Manual de SMS - Original - Fase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

MANUAL DE SMS

I. ÍNDICE GENERAL

I. ÍNDICE GENERAL 1

II. REVISIONES 3

III. LISTA DE PÀGINAS EFECTIVAS 7

IV PROCEDIMIENTOS PARA LAS ENMIENDAS 8

V. DISTRIBUCIÒN 9

1. ALCANCE DEL SISTEMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL 10

1.1 Generalidades 10

1.2 Definiciones 11

2. POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL 13

2.1 Declaración de Política de Seguridad Operacional 13


2.2 Declaración de política No Punitiva de notificación de LC
15
BUSRE S.A.C.
2.3 Objetivos 16
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIÓN DE RENDIR
3. 17
CUENTAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
3.1 Organigrama Funcional 17
3.2 Responsabilidades y Obligación de Rendir Cuentas de
18
Seguridad Operacional
3.3 Comité de Seguridad Operacional 19

3.4 Grupo de Acción de Seguridad Operacional 20

4. PERSONAL CLAVE DE SEGURIDAD OPERACIONAL 22

4.1 Gerente General 22

4.2 Gerente de Garantía de la Seguridad Operacional 22

4.3 Gerentes Funcionales 24


COORDINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA
5. 25
ANTE EMERGENCIAS
5.1 Coordinación Interna 25

5.2 Coordinación Externa 25

REVISION : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 1


MANUAL DE SMS

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y GESTIÓN DE RIESGOS


6. 26
(RESERVADO)

GARANTÍA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL Y


7. AUDITORÍA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL 27
(RESERVADO)

GESTIÓN DEL CAMBIO


8. 28
(RESERVADO)

9. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL 29


9.1 Entrenamiento Inicial 29

CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CONTRATADAS 31


10. ------------
(RESERVADO)

REVISION : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 2


MANUAL DE SMS

II. REVISIONES

Este Manual de SMS es actualizado por la emisión de revisiones. Cada revisión se anotará
en el Registro de Revisiones incluido en este manual, después de que tal revisión se ha
insertado.

Se usa una línea vertical sobre el lado izquierdo de la página, cerca del texto; para ubicar
fácilmente los cambios realizados en la revisión. Cuando la publicación es nueva dentro del
manual y para corregir errores ortográficos u otros, no se incluirá la línea. Cuando la revisión
es extensa o se trata de una re-paginación, la línea vertical estará a la altura del espacio de
la revisión / fecha / página.

El Gerente y/o Jefe de área a la que se le asigna el MSMS, es responsable de la


Supervisión de la actualización de todas las revisiones emitidas por el personal que él
designe. Asimismo, deberá asegurarse que el contenido del manual sea de conocimiento de
todo el personal a su cargo para el cumplimiento de los procedimientos y políticas aquí
establecidas.

A. PROCEDIMIENTO PARA LAS REVISIONES DEL MSMS

Cualquier incremento o revisión que se efectúe en el Manual de SMS será analizado


previamente por el Gerente de Seguridad Operacional. La revisión, finalmente, será
remitida a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para su aceptación antes de
su publicación. Luego de la aceptación hecha por la DGAC, se prepararán las copias
necesarias que serán distribuidas entre los poseedores del manual en mención.

Cuando se efectúe una revisión, se seguirá el siguiente procedimiento:

(1) La persona que prepara la revisión, redactará el nuevo párrafo o texto de la página
que va a ser revisada, o si la revisión es extensa, escribirá una nueva página.

(2) El próximo “Número de Revisión” será obtenido del “Registro de Revisiones”. Este
número y la fecha de ejecución serán anotados en la parte inferior de la página.

(3) La “Lista de Páginas Efectivas” que corresponda tendrá que ser revisada para que
refleje el nuevo número de revisión y la fecha de la página que va a ser revisada.
El nuevo número de la revisión y la fecha serán ingresados en la parte inferior de la
página.

(4) La última página de la Lista de Páginas Efectivas, será firmada por el Gerente de
Seguridad Operacional. Cuando la revisión ha sido escrita, será remitida a la DGAC,
para su revisión y aceptación.

(5) Luego de ser aceptada la revisión por la DGAC y devuelta, se entregarán las
revisiones y aceptación al Área de Publicaciones Técnicas para la distribución
correspondiente.

(6) El Área de Publicaciones se encargará de distribuir a cada usuario las revisiones


correspondientes en formato digital o Hard Copy.

REVISION : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 3


MANUAL DE SMS

B. PROCEDIMIENTOS PARA HACER DISPONIBLE EL MANUAL DE SMS A LA DGAC

Cada Gerencia es responsable de hacer cumplir la aplicación de las instrucciones y


procedimientos enunciados en el MSMS y de asegurar que los usuarios en su área de
control cuenten con su manual.

Una copia de este MSMS, es asignada a la DGAC; aparte de esta copia, los
Inspectores de la DGAC asignados a LC Busre o cualquier otro Inspector que requiera
revisar este MSMS durante sus visitas de inspección a nuestras instalaciones, podrá
hacerlo libremente en cualquiera de las copias asignadas a los diferentes usuarios de
la empresa.

Los cambios en el presente documento causarán el dictado de un nuevo curso del


MSMS, solamente de las partes revisadas (adición de nuevos párrafos, cambio del
sentido de una frase o sección, u eliminación de alguna parte). En caso que los
cambios sean meramente estéticos, como por ejemplo: errores gramaticales, mejoras
para facilitar la lectura del documento, no será necesario el curso.

LC Busre, de considerar factible, aplicará cursos a distancia para realizar dichas


actualizaciones.

En el presente manual se podrán observar páginas de color amarillo, la cuales


señalarán en su parte inferior la frase “Revisión Temporal”. Dichas revisiones
temporales, como su nombre lo indica, serán válidas desde la emisión de las mismas
hasta la nueva edición del Manual. Se enviará una copia de estas revisiones
temporales a la DGAC a fin de mantenerla informada.

La acumulación de 20 páginas de Revisiones Temporales causará la actualización del


manual completo y una nueva revisión. Se establece como ciclo de revisión del manual
un período de 1 año, luego del cual, las revisiones temporales deben ser ingresadas al
mismo como una nueva revisión. En caso no hayan hojas de revisión temporal o
ningún cambio requerido en el manual durante el período de 1 año, se mantendrá la
versión vigente hasta un nuevo período anual o que se acumulen 20 hojas de revisión
temporal, lo que suceda primero.

C. REQUERIMIENTOS PARA CUMPLIR REVISIONES AL MANUAL DEL SMS

LC Busre se asegura de que el MSMS es revisado cada vez que sea necesario
mantener la información actualizada y en caso que se realicen:

(1) Cambios en la organización o actividades de garantía de la seguridad


operacional.

(2) Identificación de mejoras detectadas a través de auditorías internas o externas.

(3) Cumplimiento de los requisitos aplicables relacionados a la Gestión de la


Seguridad Operacional (FAR’s, RAP’s o requisitos de cumplimiento obligatorio).

(4) Otros cambios que el Gerente de Seguridad Operacional considere necesaria


incluirlos.

REVISION : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 4


MANUAL DE SMS

D. CONTROL DE REVISIONES

Es responsabilidad del Gerente de Seguridad Operacional de LC Busre, el contenido


publicado en el presente Manual de SMS. Además de recomendar la inserción de
nuevos contenidos y/o las revisiones que sean necesarias para mantener el Manual de
SMS de LC Busre vigente.

REVISIÓ
FECHA FECHA INSERTADO
N NÚMEROS DE PAGINAS
EMISIÓN INSERCIÓN POR

Original 30.09.11 Todas L. Gonzales

REVISION : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 5


MANUAL DE SMS

E. CONTROL DE REVISIONES TEMPORALES

La presente página servirá para el control de las revisiones temporales ingresadas al


presente manual. En ella se colocara en número de página, la fecha en la cual fue
incorporada y el número de revisión.

FECHA DE
PÁGINA N° DE REVISIÓN
INCORPORACIÓN

REVISION : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 6


MANUAL DE SMS

IV. PROCEDIMIENTOS PARA LAS ENMIENDAS

Toda propuesta de revisión a este Manual de SMS deberá ser presentada al Gerente de
Seguridad Operacional por escrito, quien analizará y realizará la revisión respectiva.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 8


MANUAL DE SMS

V. DISTRIBUCIÓN

El Manual de SMS, podrá ser distribuido en Formato Digital o Hard Copy; según la siguiente
distribución:

Nº DE MANUAL ENTIDAD

01 Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)

02 Publicaciones Técnicas

03 Gerencia de Seguridad Operacional

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 9


MANUAL DE SMS

1. ALCANCE DEL SISTEMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL

1.1 GENERALIDADES

LC Busre es una compañía aérea certificada con AOC N° 022 autorizado a efectuar
operaciones de Transporte Aéreo Nacional Conmuter y No-Regular y Transporte
Aéreo Internacional No-Regular (pasajeros, carga y correo), bajo la Parte 121 y 135.

Para llevar a cabo la operación LC Busre cuenta con una flota de aeronaves
Metroliner III SA227AC, con capacidad de 19 pasajeros (sin incluir la tripulación) y
aeronaves DASH 8, DHC8-202, con capacidad de 37 pasajeros.

Para realizar el mantenimiento de la flota SA227AC se cuenta con un Programa de


Mantenimiento aprobado por la FAA y aceptado por la Dirección General de
Aeronáutica Civil. Este programa permite cumplir entre otras cosas:

 Mantenimiento de Línea.

 Fases de Inspección de 150 horas.

Para realizar el mantenimiento de la flota DHC8-202 se cuenta con un Programa de


Mantenimiento de Aeronavegabilidad Continua aprobada por la FAA.

Asimismo, el alcance de este manual cubriría la realización del mantenimiento bajo la


certificación de una OMA según la Parte 145 de las RAP vigentes.

Las instalaciones administrativas se encuentran en Pablo Carriquiry N.° 857 – San


Isidro - Lima y las instalaciones operativas se encuentran en la Rampa Sur del
Aeropuerto Jorge Chávez.

El Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional de LC Busre tiene el propósito de


monitorear de manera continua las operaciones aéreas, rampa (SEA), mantenimiento,
despacho, carga y AVSEC. El SMS busca mejorar la seguridad de las operaciones, el
cumplimiento de las regulaciones y el análisis, evaluación y mitigación de los riesgos
para evitar accidentes e incidentes mayores.

Los Factores Humanos y el PREVAC están incluidos dentro del Sistema de Garantía
de Seguridad Operacional (SGSO) y del SMS, vista su afinidad dado que buscan
eliminar Factores Potenciales de Accidentes. En la medida que se desarrolle
completamente el SMS, lo indicado anteriormente se incluirá en el SMS como un
sistema integrado.

Este Manual del SMS ha sido elaborado por LC Busre, a fin de cumplir con lo
estipulado en la RAP 121, 135 y 145 e implementar un Sistema de Gestión de la
Seguridad Operacional (SMS); siguiendo los lineamientos de las Circulares de
Asesoramiento CA 121-110-01 y 145-200-01 en última revisión emitida por la DGAC.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 10


MANUAL DE SMS

1.2 DEFINICIONES

1.2.1 Alta Dirección.- persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más
alto nivel una organización.

1.2.2 Gerente de Seguridad Operacional.- persona que centraliza y coordina todos


los aspectos relacionados con el SMS. Responsable del Área de Seguridad
Operacional.

1.2.3 Gerentes Funcionales.- encargados y responsables de las áreas


operacionales, vinculados con la seguridad operacional. Ejemplo: Gerente de
Mantenimiento, Gerente de Operaciones, Gerente de Calidad de
Mantenimiento, etc.

1.2.4 Gerente Responsable.- funcionario perteneciente a la Alta Dirección, quien


debe tener conjuntamente:

 Autoridad en cuestiones de recursos humanos.


 Autoridad en cuestiones financieras significativas.
 Autoridad sobre las operaciones certificadas.
 Autoridad sobre los asuntos de seguridad operacional.
 Responsabilidad directa en los asuntos de la organización.

1.2.5 Gestión.- proceso de planear, organizar, ejecutar, coordinar, monitorear,


prever y ejercer control. Se trata de un proceso que comprende la dirección y
control para obtener resultados de acuerdo a estándares de desempeño
establecidos tomando en cuenta alcance, calidad, tiempo y costo. El proceso
contempla la participación para el establecimiento de los estándares y el
monitoreo del desempeño. También se puede decir que se trata del acto de
manejar y controlar a las personas y a otros recursos empleados en un
negocio o proyecto.

1.2.6 Inquietud de Seguridad Operacional.- situación observada, luego de la


identificación de un peligro o condición peligrosa, evaluada sus consecuencias
y evaluadas también las consecuencias de los riegos de seguridad
operacional, que genera un “Informe de Seguridad Operacional”.

1.2.7 Informe de Seguridad Operacional.- descripción documentada de una


inquietud de seguridad operacional.

1.2.8 Personal Operativo.- personal aeronáutico u otro personal vinculado


funcionalmente de manera directa con la seguridad operacional. Ejemplo:
mecánico, piloto, controlador de tránsito aéreo, despachador, etc. Incluimos en
esta definición al personal de AVSEC.

1.2.9 Política.- plan integral de alto nivel que comprende las metas y directivas
generales de una organización aeronáutica.

1.2.10 Proactivo.- vigilancia que busca identificar los peligros potenciales mediante
un análisis de las actividades cotidianas de la empresa.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 11


MANUAL DE SMS

1.2.11 Procedimiento.- pasos o actividades controladas de carácter documentado,


mediante las cuales se puede lograr las metas y directivas de una política
respectiva.

1.2.12 Reactivo.- vigilancia que responde a eventos que ya ocurrieron.

1.2.13 Seguridad Operacional.- estado en el que el riesgo de provocar lesiones a


las personas o daños a la propiedad es reducido, o mejorado, por medio de un
proceso continuo de identificación de peligros y gestión de los riesgos.

1.2.14 Sistema.- conjunto de reglas o principios sobre una materia, estructurados y


enlazados entre sí. También, se puede decir que es un conjunto de ideas,
principios o que conforman una teoría coherente y completa.

1.2.15 Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS).- enfoque sistemático


para la gestión de la seguridad operacional, que incluye la estructura orgánica,
las líneas de responsabilidad, las políticas y los procedimientos necesarios
para ese fin.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 12


MANUAL DE SMS

2. POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Las Políticas de Seguridad Operacional se revisarán como mínimo 1 vez al año o de


acuerdo al avance en la implementación del SMS, a fin de asegurar que sigue siendo
pertinente y apropiada para LC Busre.

Adicionalmente, el Gerente Responsable emite y suscribe una Política No Punitiva de


Notificación de LC Busre, que es muy importante para el apropiado funcionamiento del
SMS de LC Busre.

2.1 DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE SEGURIDAD OPERACIONAL

La seguridad operacional es una de nuestras funciones empresariales básicas.


Estamos comprometidos a elaborar, implantar, mantener y mejorar constantemente
estrategias y procesos para asegurar que todas nuestras actividades de aviación
tengan lugar en el marco de una asignación equilibrada de recursos de la
organización, dirigidos a lograr el más elevado nivel de eficacia de la seguridad
operacional y a satisfacer las normas nacionales e internacionales en la prestación
de nuestros servicios.

Todos los niveles de la administración y todos los empleados, son responsables del
logro de este nivel más elevado de eficacia de la seguridad, comenzando por el
Gerente General.

Nuestro compromiso es:

• Apoyar la gestión de la seguridad operacional mediante el suministro de todos


los recursos apropiados, que trascenderá en la organización con una cultura que
fomente las prácticas seguras, aliente a la efectiva notificación y comunicación, y
que gestione activamente la seguridad con la misma atención a los resultados
de los otros sistemas de gestión de la organización.

• Hacer valer la gestión de la seguridad operacional como responsabilidad


principal de todos los gerentes y empleados.

• Definir claramente para todo el personal (gerentes y empleados por igual), sus
líneas de rendición de cuentas y responsabilidades para el logro de la eficacia
de la seguridad operacional de la organización y la eficacia de nuestro sistema
de gestión de la seguridad.

• Establecer y operar procesos de identificación de peligros y de gestión de


riesgos, incluyendo un sistema de notificación de peligros, para eliminar o mitigar
los riesgos de seguridad operacional de las consecuencias de los peligros que
resultan de nuestras operaciones o actividades al punto más bajo como sea
razonable en la práctica.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 13


MANUAL DE SMS

• Cumplir y, cuando sea posible, sobrepasar los requisitos y las normas


legislativas y reglamentarias.

• Asegurar que se dispone de recursos humanos con conocimientos e instrucción


suficientes para poner en práctica las estrategias y procesos de seguridad
operacional.

• Asegurar que todos los miembros del personal posean información e instrucción
sobre seguridad operacional de la aviación adecuada y apropiada, y que
solamente se les asignen tareas acordes con sus competencias.

• Establecer y medir nuestra eficacia de la seguridad operacional con respecto a


los indicadores y objetivos de eficacia de la seguridad operacional realistas.

• Mejorar continuamente nuestra eficacia de seguridad operacional mediante


procesos de gestión que aseguren que se adoptan, y son eficaces las medidas
de seguridad pertinentes.

• Asegurar que los sistemas y proveedores extranjeros satisfacen nuestras


normas de eficacia de la seguridad operacional para apoyar nuestras
operaciones.

___________________________
Carlos Carmona Aguilar
Gerente Responsable

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 14


MANUAL DE SMS

2.2 POLÍTICA NO PUNITIVA DE NOTIFICACIÓN DE LC BUSRE

 LC Busre ha asumido el compromiso de mantener las normas más seguras posibles en


las operaciones de vuelo. Para lograr esto, es imperativo que notifiquemos sin
inhibiciones todos los incidentes y sucesos que puedan comprometer la
realización de nuestras operaciones en condiciones seguras. Con este objetivo,
cada empleado es responsable de comunicar toda información que pueda
afectar a la integridad de la seguridad de vuelo. Dicha comunicación no debe ser
objeto de ningún tipo de represalia.

 LC Busre no tomará medidas disciplinarias contra ningún empleado que revele


un incidente o suceso relacionado con la seguridad de vuelo. Esta política no se
aplicará a la información recibida por la empresa de una fuente que no sea un
empleado, o que esté relacionada con un acto ilícito o el incumplimiento
deliberado o voluntario de los reglamentos o procedimientos promulgados.

 La responsabilidad primordial por la seguridad operacional compete a los


Gerentes Funcionales del personal de Operaciones y Mantenimiento. Sin
embargo, la seguridad operacional es asunto que concierne a todos.

 Nuestro método para recoger, registrar y difundir la información obtenida de los


informes de seguridad operacional está elaborada para proteger, en la medida
permitida por la ley, la identidad de todo empleado que proporcione información
sobre seguridad de vuelo.

 Insto a todos los miembros de nuestro personal a que empleen nuestro Sistema
de Gestión de Seguridad Operacional para ayudar a LC Busre a llegar a ser un
líder de nuestro sector y ofrecer a nuestros clientes y empleados el nivel más
elevado de seguridad de vuelo.

___________________________
Carlos Carmona Aguilar
Gerente Responsable

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 15


MANUAL DE SMS

2.2 OBJETIVOS

a) Mejorar la cultura de seguridad operacional. Para lo cual se utilizará el


procedimiento PR GSO –

b) Difundir los fundamentos del SMS en todo el personal operativo de LC Busre.


Estableceremos como indicador el porcentaje de Gerentes y personal
operativo que ha sido instruido en los fundamentos del SMS.

c) Implantación de un sistema de “Notificaciones Voluntarias” que desarrolle una


cultura del reporte en LC Busre. Estableceremos como indicador el número de
reportes mensuales.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 16


MANUAL DE SMS

3. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS DE


SEGURIDAD OPERACIONAL

3.1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

COMITÈ DE
SEGURIDAD
GERENTE
OPERACIONAL GENERAL

Gerente de Gerente de Gerente de otras


Operaciones Mantenimiento Áreas (Finanzas,
Comercial)

GRUPO DE ACCIÓN GERENCIA DE


DE SEGURIDAD SEGURIDAD
OPERACIONAL OPERACIONAL

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 17


MANUAL DE SMS

3.2 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS DE SEGURIDAD


OPERACIONAL

3.2.1 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS GERENTE


RESPONSABLE

 La Alta Dirección de LC Busre ha designado como Gerente Responsable


del SMS a su Gerente General, quien es el máximo responsable de la
Seguridad Operacional; sin embargo, él designa al Gerente de Seguridad
Operacional para la gestión del SMS.

 El Gerente Responsable rinde cuentas a la DGAC por las


responsabilidades antes indicadas, y tiene la responsabilidad final por la
eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad (SMS) de la organización.

3.2.2 GERENTE DE SEGURIDAD OPERACIONAL

 Gestionar el plan de implementación del sistema de gestión de seguridad


operacional (SMS) en nombre del Gerente Responsable.

 Proponer la revisión una vez al año a la política de seguridad operacional a


fin de asegurar que es relevante y adecuada para LC Busre.

 Establecer los medios más efectivos de dar a conocer la política, objetivos


y procedimientos de seguridad operacional, a todo el personal operativo.
Esta información debe de ser difundida, refrescada y cumplida.

 Planificar y organizar el entrenamiento de seguridad operacional de los


Gerentes Funcionales, Jefes de Área y del personal operativo.

 El Gerente de Seguridad Operacional rinde cuentas por las


responsabilidades antes indicadas al Gerente Responsable.

Por ser muy críticas sus funciones el Gerente de Seguridad Operacional


deberá de cumplir los siguientes requisitos:

 Tener conocimientos calificados en el sistema aeronáutico, y


conocimientos del SMS.

 Experiencia en gestión operacional, no deberá ser inferior a 10 años de


desempeño continuo en tareas relacionadas con explotadores aéreos
(PREVAC, Control, Supervisión de las Operaciones, etc.).

 Formación y experiencia técnica suficiente para entender los sistemas que


sostienen las operaciones de un explotador aéreo.

 Habilidades personales, tales como: ser dinámico y capaz de tomar


decisiones rápidas de acuerdo a la política y filosofía del SMS del
explotador aéreo.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 18


MANUAL DE SMS

 Habilidades analíticas y para resolver problemas.

 Habilidades en gestión de proyectos.

 Habilidades en comunicación oral y escrita.

 Demostrar liderazgo y capacidad de influenciar a las personas que actúen


en el SMS del explotador aéreo, a desarrollar constantemente una cultura
de seguridad operacional.

3.2.3 GERENTES FUNCIONALES

Los Gerentes Funcionales en LC Busre son: el Gerente de Operaciones, el


Gerente de Mantenimiento, el Gerente de Calidad de Mantenimiento, Gerente
de Logística Aeronáutica (SEA), Gerencia de Seguridad Operacional (AVSEC)
y Gerencia Comercial (Carga).

Deben de cumplir las siguientes funciones y responsabilidades con respecto al


SMS:

 Son responsables de los resultados, la performance y las actividades


específicas de seguridad operacional de sus áreas.

 Estar involucrados en las investigaciones, evaluaciones y decisiones que


se tomen en materia de seguridad operacional de su competencia.

 La Gerencia de Mantenimiento, a través de la Biblioteca Técnica es


responsable del mantenimiento de la documentación de Seguridad
Operacional.

 Los Gerentes Funcionales rinden cuentas por las responsabilidades antes


indicadas al Gerente Responsable.

3.2.4 PERSONAL OPERATIVO

Todo el personal operativo de LC Busre responderá ante el Gerente de


Mantenimiento y Gerente de Operaciones por las responsabilidades asumidas
que tengan relación con la seguridad operacional. El personal de carga
responderá ante el Jefe de Operaciones Comerciales por las
responsabilidades asumidas que tengan relación con la seguridad operacional.
Así mismo, el personal de AVSEC responderá ante la Jefa de AVSEC de LC
Busre.

3.3 COMITÉ DE SEGURIDAD OPERACIONAL (CSO)

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 19


MANUAL DE SMS

Tiene funciones estratégicas de seguridad operacional, vinculado a temas del más


alto nivel en relación a políticas, asignación de recursos y monitoreo de la
performance organizacional. Se reúne una vez al mes (coincidente con la reunión del
Comité de Gerencia, ver el capítulo 5 del Manual del SGSO) a menos que
circunstancias excepcionales requieran que se realice de otra manera.

Comité del más alto nivel, presidido por el Gerente Responsable e integrado por todos
los Gerentes y los Gerentes Funcionales, el Gerente de Seguridad Operacional
participa como asesor.

Deben de cumplir las siguientes funciones y responsabilidades:

 Realiza recomendaciones y toma decisiones sobre los objetivos y políticas de


seguridad operacional.

 Monitorea la eficacia del plan de implementación del SMS.

 Monitorea que cualquier acción correctiva necesaria sea ejecutada de manera


oportuna.

 Monitorea la eficacia de los procesos de gestión de la seguridad operacional y


AVSEC de la organización.

 Se asegura la asignación apropiada de recursos para alcanzar la performance de


seguridad operacional y AVSEC deseada.

 Proporciona dirección estratégica al Grupo de Acción de Seguridad Operacional


(GASO).

3.4 GRUPO DE ACCIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL (GASO)

La principal función del GASO es la implementación coordinada de las directivas


estratégicas de la CSO.

El GASO es un comité de alto nivel presidido por un Gerente Funcional, quien puede
ser designado por turno de manera rotativa, y compuesta por los Gerentes
Funcionales, el Jefe de Operaciones Comerciales, el Gerente de Logística
Aeronáutica y los representantes del personal operativo. El Gerente de Seguridad
Operacional puede realizar las funciones de secretario del GASO.

Este grupo ejecutivo es eminentemente táctico y sigue las directivas estratégicas


proporcionadas por la CSO, así como las actividades específicas para asegurar el
control de los riesgos de seguridad operacional y AVSEC como consecuencia de los
peligros o amenazas durante las operaciones.

Deben de cumplir las siguientes funciones y responsabilidades:

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 20


MANUAL DE SMS

 Coordina la solución de las estrategias de mitigación para las consecuencias de


un peligro o amenaza identificado, asegurando que existe una coordinación
satisfactoria entre la data y la retroalimentación con el personal.

 Evalúa el impacto de los cambios operacionales en la seguridad operacional.

 Coordina la revisión de los planes de acción correctiva propuestos por la Gerencia


Funcional competente.

 Convoca las reuniones que sean necesarias para asegurar que el personal
participa de manera efectiva en la gestión de la seguridad operacional.

 Revisa los indicadores de performance pertinentes.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 21


MANUAL DE SMS

4. PERSONAL CLAVE DE SEGURIDAD OPERACIONAL

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

4.1 GERENTE RESPONSABLE (GERENTE GENERAL)

 Establece la Política de Seguridad Operacional y su difusión.

 Aprueba los objetivos, metas e indicadores de desempeño del Sistema de Gestión


de la Seguridad Operacional.

 Asegura la disponibilidad de los recursos humanos y financieros para establecer,


implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional.

Nota: El Gerente Responsable delega sus funciones al Gerente de Administración y


Finanzas en caso de ausencia, esta comunicación se efectúa mediante correo
electrónico respectivo. Sin embargo, dicha delegación no lo exime de sus
responsabilidades.

4.2 GERENTE DE SEGURIDAD OPERACIONAL

 Es la persona que administra la Seguridad Operacional de LC Busre. Se comunica


directamente con los Gerentes Funcionales (operaciones, mantenimiento, etc.).

 El Gerente de Seguridad Operacional se dirige al Gerente Responsable,


normalmente mediante dos canales: El Comité de Seguridad Operacional y a
través del Grupo de Acción de Seguridad Operacional. En circunstancias urgentes,
el Gerente de Seguridad Operacional tiene acceso directo al Gerente
Responsable.

 Es independiente y neutral con respecto a los procesos y las decisiones tomadas


por los Gerentes Funcionales.

 Esta Gerencia, para efectos del SMS, es fundamentalmente una dependencia de


recolección y análisis de datos de seguridad operacional, mediante una
combinación de métodos predictivos, proactivos y reactivos. Se encarga de la
recolección regular y continua de datos de seguridad operacional sobre peligros o
amenazas que se detecten durante la operación.

 Toda vez que los peligros o amenazas son identificados, sus consecuencias
evaluadas, y evaluadas también los riesgos de seguridad operacional de esas
consecuencias, la Gerencia de Seguridad Operacional prepara y envía un informe
al Gerente Funcional involucrado, para que éste proponga las acciones correctivas
y/o preventivas que solucione la inquietud de seguridad operacional, este informe
podría incluir algunas sugerencias de acciones a tomar. Después de enviado este
informe al Gerente Funcional correspondiente, la Gerencia de Seguridad
Operacional continuará sus actividades rutinarias de recolección y análisis de
datos de seguridad operacional.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 22


MANUAL DE SMS

 La Gerencia de Seguridad Operacional realizará seguimiento a las acciones


tomadas e informará a la Gerencia Funcional pertinente si sus acciones
solucionaron la inquietud de seguridad operacional. De persistir la inquietud de
seguridad operacional, el Gerente Funcional tomará otras acciones y este ciclo se
repetirá hasta que la inquietud de seguridad operacional sea solucionada.

Además tiene las siguientes funciones:

 Supervisa la performance de la seguridad operacional en las áreas operativas


y AVSEC, asegurando que se realice de manera apropiada la identificación de
peligros (o amenazas) y la gestión de riesgos con la participación del personal
operativo para construir una conciencia de seguridad operacional.

 Se asegura que las acciones correctivas se toman de manera oportuna.

 Supervisar las medidas correctivas y evaluar los resultados. Monitorear la


eficacia de las acciones de mitigación. Revisa la eficacia de las
recomendaciones sobre seguridad operacional anteriormente emitidas.

 Generar reportes periódicos referentes a la performance de la seguridad


operacional.

 Mantener registros y documentación de seguridad operacional.

 Proveer asesoramiento “Independiente” en materias de seguridad operacional


al Gerente Responsable, Gerentes Funcionales, Jefes de Área y a todo el
personal operativo.

 Determina los indicadores de performance pertinentes, en coordinación con


Planeamiento y Control de Gestión.

 Supervisa la promoción de la seguridad operacional, y se asegura que se


realice un apropiado entrenamiento técnico, en materia de emergencias y
seguridad operacional.

 Monitorear las “Inquietudes de Seguridad Operacional” en la industria de la


aviación, y el impacto que se percibe de ellas en las operaciones de LC Busre
en particular.

 Coordinar y comunicar, en nombre del Gerente Responsable, sobre aspectos


relativos a seguridad operacional a la DGAC u otras autoridades, como sea
necesario.

 Coordinar y comunicar, en nombre del Gerente Responsable, sobre aspectos


relativos a seguridad operacional a autoridades internacionales.

Nota: El Gerente de Seguridad Operacional delegará sus funciones al Gerente de


Operaciones o al Gerente de Mantenimiento en caso de ausencia, esta

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 23


MANUAL DE SMS

comunicación se efectúa mediante correo electrónico respectivo. Sin embargo,


dicha delegación no lo exime de sus responsabilidades.
4.3 GERENTES FUNCIONALES

 Por ser los expertos en sus áreas, deberán de diseñar e implementar soluciones
eficientes y eficaces, siendo los Gerentes Funcionales los que deben analizar los
“Informes de Seguridad Operacional” recibidos de la Gerencia de Seguridad
Operacional y solucionar la “Inquietud de Seguridad Operacional” proponiendo e
implementando las acciones correctivas y preventivas que crean necesarias.

 Deberán reportar al Gerente Responsable los procesos en que las acciones


correctivas implementadas no son suficientes para solucionar la “Inquietud de
Seguridad Operacional” y que requieran de decisiones de otro nivel o recursos del
que sólo el Gerente Responsable tiene facultad.

Nota: Los Gerentes Funcionales delegarán sus funciones de acuerdo a lo


establecido en sus manuales en caso de ausencia, esta comunicación se
efectúa mediante correo electrónico respectivo. Sin embargo, dicha delegación
no lo exime de sus responsabilidades.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 24


MANUAL DE SMS

5. COORDINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

Los Planes de Respuesta a una Emergencia son acciones ejecutadas como respuesta
inmediata a cualquier emergencia o accidente, con la finalidad de minimizar sus efectos.

5.1 COORDINACIÓN INTERNA

Éstos se encuentran estipulados y aprobados en el Programa de Prevención de


Accidentes, parte 7.

5.2 COORDINACIÓN EXTERNA

(1) En el Capítulo 7, Sección 7 del Programa de Prevención de Accidentes aceptado


por la DGAC, se encuentran estipulados los puntos de contacto de:

 Aeródromos (Rescate, contra incendios, etc.);


 COMOP FAP (SAR);
 Hospitales, Clínicas, Contra infarto, Clave Médica, Alerta Medica, etc.
 DGAC, CIAA;

(2) La autoridad de una emergencia dependerá de donde ocurra, así:

 En un aeródromo, corresponde a éste liderar la emergencia, por lo que LC


Busre, solicitará los planes de emergencia de los aeródromos hacia donde
opera, para conocer sus procedimientos y adecuar los procedimientos de LC
Busre a esos requerimientos. Así mismo, es conveniente conocer los planes
de emergencia de otros operadores, ATC (si corresponde) y TMA en los sitos
donde opera LC Busre para efectos de coordinación.
 Fuera de un aeródromo, corresponde a la FAP (SAR) liderar la emergencia.
 En el mar, corresponde a la Marina de Guerra del Perú liderar la emergencia.

(3) LC Busre coordinará con las autoridades de los aeródromos donde opera para
participar activamente en los simulacros programados, de tal manera que pueda
comprobar la efectividad de su plan de emergencia. En aquellos aeródromos
que no cuenten con planes de emergencia, promoverá simulacros para optimizar
el plan de emergencia de LC Busre.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 25


MANUAL DE SMS

6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y GESTIÓN DE RIESGOS

(RESERVADO)

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 26


MANUAL DE SMS

7. GARANTÍA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL Y AUDITORÍA DE LA


SEGURIDAD OPERACIONAL

(RESERVADO)

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 27


MANUAL DE SMS

8. GESTIÓN DEL CAMBIO

(RESERVADO)

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 28


MANUAL DE SMS

9. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

9.1 ENTRENAMIENTO INICIAL

9.1.1 POLÍTICA DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE SUPERVISIÓN Y


PERSONAL OPERATIVO

Todo el personal de supervisión y personal operativo debe asistir por lo menos


a un Seminario de SMS, preparado internamente por la Gerencia de Seguridad
Operacional o dictado por la DGAC o equivalente.

Este seminario servirá al personal de supervisión y personal operativo para


tener una idea de los fundamentos del SMS.

Adicionalmente, el personal de supervisión y personal operativo deberá asistir


a un curso o seminario sobre identificación de peligros o amenazas, preparado
internamente por la Gerencia de Seguridad Operacional, el cual deberá incluir
la instrucción del funcionamiento el sistema de Reportes de Notificación
Voluntaria de LC Busre.

9.1.2 POLÍTICA DE ENTRENAMIENTO DEL GERENTE RESPONSABLE Y DE


LOS DEMÁS GERENTES

El Gerente Responsable y los demás Gerentes de LC Busre deberán asistir a


un seminario o charla de inducción sobre los fundamentos del SMS, preparado
internamente por la Gerencia de Seguridad Operacional.

9.1.3 POLÍTICA DE ENTRENAMIENTO PARA EL PERSONAL QUE REALIZARÁ


EL ANÁLISIS DE RIESGOS

Todo el personal que sea designado para realizar el análisis de riesgos de las
consecuencias de los peligros o amenazas encontrados en LC Busre deberá:

 Asistir a un curso formal de SMS dictado por la DGAC, OACI, IATA u otra
organización aceptable para la DGAC.

 Asistir a un curso formal de gestión de riesgos dictado por la DGAC, por LC


Busre u otra organización aceptable por la DGAC.

9.2 PROCESOS DE COMUNICACIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Las Políticas de Seguridad Operacional de LC Busre serán informadas por el Gerente


Responsable a sus Gerentes y en la medida de lo posible a todo el personal. También
serán comunicadas mediante correo electrónico a todo el personal que labora en LC
Busre. Asimismo, se encontrará visible en la página web de la empresa.

Se utilizarán todos los medios disponibles para difundir y comunicar todos los
aspectos de seguridad operacional, tales como el sistema de notificación voluntaria,
eventos (incidentes), resultado de las investigaciones, etc.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 29


MANUAL DE SMS

Los medios disponibles involucran: charlas o cursos directos en aula, boletines de


seguridad operacional, correos electrónicos, pizarra de prevención de accidentes (que
migrará hacia la seguridad operacional como nuevo concepto de la prevención de
accidentes.

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 30


MANUAL DE SMS

10. CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CONTRATADAS

(RESERVADO)

REVISIÓN : Original FECHA : 30/09/11 PAGINA 31

También podría gustarte