Clase 1 - Propedéutica y Semiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROPEDÉUTICA MÉDICA Y SEMIOLOGÍA

Dra. Magela G de Carrillo

Salón: Servicios de Urgencias


Quiz cada clase
Casos clínicos: Llena espacios
16 clases+ rotación clínica

%
Exámenes Parciales 30%
Semestral 30% Atrasos 10%

L y P (Talleres y charlas) 10%


Rotación y bitácora 20%
A y P ( Quizzes) 10%
_________
100%

LA ÉTICA MÉDICA
La ética ya no es universal, depende del individuo, el poder
económico y social para tegiversarla.
Pero históricamente la ética tiene que ver con el
comportamiento adecuado que es el que rige la ética en
medicina y es la que nos lleva a prevenir riesgos de
problemas médicos legales
A nosotros sí nos conviene La ética universal la individual no
nos va a sacar de ningún dilema ni nos va a justificar
COMUNICACIÓN
La comunicación es la base de la relación entre las personas.
Nos relacionamos con un equipo de trabajo y con el paciente
Se da un intercambio de información que genera y modifica la
información, si genera nueva información nos ayuda a
modificar conductas e intervenciones, tiene influencia sobre
las ideas y la conducta tanto de un médico como del paciente
La comunicación es consciente e inconsciente
La consciente es cuando nosotros mismos tratamos de
describir cosas verbalmente, gestural en forma escrita, con
señales. (Es verbal, escrita, gestural, visual)
La inconsciente va de visual a gestural.
La comunicación en la medicina termina en el acto médico.
El acto médico
Es cuando empieza a desarrollarse en forma específica la
relación con el paciente. Se inicia con él desde que entra.
La relación médico-paciente (RMP) es voluntaria. El paciente
viene por una necesidad. Esta relación implica generar
confianza en el paciente (hay que ser capaz de captar cuando
el paciente está sumando demasiada información o
restándole información) , respetuo mutuo ( Todos tenemos un
límite de hasta donde podemos llegar. Significa la autonomía
 No maledicencia: Tiene que ver con toda aquella
información que se le da al paciente, no para obtener
resultado en nuestro beneficio sino en beneficio del
paciente
 Beneficencia: es que nosotros tengamos todos los
conocimientos para ayudar al paciente. Es como una
analogía de las cosas
 Confidencialidad

Existen 3 tipos de RMP que están relacionados con el poder


de decisión
1. Modelo paternalista: es el tradicional, en donde el
intercambio de información era unidireccional (el médico
decidía todo y el paciente solo obedecía). Esto tenía un
mínimo compromiso legal
2. Estilo o modelo compartido: Es donde el paciente da
información y el médico da información. Va en las 2
direcciones ( bidireccional) la deliberación del caso era
todo relevante en la toma de decisiones, los 2 participan
3. Modelo Autónomo: es unidireccional. El paciente dice
lo que quiere. El decide que es lo que necesita del
médico.

¿Cuál es el que más se practica hoy en día?


R/= De todos hay un poquito. Ya el paternalista casi no existe
porque puede tener implicaciones legales
RELACIÓN MEDICO PACIENTE- DESARROLLO
Debemos sentirnos capacitados
Hay que tener empatía para desarrollar la RMP a un nivel
adecuado
¿Qué es empatía? Es darle al paciente lo que yo espero
recibir en una situación similar: Atención, información, interés,
comprensión.
Escuchar y actuar con empatía significa mostrar: interés,
sinceridad, comprensión y paciencia
Hay diferentes tipos de pacientes: con capacidades limitadas,
los furiosos, el que llora, el charlatán, el seductor…etc. etc.

LA COMUNICACIÓN Y LA ÉTICA MÉDICA


Exceso de confianza: tutear, disminutivos. Ejm: haber abuela,
tio..
No hacer juicios

ÉTICA Y LA LEY
 Juramento hipocrático: Ser buena persona
 Ley 78 de octubre de 2016: Ley de la cinta chocolate.
Establece la humanización de los servicios de salud, la
prevención y la sanción de la mala praxis en salud. (Esta
en proceso de ser aprobada)
 Ley 68: Deberes y derechos en la atención de los
pacientes (LEERLA)
Lo legal: Primero no hacer daño (Primun non no sere)

Iatrogenia: Todo evento que ocurre por causa del médico o


que deriva de la atención medica
 Negligencia: actuar profesional descuidado o por
omisión.
Ejemplo de descuidado: Hacer una cirugía y olvidar
sacar la lapa.
Ejemplo por omisión: No Ponerle antibióticos al paciente
( Saber lo que tenía que hacer y no hacerlo)

 Impericia: Falta de conocimientos y habilidades total o


parcial de cualquier procedimiento a realizar. Tener
inexperiencia o desactualización o ineptitud profesional

Actitud profesional: Juicio clínico y sentido común

HISTORIA CLÍNICA
1. Interrogatorio (Anamnesis)
Propedéutica: Estudio que nos enseña a conocer los
síntomas que serán aplicados para determinar el estado de
salud o enfermedad para poder dar o realizar un diagnostico y
centrar un pronostico.
Semiología es la ciencia que estudia los signos y síntomas
(Son las señales de enfermedad)
1. Síntomas: son las cosas que nos dice el paciente que
tiene.
2. Signos:
Técnicas semiológicas: Son los métodos aplicados al realizar
el examen físico

Método científico- Método médico: Nos dice que hay una


causa, una razón por la cual vamos a investigar para buscar
datos y hacer una hipótesis de trabajo la cual es el
diagnostico para luego encontrar solución al problema del
paciente.
 “2” Métodos de investigar que usa el médico: Anamnesis
y el examen físico
 El medico necesita “2” elementos: el paciente y 4/5
sentidos (Vision, tacto, audicion y el olfato)

 Síntomas (son subjetivos): Son todas las sensaciones


desagradables que surgen del interrogatorio o
anamnesis con el paciente (El paciente las describe),
son la primera información que tenemos.

Ejemplo: dolor, agitación, pérdida de peso, calor, fiebre,


tos, secreción nasal, palpitaciones, mareo, picazón

 Signos (Son objetivos): alteración en la anatomía o en el


funcionamiento y que surgen del examen físico
Ejemplo: edema, estertores, taquicardia, rubor, fóvea,
tumor, tos
EL EXPEDIENTE CLÍNICO es el que sustenta toda la
información. Es un documento escrito, confidencial en donde
se registran todos los datos relativos al padecimiento, al
diagnóstico, intervenciones y resultados, evolución
cronológica y clara de la afección del paciente.
Es un documento legal en el cual evalúa los actos médicos.
Se le llama auditoria. Y contiene la historia clínica
La historia clínica está formada por la anamnesis y el examen
físico

Nota de admisión ordenes médicas, interconsultas, notas de


enfermería, resumen clínico entre otras

ANAMNESIS: Conversación que se entabla con el paciente


que voluntariamente acudió a consulta y quiere resolver un
padecimiento y los médicos lo usan para obtener información
Motivo de la consulta (Dolencia principal): incluye todos los
eventos que ha tenido el paciente previa o recientemente
Ejemplo:
Hace poco: es agudo. ESTO SUELE MEJORAR
Fue hace tiempo: es crónico. Suele permanecer, pero se le
puede dar un grado de mejoría
¿Cuánto tiempo nos debe tomar darnos cuenta? 1 minuto

COMPONENTES GENERALES DE LA HISTORIA CLÍNICA


1. Generales del paciente: n° de cedula, de seguro
social, nombre,edad ,sexo, ocupación religión
residencia, sala, cama… entre otras
2. Motivo de consulta
3. Enfermedad actual: es el desarrollo cronológico
4. Antecedentes familiares patológicos y no patológicos
5. Antecedentes personales.
6. Interrogatorio por órganos y sistemas
7. Examen físico ( incluye signos vitales)
8. Resumen clínico( algunos lo tienen)
MOTIVO DE CONSULTA: es por qué el paciente acude, es
una narración, debemos tratar de intervenir conversando, el
paciente expresa su afección
El médico debe describir de forma breve y ordenada de lo
que dice el paciente
 Ejemplo: Tengo dificultad para respirar, me agito
mucho…
Hay que colocar: Dificultad para respirar 3 días. O agitación 3
días
 Ejemplo: Vengo porque tengo mucha tos
Hay que colocar: tos, 5 días
 Ejemplo: Yo vengo porque me falta el aire
Hay que colocar: falta de aire, 1 semana
 Orina oscura y tinte amarillo en los ojos. 1 día

3. Enfermedad Actual:
Narración ordenada y cronológica.

Al interrogar se descubre que el paciente tuvo fiebre,


malestar general, gástrico dolor de cabeza, vómitos.
Tomó agua y clopram para mejorarse, la fiebre le
bajaba con acetaminofén.

Se describe la dolencia:
1. Localización ( señale donde le duele mas)
2. Calidad (si es dolor)
3. Cantidad o intensidad
4. Cronología (Cuando inicio, si es algo que va y
viene, duración o intermitencia)
5. Que lo desencadena
6. Que lo agrava o alivia
7. Manifestaciones asociadas a la dolencia principal
(nauseas, vómitos cefalea no puede caminar, si me
siento y no me puedo parar…entre otras)

ALICIA
Antigüedad (cuando se inicio) , Localizacion (en que lugar),
irradiación (hacia que se dirige o viene o va), carácter
(punzante opresivo sordo), I
(intensidad) ,Atenuacion (con que aumenta con
que disminuye )

1. Cuando empezó
2. Como empezó, que fue primero
3. Es la primera vez que le sucede o le ha ocurrido antes
4. A qué atribuye esto
5. ¿Fue al médico? ¿Qué le dijo? Que le recetó
6. ¿Cumplió el tratamiento? ¿Mejoró?
7. ¿Se ha realizado laboratorios u otro estudio?
8. ¿Cuáles fueron Los resultados?
9. ¿Tomó medicamentos?

HISTORIA FAMILIAR: Información que nos permite


comprender las dolencias y que tiene que ver con la
defunciones, la edad de defunción , causa de la muerte y el
parentesco que tiene con el paciente
Ejm cáncer de mama, anemia falciforme
Estos incluyen en Mama papa, hermanos y algunos tíos
Antecedentes personales no patológicos:
Sociales: educación, composición familiar, estado laboral,
hábitos, Tipo de deposición de excretas, vivienda: si el piso
es de tierra, las paredes.
Antecedentes patológicos
Enfermedades de la infancia

ANAMNESIS POR ORGANOS Y SISTEMAS


Permite una visión global de la salud o la enfermedad del
paciente. Se le pregunta por cada órgano
Evita omisiones en el examen físico
Digestivo: Disfagia, odinofagia
El paciente niega las mas frecuentes: nausea, vómitos diarrea
constipación
El paciente consulta por diarrea, ver información de la
enfermedad actual
En la mujer hay que colocar: menarquia, fecha de la ultima
menstruación, en obstétrica GPAO ( Grava, Partp, Aborto,
Otro)
Examen Físico: Signos vitales
Status QO consciente-inconsciente, si tiene deformidades,
limitación funcional, si respira bien o no.

También podría gustarte