Manual de Garantia de La Seguridad (Revisión Temporal)
Manual de Garantia de La Seguridad (Revisión Temporal)
Manual de Garantia de La Seguridad (Revisión Temporal)
OPERACIONAL (MGSO)
I. ÍNDICE
I. ÍNDICE 1
II. REVISIONES 3
V. DISTRIBUCIÓN 8
VI. AUTORIZACIÓN 9
1. INTRODUCCIÓN 10
1.1 Objetivo 10
1.2 Políticas 10
2. DEFINICIONES 12
3. RESPONSABILIDADES 15
3.4 Auditores 17
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 20
5. PROCEDIMIENTOS DE REPORTE 23
6. CAMPO DE APLICACIÓN 28
Procesos a Evaluar 28
7. PROGRAMA DE TRABAJO 32
8.2 Composición 36
10. CAPACITACIÓN 39
10.1 Entrenamiento 39
REVISION : Revisión
01 Temporal FECHA: 28/02/11
FECHA : 25/10/11 PAGINA 2
MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)
II. REVISIONES
A. Procedimiento para las revisiones del Manual del SGSO. (RAP 135.23 (a))
Este Manual del SGSO es actualizado por la emisión de revisiones. Cada revisión se anotará
en el Registro de Revisiones incluida en este manual, después de que tal revisión se ha
insertado.
Se usa una línea vertical sobre el lado izquierdo de la página cerca del texto para ubicar
fácilmente los cambios realizados en la revisión. Cuando la publicación es nueva dentro del
manual y para corregir errores ortográficos u otros, no se incluirá la línea. Cuando la revisión
es extensa o se trata de una re-paginación, la línea vertical estará a la altura del espacio para
la sección / página / fecha.
La persona a quien se le asigna el Manual del SGSO, se responsabiliza por actualizarlo con
todas las revisiones emitidas, por asegurarse que su contenido sea de conocimiento del
personal a su cargo y por seguir y supervisar la adherencia a los procedimientos y políticas
aquí establecidas.
B. Procedimiento
Cualquier incremento o revisión que se efectúe en el texto del Manual del SGSO será analizado
previamente por el Gerente de Seguridad Operacional. La revisión, finalmente, será remitida a la
Dirección General de Aeronáutica Civil para su aceptación antes de su publicación. Luego de la
aceptación hecha por la DGAC, se prepararán las copias necesarias que serán distribuidas entre
los poseedores del Manual del SGSO.
1. La persona que prepara la revisión, redactará el nuevo párrafo o texto de la página que va a
ser revisada, o si la revisión es extensa, escribirá una nueva página.
3. La “LISTA DE PAGINAS EFECTIVAS” que corresponda tendrá que ser revisada para que
refleje el nuevo número de revisión y la fecha de la página que va a ser revisada. El nuevo
número de la revisión y la fecha serán ingresados en la parte inferior de la página.
4. La última página de la Lista de Páginas Efectivas, será firmada por el Gerente de Seguridad
Operacional. Cuando la revisión ha sido impresa, será remitida a la DGAC, para su revisión y
aceptación.
5. Luego de ser devuelta aceptada por la DGAC, se entregarán las revisiones y aceptación al
Área de Publicaciones Técnicas para la distribución correspondiente. Ver Procedimiento PR
GSO 014 Publicaciones Técnicas y de Compañía.
digital o Hard Copy (papel). Ver Procedimiento PR GSO 014 Publicaciones Técnicas y de
Compañía.
Una copia de este Manual, con la numeración # 1, es asignada a la DGAC; aparte de esta
copia, los Inspectores de la DGAC asignados a LC BUSRE SAC o cualquier otro Inspector
que requiera revisar este Manual durante sus visitas de inspección a nuestras instalaciones,
podrá hacerlo libremente en cualquiera de las copias asignadas a los diferentes usuarios de
la empresa.
En caso que los cambios sean meramente estéticos, como por ejemplo, para la corrección de
errores gramaticales, o en todo caso, para facilitar la lectura del presente documento, no será
necesario dicho curso de la nueva revisión. Igualmente, si los cambios son menores, no se
requerirá el dictado de curso correspondiente del Manual. Tal como en el caso anterior, dicha
revisión será remitida a todos los usuarios. LC Busre, y de considerar factible, aplicará cursos
a distancia para realizar dichas actualizaciones.
LC Busre se asegura de que el Manual del SGSO es revisado cada vez que sea necesario
mantener la información actualizada y en caso que se realicen:
Toda propuesta de revisión a este Manual del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional
deberá ser presentada al Gerente de Seguridad Operacional por escrito, quien analizará y
realizará la revisión respectiva.
V. DISTRIBUCIÓN
Nº de Manual Entidad
VI. AUTORIZACIÓN
Esta delegación no exime a la Gerencia General de sus responsabilidades como ente supervisor
del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional. El Gerente de Seguridad Operacional
deberá mantenerlo informado de los sucesos relevantes relacionados en la Empresa.
1. INTRODUCCIÓN
Este Manual de Garantía de la Seguridad Operacional ha sido elaborado por LC Busre, a fin de
cumplir con lo estipulado en la RAP 121 y 135 e implementar un Sistema de Garantía de la
Seguridad Operacional (SGSO); siguiendo los lineamientos de la Circular de Asesoramiento CA
121-89-01 vigente emitida por la DGAC. Así mismo, este SGSO realizará también las auditorías
internas a la OMA de LC Busre en cumplimiento del párrafo 145.405 (d).
PREVAC está siendo incluido dentro del SGSO, vista su afinidad, dado que buscan eliminar
factores potenciales de accidentes, que a la larga son errores cometidos en una organización y la
identificación y eliminación de estos errores son responsabilidad del SGSO.
MISIÓN: Brindar a nuestros clientes alta calidad en nuestro trabajo, con calidez, seguridad y
puntualidad; ofreciendo estabilidad a nuestros trabajadores, confiabilidad a nuestros
proveedores y rentabilidad a nuestros accionistas
1.1 Objetivo
1.2 Políticas
Las políticas de LC Busre deberán ser de conocimiento general por parte de todo el
personal que labora en la Empresa y deberán ser puestas en práctica por parte de las
Gerencias y/o Jefaturas en el quehacer diario como un modo natural de trabajo; creando en
el personal bajo su dirección una Conciencia de Seguridad Operacional.
2. DEFINICIONES
Para efectos de este Manual del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional y con el fin de
garantizar una interpretación y entendimiento estándar, se definen los términos según lo siguiente:
2.1 Acción Correctiva.- solución a las no conformidades encontradas en las auditorias para
corregir de manera inmediata los defectos o incumplimientos encontrados.
2.2 Acción Preventiva.- solución a las no conformidades encontradas en las auditorias para
evitar que se vuelvan a repetir (acción terminante).
1) Entrevistar al personal
2) Evaluar los documentos
3) Observar operaciones
4) Seleccionar muestras
5) Inspeccionar actividades
6) Sustentar resultados mediante documentos
Tal como lo demuestran las técnicas descritas líneas arriba, una auditoria se conforma
sobre los principios de una inspección. Los resultados de las inspecciones ayudan en el
objetivo de la auditoria a determinar si se están llevando a cabo las actividades
operacionales de acuerdo a las normas, políticas y procedimientos establecidos. En el
transcurso de una auditoria, el personal calificado busca la existencia de un problema a
nivel sistema, pero no calcula el tamaño del mismo. Se debe sustentar mediante
documentos los resultados (reportes de no conformidad u observaciones) de una auditoria..
2.6 Auditoria Externa.- auditoria a los proveedores de bienes y/o servicios que podrían afectar
la seguridad de las operaciones.
2.11 Evaluación de Seguridad.- constituye una revisión independiente de las normas aplicables,
políticas de la Empresa, así como de sus procedimientos y sistemas. Una evaluación debe
ser un proceso sencillo que se pueda entender y que se lleve en forma continua,
considerando lo siguiente:
2.16 Observación (“Concern”).- es una sospecha o intuición por parte de los auditores que
realizan una auditoria al explotador de transporte aéreo, TMA u OMA, sustentada por una
evidencia objetiva, sin embargo mediante la cual no se puede poner en evidencia un reporte
de no conformidad (“Finding”), sino una condición que podría llegar a ser un reporte de no
conformidad (“finding”).
2.17 Organización.- titulares del certificado de explotador aéreo (AOC), TMA u OMA.
2.19 Proceso.- Conjunto de operaciones y actividades que transforman los elementos de entrada
en salida de productos/servicios.
2.20 Programa de Auditoria.- conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo de
tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
2.22 Seguridad.- para efectos de este documento entiéndase en todos los casos como la
seguridad de las operaciones (“safety”).
3. RESPONSABILIDADES
Es necesario establecer los deberes y responsabilidades del personal involucrado en los
diferentes niveles y áreas a que se refiere este Manual de Garantía de la Seguridad
Operacional, de manera tal que se establezcan los límites y alcances bajo los cuales se
encuentran enmarcados.
LC Busre para efectos del cumplimiento de las regulaciones y normatividad vigentes, referentes
al Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional, asigna las siguientes responsabilidades y
deberes a los cargos de la organización que se indican a continuación:
• Gerente General;
• Gerente de Seguridad Operacional y su asistente;
• Auditor (Interno y Externo);
• Gerentes, Jefes y Supervisores de las áreas operacionales;
• Todo el personal operativo.
6) Facilitar, impartir y difundir información relevante con respecto al SGSO y apoyar a las
áreas operacionales que lo requieran.
11) Comunicar y coordinar regularmente las actividades del SGSO con los inspectores de
la DGAC.
4) Coordinar con los responsables de las áreas auditadas para que brinden el apoyo
necesario a los auditores para una realización eficiente y efectiva de las auditorias de
sus respectivas áreas.
6) Realizar una reunión de cierre de auditoría con los auditores para presentar las no-
conformidades, hallazgos y/u observaciones encontradas durante la auditoría
efectuada a los entes auditados.
3.4 Auditores
1) Auditores Internos
Nota: El personal que cumpliera la función de auditor interno o que apoya como
auditor interno al SGSO no debe de tener responsabilidad de la ejecución o
administración de trabajos en las áreas que están siendo evaluadas o las
tareas que están siendo revisadas. Asimismo, el personal que cumple las
labores de auditor estará exento de sus otros deberes a fin de poder
dedicarse al SGSO mientras participa en un equipo de auditoría.
2) Auditores Externos
2) Desarrollar las actividades según lo establecido por la empresa y dar cumplimiento a los
estándares internos establecidos por LC Busre.
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La empresa LC Busre, identifica dentro de su organización al Gerente de Seguridad Operacional y
a su personal con la responsabilidad e independencia para el desarrollo y funcionamiento del
Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional.
ORGANIGRAMA DE LC BUSRE
GERENTE GENERAL
Gerente de Seguridad
Operacional
Asistente de GSO
Auditores Internos
5. PROCEDIMIENTOS DE REPORTE
Los auditores reportarán al Gerente del SGSO, las evaluaciones de las auditorias
mediante formatos; los mismos que evidenciarán la realización, seguimiento, acción
preventiva o correctiva y control de las auditorías realizadas.
Las notificaciones son opcionales, sin embargo todos los registros estarán a
disposición de la Autoridad Aeronáutica cuando los solicite.
4) Comunicación de Seguridad
d) Hacer todos los esfuerzos para comunicar sus objetivos, así como el estado
actual de las actividades y de los eventos significativos de la organización.
Las reuniones que se llevan a cabo son denominadas: Comité de Gerencia, Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Reuniones de Análisis y Vigilancia Continua, Talleres
de actualización de Auditores Internos, Comité de PREVAC, así como reuniones de
coordinación interna por área, reuniones de coordinación entre áreas y grupos de
trabajo, entre otras.
i) Comités de Gerencia
La agenda está constituida por temas propuestos por los integrantes del comité
en el transcurso de la semana anterior a la reunión la cual es convocada por la
Gerencia de Seguridad operacional vía correo electrónico un día antes de su
realización. Esta reunión genera un acta que es enviada antes de 48 horas de
realizada la reunión y enviada vía correo electrónico a los miembros y al área
de Planeamiento y Control de Gestión para archivo.
Las tareas que se generen en esta reunión son supervisadas y seguidas por el
SGSO para su cumplimiento.
4) Todo formato, reporte e informe generado por una auditoría será enviado a las
Gerencias del ente auditado. De igual manera, todos los documentos o
memorándums que proporcionen información sobre programas, planificaciones,
resultados y seguimiento al levantamiento de las discrepancias reportadas serán
enviados al Gerente de Seguridad Operacional, para su conocimiento, de esta
manera se asegurará que toda información pertinente sea apropiadamente registrada
y archivada.
7) El equipo de auditores o auditor realizará una evaluación del área a auditar (registros,
reportes, procesos, procedimientos, sistemas, evidencia documentaria, etc.). Las
listas de chequeo serán utilizadas para asegurar que todas las áreas sean evaluadas.
Se realizará un análisis de las evidencias objetivas clasificándolas como no-
conformidades y observaciones.
d) Encargado de PREVAC.
3) FRECUENCIA
6. CAMPO DE APLICACIÓN
Las áreas bajo el campo de aplicación requerida por la autoridad son Mantenimiento y
Operaciones. Sin embargo, LC Busre involucra a las demás áreas operativas de la empresa en la
implementación del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional.
Los siguientes son procesos generales que evalúa el Sistema de Garantía de Seguridad
Operacional. Para cada tipo de proceso específico se definirá una lista de verificación.
a) Gerencia de Mantenimiento
• Manuales actualizados y completos.
• Procedimiento de revisión con las respectivas firmas.
• Estatus de revisiones
• Separación de información actualizada de la desactualizada.
• Condición de lectoras, PCs e Impresoras
• Respuestas a oficios DGAC.
• Seguimiento y control de regulaciones.
• Contrato de personal y factores humanos.
• Prevención de accidentes.
• Programa de prevención de alcohol y drogas.
• Programa de análisis y vigilancia continúa.
b) Soporte Técnico
c) Mantenimiento de Línea/Producción
d) Producción
Condición general del lugar de trabajo:
• Iluminación.
• Equipos de apoyo terrestre.
• Orden y limpieza.
• Recojo y eliminación de desperdicios.
• Política de FOD.
• Equipos de protección personal.
• Estado y cantidad de las herramientas.
• Eliminación de productos, desperdicios de aceite.
• Servicios higiénicos de taller.
• Infraestructura de almacenaje y dispensadores de fluidos químicos.
• Relación de inspectores.
• Control del vencimiento de las licencias de todo el personal técnico.
• Continuidad en el trabajo de inspección (cambios de turno).
• Capacitación del personal de inspectores.
• Programa de ítems de inspección requerida, RII.
• Inspección de recepción.
• Retorno al servicio.
• Publicaciones:
- Status de revisiones.
- Procedimiento de revisión con las respectivas firmas.
- Manuales actualizados y completos.
- Separación de información actualizada de la desactualizada.
- Suscripciones con los fabricantes o proveedores de manuales.
- Procedimientos de inserción de revisiones.
- Condición de lectoras, PCs e Impresoras
• Equipos y herramientas de precisión:
- La calibración y condición de las herramientas y equipos de prueba
usados.
- Stickers de calibración actualizados y vigentes.
- Control del sistema de re-calibración (certificados).
g) Materiales Aeronáuticos
2) Gerencia de Instrucción
Estas auditorías serán realizadas por auditores internos que pueden pertenecer o no a
la Gerencia de Seguridad Operacional y en coordinación directa con la Gerencia
General.
b) AVSEC
• Cumplimiento del Programa de Seguridad.
• Estatus de la capacitación
• Cumplimiento de los procedimientos y reglamentación.
• Situaciones de amenaza y simulaciones.
Protección de la aeronave y las instalaciones.
4) Auditoría AVSEC
7. PROGRAMA DE TRABAJO
La ejecución del programa permitirá asegurar la eficacia y mejora continua del SGSO. Por
tal motivo es aprobado por la Gerencia de Seguridad Operacional con conocimiento del
Gerente General.
1) Auditorias Programadas
El área auditada podrá solicitar una extensión del plazo para el levantamiento
de no conformidades menores u observación reportadas, siempre y cuando la
solución o acción correctiva para el levantamiento de las mismas dependa de
la coordinación con otras áreas de la empresa u organismos externos. El
plazo máximo de esta extensión será determinado por el Gerente de
Seguridad Operacional en coordinación con el auditor involucrado teniendo en
cuenta la complejidad y severidad del hallazgo.
2) Auditorias No Programadas
Son aquellas auditorías realizadas por iniciativa del auditor y sin notificación al
área auditada, en la cual verifica el cumplimiento de normas y procedimientos.
De darse el caso que el auditor perciba el incumplimiento de las mismas, lo
reportará mediante el Formato GSO 008 “Reporte de No Conformidad u
Observación”; el mismo que será derivado al área responsable para el
levantamiento de la acción correctiva y preventiva, a fin de que el hallazgo no
vuelva a repetirse.
3) Auditorias de Seguimiento
Son aquellas auditorías realizadas con el fin de verificar que se cumplen los
compromisos de acción correctiva y preventiva.
Importantes para la evaluación de las acciones correctivas y preventivas;
determinando si las acciones tomadas, propuestas y ejecutadas eliminaron las
no conformidades u observaciones y la causa raíz de estas.
4) Auditorias Especiales
• Es importante señalar que las Listas de Verificación (Formato GSO 006), son
guías que permiten al auditor encontrar posibles fallas en el sistema.
8.1 Generalidades
8.2 Composición
Los documentos que formarán parte de los registros de auditoría están constituidos por:
Registro a usarse en las auditorías que sirve como guía para el auditor a fin de que
elabore el conjunto de ítems a auditar de acuerdo al estudio de procesos realizado
antes de la auditoría, para cada tipo de proceso específico se definirá una Lista de
Verificación según los puntos indicados en el Capitulo 6.1 (Ver Procedimiento PR-
GSO-003).
Registro usado por el auditor donde confecciona el informe respectivo adjuntando los
reportes de no conformidad y es elevado al Gerente de Seguridad Operacional, quién
emitirá un oficio al área involucrada con una propuesta de acción correctiva si fuera el
caso (Ver Procedimiento PR-GSO-003).
El presente manual incluye procedimientos que aseguran que las acciones correctivas (PR GSO
005) y preventivas (PR GSO 013), son elaboradas, monitoreadas y ejecutadas asignando
responsables para estas actividades, en respuesta a las no conformidades u observaciones
descritas haciéndolo en un tiempo razonable. Siendo la Gerencia de Seguridad Operacional el
responsable del monitoreo del cumplimiento.
Para la mejora del SGSO, el Gerente de Seguridad Operacional o los auditores; podrán
opcionalmente proponer acciones correctivas o preventivas. Sin embargo, la responsabilidad para
la elaboración y desarrollo de las mismas recae en el área a la cual se le encontró las no
conformidades u observaciones, realizando las siguientes acciones:
- Asegurarse que las acciones correctivas y/o preventivas sean desarrolladas en respuesta a los
hallazgos.
- Verificar que las acciones correctivas y/o preventivas incluyan los elementos de los planes de
acción descritos.
- Brindar evaluaciones independientes y objetivas en el desarrollo, implementación y
cumplimiento de las acciones correctivas y/o preventivas.
- Monitorear la implementación y cumplimiento de las acciones correctivas y/o preventivas, para
asegurarse de la efectividad de las mismas.
Este procedimiento le sirve al auditor para registrar las acciones correctivas propuestas por
el auditado siguiendo el procedimiento de acciones correctivas (Ver Procedimiento PR GSO
005 “Acciones Correctivas”).
Este procedimiento le sirve al auditor para identificar quien propondrá las acciones
preventivas (dueño del proceso), y quienes se encargarán de ejecutarlas (Ver
Procedimiento PR GSO 013 “Acciones Preventivas”).
10. CAPACITACIÓN
La Gerencia General de LC Busre garantiza que el Gerente de Seguridad Operacional, así como
sus auditores; se encuentran debidamente entrenados en los procesos y procedimientos para
realizar una eficiente implementación y aplicación del SGSO.
10.1 Entrenamiento
2) Auditores
Los procedimientos internos, son documentos que describen en forma específica como llevar a
cabo una actividad o proceso, tiene determinado una cadena de responsabilidades, medios de
comunicación y registros llevados.
La siguiente es una lista de los procedimientos internos existentes del área de Seguridad
Operacional.
REVISION : Revisión
02 Temporal FECHA
FECHA : 25/10/11
: 30/04/11 PAGINA 40