Trazos Que Iluminan Arteterapia
Trazos Que Iluminan Arteterapia
Trazos Que Iluminan Arteterapia
Eva C. MESAS
Trazos que iluminan. Arte-terapia
Introducción
El principio de la terapia artística se basa en reconocer que
los sentimientos y los pensamientos más fundamentales del
hombre, derivados del inconsciente, alcanzan su expresión
máxima a través de imágenes y no de palabras.
M. Naumberg, 1947 [1]
[1] Naumburg, M. (1947) Dinamically oriented art therapy: its principles and
practices: illustrated whit three case estudies. Edt. Collage Press. New York
[2] De Micheli, (2006) Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX (2ºEd), edi-
torial Alianza. Barcelona
194
[3] J. Dubufett en sus escritos sobre arte (1945) intentó deinir y dar forma
teórica al conjunto de obras que había estado coleccionando en los últi-
mos años, y que generalmente estaban realizadas por enfermos mentales,
discapacitados psíquicos, amas de casa o niños, y que consideraba como
la expresión máxima del gesto artístico por su pureza y capacidad para
acceder rápidamente a contenidos mentales
195
[7] En 1950, Edith Kramer (Viena, 1916), otra de las grandes iguras del artetera-
pia, que había sido testigo del trabajo que, en el campo de concentración de
Terezin, había llevado a cabo con niños Friedl Dicker-Brandeis, comenzó a
trabajar como arte terapeuta con los niños de la Wiltwyck School en EEUU,
donde se inspiró para gestar otra de las obras claves de el Arte-terapia bajo
el nombre: Art Therapy in a Children’s Community (1958)
198
Proyección artística
La palabra proyección viene del latín proctio y signiica acción o
efecto de lanzar hacía afuera o hacía adelante. Sus componentes léxi-
cos son el preijo pro (adelante), el verbo iacere (lanzar), más el suijo
ción (acción o efecto). La proyección, en Arte-terapia, sería por tanto
el relejo material interno, emociones, pensamientos, sensaciones, del
individuo que se lanza consciente o inconscientemente sobre la obra
o soporte artístico.
199
[9] Insight es un término utilizado en psicoterapia que proviene del inglés y que
podríamos traducir como visión interna, hace referencia a los conceptos
que el paciente va comprendiendo de sí mismo e integrando. Mediante un
insight el sujeto “capta”, “internaliza” o comprende, una “verdad” revelada.
Puede ocurrir inesperadamente tras un trabajo profundo, simbólicamente, o
mediante el empleo de diversas técnicas aines.
203
Perspectiva y distancia
La obra de arte es, como hemos dicho, una proyección de su crea-
dor, que está íntimamente ligada a él, pero separada de sí mismo.
Esta situación posibilita que el sujeto tenga una visión de sí mismo
desde una nueva perspectiva, como si se tratara de una escisión el
participante puede verse desde fuera y convertirse en un espectador
separado de su propia historia.
El discurso del sujeto pasaría, por tanto, del “yo” al “el” permitiendo
la distancia necesaria para investir la herida con la distancia de seguri-
dad de verse alejado de su propia historia. Esto permite que el pacien-
te no se sienta señalado directamente en las intervenciones sobre su
obra que pueda señalar el arte-terapeuta.
En la ilustración 3, S realiza una versión libre del cuento de colores al
que titula: Mi cuento de colores. En esta escena aparecen simbólica-
mente casi todos los miembros del taller de arte-terapia.
204
Experiencia no verbal
Sara Pain (1995), una de las mayores representantes de la teoría de
la Arte-terapia, dijo: «el arte es capaz de seguir narrando donde la pala-
bra termina.» Tal y como airma Pain el lenguaje es siempre limitado en
general, cuanto ni más cuando existen asociadas limitaciones físicas
o psíquicas que lo diicultan como es el caso de niños o personas con
discapacidades psíquicas o físicas.
205
Permanencia de la obra
La materialidad y permanencia del producto añade una dimensión
que las terapias verbales no poseen, los objetos existen más allá de
cada sesión dejando huella de lo vivido, sentido y expresado en cada
una de las sesiones, de esta manera los objetos creados generan un
puente que marcan el principio y el inal de proceso terapéutico, donde
cada sesión es un peldaño que permite la continuidad de los momen-
tos vividos en el taller, los estados mentales de cada momento, las
preocupaciones, los deseos y los conlictos más relevantes.
Las obras permiten poder realizar periódicamente una revisión re-
trospectiva en el trabajo, se puede volver a observar los trabajos, hacer
balance y valorar la evolución. La revisión global de la obras revela los
211
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS