Clase DERECHO PENAL Unidad VII - Profesor Mauro Leturia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO PENAL

UNIDAD VII

Profesor Mauro Fernando Leturia


mfleturia@hotmail.com
¿Quién aplica el Derecho Penal?

¿Dónde se aplica el Derecho


Penal?

¿Por qué se aplica el Derecho


Penal?
 Es atribución del Estado Nacional, el establecer y
aplicar las normas penales.

 En el Territorio que corresponde a su Estado o que


se encuentra bajo su soberanía (embajadas,
buques, aeronaves).

 Para regular la convivencia de los habitantes,


prevenir sus conflictos, y en su caso sancionar a
quienes incumplan sus preceptos.
APLICACION DE LA LEY PENAL

 CÓDIGO PENAL

 ARTICULO 1º.- Este código se aplicará:


 1º.- Por delitos cometidos o cuyos efectos
deban producirse en el territorio de la
Nación Argentina, o en los lugares
sometidos a su jurisdicción;
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Principio Territorial:

 Conforme al mismo se aplica siempre el


ordenamiento jurídico penal del país en cuyo
territorio se comete el delito, sin importar la
nacionalidad del autor o de la víctima.

 Incluye la superficie territorial, las aguas interiores,


el mar territorial, la plataforma continental, el
espacio aéreo, Embajadas, buques y aeronaves.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Principio real o de defensa: la ley penal de
un Estado se aplica a delitos cometidos fuera de su
territorio cuando estos afectan bienes jurídicos de
carácter público cuya defensa compete al propio
Estado o que comprometen su integridad como tal.
 Por ejemplo, los hechos criminales que afectan al
orden público, a la moneda de curso legal, a la
seguridad de la Nación, a la existencia y normal
funcionamiento de los poderes públicos y el orden
constitucional.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 CÓDIGO PENAL

 ARTICULO 1º.- Este código se aplicará:

2º.-Por delitos cometidos en el


extranjero por agentes o
empleados de autoridades
argentinas en desempeño de su
cargo.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Principio de la personalidad o de la
Nacionalidad:

 Este principio posee una doble dimensión. La dimensión


activa consiste en aplicar el derecho de un país
determinado a sus nacionales por esa sola
circunstancia, aunque hayan cometido el delito en el
extranjero. La dimensión pasiva significa que el derecho
de un país determinado se aplica aunque el hecho se
haya ejecutado en el extranjero y sin importar la
nacionalidad del sujeto activo si el mismo afectó por
lesión o por peligro un bien jurídico cuyo titular es un
nacional.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Desde el punto de vista activo este principio
encuentra justificación en mantener vigente la
obediencia debida del súbdito a su país, sin
importar donde éste se halle. El principio proviene
estados con vocación imperialista que son
exportadores de población y cultura hacia los
territorios colonizados.
 Desde el punto de vista pasivo, su fundamento
radica en extremar la protección del nacional frente
a determinados ilícitos con prescindencia del lugar
en donde los mismos tuvieron lugar y de la
nacionalidad del sujeto activo.
APLICACION DE LA LEY PENAL
Justificación
 En el derecho positivo argentino este principio
posee escasa aplicación y sólo se contempla
tangencialmente en algunos tratados o
convenciones internacionales. De todos modos
constituyen una clara expresión de la postura
Argentina, las cláusulas que por lo común
contienen los diversos tratados sobre extradición,
en virtud de las cuales se establece, dadas ciertas
condiciones, la no extradición del nacional.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Principio universal o cosmopolita:
 Este principio resulta consagrado por medio de
tratados o convenciones internacionales. Rige para
aquellos delitos que afectan bienes jurídicos cuya
protección interesa a la comunidad internacional.

 Ello determinó, fundamentalmente a partir de


mediados del siglo XX, la construcción de una
política criminal internacional destinada a su
prevención y represión y a facilitar el eficaz
juzgamiento de los mismos sin importar la
nacionalidad del sujeto activo y ni el o los lugares
de comisión del ilícito.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 El art.118 de la CN contiene una
referencia expresa al disponer que
cuando los delitos se cometan “...fuera
de los límites de la Nación, contra el
Derecho de Gentes, el Congreso
determinará por una ley especial el
lugar en que haya de seguirse el
juicio...”
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Incluye los delitos de lesa humanidad, la
ruptura de cables submarinos, la piratería,
la trata de esclavos, la trata de personas, la
difusión y comercialización de material
pornográfico que involucre a menores, el
genocidio, los crímenes de guerra, el
terrorismo, el narcotráfico, el lavado o
blanqueo de capitales de origen ilícito, etc.
APLICACION DE LA LEY PENAL
 Este principio va ampliando su aplicación lo que
genera una tención con el concepto predominante
de base territorial, que tiene a la soberanía de cada
Estado como eje principal, en virtud de ello no era
admisible que otros Estados o entidades
supranacionales tuvieran competencia para la
investigación y juzgamiento de delitos cometidos
en su territorio o por sus nacionales.
 Extradición:

Es el procedimiento en virtud del cual un


Estado entrega una persona a otro Estado
que la requiere para someterla a su
jurisdicción penal a causa de un delito de
carácter común por el que se ha iniciado
proceso formal o le han dispuesto condena
definitiva.
EXTRADICIÓN
 La CSJN definió la extradición como un acto de
cooperación internacional. Existe un interés común
a todos los Estados en que medie un efectivo
ejercicio de su jurisdicción penal en orden a la
investigación y juzgamiento de delitos cometidos
en los ámbitos de su competencia, lo que implica el
sometimiento de la persona imputada o condenada
a esa jurisdicción y ello comporta el fundamento o
razón de ser de la extradición.
EXTRADICIÓN
 La ley Nº 24.767, sancionada en 1996 y publicada
en el B.O. en enero de 1997, se denomina “Ley de
cooperación internacional en materia penal”
 En su art. 1 consagra como deber de las
autoridades argentinas el de prestar “.... a cualquier
Estado que lo requiera la más amplia ayuda
relacionada con la investigación, el juzgamiento y
la punición de delitos que correspondan a la
jurisdicción de aquél. Las autoridades que
intervengan actuarán con la mayor diligencia para
que la tramitación se cumpla con una prontitud que
no desnaturalice la ayuda ...”.
EXTRADICIÓN
 Por el art. 12 se mantiene vigente el derecho de opción
a favor del ciudadano argentino, en los términos
siguientes: “... Si el requerido para la realización de un
proceso fuese nacional argentino, podrá optar por ser
juzgado por los tribunales argentinos, a no ser que fuere
aplicable al caso un tratado que obligue a la extradición
de nacionales. La calidad de nacional argentino deberá
haber existido al momento de la comisión del hecho, y
deberá subsistir al momento de la opción. Si el nacional
ejerciere esta opción, la extradición será denegada. El
nacional será entonces juzgado en el país, según la ley
penal argentina, siempre que el Estado requirente
preste conformidad para ello, renunciando a su
jurisdicción, y remita todos los antecedentes y pruebas
que permitan el juzgamiento.
EXTRADICIÓN
 Por el art. 18 de la ley 24.767 se consagra el
principio de especialidad. Consiste en que la
persona extraditada por el Estado Argentino no
puede ser “... encausada, perseguida ni molestada,
sin previa autorización de la Argentina, por hechos
anteriores y distintos a los constitutivos del delito
por el que se concedió la extradición. Si la
calificación del hecho constitutivo del delito que
motivó la extradición fuese posteriormente
modificada en el curso del proceso en el Estado
requirente, la acción no podrá proseguirse sino
cuando la nueva calificación hubiese permitido la
extradición ...”.
EXTRADICIÓN
 La extradición pasiva no será concedida en los siguientes
supuestos (arts. 8, 10 y 11 de la ley 24.767) :
 1. Delitos políticos

 2. Por delito exclusivamente previsto en la ley militar

 3. Cuando el proceso penal que motiva la solicitud de


extradición se sustancia por ante una comisión especial, en
trasgresión al principio del juez natural

 4. Cuando ese proceso penal origen del pedido de extradición esté inspirado en
objetivos persecutorios por razones discriminatorias (etnia, religión, política, etc.) o
medie sospecha bastante respecto a que esas razones pueden afectar el ejercicio
de la defensa en juicio (art. 18 CN).

 5. Cuando existan sólidos motivos para presumir que la


persona extraditada será objeto de penas o tratos
degradantes, crueles o inhumanos.
EXTRADICIÓN
 6. Cuando en el Estado requirente el delito esté amenazado con
pena de muerte y no se den seguridades de que no le será
aplicada a la persona requerida.

 7. Cuando por medien especiales razones para el Estado


Argentino que aconsejen la no concesión de la extradición.

 8. Cuando la acción penal o la pena se encuentren extinguidas


(ver Lección 19 de este Manual) conforme el derecho positivo
del Estado requirente.

 9. Cuando la persona a extraditar haya sido juzgada aquí o en


otro país por el mismo hecho (principio del “ne bis in idem” o
garantía contra el doble juzgamiento).

 10. Cuando para nuestro derecho positivo la persona requerida


hubiera sido inimputable en razón de su edad.
EXTRADICIÓN
 11. Cuando en el Estado requirente se dictó la
condena en ausencia de la persona requerida y no
se suministren garantías suficientes de que se le
permitirá un eficaz ejercicio de su defensa y que se
emitirá una nueva sentencia.

 12. Cuando el Estado requirente no asegure que


computará como detención preventiva el tiempo
por el que la persona requerida fue privada de su
libertad con motivo del proceso de extradición.

También podría gustarte