Envasadodel Producto
Envasadodel Producto
Envasadodel Producto
Los aditivos alimentarios se utilizan desde que el hombre aprendió a conservar sus
alimentos de una cosecha a otra o a mejorar la presentación y el valor nutritivo de su
comida.
El uso de la salazón y el ahumado como técnicas de conservación se remonta a miles de
años. Ya los egipcios usaban colorantes y aromas para realzar ciertos alimentos y los
romanos empleaban salmuera, especias y colorantes en sus conservas y preparaciones.
En la primera mitad de este siglo, empezaron a descubrirse nuevas sustancias que
cumplían las mismas funciones beneficiosas y que están hoy al alcance de todos. Entre
ellas destacan los emulsionantes de la margarina, las levaduras químicas de los
preparados para hacer bizcochos y los gelificantes utilizados en la mermelada. Los
avances en nutrición y tecnología y los cambios en los hábitos de consumo han llevado a
un uso cada vez mayor de aditivos alimentarios en los últimos cuarenta años. Así, los
consumidores disponen de alimentos de calidad superior y más uniforme, a precios
razonables.
A título de ejemplo, sin los aditivos sería imposible obtener alimentos como la
margarina, que contiene grasas poliinsaturadas, y muchos productos bajos en
calorías.
Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos con diferentes
finalidades:
Los aditivos empleados son seguros siempre que estén en las dosis autorizadas. Las
autoridades sanitarias antes de autorizar cada aditivo llevan a cabo un estudio muy
exhaustivo del mismo.
Existen aditivos cuya toxicidad no está aclarada del todo, es el caso de los edulcorantes
tipo aspartamo, o colorantes que se han visto que producen alteraciones en los niños.
Otros están prohibidos, aunque se usen fraudulentamente, así por ejemplo el ácido bórico,
se utilizaba para evitar el ennegrecimiento de las cabezas de las gambas que se producía
cuando estas llevaban mucho tiempo.
Aunque mucha gente es muy escéptica con respecto a los aditivos, si no se usaran,
muchos alimentos frescos no se podrían llegar a consumir, En el mundo moderno es
imposible que todos puedan comer los alimentos recién cosechados del huerto o extraídos
de la granja. Así que, sin el empleo de unos determinados aditivos, algunos alimentos se
estropearían después de uno o dos días de almacenaje debido a de modo que ciertos
aditivos nos protegen contra un posible envenenamiento.
Podríamos afirmar que las razones por las que se
emplean los aditivos en la industria alimentaria
son las siguientes:
MARCO REGULADOR
Hasta hace poco tiempo, eran las legislaciones nacionales de cada uno de los
Estados de la UE las que establecían el marco regulador para el control de los aditivos. Los
respectivos gobiernos basaban sus normas en las recomendaciones de sus propios
expertos. Con la adopción – entre 1994 y 1995– de las tres directivas sobre edulcorantes,
colorantes y otros aditivos, el papel del Comité Científico Europeo para la Alimentación
Humana de la Unión Europea ha cobrado cada vez mayor relevancia.
El Comité, creado en 1974 por la Comisión Europea e integrado por científicos de los
Estados miembros, especializados en diversos campos relacionados con este tema, tiene
como misión evaluar los posibles riesgos y elaborar orientaciones para un uso seguro de
los aditivos alimentarios en Europa. Sus conclusiones se publican en la Serie de Informes
del Comité Científico.
El Comité también tiene en cuenta la opinión de diversos grupos
internacionales, el más importante de los cuales es el Comité conjunto de
expertos en aditivos alimentarios y contaminantes, un grupo de expertos reconocidos
internacionalmente que trabaja bajo los auspicios de la FAO y la OMS.
CLASES Y CARACTERÍSTICAS:
Se pueden distinguir tres grandes grupos:
Antioxidantes.( E-300 a E-399) Se usan para evitar que los alimentos grasos se
pongan rancios y para proteger las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) de la oxidación.
Entre los antioxidantes sintéticos están los ésteres de ácido gálico, butil-hidroxitolueno y
butil-hidroxianisol. Las vitaminas C y E también se pueden utilizar como antioxidantes,
mejorando el valor nutricional del alimento al que se añaden. En realidad, hay ciertas
evidencias de que los antioxidantes sintéticos utilizados en la fabricación de alimentos
también tienen una función antioxidante útil en el cuerpo.
Sulfitos y derivados: los sulfitos son seguros para la mayoría de las personas. Sin
embargo, se ha observado que una pequeña parte de la población desarrolla falta de
respiración o conmoción letal poco después de exponerse a estos conservadores. Los
sulfitos pueden provocar ataques de asma graves en asmáticos sensibles a sulfitos. Por
esa razón, en 1986 la FDA prohibió el uso de sulfitos en frutas y verduras frescos
destinados a venderse o servirse crudos a los consumidores. En la etiqueta del producto
deben listarse los sulfitos agregados a todos los alimentos empacados y procesados,
también se sabe que destruyen la vitamina B1.Su uso no es aceptable en la carne, porque
puede enmascarar una mala calidad de la materia prima. Añadidos al vino evitan que este
se agrie.
BHA y BHT: existe la sospecha de que estos dos antioxidantes artificiales puedan
potenciar la acción de algunos carcinógenos, pero todavía no hay datos concluyentes al
respecto. La Organización de Consumidores y Usuarios recomienda sustituirlos por
vitamina E u otros antioxidantes naturales libres de toda sospecha.
Envasado y etiquetado
Definición de envase, Cualquier recipiente, o envoltura en el cual está
contenido el producto preenvasado para su venta al consumidor, es todo
aquello que contiene el producto líquido, solido, granulado, cremoso, en
polvo entre otros y se clasifican en:
1. Primario, ejemplo mermeladas, perfumes, shampoo
2. Secundario: ejemplo cajita de pasta de dientes, cereales, o frascos
dentro de cajas
3. Terciario: cajas que van dentro de otras cajas
Envasado
La introducción de un producto alimenticio en un envase o recipiente en
contacto directo con el mismo
Embalaje
La colocación de uno o mas productos alimenticios envasados en un
segundo recipiente, así como el propio recipiente. Con la intensión de
proteger el envase. Material que envuelve, contiene y protege los
productos preenvasados, para efectos de su almacenamiento y
transporte
El envase cumple una función primordial ya que le agrega valor al
producto a través de su diseño, brinda información tanto de la empresa
como de su producto, permite innovar sin modificar el bien y lo mantiene
seguro.
La comunicación, publicidad y promoción que se coloca en ella debe
contener las siguientes características:
La comunicación
Es como la empresa a través del gerente de publicidad y un staff de
asesores se comunica con los clientes para que adquieran su producto
La publicidad
● Fijar una meta para el producto o servicio
● Definir las acciones a realizar
● Obtener recursos
● Asignar una fecha y un responsable
● Medir la efectividad
● Elaborar un plan dinámico
● Ser efectiva
● Administración correcta
● Estructura organizada
La promoción
Es el conjunto de medidas utilizadas para motivar la venta del producto a
través de premios, rifas, pruebas gratis, garantías del producto, entre
otras.
Tendencias de envasado
1. Envases activos
2. Envases inteligentes
3. Indicadores de temperatura
4. Recubrimientos comestibles
5. Contenidos más pequeños
6. Doble funcionabilidad
7. Personalización
8. Transparencia
9. Ecología
10. Experiencia de compra
Materiales de envases de alimentos
1. Metal
2. Cartón
3. Vidrio
4. Plástico flexible
5. Pet
6. Plástico rígido
7. Semirrígido
8. Térmicos
9. Madera
10. Papel
Etiqueta
Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva
o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo
relieve, adherida, sobrepuesta o fijada al envase del producto
preenvasado o, cuando no sea posible por las características del
producto, al embalaje.
Etiquetado
La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad en los
alimentos, no se puede atribuir al producto efectos o propiedades que no
posea y debe contener la siguiente información.
1. Denominación de venta: indica qué es específicamente el
producto
2. Lista de ingredientes: detalla los componentes del producto, de
mayor a menor proporción.
3. Identificación de la empresa: el nombre, la razón social y
domicilio del fabricante o envasador.
4. Contenido neto: es la cantidad de producto contenido en el
envase, expresándose en unidades de volumen para los productos
líquidos y en unidades de masa para los demás productos.
5. Fecha de caducidad o fecha de duración mínima: en los
productos muy perecederos la "fecha de caducidad" indica el día y
mes para su consumo límite. En los alimentos semiperecederos y
en los estables, aparece la leyenda "consumir preferentemente
antes de ...." seguido de una fecha que indica el plazo máximo por
el que se garantiza la calidad óptima del producto, si se ha
mantenido el producto en condiciones de conservación apropiadas.
6. Condiciones especiales de conservación y utilización: siempre
que el producto requiera de unas condiciones especiales para su
conservación y utilización, con el fin del mantenimiento y consumo
óptimo del producto, éstas deberán indicarse en la etiqueta.
7. Modo de empleo: indica las maneras de preparar y combinar el
producto para un consumo óptimo
8. Declaración nutrimental: Relación o enumeración del contenido
de nutrimentos de un alimento o bebida no alcohólica preenvasado.
9. Lote: la indicación (normalmente numérica) que permite identificar
al lote al que pertenece un producto alimenticio. Por lote se
entiende el conjunto de unidades de venta de un producto,
producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente
idénticas.
10. Lugar de origen: los productos originarios de países no
pertenecientes a la UE deberán indicar el lugar de origen o
procedencia.
11.Contenido en peso bruto y neto.
¿Nos dicen algo las etiquetas que traen los alimentos?