Manual de Garantia de La Seguridad (Revisión Temporal)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD

OPERACIONAL (MGSO)

I. ÍNDICE

I. ÍNDICE 1

II. REVISIONES 3

III. LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS 6

IV PROCEDIMIENTOS PARA LAS ENMIENDAS 7

V. DISTRIBUCIÓN 8

VI. AUTORIZACIÓN 9

1. INTRODUCCIÓN 10

1.1 Objetivo 10

1.2 Políticas 10

2. DEFINICIONES 12

3. RESPONSABILIDADES 15

3.1 Gerente General 15

3.2 Gerente de Seguridad Operacional 16

3.3 Asistente de Garantía de la Seguridad Operacional 17

3.4 Auditores 17

3.5 Gerentes, Jefes y Supervisores de Áreas Operacionales 18

3.6 Todo personal Operativo 19

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 20

4.1 Organigrama LC Busre 21

4.2 Organigrama de Garantía de la Seguridad Operacional 22

REVISION : 01 FECHA : 28/02/11 PAGINA 1


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

5. PROCEDIMIENTOS DE REPORTE 23

5.1 Procedimiento para efectuar reporte 23

5.2 Procedimiento de reportes 26

5.3 Reunión de coordinación de auditores 27

6. CAMPO DE APLICACIÓN 28

Procesos a Evaluar 28

7. PROGRAMA DE TRABAJO 32

7.1.1 Proceso de Programación 32

7.1.2 Proceso de ejecución de la Auditoria 34

7.1.3 Evaluación de Proveedores Críticos 35

7.1.4 Evaluación de Seguridad 35


REGISTROS DEL SISTEMA DE GARANTÌA DE LA
8. 36
SEGURIDAD OPERACIONAL
8.1 Generalidades 36

8.2 Composición 36

9. ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS 38

9.1 Plan de Acción Correctiva 38

9.2 Plan de Acción Preventiva 38

10. CAPACITACIÓN 39

10.1 Entrenamiento 39

10.2 Perfil del Puesto 39


PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE SEGURIDAD
11. 40
OPERACIONAL

REVISION : Revisión
01 Temporal FECHA: 28/02/11
FECHA : 25/10/11 PAGINA 2
MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

II. REVISIONES

A. Procedimiento para las revisiones del Manual del SGSO. (RAP 135.23 (a))

Este Manual del SGSO es actualizado por la emisión de revisiones. Cada revisión se anotará
en el Registro de Revisiones incluida en este manual, después de que tal revisión se ha
insertado.

Se usa una línea vertical sobre el lado izquierdo de la página cerca del texto para ubicar
fácilmente los cambios realizados en la revisión. Cuando la publicación es nueva dentro del
manual y para corregir errores ortográficos u otros, no se incluirá la línea. Cuando la revisión
es extensa o se trata de una re-paginación, la línea vertical estará a la altura del espacio para
la sección / página / fecha.

La persona a quien se le asigna el Manual del SGSO, se responsabiliza por actualizarlo con
todas las revisiones emitidas, por asegurarse que su contenido sea de conocimiento del
personal a su cargo y por seguir y supervisar la adherencia a los procedimientos y políticas
aquí establecidas.

B. Procedimiento

Cualquier incremento o revisión que se efectúe en el texto del Manual del SGSO será analizado
previamente por el Gerente de Seguridad Operacional. La revisión, finalmente, será remitida a la
Dirección General de Aeronáutica Civil para su aceptación antes de su publicación. Luego de la
aceptación hecha por la DGAC, se prepararán las copias necesarias que serán distribuidas entre
los poseedores del Manual del SGSO.

Cuando se efectúe una revisión, se seguirá el siguiente procedimiento:

1. La persona que prepara la revisión, redactará el nuevo párrafo o texto de la página que va a
ser revisada, o si la revisión es extensa, escribirá una nueva página.

2. El próximo “NUMERO DE REVISION” será obtenido del “REGISTRO DE REVISIONES”. Este


número y la fecha de ejecución serán anotados en la parte inferior de la página.

3. La “LISTA DE PAGINAS EFECTIVAS” que corresponda tendrá que ser revisada para que
refleje el nuevo número de revisión y la fecha de la página que va a ser revisada. El nuevo
número de la revisión y la fecha serán ingresados en la parte inferior de la página.

4. La última página de la Lista de Páginas Efectivas, será firmada por el Gerente de Seguridad
Operacional. Cuando la revisión ha sido impresa, será remitida a la DGAC, para su revisión y
aceptación.

5. Luego de ser devuelta aceptada por la DGAC, se entregarán las revisiones y aceptación al
Área de Publicaciones Técnicas para la distribución correspondiente. Ver Procedimiento PR
GSO 014 Publicaciones Técnicas y de Compañía.

6. El Área de Publicaciones se encargará de distribuir a cada usuario en coordinación con las


Asistentes de las Áreas Operacionales y de GSO, las revisiones correspondientes en formato

REVISION : 01 FECHA : 28/02/11 PAGINA 3


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

digital o Hard Copy (papel). Ver Procedimiento PR GSO 014 Publicaciones Técnicas y de
Compañía.

C. Procedimientos para hacer disponible el Manual de Garantía de la Seguridad


Operacional y la DGAC.

Cada integrante del área de Seguridad Operacional es responsable de hacer cumplir la


aplicación de las instrucciones y procedimientos enunciados en el Manual del SGSO y de
asegurar que los usuarios en su área de control cuenten con su manual.

Una copia de este Manual, con la numeración # 1, es asignada a la DGAC; aparte de esta
copia, los Inspectores de la DGAC asignados a LC BUSRE SAC o cualquier otro Inspector
que requiera revisar este Manual durante sus visitas de inspección a nuestras instalaciones,
podrá hacerlo libremente en cualquiera de las copias asignadas a los diferentes usuarios de
la empresa.

Los cambios en el presente documento causarán el dictado de un nuevo curso, solamente de


las partes revisadas, sí los mismos son mayores, es decir si se adicionan nuevos párrafos, se
cambia el sentido de una frase o sección o se elimina alguna parte.

En caso que los cambios sean meramente estéticos, como por ejemplo, para la corrección de
errores gramaticales, o en todo caso, para facilitar la lectura del presente documento, no será
necesario dicho curso de la nueva revisión. Igualmente, si los cambios son menores, no se
requerirá el dictado de curso correspondiente del Manual. Tal como en el caso anterior, dicha
revisión será remitida a todos los usuarios. LC Busre, y de considerar factible, aplicará cursos
a distancia para realizar dichas actualizaciones.

En el presente manual se podrán observar páginas de color amarillo, la cuales señalarán en


su parte inferior la frase “Revisión Temporal”. Dichas revisiones temporales, como su
nombre lo indica, serán válidas desde la emisión de las mismas hasta la nueva edición del
Manual. Se enviará una copia de estas revisiones temporales a la DGAC a fin de mantenerla
informada. La acumulación de 20 páginas de Revisiones Temporales causará la actualización
del manual completo y por lo tanto una nueva revisión. Se establece como ciclo de revisión
del manual un período de 1 año, luego del cual, las revisiones temporales deben ser
ingresadas al mismo como una nueva revisión. En caso no hayan hojas de revisión temporal
o ningún cambio requerido en el manual durante el período de 1 año, se mantendrá la versión
vigente hasta un nuevo período anual o que se acumulen 20 hojas de revisión temporal, lo
que suceda primero. Este proceso será válido para todos los manuales de la Gerencia de
Seguridad Operacional.

D. Requerimientos para cumplir revisiones al Manual del SGSO

LC Busre se asegura de que el Manual del SGSO es revisado cada vez que sea necesario
mantener la información actualizada y en caso que se realicen:

a) Cambios en la organización o actividades de garantía de la seguridad operacional.


b) Identificación de mejoras detectadas a través de auditorías internas o externas.
c) Cumplimiento de los requisitos aplicables relacionados a la Seguridad Operacional
(FAR’s, RAP’s o requisitos de cumplimiento obligatorio).

REVISION : 01 FECHA : 28/02/11 PAGINA 4


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

d) Otros cambios que la Gerencia de Seguridad Operacional considere necesaria


incluirlos.

E. Es responsabilidad del Gerente de Seguridad Operacional de LC Busre, el contenido


publicado en el presente Manual de Garantía de la Seguridad Operacional. Además de
recomendar la inserción de nuevos contenidos y/o las revisiones que sean necesarias para
mantener el Manual de Garantía de la Seguridad Operacional de LC Busre vigente.

Revisión Fecha Fecha Insertado


Números de paginas
Nº Emisión Inserción por
Original 12.08.09 29-09-2009 Todas C. Antonioli
01 28.02.11 Todas L. Gonzales
02 30.04.11 L.Gonzales

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 5


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

IV. PROCEDIMIENTOS PARA LAS ENMIENDAS

Toda propuesta de revisión a este Manual del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional
deberá ser presentada al Gerente de Seguridad Operacional por escrito, quien analizará y
realizará la revisión respectiva.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 7


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

V. DISTRIBUCIÓN

El Manual de Garantía de la Seguridad Operacional, podrá ser distribuido en Formato Digital o


Hard Copy; según la siguiente distribución:

Nº de Manual Entidad

01 Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)


02 Gerencia de Seguridad Operacional
03 Publicaciones Técnicas

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 8


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

VI. AUTORIZACIÓN

La Gerencia General ha designado al Gerente de Seguridad Operacional con responsabilidad y


autoridad en el Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional.

Esta delegación no exime a la Gerencia General de sus responsabilidades como ente supervisor
del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional. El Gerente de Seguridad Operacional
deberá mantenerlo informado de los sucesos relevantes relacionados en la Empresa.

En caso de ausencia del Gerente de Seguridad Operacional, el Gerente de Operaciones o


Gerente de Mantenimiento será responsable del funcionamiento del Sistema. Esta comunicación
se efectuará con un memorándum de asignación de la Gerencia mientras dure la ausencia del
titular. Sin embargo, él seguirá siendo el responsable de la Gerencia de Seguridad operacional.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 9


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

1. INTRODUCCIÓN

Este Manual de Garantía de la Seguridad Operacional ha sido elaborado por LC Busre, a fin de
cumplir con lo estipulado en la RAP 121 y 135 e implementar un Sistema de Garantía de la
Seguridad Operacional (SGSO); siguiendo los lineamientos de la Circular de Asesoramiento CA
121-89-01 vigente emitida por la DGAC. Así mismo, este SGSO realizará también las auditorías
internas a la OMA de LC Busre en cumplimiento del párrafo 145.405 (d).

PREVAC está siendo incluido dentro del SGSO, vista su afinidad, dado que buscan eliminar
factores potenciales de accidentes, que a la larga son errores cometidos en una organización y la
identificación y eliminación de estos errores son responsabilidad del SGSO.

El Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional de LC Busre tiene el propósito de monitorear


de manera continua las operaciones aéreas, rampa, mantenimiento, carga, seguridad de la
aviación y prevención de accidentes. El SGSO busca la seguridad de sus operaciones, el
cumplimiento de las regulaciones y el análisis, evaluación y mitigación de factores potenciales de
accidentes.

Este manual describe el Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional, señalando la Visión,


Misión, Objetivos y Políticas de LC Busre S.A.C. La PREVAC se describe en el Programa de
Prevención de Accidentes (PPA).

El Manual del SGSO está basado en la verificación de procesos mediante el control de


documentos y registros, auditorias programadas, no programadas, de seguimiento y especiales,
acciones correctivas y preventivas, evaluación de proveedores y evaluación de seguridad; en
busca de las deficiencias, errores y oportunidades para establecer la mejora continua del SGSO y
por consecuencia la seguridad de sus vuelos, en cumplimiento de lo prescrito en la RAP 145.420 y
los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) para las RAP 121 y 135.

La Visión y Misión de LC Busre se definen:

VISIÓN: Ser líderes en el transporte aéreo a nivel nacional.

MISIÓN: Brindar a nuestros clientes alta calidad en nuestro trabajo, con calidez, seguridad y
puntualidad; ofreciendo estabilidad a nuestros trabajadores, confiabilidad a nuestros
proveedores y rentabilidad a nuestros accionistas

1.1 Objetivo

Basado en la Visión y Misión de LC Busre; el objetivo del SGSO es garantizar la seguridad


de las operaciones de LC Busre, para lo cual se realizarán auditorias a las áreas que
podrían afectar a la seguridad de las operaciones. Para cumplir con este objetivo existe
dentro de la estructura organizacional de LC Busre una Gerencia de Seguridad Operacional
y un grupo de auditores internos.

1.2 Políticas

Las políticas de LC Busre deberán ser de conocimiento general por parte de todo el
personal que labora en la Empresa y deberán ser puestas en práctica por parte de las
Gerencias y/o Jefaturas en el quehacer diario como un modo natural de trabajo; creando en
el personal bajo su dirección una Conciencia de Seguridad Operacional.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 10


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

La Gerencia General con el asesoramiento del Gerente de Seguridad Operacional de LC


Busre ha establecido las siguientes políticas:

1) El SGSO de LC Busre es independiente y autónomo.

2) La Gerencia General participará activamente en el SGSO realizando las revisiones a


las evaluaciones de seguridad relevantes o que requieran de recursos para su solución.

3) El SGSO identificará a través de un proceso continuo las deficiencias, desarrollará


planes de acción correctiva y preventiva para enmendarlas y efectuará auditorías de
seguimiento necesarias para optimizar las operaciones de LC Busre.

4) Orientar todas nuestras actividades hacia una mejora continua.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 11


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

2. DEFINICIONES
Para efectos de este Manual del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional y con el fin de
garantizar una interpretación y entendimiento estándar, se definen los términos según lo siguiente:

2.1 Acción Correctiva.- solución a las no conformidades encontradas en las auditorias para
corregir de manera inmediata los defectos o incumplimientos encontrados.

2.2 Acción Preventiva.- solución a las no conformidades encontradas en las auditorias para
evitar que se vuelvan a repetir (acción terminante).

2.3 Auditado,- Entidad sobre la que se realiza la auditoria independientemente de las


relaciones con clientes, proveedores o auditor.

2.4 Auditor.- personal capacitado y calificado, y designado para realizar auditorías.

2.5 Auditoria.- es una evaluación metódica, sistemáticamente planeada, la cual permite


determinar cómo se están llevando a cabo las actividades operacionales de un explotador
(mantenimiento y operaciones) o taller de mantenimiento aeronáutico (TMA) u OMA
(Organización de Mantenimiento Aprobada), además de comparar los resultados con
respecto a cómo se deberían haber realizado dichas actividades operacionales y/o de
mantenimiento de acuerdo a los procedimientos establecidos. Las diferentes técnicas que
comprenden una auditoria efectiva son como se indican a continuación:

1) Entrevistar al personal
2) Evaluar los documentos
3) Observar operaciones
4) Seleccionar muestras
5) Inspeccionar actividades
6) Sustentar resultados mediante documentos

Tal como lo demuestran las técnicas descritas líneas arriba, una auditoria se conforma
sobre los principios de una inspección. Los resultados de las inspecciones ayudan en el
objetivo de la auditoria a determinar si se están llevando a cabo las actividades
operacionales de acuerdo a las normas, políticas y procedimientos establecidos. En el
transcurso de una auditoria, el personal calificado busca la existencia de un problema a
nivel sistema, pero no calcula el tamaño del mismo. Se debe sustentar mediante
documentos los resultados (reportes de no conformidad u observaciones) de una auditoria..

2.6 Auditoria Externa.- auditoria a los proveedores de bienes y/o servicios que podrían afectar
la seguridad de las operaciones.

2.7 Auditoria Interna.- auditoria a la propia organización.

2.8 Controlar.- Es la medición de los resultados

2.9 Controles.- constituyen los procedimientos, responsabilidades y cargos de toma de decisión


clave al interior de una organización, departamento, división o área funcional. Como parte de
una evaluación de seguridad, se deben verificar y comprobar los controles del área objeto
de la evaluación. En algunos casos, es posible que el personal a cargo de la evaluación de
seguridad (auditores) deba primero determinar las características del control.

2.10 Conformidad.- cumplimiento de una norma, política o procedimiento.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 12


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

2.11 Evaluación de Seguridad.- constituye una revisión independiente de las normas aplicables,
políticas de la Empresa, así como de sus procedimientos y sistemas. Una evaluación debe
ser un proceso sencillo que se pueda entender y que se lleve en forma continua,
considerando lo siguiente:

1) Resultados de las auditorias.


2) Efectividad integral de la organización para lograr la seguridad operacional y los
objetivos de la Empresa.
3) Capacidad de la organización de responder ante nuevas tecnologías, estrategias de
mercado, así como nuevas condiciones sociales o ambientales.

2.12 Evidencia.- es una declaración documentada de un hecho, puede ser cuantitativa o


cualitativa y se basa en observaciones, mediciones o comprobaciones que pueden ser
verificadas. Para el propósito de monitoreo del cumplimiento, la evidencia debe tener por lo
general la forma de documentación (reportes, informes, listas de chequeos, etc.) por escrito
que complementen el análisis y la evaluación del SGSO (evidencia objetiva); estos datos
son necesarios para sustentar los reportes de no conformidad (“findings”) u observaciones
(“concerns”), así como para lograr que el Gerente General o los auditores precisen las
causas de origen de cualquier tipo de reporte de no conformidad (“finding”) que se haya
observado.

Por lo general, la evidencia objetiva proviene de los siguientes cuatro elementos:

1) Documentos o manuales evaluados.


2) Equipos examinados.
3) Actividades observadas.
4) Datos de las entrevistas.

2.13 Inspección.- es el acto a observar un evento o acción en particular con el objeto de


cerciorarse de que se cumplan los procedimientos y requisitos correctos durante el
cumplimiento de dicho evento o acción. El propósito principal de una inspección consiste en
verificar que se sigan los estándares establecidos durante la observación a un evento o
acción.

2.14 Manual de Garantía de la Seguridad Operacional (MGSO).- documento que plantea la


política para garantizar la seguridad operacional y describe el Sistema de Garantía de la
Seguridad Operacional de una organización.

2.15 Mejora Continua.- Mejora recurrente (siempre)

2.16 Observación (“Concern”).- es una sospecha o intuición por parte de los auditores que
realizan una auditoria al explotador de transporte aéreo, TMA u OMA, sustentada por una
evidencia objetiva, sin embargo mediante la cual no se puede poner en evidencia un reporte
de no conformidad (“Finding”), sino una condición que podría llegar a ser un reporte de no
conformidad (“finding”).

2.17 Organización.- titulares del certificado de explotador aéreo (AOC), TMA u OMA.

2.18 Procedimiento.- es una manera específica de desempeñar una actividad.

2.19 Proceso.- Conjunto de operaciones y actividades que transforman los elementos de entrada
en salida de productos/servicios.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 13


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

2.20 Programa de Auditoria.- conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo de
tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.

2.21 Reporte de No Conformidad (“Finding”).- es el no cumplimiento de una norma o un


procedimiento como haya sido definido e implementado por la organización en sus
manuales (MGM, MGO, Carta de Cumplimiento, etc.). Descubierto e identificado por los
auditores que realiza una auditoria al explotador de transporte aéreo, TMA u OMA.

2.22 Seguridad.- para efectos de este documento entiéndase en todos los casos como la
seguridad de las operaciones (“safety”).

2.23 Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional (SGSO).- es la estructura


organizacional, los procedimientos, procesos y recursos para garantizar la seguridad
operacional.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 14


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

3. RESPONSABILIDADES
Es necesario establecer los deberes y responsabilidades del personal involucrado en los
diferentes niveles y áreas a que se refiere este Manual de Garantía de la Seguridad
Operacional, de manera tal que se establezcan los límites y alcances bajo los cuales se
encuentran enmarcados.

El Gerente General asume su compromiso en el cumplimiento y aplicación del Manual de


Garantía de la Seguridad Operacional, asegurando de esta manera la mejora continua del
SGSO.

LC Busre para efectos del cumplimiento de las regulaciones y normatividad vigentes, referentes
al Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional, asigna las siguientes responsabilidades y
deberes a los cargos de la organización que se indican a continuación:

• Gerente General;
• Gerente de Seguridad Operacional y su asistente;
• Auditor (Interno y Externo);
• Gerentes, Jefes y Supervisores de las áreas operacionales;
• Todo el personal operativo.

Asimismo los cargos anteriormente mencionados no eximen los demás deberes y


responsabilidades indicados en otros manuales.

3.1 Gerente General

1) Definir la Visión, Misión y Política del Sistema de Garantía de la Seguridad


Operacional; asegurándose que sea difundida y conocida por todo el personal de la
Empresa, asegurando que se establezcan los objetivos de la Seguridad Operacional.

2) Asegurar y proveer los recursos financieros, materiales para el adecuado


entrenamiento al personal y garantizar el cumplimiento del SGSO, así como el de las
regulaciones.

3) Verificar y evaluar mediante revisiones periódicas las evaluaciones de seguridad


relevantes o que requieran de recursos para su solución.

4) Exigir a la totalidad de miembros de la organización en todos los niveles; el


cumplimiento de los requisitos regulatorios y los procedimientos internos establecidos
por la Empresa

Nota: El Gerente General delegara sus funciones al Gerente de Administración y


Finanzas en caso de ausencia, esta comunicación se efectúa con el memorándum
respectivo. Sin embargo, el seguirá siendo responsable de la Gerencia General.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 15


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

3.2 Gerente de Seguridad Operacional

1) Es responsable ante el Gerente General sobre el desarrollo y manejo del SGSO y de


asesorarlo así como a todas las áreas operacionales en temas de Sistema de
Garantía de la Seguridad Operacional.

2) Normar, orientar, supervisar y asegurar la conducción de auditorías internas, externas,


especiales y de seguimiento; generando políticas y procedimientos que garanticen la
elaboración del programa anual de auditorías, la cantidad necesaria de auditores y sus
habilitaciones y la conformidad a los resultados, registro de no conformidades y
observaciones, así como las acciones correctivas recibidas.

3) Realizar y/o supervisar la función de evaluación de seguridad y su respectivo registro.

4) Representar a LC Busre ante organismos del gobierno, Autoridades Aeronáuticas u


otros que tengan relación en materias del SGSO.

5) Mantener actualizado el Manual de Garantía de la Seguridad Operacional de LC


Busre.

6) Facilitar, impartir y difundir información relevante con respecto al SGSO y apoyar a las
áreas operacionales que lo requieran.

7) Designar al personal de auditores en coordinación con las Gerencias y Jefaturas,


para la realización de auditorías.

8) Capacitar al personal de la Empresa en aspectos relativos al SGSO.

9) Realizar recomendaciones que conduzcan a la mejora del SGSO, monitoreando el


desarrollo e implementación de las mismas como acciones preventivas o correctivas;
manteniendo los controles y registros.

10) Asegurar que LC Busre participe regularmente en foros domésticos e internacionales


para intercambiar información pertinente al SGSO.

11) Comunicar y coordinar regularmente las actividades del SGSO con los inspectores de
la DGAC.

12) Disponer se realicen las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad


Operacional (SMS), las cuales están descritas en el Manual SMS.

Nota: El Gerente de Seguridad Operacional delegará sus funciones al Gerente de


Operaciones o Mantenimiento en caso de ausencia, esta comunicación se efectúa
con el memorándum respectivo. Sin embargo, él seguirá siendo responsable de la
Gerencia de Seguridad Operacional.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 16


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

3.3 Asistente de la Gerencia de Seguridad Operacional

1) Responde ante el Gerente de Seguridad operacional en todos los temas de


auditorías.

2) Mantener y actualizar los archivos de evaluación de seguridad.

3) Asegurar el cumplimiento de los planes, resultados y acciones de seguimiento del


Programa de Auditorías descrito en el manual del SGSO.

4) Coordinar con los responsables de las áreas auditadas para que brinden el apoyo
necesario a los auditores para una realización eficiente y efectiva de las auditorias de
sus respectivas áreas.

5) Desarrollar, supervisar, evaluar y actuar como auditor en la programación de las


actividades del programa de auditorías.

6) Realizar una reunión de cierre de auditoría con los auditores para presentar las no-
conformidades, hallazgos y/u observaciones encontradas durante la auditoría
efectuada a los entes auditados.

7) Monitorear el desarrollo e implementación de los planes de acción correctiva.

8) Verificar la implementación de soluciones.

9) Llevar el control de los documentos, registros y reportes del Programa de auditorías


descritas en este Manual y otros que considere la autoridad aeronáutica.

Nota: La Asistente de GSO delegará sus funciones al Auditor PREVAC en caso de


ausencia, esta comunicación se efectúa con el memorándum respectivo. Sin
embargo, seguirá siendo Responsable de su cargo y las funciones que implican.

3.4 Auditores

1) Auditores Internos

a) Responder ante el Gerente de Seguridad Operacional por las auditorías internas


y externas realizadas a las diferentes áreas de la Empresa y proveedores.

b) Efectuar auditorias e inspecciones como parte de una evaluación de seguridad.

c) Hacer seguimiento a las no conformidades u observaciones y determinar la


causa raíz hasta su solución o cierre, recolectando evidencia para sustentar los
hallazgos encontrados.

d) Realizar el seguimiento de las acciones correctivas y preventivas que se deriven


de la implementación del SGSO, manteniendo los registros y el control hasta la
implementación de las mismas.

e) Asistir a las reuniones de trabajo que convoque el Gerente de Seguridad


Operacional para emitir su pronunciamiento, así como para resolver u consultar
sobre aspectos propios a su ámbito.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 17


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

f) Desarrollar otras actividades inherentes a su cargo encomendadas por el


Gerente de Seguridad Operacional.

g) Identifica y registra cualquier tipo de no conformidad y observaciones.

h) Recolectar la evidencia objetiva necesaria para sustentar las no conformidades


u observaciones.

i) Identificar las áreas o personas responsables de los procesos que generen no


conformidades u observaciones.

j) Monitorear la elaboración e implementación de planes de acción correctiva y


preventiva.

Nota: El personal que cumpliera la función de auditor interno o que apoya como
auditor interno al SGSO no debe de tener responsabilidad de la ejecución o
administración de trabajos en las áreas que están siendo evaluadas o las
tareas que están siendo revisadas. Asimismo, el personal que cumple las
labores de auditor estará exento de sus otros deberes a fin de poder
dedicarse al SGSO mientras participa en un equipo de auditoría.

2) Auditores Externos

LC Busre a requerimiento de la Gerencia General o la Gerencia de Seguridad


Operacional, puede requerir la contratación de auditores externos para evaluar a
proveedores, compañías reparadoras foráneas y/o locales, etc. En tales casos se
contratarán los servicios de un auditor competente de una empresa reconocida; quien
en forma conjunta con el Gerente de Seguridad Operacional, evaluarán a los
proveedores u áreas que no puedan ser auditadas por conflicto de interés o por falta
de un auditor capacitado.

3.5 Gerentes, Jefes y Supervisores de las Áreas Operacionales

La responsabilidad de la ejecución del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional y


de la Prevención de Accidentes es de la persona a cargo del área, quien debe asegurar y
verificar que tanto los procedimientos como las prácticas realizadas, estén alineadas con la
política de Seguridad, esto con el propósito de prevenir incidentes y/o accidentes.

Las anteriores responsabilidades están acompañadas de la autoridad necesaria para


llevarlas a cabo.

Los Gerentes y Jefes tienen las siguientes funciones y responsabilidades:

1) Difundir la Política de Seguridad y directrices del SGSO en el área a su cargo.

2) Asegurar la implementación de las acciones correctivas y preventivas, que sean


requeridas en el área a su cargo como consecuencia de una no conformidad u
observación.

3) Facilitar el desarrollo de las auditorías internas y externas en su área.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 18


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

4) Comunicar cualquier problema o potenciales no conformidades que puedan ser


detectadas en su área durante la realización de las acciones correctivas y preventivas.

5) Iniciar, recomendar o dar soluciones a las no conformidades u observaciones a través


de los canales de reportes designados.

6) Revisar y Aprobar la documentación del Sistema de Garantía de la Seguridad


Operacional que describa actividades relacionadas con su área, cuando sea aplicable.

7) Asegurar que se mantienen y protegen los registros definidos en la documentación del


SGSO que tienen relación con su área.

8) Asegurar el cumplimiento de los requisitos regulatorios y de los estándares internos


establecidos por LC Busre, a todos los miembros de la organización y en todos los
niveles y funciones.

3.6 Todo el Personal Operativo

El personal tiene las siguientes funciones y responsabilidades con respecto al SGSO:

1) Cumplir con las leyes, reglamentación y procedimientos durante la ejecución de sus


labores y en todas las operaciones de la empresa.

2) Desarrollar las actividades según lo establecido por la empresa y dar cumplimiento a los
estándares internos establecidos por LC Busre.

3) Observar la aplicación y ejecución de sus tareas y proponer acciones o medidas de


corrección y mejora a los métodos de trabajo.

4) Comunicar a su Gerencia o Jefatura directa cualquier dificultad que pueda afectar el


normal desarrollo de las actividades y cualquier problema que afecte la Seguridad
Operacional de la empresa.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 19


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La empresa LC Busre, identifica dentro de su organización al Gerente de Seguridad Operacional y
a su personal con la responsabilidad e independencia para el desarrollo y funcionamiento del
Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional.

De creerlo necesario, el Gerente General coordinará con el Gerente de Seguridad Operacional


para que algunas auditorias sean realizadas a través de auditores externos, en situaciones
especiales o para evitar que los auditores del sistema se auditen a sí mismos, generándose
conflictos de interés.

La Gerencia de Seguridad Operacional coordinará el entrenamiento de todas áreas operativas por


ser un elemento básico e importante en el desarrollo del SGSO y teniendo en cuenta el proceso de
implantación del SMS.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 20


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

ORGANIGRAMA DE LC BUSRE

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 21


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

ORGANIGRAMA DE GARANTIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

GERENTE GENERAL

Gerente de Seguridad
Operacional

Asistente de GSO

Responsable de Garantía de la Responsable de


SMS y PREVAC Seguridad AVSEC
Operacional

Auditores Internos

REVISION : 01 FECHA : 28/02/11 PAGINA 22


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

5. PROCEDIMIENTOS DE REPORTE

5.1 Procedimientos para Efectuar Reportes

1) Comunicación al Gerente General

La estructura organizacional muestra que la Gerencia General es informada en línea


directa por la Gerencia del SGSO sobre el programa anual de auditorías, los
resultados de las auditorías internas y externas y de segunda parte si las hubieran, así
como el seguimiento de las mismas, situación de acciones preventivas y correctivas
implementadas, mejoras recomendadas e implementadas a los procesos, peligros
latentes, causas raíz y otros mecanismos de informe interno en aquellos aspectos
relevantes o que requieren de recursos para su solución.

Además existen reuniones de Coordinación y formatos de reportes de no-


conformidades, observaciones, acciones correctivas/preventivas y lista de chequeos,
que permiten asegurar el seguimiento y evaluación continua del Programa de
Auditorías.

La frecuencia será una vez al año (Diciembre) o en cualquier momento, en casos


excepcionales, previa coordinación; mediante presentaciones en Power Point.
Asimismo, en el procedimiento PR GSO 002 “Reuniones de Gerencias” se define
como será confeccionada la presentación de la Gerencia General con el SGSO.

2) Comunicación al Gerente del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional

Los auditores reportarán al Gerente del SGSO, las evaluaciones de las auditorias
mediante formatos; los mismos que evidenciarán la realización, seguimiento, acción
preventiva o correctiva y control de las auditorías realizadas.

Asimismo, la frecuencia de la información será de la siguiente manera:

a) Informe de Auditoría Programada (Formato GSO 007).- se presentará al


Gerente del SGSO en un plazo no mayor de 07 días calendarios después de
efectuada la auditoria.

b) Reporte de No conformidad u Observación (Formato GSO 008).- Al área a la


que se le realizo el reporte se le otorgará un plazo dependiendo si es un reporte
mayor o menor (mayor 20 días / menor 60 días calendarios) después de
entregado el formato para el levantamiento de la acción correctiva y preventiva a
fin de que el suceso no se vuelva a repetir. En caso de que la no conformidad
esté relacionada con el incumplimiento de una norma, la acción correctiva
deberá ser realizada por el área pertinente inmediatamente después de
notificado o de tomar conocimiento de la misma.

c) Control de Seguimiento de Auditorias (Formato GSO 010).- se mantendrá


informado de los avances de las acciones correctivas tomadas para el
levantamiento de las no conformidades al Gerente del SGSO y se presentará el
formato de control del seguimiento de auditorías cuando se haya culminado con
el levantamiento de todas las acciones correctivas del área auditada.

REVISION : 01 FECHA : 28/02/11 PAGINA 23


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

3) Comunicación a la Autoridad Aeronáutica

Las notificaciones son opcionales, sin embargo todos los registros estarán a
disposición de la Autoridad Aeronáutica cuando los solicite.

4) Comunicación de Seguridad

Los procesos de comunicación de seguridad en LC Busre se han establecido para


asegurar un intercambio efectivo de información operacionalmente relevante entre las
áreas de la compañía y para lograr la eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional.

El desempeño de la seguridad será más eficiente si el personal operativo es animado


activamente a identificar y divulgar peligros o amenazas.

La organización, como parte de sus actividades de promoción de la seguridad, debe:

a) Compartir las lecciones de seguridad aprendidas y las mejores prácticas a


través del intercambio activo de información de seguridad.

b) Desarrollar y mantener medios formales para la Comunicación de la Seguridad,


para:

• Comunicar información crítica de seguridad;


• Explicar porqué se toman acciones particulares de seguridad;
• Explicar porqué se establecen o se cambian los procedimientos de
seguridad; y
• Comunicar información genérica de seguridad.

c) Fijar procesos y procedimientos que permitan la comunicación entre el personal


operativo y con la gerencia.

d) Hacer todos los esfuerzos para comunicar sus objetivos, así como el estado
actual de las actividades y de los eventos significativos de la organización.

e) Proveer medios de comunicación ascendente en un ambiente de confianza.

f) Desarrollar y mantener actividades formales de entrenamiento y Comunicación


de la Seguridad para crear un ambiente donde los objetivos de seguridad de la
organización puedan ser alcanzados.

Los canales y medios de comunicación están implementados desde los niveles


superiores de la organización hacia el personal operativo y viceversa.

Para asegurar una conciencia organizacional en cuanto al cumplimiento de los


requisitos regulatorios y de los estándares internos de la Compañía se utilizan
diversos mecanismos de comunicación interna.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 24


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

Las reuniones que se llevan a cabo son denominadas: Comité de Gerencia, Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Reuniones de Análisis y Vigilancia Continua, Talleres
de actualización de Auditores Internos, Comité de PREVAC, así como reuniones de
coordinación interna por área, reuniones de coordinación entre áreas y grupos de
trabajo, entre otras.

i) Comités de Gerencia

Estas reuniones se realizan una vez al mes y participan los siguientes


Gerentes: Mantenimiento, Operaciones, Comercial, Administración y Finanzas,
Gerente de Calidad de Mantenimiento, Gerente de Seguridad Operacional y es
presidida por el Gerente General; en la reunión se tratan diferentes temas
relacionados con el funcionamiento de la empresa, temas críticos y
cumplimiento de tareas relacionadas.

La agenda está constituida por temas propuestos por los integrantes del comité
en el transcurso de la semana anterior a la reunión la cual es convocada por la
Gerencia de Seguridad operacional vía correo electrónico un día antes de su
realización. Esta reunión genera un acta que es enviada antes de 48 horas de
realizada la reunión y enviada vía correo electrónico a los miembros y al área
de Planeamiento y Control de Gestión para archivo.

Las tareas que se generen en esta reunión son supervisadas y seguidas por el
SGSO para su cumplimiento.

ii) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

En el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de LC Busre se


encuentra establecido los miembros que componen el comité, la periodicidad
de las reuniones y donde se registran estas reuniones.

iii) Reuniones de Análisis y Vigilancia Continua (AVC)

En el Manual de Análisis y Vigilancia Continua se detalla el procedimiento, la


frecuencia de las reuniones, elaboración de actas, etc. El Gerente de Garantía
Seguridad Operacional es miembro permanente del comité.

iv) Reuniones del Comité de Prevención de Accidentes

En el Programa de Prevención de Accidentes se establece el procedimiento,


elaboración de actas y frecuencia de reuniones presididas por el Gerente de
Seguridad Operacional; siendo el responsable de la realización y seguimiento
de las tareas que de éste se deriven. Este programa se mantendrá vigente
hasta que el SMS lo reemplace naturalmente.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 25


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

5.2 Procedimiento de Reportes (Comunicación Interna)

1) El Procedimiento de Reportes tiene como objeto informar a la Gerencia General, del


estado en que se encuentran las evaluaciones de seguridad, que consistirá en las
Evaluaciones de Seguridad. Adicionalmente la Gerencia General puede requerir
cualquiera de los reportes indicados a continuación:

a) Informe de Auditoría Programada / Especial.


b) Reporte de Evaluación de Seguimiento.
c) Reporte de No-Conformidad/Observación.
d) Reporte de Evaluación de Acción Preventiva/Correctiva.

2) El objeto de las auditorías es evaluar el cumplimiento de las normas, procedimientos,


y estándares aprobados. Asimismo verificar las tendencias o prioridades establecidas
por LC Busre y los responsables del SGSO que permitan asegurar su mejora
continúa.

3) El Gerente de Seguridad Operacional designará a los auditores, coordinará con el


responsable del área auditada y una vez coordinado se comunicará mediante una
Notificación de Auditoria (Formato GSO 024).

4) Todo formato, reporte e informe generado por una auditoría será enviado a las
Gerencias del ente auditado. De igual manera, todos los documentos o
memorándums que proporcionen información sobre programas, planificaciones,
resultados y seguimiento al levantamiento de las discrepancias reportadas serán
enviados al Gerente de Seguridad Operacional, para su conocimiento, de esta
manera se asegurará que toda información pertinente sea apropiadamente registrada
y archivada.

5) Los auditores presentarán los reportes a la Asistente del Gerente de Seguridad


Operacional quien los elevará, al Gerente de Seguridad Operacional, de acuerdo al
sistema de comunicación interna, adjuntando los reportes respectivos donde se
detallan los resultados, análisis y evidencias que deben reflejar de manera objetiva y
no estén influenciados por juicios u opiniones subjetivas.

6) La responsabilidad del desarrollo de los planes de acciones correctivas y preventivas


será de los responsables de las áreas auditadas.

7) El equipo de auditores o auditor realizará una evaluación del área a auditar (registros,
reportes, procesos, procedimientos, sistemas, evidencia documentaria, etc.). Las
listas de chequeo serán utilizadas para asegurar que todas las áreas sean evaluadas.
Se realizará un análisis de las evidencias objetivas clasificándolas como no-
conformidades y observaciones.

8) El SGSO requerirá de las evaluaciones de seguimiento para verificar la


implementación de las acciones preventivas y correctivas, estas se podrán realizar
revisando la documentación de la auditoría y/o visitando al área auditada.

9) La Gerencia de Seguridad Operacional mantendrá en orden los registros para


mantener la evidencia objetiva de las discrepancias, acciones preventivas y
correctivas efectuadas, garantizando de esta manera la eficacia del SGSO.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 26


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

10) La Gerencia de Seguridad Operacional podrá emitir un documento o correo


electrónico al Gerente del Área Auditada, si así lo cree conveniente, en los casos que
considere importante brindar información rápida y efectiva al área auditada:

a) Discrepancias repetitivas que afectan al área auditada.


b) Avisos de alerta que mejoren la seguridad del personal o alerten de situaciones
de emergencia o críticas.
c) Información técnica de importancia aplicable a las aeronaves.

5.3 Reunión de Coordinación de Auditores

Las Reuniones de Coordinación de Auditores, es el organismo interno que sirve al Gerente


de Seguridad Operacional para preparar apropiadamente la ejecución de una auditoría.

1) INTEGRANTES DE LAS REUNIONES

Está conformado por las siguientes personas:

a) Gerente de Seguridad Operacional;

b) Auditores encargados de la auditoria programada;

c) Asistente del Gerente de Seguridad Operacional; y

d) Encargado de PREVAC.

2) TEMAS DE LAS REUNIONES

Las Reuniones de Coordinación de Auditores tienen como temas de convocatoria:

a) Definir los criterios de auditoría, el alcance de la misma y metodología.


b) Preparar adecuadamente las Auditorías, teniendo en cuenta la frecuencia,
responsabilidad, criterios, alcance y duración.
c) Elaborar o confirmar la aplicabilidad de las listas de verificación para poder cumplir
con los objetivos de la auditoria, cubrir su alcance y recopilar ordenadamente la
información.
d) Realizar una reunión luego del cierre de auditoría con los auditores para evaluar
las no-conformidades, hallazgos y/o observaciones encontrados durante la
auditoría efectuada a las áreas auditadas.

3) FRECUENCIA

Las reuniones de Coordinación de Auditores tendrán la misma frecuencia que la


programación de Auditorías o cuando la convoque el Gerente de Seguridad
Operacional.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 27


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

6. CAMPO DE APLICACIÓN
Las áreas bajo el campo de aplicación requerida por la autoridad son Mantenimiento y
Operaciones. Sin embargo, LC Busre involucra a las demás áreas operativas de la empresa en la
implementación del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional.

6.1 Procesos a Evaluar

Los siguientes son procesos generales que evalúa el Sistema de Garantía de Seguridad
Operacional. Para cada tipo de proceso específico se definirá una lista de verificación.

1) Procesos para la Gerencia de Mantenimiento (OMA de LC Busre)

a) Gerencia de Mantenimiento
• Manuales actualizados y completos.
• Procedimiento de revisión con las respectivas firmas.
• Estatus de revisiones
• Separación de información actualizada de la desactualizada.
• Condición de lectoras, PCs e Impresoras
• Respuestas a oficios DGAC.
• Seguimiento y control de regulaciones.
• Contrato de personal y factores humanos.
• Prevención de accidentes.
• Programa de prevención de alcohol y drogas.
• Programa de análisis y vigilancia continúa.

b) Soporte Técnico

• Suscripciones con los fabricantes o proveedores


• Proceso de elaboración de órdenes de trabajo.
• Proceso de elaboración de la programación de inspecciones.
• Control de componentes “Hard Time”.
• Almacenamiento de records de avión, motor y/o sistemas.
• Control de parte mensual.
• Control de diferidos.
• Control de records de procedimientos de inspección de pruebas no
destructivas.
• Archivo y control de bitácoras.
• Estado de equipos de oficina.

c) Mantenimiento de Línea/Producción

• Procedimientos de estacionamiento de aeronaves.


• Procedimientos de seguridad para el despacho de aeronaves de Pre-
Vuelo / Tránsitos.
• Idoneidad de equipos de apoyo en tierra.
• Empleo de recursos humanos, herramientas.
• Uso apropiado de equipos de prueba.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 28


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

d) Producción
Condición general del lugar de trabajo:
• Iluminación.
• Equipos de apoyo terrestre.
• Orden y limpieza.
• Recojo y eliminación de desperdicios.
• Política de FOD.
• Equipos de protección personal.
• Estado y cantidad de las herramientas.
• Eliminación de productos, desperdicios de aceite.
• Servicios higiénicos de taller.
• Infraestructura de almacenaje y dispensadores de fluidos químicos.

Idoneidad del personal que realiza el trabajo:


• Planeamiento y control de inspecciones.
• Uso de manuales técnicos para realizar las funciones o tareas de
mantenimiento.
• La disponibilidad de mano de obra capacitada para realizar el trabajo
asignado.
• Manejo de la papelería.
• Cumplimiento de los procedimientos de ítems de inspección requerida,
calificación de dicho personal y la respectiva autorización.
• Partes: Idoneidad, control adecuado de partes con tiempo límite de
almacenamiento (“shelf life”), identificación apropiada, separación de
partes servibles con las no servibles, segregación de materiales o
mercancías peligrosas.

e) Gerencia de Calidad de Mantenimiento

• Relación de inspectores.
• Control del vencimiento de las licencias de todo el personal técnico.
• Continuidad en el trabajo de inspección (cambios de turno).
• Capacitación del personal de inspectores.
• Programa de ítems de inspección requerida, RII.
• Inspección de recepción.
• Retorno al servicio.
• Publicaciones:
- Status de revisiones.
- Procedimiento de revisión con las respectivas firmas.
- Manuales actualizados y completos.
- Separación de información actualizada de la desactualizada.
- Suscripciones con los fabricantes o proveedores de manuales.
- Procedimientos de inserción de revisiones.
- Condición de lectoras, PCs e Impresoras
• Equipos y herramientas de precisión:
- La calibración y condición de las herramientas y equipos de prueba
usados.
- Stickers de calibración actualizados y vigentes.
- Control del sistema de re-calibración (certificados).

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 29


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

f) Auditorias a otro Taller de Mantenimiento Aeronáutico (TMA) Autorizado u


Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA) y Otros en el Extranjero

Servicios Contratados es un proceso opcional para talleres sub-contratados en


el extranjero/localmente. Las áreas cubiertas por este tipo de auditoría son:
• Habilitaciones de la organización;
• Sistema de calidad o equivalente;
• Infraestructura (condición de los talleres, iluminación, ventilación).
• Capacidades (banco de trabajo, banco de prueba, calibraciones).
• Biblioteca Técnica, Manuales (disponibilidad, revisiones).
• Funciones de mantenimiento separadas de las funciones de inspección;
• Capacitación y calificaciones del personal.
• Inspectores RII capacitados y autorizados;
• Registros de mantenimiento tales como: Certificación para el retorno al
servicio, Tarjetas de trabajo, papelería, llenado de formularios, etc.

g) Materiales Aeronáuticos

Recepción de Material y Almacenamiento


• Inspección de recepción – firmas en tarjetas de serviciabilidad, reportes
sobre hallazgos de los proveedores o agencias contratadas.
• Área de cuarentena.
• Área de “Scrap”/ rechazadas.
• Almacenes – control de “shelf life”, preservación de partes, separación de
las partes servibles de las no servibles.
• Trazabilidad de las partes a una fuente aceptable (Ejemplo: FAA 8130-3).
• Políticas “Scrap”.

2) Gerencia de Instrucción

Estas auditorías serán realizadas por auditores internos que pueden pertenecer o no a
la Gerencia de Seguridad Operacional y en coordinación directa con la Gerencia
General.

a) Instrucción (Mantenimiento, Operaciones y Carga)

• Cumplimiento del programa bianual de entrenamiento o de acuerdo a las


regulaciones vigentes.
• Aula de entrenamiento (ayudas a la instrucción).
• Entrenamiento en el trabajo.
• Registros de entrenamiento.
• Resumen de entrenamiento y adiestramiento actualizado.
• Certificación de personal.

b) AVSEC
• Cumplimiento del Programa de Seguridad.
• Estatus de la capacitación
• Cumplimiento de los procedimientos y reglamentación.
• Situaciones de amenaza y simulaciones.
ƒ Protección de la aeronave y las instalaciones.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 30


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

3) Auditoria a la Gerencia de Operaciones

• Empleo y vigencia de los manuales.


• Cumplimiento de procedimientos, manejo de formatos.
• Estandarización de los tripulantes técnicos
• Instalaciones de la base (Gerencia).
• Control del vencimiento de las licencias y el apto médico.
• Entrenamiento de las Tripulaciones Técnicas.
• Gestión de la gerencia de operaciones.

4) Auditoría AVSEC

• Cumplimiento del Programa de Seguridad


• Idoneidad del personal y estatus de la capacitación
• Cumplimiento de los procedimientos y reglamentación.
• Situaciones de amenaza y simulaciones.
• Protección de la aeronave y las instalaciones.

5) Auditoría SEA y Carga

• Idoneidad del personal


• Cumplimiento de sus procedimientos.
• Cumplimiento del programa de mantenimiento de los equipos
• Proceso de atención a la aeronave en rampa, Lima y estaciones.
• Cumplimiento del programa de instrucción.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 31


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

7. PROGRAMA DE TRABAJO

7.1 El programa de trabajo se basa en:

• Proceso de programación, que incluye el programa anual de auditorías y los tipos de


auditorías;
• Proceso de ejecución de la auditoría
• Evaluación de proveedores críticos y
• Evaluación de seguridad.

La ejecución del programa permitirá asegurar la eficacia y mejora continua del SGSO. Por
tal motivo es aprobado por la Gerencia de Seguridad Operacional con conocimiento del
Gerente General.

7.1.1 Proceso de Programación

Programa Anual de Auditorias

Se basa en la realización de auditorías a las áreas de la empresa, cuyas funciones


pueden afectar la seguridad.

El Programa Anual de Auditorias (Formato GSO 005), se elabora en la primera


quincena del mes de diciembre para la presentación y visto bueno de la Gerencia
General.

Los tipos de auditoría son:

1) Auditorias Programadas

Son aquellas auditorias que se realizan en un periodo calendario definido.


Estas auditorías son comunicadas previamente a las áreas a auditar
designándose los auditores. Asimismo, se utiliza el Formato GSO 008
“Reporte de No Conformidad u Observación”, en donde se detalla y
documenta en forma completa y precisa el hallazgo encontrado por el auditor;
categorizando el mismo de acuerdo al no cumplimiento, de la siguiente
manera:

a) Categoría 1 = No Conformidad Mayor.- es cuando los hallazgos


comprobados son discrepancias que pueden atentar contra la seguridad,
la falta total de implementación o cumplimiento de las regulaciones y
procedimientos establecidos (falla total de implementación o cumplimiento
de un estándar). Estas no conformidades deben documentarse de tal
manera que se detalle en forma completa y precisa lo que fue visto y
encontrado por el auditor.

Estas no conformidades deben de ser atestiguadas por la persona


auditada para confirmarlas con exactitud. Para tal efecto se debe incluir el
procedimiento o área de la organización que no está cumpliendo la parte
de la norma, manual o procedimiento establecido y como consecuencia
tendrá un efecto en la seguridad de la operación. Debe documentarse la
acción correctiva y preventiva propuesta.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 32


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

La acción correctiva para las no conformidades mayores (“findings”)


deberán implementarse dentro de los plazos establecidos en el PR GSO
003. Sin embargo, si la no conformidad mayor corresponde con el no
cumplimiento de una RAP o norma, la acción correctiva debe ser hecha
de inmediato.

b) Categoría 2 = No Conformidad Menor.- es cuando los hallazgos


comprobados son incumplimientos parciales de las regulaciones o
procedimientos establecidos. El hallazgo de tres no conformidades
menores relacionadas con una misma regulación o procedimiento deberán
ser consideradas como una no conformidad mayor. La acción correctiva
para las no conformidades menores deberá implementarse dentro de los
plazos establecidos en el PR GSO 003. Sin embargo, si la suma de las no
conformidad menores que conforman una no conformidad mayor
corresponde con el no cumplimiento de una misma RAP o norma, la
acción correctiva debe ser hecha de inmediato

c) Categoría 3 = Observación.- son recomendaciones que no corresponden


a una no conformidad ya que no generan el requerimiento de un cambio
total, pero si proporcionan una manera de mejora en el sistema. Las
observaciones (“concerns”) tendrán un plazo de hasta 60 días calendarios
para su levantamiento.

El área auditada podrá solicitar una extensión del plazo para el levantamiento
de no conformidades menores u observación reportadas, siempre y cuando la
solución o acción correctiva para el levantamiento de las mismas dependa de
la coordinación con otras áreas de la empresa u organismos externos. El
plazo máximo de esta extensión será determinado por el Gerente de
Seguridad Operacional en coordinación con el auditor involucrado teniendo en
cuenta la complejidad y severidad del hallazgo.

2) Auditorias No Programadas

Son aquellas auditorías realizadas por iniciativa del auditor y sin notificación al
área auditada, en la cual verifica el cumplimiento de normas y procedimientos.
De darse el caso que el auditor perciba el incumplimiento de las mismas, lo
reportará mediante el Formato GSO 008 “Reporte de No Conformidad u
Observación”; el mismo que será derivado al área responsable para el
levantamiento de la acción correctiva y preventiva, a fin de que el hallazgo no
vuelva a repetirse.

3) Auditorias de Seguimiento

Son aquellas auditorías realizadas con el fin de verificar que se cumplen los
compromisos de acción correctiva y preventiva.
Importantes para la evaluación de las acciones correctivas y preventivas;
determinando si las acciones tomadas, propuestas y ejecutadas eliminaron las
no conformidades u observaciones y la causa raíz de estas.

4) Auditorias Especiales

Son aquellas auditorias no programadas o programadas y requeridas por la


Gerencia General o la Gerencia de Seguridad Operacional con el fin de

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 33


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

identificar tendencias de las no conformidades menores (Categoría 2),


observación (Categoría 3) u otras prioridades.

Las discrepancias o recomendaciones realizadas a la Empresa por la


Autoridad Aeronáutica u otras entidades externas (clientes), se considerarán
dentro de las auditorias especiales; llevando el control del cumplimiento de
las mismas.
.

7.1.2 Proceso de Ejecución de la Auditoria

Que incluye los procedimientos de ejecución propiamente dicha de las auditorías,


la evaluación de proveedores críticos y la evaluación de seguridad.

Ejecución de las auditorías:

• Es importante señalar que las Listas de Verificación (Formato GSO 006), son
guías que permiten al auditor encontrar posibles fallas en el sistema.

• Previa a cualquier auditoria y cuando sea posible debe cumplirse con la


reunión de coordinación según lo indicado en el párrafo 5.3.

• La Gerencia de Seguridad Operacional tiene la responsabilidad de informar y


coordinar las auditorias programadas con las diferentes gerencias y/o
jefaturas, de manera que se facilite la labor de los auditores para llevar a cabo
auditorias efectivas.

• Una vez realizada y terminada la auditoria al área correspondiente, el auditor


entregará un informe de los hallazgos al Gerente de Seguridad Operacional.
Posterior a la auditoria y si es posible se realizará una reunión de coordinación
de auditores en el que el Gerente de Seguridad Operacional hará un balance
de la auditoría y solicitará las clarificaciones que fueran necesarias.

• Luego de lo anterior las discrepancias serán remitidas por el auditor al área


auditada, adjuntando los reportes de los hallazgos encontrados; identificando
si es una no conformidad u observación. Siendo responsabilidad del área
auditada la subsanación mediante las acciones correctivas o preventivas de
las discrepancias encontradas.

• Se realizará las auditorías de seguimiento a los reportes de no conformidad u


observaciones mediante los controles de seguimientos de auditorías (Formato
GSO 010) y correos electrónicos; manteniendo informado al Gerente de
Seguridad Operacional sobre el avance o cierre de los mismos.

• El Gerente de Seguridad Operacional evaluará las áreas que presentan


problemas significativos para el monitoreo correspondiente.

• Las auditorias deben describir detalladamente las no conformidades u


observaciones, para el análisis objetivo e imparcial. Las áreas con hallazgos
cuestionables deben revisar todos los factores contribuyentes para determinar
las causas primarias y detectar las tendencias adversas.

REVISION : 01 FECHA : 28/02/11 PAGINA 34


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

7.1.3 Evaluación de proveedores críticos.

La metodología establecida en el Procedimiento para la Evaluación de


Proveedores (PR-GSO-010), se basa en la metodología para la selección,
evaluación y re-evaluación de los proveedores de servicios considerados críticos
que afectan a la Seguridad durante la ejecución de las operaciones.

7.1.4 Evaluación de seguridad

Las evaluaciones de seguridad se basan en la documentación recogida de los


resultados de las auditorías y miden la efectividad de la organización con respecto
a la seguridad.

Se evalúa la cantidad y tipo de no conformidades y observaciones, las acciones


correctivas y preventivas propuestas e implantadas.

Las evaluaciones de seguridad se registran en informes con recomendaciones y


conclusiones, deben ser emitidas por cada auditoría que se realice, salvo que los
hallazgos correspondan a no conformidades menores u observaciones.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 35


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

8. Registros del Sistema de Garantía de la Seguridad Operacional

8.1 Generalidades

La Gerencia de Seguridad Operacional tiene un proceso de conservación de registros, los


mismos están constituidos por formatos y serán verificados, controlados y archivados de
acuerdo a las necesidades de la Gerencia de Seguridad Operacional. Estos archivos se
mantendrán activos por un período de 02 años, pasado este periodo son enviados al
almacén externo donde se mantendrán hasta por 05 años.

Dichos formatos proporcionan la evidencia objetiva de la ejecución de las auditorias, así


como de los controles y la operación eficaz del SGSO. Por tal motivo, es responsabilidad
del área la conservación de los mismos; manteniéndolos legibles, identificables,
almacenados, protegidos y sobre todo a disposición de las autoridades aeronáuticas cuando
sean requeridos.

8.2 Composición

Los documentos que formarán parte de los registros de auditoría están constituidos por:

1) Programa Anual de Auditorias (Formato GSO 005);

2) Lista de Verificación (Formato GSO 006);

3) Informe de Auditoría Programada (Formato GSO 007);

4) Reporte de No Conformidad u Observación (Formato GSO 008);

5) Control de Seguimiento de Auditorías (Formato GSO 010);

6) Plan de Auditoría (Formato GSO 020);

7) Procedimiento de acciones correctivas (PR GSO 005, formato GSO 008);

8) Procedimiento de acciones preventivas (PR GSO 013, formato GSO 011);

9) Evaluaciones de seguridad (PR GSO 019, Formato GSO-031).

A continuación se detallan los documentos antes indicados:

1) Programa Anual de Auditorias (Formato GSO 005)

Este registro contiene el programa anual de auditorías a realizarse en las actividades y


procesos del sistema y a los proveedores. Permite planificar y/o programar las
auditorías a realizarse anualmente de acuerdo al programa de evaluación interna de
LC Busre, identificándose fechas y áreas a auditarse. (Ver Procedimiento PR-GSO-
003)

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 36


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

2) Lista de Verificación (Formato GSO 006)

Registro a usarse en las auditorías que sirve como guía para el auditor a fin de que
elabore el conjunto de ítems a auditar de acuerdo al estudio de procesos realizado
antes de la auditoría, para cada tipo de proceso específico se definirá una Lista de
Verificación según los puntos indicados en el Capitulo 6.1 (Ver Procedimiento PR-
GSO-003).

3) Informe de Auditoría Programada (Formato GSO 007)

Registro usado por el auditor donde confecciona el informe respectivo adjuntando los
reportes de no conformidad y es elevado al Gerente de Seguridad Operacional, quién
emitirá un oficio al área involucrada con una propuesta de acción correctiva si fuera el
caso (Ver Procedimiento PR-GSO-003).

4) Reporte de No Conformidad u Observación (Formato GSO 008)

En este registro el auditor proporciona al ente auditado las discrepancias u


observaciones encontradas durante una auditoría, su clasificación o categoría y de ser
considerado por el auditor una propuesta de acción correctiva a un problema conocido
y debidamente identificado a través de auditorías previas (Ver Procedimiento PR-
GSO-003).

5) Control de Seguimiento de Auditorías (Formato GSO 010)

Este registro sirve para controlar el cumplimiento de las no conformidades de las


auditorías programadas, inopinadas y especiales (Ver Procedimiento PR-GSO-003).

6) Plan de Auditoría (Formato GSO 020)

Este registro le sirve al auditor para planificar su auditoría, prepara su lista de


chequeo, distribuye la carga de trabajo y ajusta las tareas para cumplir con el tiempo
establecido para la auditoría (Ver Procedimiento PR-GSO-003).

7) Procedimiento de Acciones Correctivas (Formato GSO 008)

Ver Procedimiento PR-GSO-005.

8) Procedimiento de acciones preventivas (Formato GSO 011)

Ver Procedimiento PR-GSO-013).

9) Evaluaciones de Seguridad (Formato GSO-031)

Este procedimiento le sirve la Gerente de Seguridad Operacional para registrar las


evaluaciones de seguridad hechas a las no conformidades mayores recopilando toda
la información que sea necesaria para compartirla con la Gerencia General (Ver
Procedimiento PR-GSO-019).

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 37


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

9. ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

El presente manual incluye procedimientos que aseguran que las acciones correctivas (PR GSO
005) y preventivas (PR GSO 013), son elaboradas, monitoreadas y ejecutadas asignando
responsables para estas actividades, en respuesta a las no conformidades u observaciones
descritas haciéndolo en un tiempo razonable. Siendo la Gerencia de Seguridad Operacional el
responsable del monitoreo del cumplimiento.

Para la mejora del SGSO, el Gerente de Seguridad Operacional o los auditores; podrán
opcionalmente proponer acciones correctivas o preventivas. Sin embargo, la responsabilidad para
la elaboración y desarrollo de las mismas recae en el área a la cual se le encontró las no
conformidades u observaciones, realizando las siguientes acciones:

- Asegurarse que las acciones correctivas y/o preventivas sean desarrolladas en respuesta a los
hallazgos.
- Verificar que las acciones correctivas y/o preventivas incluyan los elementos de los planes de
acción descritos.
- Brindar evaluaciones independientes y objetivas en el desarrollo, implementación y
cumplimiento de las acciones correctivas y/o preventivas.
- Monitorear la implementación y cumplimiento de las acciones correctivas y/o preventivas, para
asegurarse de la efectividad de las mismas.

9.1 Plan de Acción Correctiva

Este procedimiento le sirve al auditor para registrar las acciones correctivas propuestas por
el auditado siguiendo el procedimiento de acciones correctivas (Ver Procedimiento PR GSO
005 “Acciones Correctivas”).

9.2 Plan de Acción Preventiva

Este procedimiento le sirve al auditor para identificar quien propondrá las acciones
preventivas (dueño del proceso), y quienes se encargarán de ejecutarlas (Ver
Procedimiento PR GSO 013 “Acciones Preventivas”).

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 38


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

10. CAPACITACIÓN

La Gerencia General de LC Busre garantiza que el Gerente de Seguridad Operacional, así como
sus auditores; se encuentran debidamente entrenados en los procesos y procedimientos para
realizar una eficiente implementación y aplicación del SGSO.

10.1 Entrenamiento

Ver Procedimiento PR GSO 016 “Calificación de Auditores”

10.2 Perfil del Puesto

1) Gerente de Seguridad Operacional

a) Experiencia de 05 años como mínimo en el sector de la aviación con


conocimientos de los aspectos operativos o de mantenimiento, según lo
estipulado en la RAP 135.39, de acuerdo a lo requerido por la RAP 121.89 y de
acuerdo a lo requerido por la RAP 145.405.

b) Conocimiento de los manuales y regulaciones aplicables a la Empresa.

c) Curso de Auditor Interno o Auditor Líder.

d) Conocimientos del SMS.

2) Auditores

a) Experiencia de 01 año como mínimo en el sector de la aviación, con


conocimiento en auditorias técnicas.

b) Conocimiento de los manuales y regulaciones aplicables a la Empresa.

c) Curso de Auditor Interno.

d) Ser ético y actuar de manera objetiva.

e) Tener la aptitud para realizar auditorías, identificar problemas potenciales, reunir


evidencias objetivas e indicar acciones preventivas o correctivas a fin de
solucionar las no conformidades.

REVISION : 02 FECHA : 30/04/11 PAGINA 39


MANUAL DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (MGSO)

11. PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Los procedimientos internos, son documentos que describen en forma específica como llevar a
cabo una actividad o proceso, tiene determinado una cadena de responsabilidades, medios de
comunicación y registros llevados.

El control de procedimientos es llevado por la Asistente de Seguridad Operacional mediante el


formato GSO-001 “Control de numeración de Procedimientos”.

La siguiente es una lista de los procedimientos internos existentes del área de Seguridad
Operacional.

1. PR-GSO-001 Elaboración de Procedimientos y Otros documentos


2. PR-GSO-002 Reuniones de Gerencias
3. PR-GSO-003 Auditorias al Proceso de Seguridad Operacional
4. PR-GSO-004 Control de Documentos
5. PR-GSO-005 Acciones Correctivas
6. PR-GSO-006 Gestión de Información
7. PR-GSO-007 Determinación de Objetivos
8. PR-GSO-008 Análisis de Riesgo en el Trabajo
9. PR-GSO-009 Análisis de Riesgo y Gestión del Cambio
10. PR-GSO-010 Evaluación de Proveedores
11. PR-GSO-011 Reporte de Eventos de Incidentes y Accidentes
12. PR-GSO-012 Investigación de Garantía de la Seguridad Operacional
13. PR-GSO-013 Acciones Preventivas
14. PR-GSO-014 RESERVADO
15. PR-GSO-015 Acciones a seguir en caso de Accidentes o Incidentes
16. PR-GSO-016 Calificación de Auditores de Calidad
17. PR-GSO-017 Auditorias de Producto
18. PR-GSO-018 Control de Registros
19. PR-GSO-019 Evaluaciones de Seguridad
20. PR-GSO-020 Evaluaciones de Factores Humanos en Mantenimiento
21. PR-GSO-021 RESERVADO
22. PR-GSO-022 Control del Producto
23. PR-GSO-023 Legajos de Personal
24. PR-GSO-024 Identificación de Peligros – Tormenta de Ideas
25. PR-GSO-025 Notificaciones Voluntarias
26. PR-GSO-026 Tablas de Severidad y Probabilidad
27. PR-GSO-027 Gestión de Riesgos

REVISION : Revisión
02 Temporal FECHA
FECHA : 25/10/11
: 30/04/11 PAGINA 40

También podría gustarte