un último
elemento al que llamaría: la permanencia de la obra.
A continuación intentaré deinir estos fenómenos propios de la
práctica arte-terapéutica ilustrándolos con imágenes representativas
recogidas de mi experiencia como arte-terapeuta en los últimos años
orientado al tratamiento de personas con síndrome de Down, parálisis
cerebral y otras discapacidades intelectuales.

Proyección artística
La palabra proyección viene del latín proctio y signiica acción o
efecto de lanzar hacía afuera o hacía adelante. Sus componentes léxi-
cos son el preijo pro (adelante), el verbo iacere (lanzar), más el suijo
ción (acción o efecto). La proyección, en Arte-terapia, sería por tanto
el relejo material interno, emociones, pensamientos, sensaciones, del
individuo que se lanza consciente o inconscientemente sobre la obra
o soporte artístico.
199

El Arte-terapia es la única forma de terapia que ofrece la posibilidad


de construir una imagen u objeto sensorial sobre la que recae la ex-
presión subjetiva y personal de su autor, mostrando sus dimensiones
cognitivas, emocionales, senso-perceptiva, sociales y culturales. En
deinitiva su forma única e intransferible de percibirse a sí mismo y el
mundo que le rodea. La expresión plástica se convierte en una metá-
fora de su autor. A través de la proyección el sujeto puede acceder a sí
mismo, a su contenido interno.
La proyección, sin embargo, es algo más que el objeto artístico
creado. En el taller de arte-terapia la proyección comienza incluso
antes de que exista la obra, en los momentos previos a la creación
artística que se maniiesta en el estado de ánimo del participante, en
el grado de aceptación de la propuesta o en el rechazo de la misma.
La proyección resulta de vital importancia también durante el proceso
creativo: en las reacciones de rechazo o ainidad con algún material,
en el espacio y lugar que cada sujeto elige para crear, en los bloqueos
creativos, en los materiales elegidos para la creación y su carga sim-
bólica o en la aplicación de las técnicas utilizadas. Por tanto, el arte-
terapeuta debe mantenerse como observador activo de todas estas
proyecciones directas e indirectas que marcaran considerablemente el
trabajo arte-terapéutico.

Ilustración 1. Obras realizadas por S, un chico adolescente con dis-


capacidad en el encuadre de unas sesiones grupales de arte-terapia
200

Ambas ilustraciones pertenecen a S, S es un chico de unos 17 años


con una discapacidad intelectual que acude a un taller grupal de Arte-
terapia. En todas las propuestas artísticas se representa a sí mismo
como un ser extraño, con la característica común de una tez siempre
verde y boca abierta mostrando los dientes.
Muestro esta obra por la fuerza proyectiva de sus autorretratos. El
color verde es poco habitual en las representaciones humanas, po-
dríamos incluso airmar que se trata del color menos humano por ex-
celencia, aquello que ha sido excluido de lo humano resulta por tanto
verde. Podemos asociar este color con los extraterrestres o seres de
ciencia icción, como los dragones o los monstruos. S no es cons-
ciente, en este momento, que a través de sus dibujos está mostrando
una imagen muy deteriorada de sí mismo, que tiene que ver con su
auto-percepción de su propia discapacidad frente a un mundo poten-
cialmente capaz.
S, es un chico muy educado y cordial que intenta llamar poco la
atención, mientras que la representación de sí mismo se muestra
muy diferente a la imagen corporal de sí mismo. Vemos un extraño
ser de actitud abierta (manos y boca abierta mostrando los dientes).
Los brazos abiertos muestran una actitud abierta y buscan líneas de
comunicación, al igual que la boca. Sin embargo el detalle en los dien-
tes nos muestra agresividad o molestia. El trabajo muestra una gran
ambigüedad en relación con el mundo, por un lado la claridad con la
que se siente diferente, su necesidad de integración en la sociedad y
al mismo tiempo la ira y la molestia como un sentimiento constante.
Este trabajo es un ejemplo de la imagen que S es capaz de proyectar
de forma inconsciente, que pasa a ser una metáfora de su situación
real en el mundo.
La proyección artística ofrece la posibilidad de poder sacar de sí
mismo el contenido psíquico a veces es indescifrable a nivel verbal,
transformarlo en un objeto externo, propio y tangible. Este objeto rele-
ja y sostiene sobre sí mismas las experiencias emocionales y psicoló-
gicas de la persona, que acompañada por un arte-terapeuta experto
puede ir dando luz a todo ese contenido consciente e inconsciente
que resulta abstracto e inabarcable en su interior.
La Proyección puede ser consciente o inconsciente y dará lugar a
dos tipos de imágenes:
201

Ilustración 2. Trabajo de R realizado en una sesión


de arte-terapia individual

Imágenes encarnadas: Surgen de contenidos inconscientes


que son desconocidos para el autor, no tienen o resultan de difí-
cil traducción verbal. La imagen produce una gran identiicación
con el sujeto pero una incapacidad para discernir el porqué.
Imágenes esquemáticas: Son imágenes ilustrativas del dis-
curso verbal, con escaso contenido inconsciente. Sirven de
puente de comunicación entre el paciente y terapeuta y ayudan
a que surjan las imágenes encarnadas.
En la ilustración 2, podemos observar el trabajo de R, un joven con
una discapacidad leve. Su trabajo es un claro ejemplo de proyección
esquemática y además supone un testimonio valioso de lo que puede
llegar a abordar una terapia artística, narrada por el propio sujeto en
tratamiento. El autor se dibuja a sí mismo en medio de una encrucijada
vital marcada por un camino común, el tránsito de las sesiones de arte-
terapia, del que diieren otros caminos que hacen alusión a la biografía
propia del paciente.
Nos centraremos en el camino principal donde cada uno de esos
elementos dibujados marca un estado en el proceso terapéutico del
202

paciente. R redacta su proceso a través de su dibujo esquemático,


que le sirve de guía para su discurso verbal, de la siguiente manera:
- Las piedras simbolizan mi estado antes de comenzar la terapia,
me sentía pesado, sin ganas de vivir. Más adelante encuentro
las hojas, las hojas simbolizan que a veces me he ido del taller
como una hoja movida por el viento, débil y frágil. He sentido que
caía sin que yo pudiera hacer nada. El pájaro simboliza las veces
que he salido del taller liberado como un pájaro, con ganas de
comerme el mundo y ser libre por in. Después me encuentro de
nuevo con mi cruz, la cruz de mi vida: mi discapacidad, y siento
miedo de perder de nuevo el sentido de la vida. Luego aparece
el espejo, a veces en el taller siento que me miro en un espejo,
a veces siento que ese espejo eres tú, es como si tú fueras yo
y siento que sería más feliz siendo lo que no soy. Por último la
incógnita, siento que el taller hace que me pregunte muchas más
cosas, siento que me cuestiono cosas que antes no me cuestio-
naba. ¿Qué me deparará la vida? Ahora creo en el futuro.
Como podemos observar la obra es toda una narración ilustrada,
por decirlo de otra manera: una forma de ilustrar toda una relexión
verbal consciente. Sin embargo, aparece claramente simbolizado el
efecto que produce el taller de arte-terapia en el sujeto, un proce-
so que en ocasiones resulta doloroso y otros revitalizante. El espejo
también es un elemento muy signiicativo y hace referencia clara a las
relaciones transferenciales y contra-trasferenciales[8] que se producen
en la relación terapéutica, y por último la incógnita trae la relexión, la
elaboración de algunos insight[9] que generan nuevas cuestiones en el
individuo en terapia.

[8] Concepto de la teoría psicoanalista que hace alusión al conjunto de reaccio-


nes inconscientes del analista frente a la persona analizada y especialmente
frente a la transferencia de esta.

[9] Insight es un término utilizado en psicoterapia que proviene del inglés y que
podríamos traducir como visión interna, hace referencia a los conceptos
que el paciente va comprendiendo de sí mismo e integrando. Mediante un
insight el sujeto “capta”, “internaliza” o comprende, una “verdad” revelada.
Puede ocurrir inesperadamente tras un trabajo profundo, simbólicamente, o
mediante el empleo de diversas técnicas aines.
203

Ilustración 3. Obra realizada por S, titulada: Mi cuento de colores


en la que narra una situación concreta ocurrida en el taller de
Arte-terapia con la seguridad de estar narrando una historia ajena

Perspectiva y distancia
La obra de arte es, como hemos dicho, una proyección de su crea-
dor, que está íntimamente ligada a él, pero separada de sí mismo.
Esta situación posibilita que el sujeto tenga una visión de sí mismo
desde una nueva perspectiva, como si se tratara de una escisión el
participante puede verse desde fuera y convertirse en un espectador
separado de su propia historia.
El discurso del sujeto pasaría, por tanto, del “yo” al “el” permitiendo
la distancia necesaria para investir la herida con la distancia de seguri-
dad de verse alejado de su propia historia. Esto permite que el pacien-
te no se sienta señalado directamente en las intervenciones sobre su
obra que pueda señalar el arte-terapeuta.
En la ilustración 3, S realiza una versión libre del cuento de colores al
que titula: Mi cuento de colores. En esta escena aparecen simbólica-
mente casi todos los miembros del taller de arte-terapia.
204

El propio autor se sitúa en una nave espacial supervisando la es-


cena en la que varios personajes (compañeros del taller) se baten el
duelo por el amor de las dos únicas chicas. Vuelve a aparecer el autor
representado como un ser de otro planeta, en esta ocasión como un
extraterrestre sobrevolando con una nave espacial.
En la escena aparecen victoriosos sus dos mejores amigos y muerto
uno de los compañeros más conlictivos. Aparece otro personaje al
que llama Michel, y que relaciona con otro compañero del taller, con el
que había tenido un conlicto días atrás. Este personaje es también co-
lor verde, aparece fumando, con una granada en una mano y un extra-
ño objeto en forma de Y en la otra. Al preguntarle sobre este personaje
dice que este compañero representa en su cuento a un malvado terro-
rista que planea destruir el planeta con un arma de destrucción masiva.
La escena de lucha pretende ser una expresión de fuerza que usual-
mente intenta paliar una fragilidad interior, esta fragilidad se agrava
cuando el propio autor se sitúa fuera de escena de combate. A través
de esta esceniicación S ha sido capaz de simbolizar una agresividad
que nunca ha manifestado a ningún otro nivel, la obra pretende dar
salida a una serie de sentimientos enfrentados y de conlictos que tenía
con dicho compañero, con el que competía por el liderazgo del grupo
y por el amor de una de las compañeras. La obra da forma a esos
sentimientos de rabia, ira y en ocasiones de envidia que siente ante
este compañero y que no tenían lugar en ningún otro espacio, ya que
no se habían manifestado en el grupo. Desde la lejanía que ofrece la
narración simbólica se ha podido hablar de las relaciones interperso-
nales del grupo y de los contenidos emociones que se generan. Diría
E. W. Eisner (2004) «Las artes tiene la capacidad de liberarnos de lo
literal, nos permiten ponernos en el lugar de otras personas y experi-
mentar de una manera indirecta lo que no hemos podido experimentar
directamente.»

Experiencia no verbal
Sara Pain (1995), una de las mayores representantes de la teoría de
la Arte-terapia, dijo: «el arte es capaz de seguir narrando donde la pala-
bra termina.» Tal y como airma Pain el lenguaje es siempre limitado en
general, cuanto ni más cuando existen asociadas limitaciones físicas
o psíquicas que lo diicultan como es el caso de niños o personas con
discapacidades psíquicas o físicas.
205

Ilustración 4 Obra de J. (chico adolescente con síndrome de Down). Ante


la propuesta de representar a un personaje de cuento J decide represen-
tar un como personaje a un elemento abstracto que simboliza el amor

Las deiciencias inherentes al lenguaje se deben a su vaguedad, a


que las palabras resultan imprecisas, claramente deslindadas. Los me-
dios plásticos, sin embargo, amplían enormemente la capacidad ex-
presiva y comunicativa de una persona para acceder a sus contenidos
mentales, puesto que las imágenes son generadoras de estímulos por
excelencia, son potencialmente aditivas, pueden ser condensadas,
encadenadas, fusionadas, nos mantienen en continuo movimiento
mental. M. Naumburg (1947) diría que las imágenes constituyen una
forma muy concreta de comunicación entre paciente y terapeuta a la
que llamó el habla simbólica. Podríamos concluir que el Arte-terapia
nos permite el beneicio de mostrar para no tener que decir o mucho
mejor si cabe: el beneicio de mostrarnos aquello que no encontraba
un signiicante en nuestro amplio abanico palabras.
En la ilustración 4, podemos observar el trabajo de J, un adoles-
cente con síndrome de Down que ante la propuesta de representar un
personaje de cuento decide representar un elemento abstracto como
el amor. Ante las diicultades que cualquiera de nosotros puede en-
contrar a la hora de representar algo abstracto como el amor, sin caer
en arquetipos claramente asociados culturalmente como el corazón o
206

Cupido. J realiza la representación del amor más impresionante que he


encontrado jamás.
Según el artista, el amor está simbolizado en los trocitos de lanas
de colores que ha estado recortando y manipulando meticulosamente
durante toda la sesión, suaves al tacto y todos recortados en la misma
longitud lo va colocando en lugares estratégicos de la representación
de un príncipe y una princesa realizada con antelación. Coloca trocitos
de lana sobre la cabeza de los enamorados, alrededor de la falda de la
princesa y completa la silueta de un tercer elemento que está situado
al lado de los personajes. J dice: He representado el amor, el amor que
está en todas las partes, pero sobretodo en la cabeza de los enamora-
dos, debajo de las faldas de las chicas y en las camas donde duermen
los enamorados.
De esta manera tan especial, J ha sido capaz de simbolizar signi-
icativamente su obra mediante la construcción de signiicantes autó-
nomos. Ha confeccionado un código personal a partir de signiicados
extraídos de su pensamiento e incluso ha sido capaz de situar un sen-
timiento como el amor en un lugar concreto de la escena.

La Relación Triangular (Imagen, paciente, arte-terapeuta)


El arte-terapia introduce un tercer elemento a la relación terapéutica
convencional. El tercer elemento sería la obra plástica o proceso crea-
dor, que pasaremos a llamar imagen, tal y como se reiere a esta Joy
Shaverien (1999), autora de la teoría del triángulo relacional en arte-

Ilustración 5. Relación triangular de los elementos de Arte-terapia


207

terapia. La imagen permite que la relación terapéutica tenga una forma


triangular y que el rol transferencial y contra-trasferencial entre paciente
y terapeuta quede afectado por la existencia de algo concreto, tangi-
ble, que puede actuar como mediador de la relación. Cuando traba-
jamos desde el marco de el arte-terapia, los tres vértices del triángulo
entrarán en relación en un momento u otro de la sesión terapéutica.
Podemos marcar tres fases que se dan generalmente en el taller de
arte-terapia, Son las siguientes:
FASE DE ENCUENTRO. (Relación paciente y terapeuta). Antes
de que exista creación se tendrá en cuenta el primer encuentro
entre paciente y terapeuta, que marcara la propuesta del trabajo
y el inicio a la tarea.
FASE DE CREACIÓN. (Relación paciente e imagen) En la fase
de creación se produce un recogimiento y el paciente entra en
un profundo diálogo con su obra. La experimentación matérica
y el valor simbólico de la imágenes que van surgiendo, permiten
al sujeto una auto-exploración semántica de sus emociones,
sensaciones y pensamientos, que lo sume en una profunda
concentración y que favorece el dialogo interior durante el pro-
ceso creativo. El Arte-terapeuta no participa en ese momento,
se mantiene como espectador activo de todo el proceso. Des-
pués, a medida en que el paciente se va separando de su obra
incorporará al arte-terapeuta para que participe del triángulo
comunicativo.
FASE DE REFLEXIÓN. (Relación triangular: Paciente, obra, tera-
peuta) Tras la creación se deja espacio a la relexión, donde se
da lugar a la indagación y puesta en común sobre lo vivenciado
en el proceso para observar la obra y ponerle palabras. En este
momento, paciente y terapeuta hablan en torno a la obra y se
marcan las señalizaciones en relación a ese mediador artístico
que establece el foco del habla simbólica.

Espacio de juego y proceso creador


El Arteterapia permite también redescubrir la predisposición al des-
cubrimiento, la experimentación y sobretodo el juego. La tarea en arte-
terapia tiene mucho que ver con el juego simbólico de los niños, ya que
208

al igual que los niños ensayan y exploran simbólicamente situaciones a


las que tienen que enfrentarse cuando sean adulto, el sujeto del taller
de también explora situaciones conlictivas para que de forma indirecta
capacite a la persona a enfrentarse a situaciones angustiosas de forma
metafórica que le permitan ensayar los conlictos y se puedan extra-
polar a la realidad.
D.Winnicot (1971) considera el juego como el origen de la creativi-
dad y mantiene, así mismo, la imposibilidad de enfrentarse a la crea-
ción sin la experiencia previa del niño en su juego simbólico. El Juego
en arte-terapia ofrece un lugar seguro donde el sujeto pueda enfren-
tarse de forma creativa a sus diicultades, ensayarlas, representarlas y
vivenciarlas con la seguridad de sentirse separado de la vida real y el
riesgo real que eso conlleva. Por otro lado la experiencia lúdica resul-
ta incentivadora y motivadora en sí misma, potencia la curiosidad, la
lexibilidad y la improvisación. Según Eisner (2004), cito textualmente:
“la imaginación nos permite probar cosas de nuevo, con el ojo de la
mente, sin las consecuencias que podríamos encontrar si tuviéramos
que probarlas empíricamente, Ofrece una red de seguridad para expe-
rimentar y ensayar”[10]
Dijo Robert Henri, pintor y retratista (1900):

La inalidad que está detrás de toda obra de arte, es la conse-


cución de un estado de ser, un estado de elevada actividad,
un momento de la existencia algo más que normal donde ha-
cemos nuestros descubrimientos ya que cuando estamos en
ese estado somos clarividentes.

Esta sería una muy buena descripción de lo que ocurre durante el


proceso creador. Cuando un sujeto, en un taller de Arte-terapia consi-
gue comprometerse con el acto creador, aglutina un estado conjunto
de inmediatez, concentración, introspección y diálogo profundo, don-
de la atención está tan concentrada en la actividad en cuestión que no
queda actividad psíquica para procesar otras informaciones. El resul-
tado de este acto de concentración absoluta es lo que M. Csikszent-
mihalyi (2004) ha teorizado en sus investigaciones sobre la felicidad y
la creatividad y que denomina estado de Flow o experiencia optima.

[10] Einsner, 2004, El Arte y la creación de la mente. pág. 21


209

Nos atrevemos a deinir este estado, como un curso en que la persona


deja de ser consciente de su existencia espacial y temporal, es capaz
de olvidar para dejarse luir y entregarse a un momento único en que el
presente se vive con tanta intensidad que podría asimilarse a la expe-
riencia de plenitud absoluta.
Durante este momento de plenitud, o experiencia optima, la persona
exterioriza lo que tiene presente en ese instante, le va dando forma real
a sus apegos, inquietudes, miedos y angustias con una inmediatez y
una luidez que tiene la sensación que de toda esa información viene
de un lugar separado de nosotros mismos o que se trata de una extra-
ña experiencia de escisión o clarividencia.

Ilustración 6. Obra de R, (Joven con síndrome de Down)

En esta obra mostramos la vivencia de juego y el acceso al proceso


creativo de R, R es una joven con síndrome de Down que es derivada
al taller de arte-terapia por el equipo técnico del centro para personas
con discapacidad ante una escasa respuesta a estímulos, acompaña-
da de un estado de desmotivación absoluta, que en los últimos meses
había degenerado en un aislamiento total, ensimismamiento y desco-
nexión con el mundo.
210

Mi trabajo con R estaba más orientado hacia la estimulación cog-


nitiva a través de los medios artísticos que hacía un trabajo propio de
elaboración arte-terapéutica, según esto, y ante la respuesta pasiva
de mis propuestas creativas, introduzco otros elementos en el taller
que trabajen en diálogo con el material plástico, como la música y el
movimiento. Durante la sesión que os muestro trabajamos la huella, el
movimiento y los ritmos. Con diferentes objetos vamos a crear huellas
que nos permitan seguir el ritmo de la música y que estas sean testigo
de nuestro movimiento a través del gran mural de papel preparado
para la ocasión.
Esta propuesta ayuda a R a sentirse conectada con el presente,
poco a poco entra en un proceso creativo vivo que la mantiene en
diálogo creativo con el resto de participantes de la sesión, la huella de
los objetos impregnados en pintura la cautiva, se siente atraída por
este descubrimiento y comienza a dejar huellas sin parar, siente como
sus huellas van marcando el ritmo de la música y sonríe ante este
descubrimiento. En ocasiones la desmotivación en las personas con
discapacidad tiene que ver con los pocos espacios para la experimen-
tación propia y el poco espacio de juego simbólico que les permitimos.
En muchas ocasiones no existe un espacio para su subjetividad que-
dando todas las funciones del día supeditadas por un tutor “capaz”
sin la oportunidad de un espacio propio para poder ser para sí mismo.

Permanencia de la obra
La materialidad y permanencia del producto añade una dimensión
que las terapias verbales no poseen, los objetos existen más allá de
cada sesión dejando huella de lo vivido, sentido y expresado en cada
una de las sesiones, de esta manera los objetos creados generan un
puente que marcan el principio y el inal de proceso terapéutico, donde
cada sesión es un peldaño que permite la continuidad de los momen-
tos vividos en el taller, los estados mentales de cada momento, las
preocupaciones, los deseos y los conlictos más relevantes.
Las obras permiten poder realizar periódicamente una revisión re-
trospectiva en el trabajo, se puede volver a observar los trabajos, hacer
balance y valorar la evolución. La revisión global de la obras revela los
211

momentos de luz y de sombra, las incertidumbres y los insights conse-


guidos. Este hecho da la oportunidad de poder incrementar, reairmar
e integrar todo lo aprendido y vivido en el taller.

IV. A MODO DE CONCLUSIÓN


Dispongo sobre la mesa varios materiales plásticos y reto a María a
construir algo con ellos, Ella acepta el reto y comienza a rayar sobre
el papel dejando huellas en diferentes gestos, su huella se inscribe en
el mundo, en su rayar hace metáfora de su forma única y personal de
estar en el mundo.
Dejar huella es ahora dejarse en cada trazo en un gesto que invita
al tacto, a la caricia dada y recibida, al otro y a sus vínculos emocio-
nales. Sin darse cuenta hace huellas que muestran la huella que dejó
el mundo en ella.
Mientras, yo comienzo a construir una incógnita, la incógnita del qué
será y preparo la oscuridad necesaria para caminar de la mano, jun-
tas, en el abismo inteligible de unos trazos repetidos, nunca idénticos,
siempre el iguales.
Sé que ahora está sola, habla con ella misma, yo puedo observar
ese diálogo desde la presencia/ausencia que me permite estar y no es-
tar. La escucho con la mirada y quisiera poder contener este momento
en unos brazos simbólicos que abarque todo nuestro espacio.
En algún lugar de este silencio estamos hablando, me habla de un
secreto que no puede ser visto pero puede ser mostrado. Sólo mos-
trado con la luz suiciente que irán construyendo sus trazos, en esta
poética de la creación donde lo perpetuo es la metáfora.
212

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BONET, E (Coord) (2008) Arteterapia. La creación como proceso de


transformación. Editorial Octaedro. Barcelona

CASE, C; SHAVERIEN, J. (2005) Supervision of Art Psycotherapy: A


theorical and Practical Handbook. Edt. Routledge. London

CASE, C; DALLEY, T (2006) The handbook of Art Therapy. Edt.


Routledge. London

CSIKSZENTMIHALYI, M (1998) Creatividad: el Fluir y la psicología


del descubrimiento y la invención. Editorial Paidós. Barcelona

CSIKSZENTMIHALYI, M (2004) Fluir (low) Una psicología de la feli-


cidad. Editorial Kairós. Barcelona.

COLL ESPINOSA, F. J. (coord.) (2006) Dinámicas entre creación y


procesos terapéuticos. Edita Universidad de Murcia. Murcia.

COLL ESPINOSA, F.J. (coord) (2009) Encuentros con la Expresión.


Edita Universidad de Murcia. Murcia.

DALLEY, T. (1987) EL Arte como terapia. Editorial Herder. Barce-


lona.

DE MICHELI, (2006) Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX


(2ºEd), editorial Alianza. Barcelona

DUBUFEET, Jean (1975) Escritos sobre arte. Primera edición. Bar-


celona
213

EISNER, E. W (2004) El Arte y la creación de la mente. Editorial


Paidós. Barcelona

JONES, P (2005) The art Therapies. A revolution in healthcare. Edt.


Brunner-Routledge. New York

NAUMBURG, M (1945) Free Art Expressión of Behavior Disturbed


Children as a Menas of Diagnosis and Therapy

NAUMBURG, M. (1947) Dinamically oriented art therapy: its princi-


ples and practices: illustrated whit three case estudies. Edt. Collage
Press. New York

LÓPEZ FDZ.CAO. M (Coord) (2006) Creación y posibilidad. Aplica-


ciones del Arte en la integración social. Ed. Fundamentos. Madrid

LÓPEZ FDZ CAO, M Y MARTINEZ DIEZ, N. (2006) Arteterapia. Co-


nocimiento interior a través del Arte. Ediciones Tutor, Madrid

LOPEZ MARTINEZ, M. (2010) Arteterapia. Concepto y evolución


histórica. Ediciones Diego Marín. Murcia

LOPEZ MARTINEZ, M. (2011) Métodos aplicados en Arteterapia.


Ediciones Diego Marín. Murcia

POLO DOWMAT, L.C (2003) Técnicas plásticas del arte moderno


y la posibilidad de su aplicación en arte terapia. Tesis para optar
al grado de Doctor. Departamento de Didáctica de la Expresión
Plástica. Universidad Complutense de Madrid

PAÍN, S; JARREAU, G (1995) Una psicoterapia por el Arte. Teoría y


técnica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
214

SHAVERIEN, J. (1999) The Revealing Image: Analytical Art Psy-


chotherapy in Theory and Practice. Ed. Jessica Kingsley. London.

WINNICOTT, D.W ( 2º edición, 2008) Realidad y juego. Editorial Ge-


disa, Barcelona.

También podría gustarte