Antropología Filosófica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Santiago Morales Mendizábal

Campo de estudio: Cosmos y pensamiento

Área: Filosofía

Tema: Antropología Filosófica

Profesora: Licet Soliz Sánchez

Curso: 6° Grado de Secundaria – Paralelo A

Fase de evaluación: Primer parcial – Primer Trimestre

Fecha: Lunes, 25 de Marzo de 2024


Contenido

ANTROPOLOGÍA
1. La Antropología.........................................................................................................3
I. Definiciones y conceptos generales de la Antropología.........................................3
1. Definición..........................................................................................................3
2. Concepto............................................................................................................3
II. Origen etimológico................................................................................................3
1. Cuerpo (según Aristoclés).................................................................................3
2. Alma (según Aristoclés)....................................................................................4
2. La Antropología Filosófica........................................................................................4
I. Antropología Filosófica Individual.........................................................................5
II. Antropología Filosófica Social o Cultural.............................................................5
3. Naturaleza Humana....................................................................................................5
I. Naturaleza humana lógica.......................................................................................6
II. Naturaleza humana filosófica................................................................................6
Diferencias entre la naturaleza humana lógica y filosófica.......................................6
4. Conclusión.................................................................................................................7
I. Finalidad objetiva...................................................................................................7
II. Finalidad subjetiva.................................................................................................7
III. Finalidad técnica..................................................................................................7
ANTROPOLOGÍA
1. La Antropología.
I. Definiciones y conceptos generales de la Antropología.
La antropología es una rama de la ciencia enfocada en el estudio de los seres humanos.
1. Definición.
La antropología (rama de las ciencias humanas, más específicamente de las
Ciencias Sociales y Psicología) es comúnmente definida como el campo de
estudio del ser humano, su relación con individuos de la misma especie, y por
consecuencia, su evolución (tanto como individuo como un miembro de un
grupo o comunidad).
2. Concepto.
La antropología contemporánea, en contraste con la antropología clásica, se
enfoca en la investigación de la evolución de la sociedad humana a lo largo de
su existencia, tomando en cuenta factores determinantes en el desarrollo de la
misma, así como puntos históricos importantes que causaran directa o
indirectamente un impacto en la manera de los seres humanos de ver el mundo.

II. Origen etimológico.


La palabra ‘Antropología’, proviene del dialecto griego antiguo. Su transcripción
original es ἀνθρωπολόγος (Ánthropológos), palabra compuesta que se divide en
ἄνθρωπος (Ánthrōpos), que comúnmente se traduce como ‘hombres’; y λόγος (lógos),
que comúnmente se traduce como ‘estudio’, por lo que la palabra referiría el ‘Estudio
del hombre’.
Aunque el concepto de ‘Antropología’ ya había sido propuesto por el filósofo
Αριστοκλής (Aristoclés de Athenas, comúnmente conocido como ‘Πλάτων’, ‘Pláton’, o
‘Platón’, en castellano), según el registro histórico, el término fue utilizado oficialmente
por primera vez por el explorador François Péron.
En palabras del propio Aristoclés, (quien se enfocaba mas en el ámbito filosófico de la
antropología), la antropología puede definirse como una teoría sobre el funcionamiento
del ser humano como una entidad dual, compuesta de dos elementos principales; el
cuerpo y el alma.
1. Cuerpo (según Aristoclés).
‘El cuerpo’ o La teoría del Cuerpo, propuesta por Aristoclés ‘Platón’ de Athenas,
es una conjetura científica de tipo filosófico, que, en palabras de su creador,
indica que el cuerpo es un componente material e inmutable, que contiene al
alma y sirve como medio de interacción de la misma para con su entorno.
El cuerpo, según Aristoclés, es un conjunto material de complejos mecanismos
formado por varios elementos o sustancias de la naturaleza, como los elementos
químicos orgánicos. Dada su condición ‘artificial’, el cuerpo no parece presentar
conciencia propia y requiere de un alma para sentir, hablar, tomar decisiones o
pensar/razonar. El proceso lógico se lleva al cabo en el cuerpo, pero no es sino el
alma la cual proporciona las ideas y las emociones para ser procesadas por el
individuo.
El cuerpo es un medio mortal y dimitirá de su existencia si el individuo muere.
2. Alma (según Aristoclés).
‘El alma’ o La teoría del Alma, propuesta por Aristoclés ‘Platón’ de Athenas, es
una conjetura científica de tipo filosófico, que, en palabras de su creador, indica
que el alma es un componente abstracto e indestructible, que es contenido por el
cuerpo.
El alma, según Aristoclés, es una entidad que trasciende a nuestro mundo, una
que no podemos percibir, pero que nos constituye como individuos, y que forma
parte de un plano indescifrable para los seres humanos. Dada su incapacidad
para interactuar directamente con nuestro mundo, esta requiere una forma física
para interactuar con su entorno, recibiendo información del mundo que lo rodea
y actuando en base a la misma.
El alma es un medio inmortal y trascenderá al plano superior si el individuo
muere.

2. La Antropología Filosófica.
La antropología abarca varios tipos de enfoque dentro del estudio de los seres humanos,
las culturas y la sociedad, pero, en cierto modo, podría decirse que los tipos de enfoque
que más características en común presentan los seres humanos de todo el mundo son la
concepción física de la antropología y la concepción filosófica de la antropología.
Existen varios campos de estudio especializados en el entendimiento físico de la
antropología y de su objeto de estudio, el ser humano; ciencias tales como la Biología,
la Histología, la Citología, la Genealogía y la Fisiología (incluidas sus derivaciones,
como la Osteología, Miología, Cardiología, Neurología, Dermatología y ciencias de
mecanismos físicos más complejos). Sin embargo, el campo de estudio filosófico del ser
humano es relativamente igual de extenso, pero no abarca campos de estudio o puntos
de referencia tan específicos, dado que es una ciencia que explora de manera libre el
pensamiento, a diferencia de las ciencias físicas o exactas, que dan un enfoque mas fijo
y lineal a los límites de las características sujeto de estudio; por lo que podemos
concluir, La antropología física es un área de estudio definida, con un objetivo fijo y
práctico, mientras que la antropología filosófica es un área de estudio indefinida, con un
objetivo incierto y teórico.
En este sentido, se podría interpretar que la antropología filosófica está enfocada en el
libre pensamiento y el desarrollo del individuo a lo largo de su evolución, influyendo en
ello la relación que presenta con otros individuos de su misma especie, formando
vínculos morales y sociales que determinan su comportamiento, así como también son
determinantes las leyes (naturales o dictadas por la autoridad) y el cumplimiento de las
mismas.
Como tal, la antropología se enfoca en la evolución del ser humano, así que la
antropología filosófica estudia la evolución de la manera de pensar del mismo, tanto
individualmente, como a nivel social.
Podemos, en base a las ideas anteriormente establecidas, diferenciar entre la
antropología filosófica individual y la antropología filosófica social o cultural.

I. Antropología Filosófica Individual.


La antropología filosófica individual vendría a ser el estudio o enfoque filosófico
del ser humano como un sujeto individual y autodeterminado, estableciendo
ideas que representan al mismo como un ser pensante, influido solamente por
experiencias propias e interacciones con el mundo, mediante el aprendizaje, la
experiencia, o capacidades propias del sujeto, como el razonamiento o la
memoria.

II. Antropología Filosófica Social o Cultural.


La antropología filosófica social o cultural vendría a ser el estudio o enfoque
filosófico del ser humano como un miembro o integrante de la sociedad, de una
comunidad o del medio en el que habita y convive con los de su especie,
estableciendo ideas que representan al mismo como un ser sociable, influido
también por experiencias que implican su relación con sus semejantes e
interacciones del medio social, mediante el aprendizaje, la experiencia, o
capacidades propias del sujeto, como el razonamiento o la memoria.
Como se puede notar, la antropología filosófica presenta especial atención por las
manifestaciones que se relacionan profundamente un cierto enigma o paradoja sobre el
proceso del pensamiento en el ser humano, tales como el fenómeno del conocimiento
científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la
religión. Su objeto de estudio reside en las características humanas que posibilitan
dichos fenómenos, pero que, dado su bajo nivel de relación a las ciencias exactas, son
aún imposibles de determinar de manera plena. La psicología y la historia, por ejemplo,
coinciden en el objeto de estudio de la Antropología filosófica.

3. Naturaleza Humana.
La naturaleza humana es un campo de evaluación en el que se determinan las
características más generales de un ser humano.
Estas características, comúnmente innatas, son una guía indiscutible para comprender
no solo al ser humano actual, si no también al desarrollo del mismo, tanto como
individuo como especie. Para llevar a cabo la antropología filosófica, es fundamental
comprender la naturaleza del ser humano.
Existen dos tipos más comunes de naturaleza antropológica o humana, diferenciados por
sus cualidades y rangos de especificidad.
I. Naturaleza humana lógica.
La naturaleza humana lógica es un fenómeno lógico que fija el comportamiento natural
y básico del ser humano. Siendo lógico, se enfoca en áreas del accionar instintivo, la
forma de pensar que se determina para el individuo en este área es más predecible.
Esta naturaleza lógica tiene una base científica que respalda el accionar del ser humano
mediante ciencias como la neurología y la psicología, asociando el accionar del
individuo a un patrón de comportamiento, que puede estar prefijado o puede adaptarse a
la situación del individuo, en caso de que sea un caso único pero relacionado a la forma
inconsciente del pensamiento.
Mediante la antropología como ciencia, se busca comprender esta naturaleza tan común
pero a la vez variable y confusa, comprender qué es lo que la determina y cual es su
función en nuestro mundo.

II. Naturaleza humana filosófica.


La naturaleza humana filosófica es un fenómeno filosófico que fija el comportamiento
cambiante y complejo de la vida del ser humano. Siendo filosófico, se enfoca en áreas
del cuestionamiento, la forma de pensar que se determina para el individuo en este área
es más impredecible.
Esta naturaleza filosófica no tiene una base específica, simplemente se relaciona a las
interrogantes del pensamiento, asociando el accionar del individuo a la mente, que
puede estar guiada por la autodeterminación y la capacidad del mismo para encontrar
motivos a su manera de ver el mundo, de ser, pensar, y por consecuencia, a su manera
de actuar.
Mediante la antropología filosófica, se busca dar con un acercamiento a la forma de ver
el mundo como el ser humano, a la forma de pensar, sentir, de proyectar la realidad
gracias a su capacidad de razonamiento, de cuestionarse el mundo y su misma
existencia, así como encontrar respuestas al propósito de la vida mediante su potencial
de interacción con el mundo, o incluso, con el universo.

Diferencias entre la naturaleza humana lógica y filosófica.


La naturaleza humana lógica se enfoca en entender el ‘qué y por qué’ del accionar del
humano, mientras que la naturaleza humana filosófica se enfoca más en entender el
‘para que y en que afecta’ el accionar humano, así como la evolución mental del mismo.
Ambos representan indicadores o parámetros complejos que ayudan, aunque de
diferente manera, a diferenciar el proceso del pensamiento en los seres humanos.

4. Conclusión.
Se puede resumir a la antropología filosófica como una rama de la filosofía que busca
dar con el pensamiento del sujeto y su uso de la misma capacidad, tanto para consigo
mismo como para con la sociedad o medio en el que habita. En base a esto, se puede
concebir la finalidad de esta ciencia.
I. Finalidad objetiva.
La antropología filosófica objetiva busca entender al sujeto como un objeto de estudio
individual, social o cultural, meramente científico y sin detallar sobre las características
que no estén implicadas en el proceso de desarrollo del mismo.

II. Finalidad subjetiva.


Busca el entendimiento del conocimiento antropológico filosófico, para tener mayor
comprensión y sabiduría respecto a la cambiante manera de ser y pensar del ser
humano, de como es ahora, e incluso para predecir potenciales cambios en la misma
debido a factores influyentes o potenciales escenarios que puedan presentar un cambio
en la manera de ser y de pensar en un individuo o en la sociedad.

III. Finalidad técnica.


Busca aplicaciones prácticas de el conocimiento antropológico filosófico, mejorar la
calidad de vida de las personas en base a su forma de ser o de pensar, la cual tiene
repercusión directa en su modo de relacionarse, ya sea entre ellos o con su entorno.

También podría gustarte