Desarrollo y Aprendizaje en La Primera Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

Maestría en docencia
Segundo Cuatrimestre
Alumno: Omar Morales Suriano
Xalapa, Veracruz a 13 de febrero de 2022
Desarrollo y aprendizaje de la primera infancia

El ser humano, a partir del nacimiento transita por distintas procesos de desarrollo y
aprendizaje, los cuales dependen de aspectos biológicos, pero también de aspectos
ambientales para su desarrollo. Estos procesos son el socioemocional, lenguaje,
desarrollo cognoscitivo y el desarrollo motor, en los cuales la educación temprana
cumplen una función determinante de los 0 a 6 años, debido a que desde los primeros
días de nacido el ser humano es curioso por naturaleza y se verá estimulado por todas
aquellas experiencias que se le brinden en los diversos contextos en el que interactúe,
de esta manera se estará enriqueciendo su aprendizaje, para formar un ser humano
que interactúe en el contexto en el que se desarrolle de manera comunicativa,
sensible, consciente, participativo y activamente.

Así el niño en la etapa de 0 a 3 años tiene sus primeros contactos con la naturaleza,
personas, cosas y animales, la curiosidad es el mejor aliado para su aprendizaje,
quiere ver, oler, sentir, escuchar y es cuando empiezan a manifestar sus necesidades,
reaccionan ante estímulos visuales, orales, auditivos, kinestésicos, que le permiten ir
descubriendo el mundo a la vez que se promueve su desarrollo. El niño se da cuenta
de que atienden a sus llamados a través del llanto, del movimiento corporal y miradas,
repitiendo una y otra vez estas acciones para satisfacer sus necesidades con lo cual
está aprendiendo diariamente.

Mientras que de los 3 a los 6 años es un niño con movimientos corporales definidos,
más precisos, que igual aprende a partir de diversos estímulos sensoriales, pero ahora
sus intereses son otros y muestra mayor independencia de los adultos, lo que requiere
de ellos es la generación de espacios que atiendan a sus intereses y que a la vez
promuevan su desarrollo y aprendizaje. Es un niño activo, centra su atención al
observar, escuchar y manipular por mayor tiempo, físicamente puede realizar tareas
más complejas, escucha con atención, es capaz de reproducir movimientos, palabras,
imágenes, en general aprende de forma rápida y a través del juego lo hace mucho
mejor, debido a que encuentra en este una oportunidad para divertirse, manipular,
sentir, observar, explorar, expresar, mover disfrutando sin saber que está en
constante desarrollo y aprendizaje.
El aspecto socioemocional es uno de los elementos que en estos momentos se le ha
dado mucho importancia y no es para menos, es a partir de este que se forma la
conducta, la personalidad de los niños, la seguridad al participar en distintos actos
escolares y de la propia vida, resolver problemas propios de su edad , para ello como
docente, si brindamos a los niños espacios donde se sientan seguros de sí mismo,
donde tengan la libertad de hablar, de ser escuchados, de experimentar momentos
agradables en colectivo, dándose oportunidades de aprender por sí mismo y entre
todos se estará estimulando al niño diariamente. Se requiere entonces un docente que
conozca las características de estos, para poder ofrecer espacios lúdicos que
favorezcan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

Sin embargo, encontramos que no siempre se le da la importancia debida en casa y al


ingreso de los primeros años de escolarización, encontramos niños con dificultades
para establecer relaciones sociales, cooperativas, expresión de sentimientos,
emociones, resolución de problemas, uso del habla para comunicarse, etc., aquí radica
la importancia de conocer el contexto en el que desenvuelven los niños para ofrecer
oportunidades de aprendizaje. La función docente es imprescindible en un aspecto tan
delicado como es lo socioemocional, es el docente quien deberá de crear ambientes
de aprendizajes agradables al niño, donde se sienta seguro, aceptado y donde pueda
encontrar distintos oportunidades para expresarse.

La comunicación y el lenguaje son fundamentales en el desarrollo de los niños y


niñas, por eso es necesario generar los espacios y tiempos en las aulas para que los
niños logren expresar todo aquello que quieren comunicar. La comunicación aparece
desde los primeros días de nacido, el llanto es una de las primeras manifestaciones del
niño para comunicarse, el balbuceo, sonrisas, miradas, gestos, y muchas
manifestaciones más que posteriormente darán pauta al habla. El lenguaje serán el
instrumento por excelencia de comunicación para satisfacer sus necesidades, para
hacerse entender, para convivir con otros, establecer relaciones sociales, comunicar y
solicitar información. Por ello, desde los padres que son su primer contacto deben de
establecer esa comunicación con ellos de forma correcta, agradable y constante para
que el niño se siente seguro y pueda imitar lo que ve y escucha en su contexto familiar.
Sin embargo, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje no se da de forma
automática por el solo hecho de ir creciendo, por ello es necesario que existan los
estímulos que ayuden a los niños a su desarrollo. Y esto es evidente en los niños que
cursan el preescolar, niños de 3, 4 y 5 años que llegan a las instituciones educativas
con poca fluidez oral, su comunicación es corta, niños que tienen miedo de
comunicarse o simplemente no sabe hacerlo porque en casa en muchos casos le
adivinan lo que quieren sin darle oportunidad al lenguaje oral. Es necesario, entonces
que se tenga conocimiento tanto padres, cuidadores y educadoras de las
características o manifestaciones que pueden presentar los niños durante las distintas
edades que van del nacimiento hasta los 6 años, esto para contar con elementos que
orienten el actuar de cada uno de ellos desde sus funciones. El desarrollo de la
comunicación y el lenguaje se verá favorecido en cada uno de los niños en la medida
en que se ofrezcan ambientes estimulantes, oportunidades para cada uno de ellos
tomando como referencia su contexto, sus habilidades, sus saberes, y con ello realizar
el diseño de distintas tareas y oportunidades para los niños. El contexto familiar o
educativo serán un favorecedor o una limitante para el desarrollo del lenguaje en el
niño.

Por lo tanto, debe de existir un docente informado, capacitado sobre características


que presentan los niños y niñas a determinada edad de entre 0 y 6 años y las formas
de promover el desarrollo de lenguaje y la comunicación para brindar el mayor número
de oportunidades a sus alumnos, a partir del canto, la narración de cuentos,
experiencias, exposición de temas de interés, la lectura, la observación, trabalenguas,
por mencionar algunas que ayuden en la adquisición, promoción y desarrollo del
lenguaje y con ello la comunicación. Dentro del lenguaje encontramos el lenguaje
escrito que inicia a partir de los 3 años de vida, para ello será fundamental que se
brinden experiencias en los niños donde puedan comprender la importancia de la
escritura dentro del momento o etapa de su vida, es decir, ¿para que le sirve a él la
escritura?, creando ambientes de lecturas en voz alta donde el niño logre experimentar
como se llevan a cabo y reconozca que lo que se escribe se lee, brindarle
oportunidades de conocer los diversos portadores de textos y sus usos en su vida
cotidiana
El desarrollo cognoscitivo de los niños de 0-6 años o dicho de otra manera la
construcción del pensamiento, es la comprensión que el niño hace del mundo exterior
desde que observa los objetos este lo relaciona con sus experiencias previas, lo cual
dará lugar a nuevos esquemas mentales, por ello el contacto con personas, cosas,
experiencias individuales, grupales, de manipulación de observación serán
indispensables desde los primeros años de vida y en la escuela corresponde al docente
generar estas condiciones, las cuales deben tener como punto de partida el interés de
los niños y niñas, pues considero que un niño interesado estará en condiciones de
seguir aprendiendo.

El pensamiento es algo que no es terminal, se aprende durante toda la vida, sin


embargo, los primero años de vida resultan ideales para la formación de las estructuras
mentales, es por ello que la educación temprana resulta necesaria y por las
características de los infantes, el juego es la estrategia por excelencia para trabajar con
ellos, pues este les permite por un lado tener a un alumno interesado por jugar
mientras aprende y aun docente con oportunidades de observar su desarrollo,
habilidades y necesidades por atender.

Resulta entonces imprescindible que tanto los familiares como educadores que tienen
contacto con los niños generen ambientes de aprendizaje estimulantes, donde los
niños encuentren espacios para atender a su curiosidad de observar, oler, manipular,
escuchar, experimentar, desplazarse de forma libre, en fin una variedad de elementos
con los cuales puedan interactuar, manipular en función de su edad e intereses.

Respecto al desarrollo motor, puedo mencionar que es un aspecto igual de importante


que los demás en el desarrollo del ser humano, en este se dan las habilidades motoras
gruesas y posteriormente finas que den pauta a seguir aprendiendo, destacan en esta
edad de 0 a 6 años el poder caminar y el desarrollo de la lectoescritura, como los
mayores logros, para ello es necesario que se atiendan a sus características y
necesidades de movimiento. Al igual que en los procesos anteriores y aun cuando
existan características del desarrollo motor en cada edad infantil a partir de los
primeros días de vida, es necesaria la estimulación por medio de una educación
temprana de parte de todos las personas que se encuentren alrededor del niño, esto
permitirá brindarles oportunidades para seguir avanzando y aprendiendo.

Por otro lado, al llegar a la edad escolar es necesario que los docentes, trabajen en
actividades de educación física, nuevamente se hace presente el juego como una
estrategia para seguir aprendiendo desarrollando habilidades y destrezas ahora
motoras, por mencionar algunas, correr, saltar, librar obstáculos, tomar, quitar, poner,
pasar por debajo y arriba de objetos, trepar, jalar, colocar, en fin actividades que sin
duda brindan oportunidades a los niños para el desarrollo motor grueso y fino de sus
movimientos y contrarrestar muchas deficiencias con las que llegan al jardín de niños
por la falta de oportunidades de casa, estas actividades además de promover el
desarrollo resultan agradables para todos los niños.

Concluyo diciendo que existen características del desarrollo de los niños y niñas para
cada edad de entre los 0 y 6 años, sin embargo, es necesaria una educación temprana
desde los primeros días de nacido, que permita dar mayor número de oportunidades
para el desarrollo de los distintos proceso, de estímulos que se conviertan en
conocimientos para seguir aprendiendo, esto debido a que es evidente al realizar las
evaluaciones de los niños a su llegada a la escuela que, muchos de ellos carecen de
habilidades socioemocionales, lingüísticas, cognoscitivas y motoras, por falta de una
estimulación, concluyo también que el simple hecho de cruzar por las distintas edades
no es garantía de desarrollo de habilidades, destrezas y competencia, es
indispensable entonces que madres y padres de familia, cuidadores y educadoras
tengan los conocimientos necesarios para brindar estímulos desde los primero días de
nacido y diseñar oportunidades para que los niños alcancen mayores logros, durante
su estancia en la escuela y cimentar los aprendizajes que les lleven a continuar
aprendiendo. Sin duda, solos tendrán desarrollo pero acompañados lo tendrán mucho
más, esto les permitirá contar con las herramientas sociales, emocionales, cognitivas,
físicas, lingüísticas necesarias para la vida.

También podría gustarte