CONTENIDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

CONTENIDO

i. ANTECEDENTES HISTÓRICOS OE LA Policía NACIONAL i',


MARCO LÉGAL INSTITUCIONAL.
1. Constitución Política de la República de Panamá de 1972..., .
2. Lev NO -18 (Del 3 de junio de 1997). 3, Ley 15 del 14 de abril
del 2010

1. OrÉger•' de' término ,

2. ¿Qué ,

3. ¿Qué es doctrina policial? ..........„..... .....„. 8

W. DEONTOLOGÍA.

1. Origen del Concepto Deontología .9

2. Normativa que rige la ética Policial;. 10

1.1.según la Ley 18 del 3 de 1997: capitulo Att. 115-116: .


Según el Decreto Ejecutivo 204, .10
PROCEDIMIENTOS POLICIALES. . 12

1. Concepto. 12

2. uso de instrumento Policial. . 12

Uso de la fuera no letal: _ 12


2,2. Fuerza Letal; 14
Política sobre el uso de armas de fuego:
2.4. Prohibiciones para 105 miembros de la Policía Nacional.
Procedimientos de la unidad policial asignada a la sala de Atención Ciudadana. 18
Formación:
Conformación de Atención Ciudadana: . 19
4. Procedimientos para los servicios de vigilancia y dispositivos . 19
4.1. Tipos de patrullajes . 19
4,2. Dispositivos policiales 21
4.3. Tipos de dispositivos 21
S, procedimiento para el traslada de aprehendidos o detenidos
5. Prohibición de la rartura a detenidas 0 aprehendidos en los recintos 27
VI. SISTEMA PENAL ACUSATORIO
I, Ley 63, del agosto del . 28
2. Generalidades. 28
3, Organismos de Investigación
4, Como inicia una Investigación.
S. Aprehensión Policial Detención Preventiva 30
5, Orden de aprehensión conducción, 30
fase de la 31

Primer
Cadena de Custodia. . 32
MII, JUSTICIA COMUNITARIA DISPOSICIONES DE CONCILIACIÓN

COMUNITARIA… . 32
16 del 17 2015 32
Jurisdicción Especial de Justicia Comunitaria de Paz 32

3. Casa de justicia Comunitaria _ 33


Juez de Pat} Mediador Comunitario„....i,
Competencia del Juez de paz 33
VIII, VIOLENCIA DOMÉSTICA 34

2, 34
Marco Legal
3.1. Constitución política de 34
3,7. Ley 38 de 10 de julio de 2001: 35
La Ley 82 del 24 de octubre de 2023
3.4. Código Penal. 36
Intervención Actuación 36
Procedimientos Básicos en casos de Violencia nomé5tica „
Autoridades Competentes para Aplicar medidas de Protección
Lugares a donde acudir si existe Violencia Doméstica.... 36

IX. REGLAMENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR OE LA REPÚBLICA DE

1. Decreto Ejecutivo No, 640 Del 27 de diciembre de 2006 (Disposiciones 37

2. De la licencia de conducir., 38

X. LA SEGURIDAD SU ASPECTO JURÍDICO 38

Conceptos Seguridad Ciudadana — .. 38


Norma Jurídica que dictan medidas sobre seguridad ciudadana en Panamá-.m.„ 38
Constitución Política De La Repu De
Título XII, Fuerza Pública
23. Ley 18, del 3 de junio de 1997, Ley Orgánica de Polida Nacional.
Resolución de Gabinete N? . . -39
Estrategia Nacional de-Seguridad Ciudadana 2013-2090 39
Tendencia nacional de la seguridad ciudadana

5. Aspecto general de la Policía Comunitaria .... .... ...'ú..... 40

Concepto de policía Comunitaria 40


Servició de Policía Comunitaria.. ........„..-........-.. 40

6. Filosofía Preventiva Comunitaria 40

Antecedentes de la unidad Preventiva Comunitaria 40


Pilares De Policía Comunitaria..

XI. RELACIONES INTERPERSONALES V TRATO AV PÚBLICO _ 42

1. Las relaciones humanas como método de trato a los

¿Qué son las relaciones humanas? 42


3. Factores que intervienen en Ips relaciones humanas:
El Buen Trato Policial.

DECRETOEJECUTIVO 899....
XII.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA policía NACIONAL

Desde 1903, al separarse de Colombia, Panamá es República Independiente y Estado Soberano, Su


primer presidente, el doctor Manuel Amador Guerrero, bajo las presiones del Cónsul de Estados
Unidos V de comercial, disolver el ejército nacional y entrega sus armas al ejército
norteamericano. Con los pocos oficiales que quedaban en servicia activo, formó un Cuerpo de Policía
Militar con funciones muy limitadas y con escaso poder disuasivo.

Crisis como la de Coto, en 1921, encontró al cuerpo armada prácticamente indefenso, V no fueron
sino gracias las cualidades de liderazgo de porras V al patriotismo de los panameños que se organiza
a ia población para que, en apoyo a su Fuerza Pública, acudiera a la frontera con Costa Rica en
defensa de su territorio.

La gran crisis económica mundial del año 1929 provocó en panamá una serie de trastornos en su vida
pública privada, llegando incluso a reducir su fuerza policial a sólo 200 miembros, Esto facilitó que sus
cuarteles fueran saqueados y su documentación destruida por parte de grupos comandados por
algunos políticos de la época.

En 1935, el coronel Manuel Pino reestructuró totalmente la Policía Nacional, proporcionándole una
armazón sólida y estable, consiguiendo disciplinar al país, confiriéndole una mística a 'os hombres que
conforman las unidades, y llegando incluso a lograr un presupuesto para la Policía Nacional.

En 1947 asume la jefatura de la Policía Nacional el coronel José Antonio. Remón Cantera, quien Con
patriotismo y mucha eficacia puso Orden en el país. Posteriormente fue elegido Presidente de la
República, en su período se promulgó la ley No. 44 de 28 de diciembre de 1953, que cambia de Policía
Nacional a Guardia Nacional, procediendo a estructurar un plan de modernización y mayor
profesionalismo para sus miembros, que incluía el envío de numerosos oficiales a especializarse en el
exterior,
defue asesinado en
El 2 de Remén Cantera de una conspiración y en el cargo de jefe de la
Guardia Nacional fue designado el general Bolívar Villarino

El 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional protagonizó un Colpe de Estado contra el gobierno recién
instaurada del doctor Arnulfo Arias Madrid, siendo

nombrado Comandante en Jefe el coronel Arístides M. Hassán. Luego, asume el


mando el general Omar Torrijos Herrera, en calidad de jefe de Estado, Torrijos
murió en un accidente aéreo en el cerro Marta de Coclé, el 31 de julio de 1981, Lo
suceden en el cargo el coronel Florencio Flórez Aguilar, el general Rubén Dario
paredes Del RÍO, el general Manuel AntoniO Noriega Moreno.

Mediante la ley 20 del 29 de septiembre de 1983 se crean las estructuras en las


cuales se fundamentó la organización y el funcionamiento de las Fuerzas de
Defensa de la República de Panamá.

Como resultado de la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989, el


nuevo gobierno organizó la Fuerza Pública del Estado Panameña, con la misión de
brindar protección a la vida, honra V bienes de los nacionales donde quiera se
encuentren V de los extranjeros bajo la jurisdicción de su territorio. Se designó al
cargo de jefe policial al Coronel Roberto Armijo.

Con el fin de otorgarle fundamentos legales a la nueva organización policial se


e*pidió el Decreto Ejecutivo NO. del 10 de febrero de 1990, mediante el cual fue
organizada la Fuerza Pública, Uno de CUYOS Componentes la Policía Nacional,
Ejecutivo nombró como director de esa Fuerza al coronel Eduardo Herrera Hassán

Uno de [os hitos más importantes de la Policía Nacional en la década del noventa
fue la promulgación de la Ley No, 18 del 3 de junio de 1997, que sienta las bases
de la Institución, frente sus responsabilidades ante una nación democrática,
subordinándola explícitamente al poder público legítimamente constituido.

Mediante la Orden General del Dia Na. 161, con fecha del 24 de agosto de
2000, fue instituida el 14 de abril de cada año como "El Dia del Policía", can
base en lá ley No. 28 del 28 de enero de 1937 que aspiraba a honrar la labor
de las policías.
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

1. constitución política de la República de panamá dé 1972


Fuerza Pública;

Artículo 310. Todos los panameños están obligados a tomar las armas para
defender la independencia nacional V la integridad territorial del estado,

Para lá conservación del orden público, la protección de la Vida, honra V


bienes de quienes se encuentren bajo jurisdicción del Estado 'V para la
prevención de hechos delictivas, la Ley organizará los servicios de policías
necesarias, con mandos y escalafón separados.

Ante amenaza de agresión externa podrán organizarse temporalmente, en \


virtud de lev, servicios especiales de policía para la protección de las fronteras
y espacios jurisdiccionales de la República. El presidente de la República es el
jefe de todos los servicios establecidas en el presente Titulo; éstos, como
agentes de la autoridad, estarán subordinados al poder civil; por tanto,
acatarán las Órdenes que emitan las autoridades nacionales, provinciales o
municipales en el ejercicio de sus funciones legales.

Artículo 311. Los servicios de policía no son deliberantes V sus miembros no


podrán hacer manifestaciones o declaraciones políticas en forma individual o
colectiva. Tampoco podrán intervenir en a política partidista, salvo la emisión
del El desacato a la presente norma será sancionado Con destitución
inmediata del cargo, además de las sanciones que establezca la Ley,

2. Ley No .18 (Del 3 de junio de 1997)


Policía Nacional:

Artículo 1, Se crea [a Policía Nacional como una dependencia de la Fuerza


Pública, adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia, cuyo jefe máximo es el
presidente de la República. La presente Ley regula su organización y
funcionamiento.
Articulo 2, La Policía Nacional es una institución encargada de garantizar la
paz, la seguridad ciudadana, ei cumplimiento V la observancia de la
Constitución Politica de República V demás leyes, así el orden interno,
subordinada al poder

público legítimamente constituido, por 10 cual es un cuerpo armado,


permanente V de naturaleza civil.

Artículo 4. El Presidente de la República, jefe máximo de la Policía Nacional


dispondrá de su uso conforme a la Constitución Política y las leyes, ejercerá su
autoridad mediante órdenes, instrucciones o reglamentos V resoluciones,
dictados directamente por él. Para los propósitos del fiel cumplimiento de sus
objetivos, la Policía Nacional queda adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia
siendo Su superior jerárquico Inmediato el respectivo ministro,

Articulo 5 La participación de la policía Nacional en la defensa de la integridad territorial


del país, se regirá por las normas contenidas en la Constitución Política.

3. Ley15 del de abrildel 2010


Ministerio de Seguridad Pública:

Esta ley crea el Ministerio de Seguridad Pública, con la misión de determinar las
politicas de seguridad del pais y para planificar coordinar controlar y apoyar el
esfuerzo de los estamentos de seguridad e inteligencia que este ministerio.

Artículo 11 (Ley 15 del 14 de abril del 2010): El nivel operativo estará


constituido por los siguientes servicios de seguridad pública: La policía Nacional,
El Servicio nacional Aeronaval, El servicio nacional de Frontera V el Servicio
Nacional de Migración, los cuales Se rigen por sus respectivas leyes orgánicas
decretos y reglamentos-

III. DOCTRINA POLICIAL

1, origen del término doctrina:

El vocablo doctrina proviene del Latín Doctor, doctoris, derivados a su vez deseo
enseñar la voz designa afirmado como sabido impuesto en su carácter por una
escuela determinada.
Se encuentra ligado al vocablo griego "Polis" que significa ciudad, Se vincula al
Concepto Policía como la actividad protectora de la comunidad. Igualmente se
encuentra ligada al vocablo latin Politia que significa defensor de la ciudad.
2, ¿Qué es Doctrina?
Es un conjunto global de las concepciones teóricas enseñadas como Verdaderas por un autor o grupo
de autores, puede tener una dimensión ideológica que puede ser política, legal, económica, religiosa,
filosófica, cientfficay social, militar,

¿Qué es doctrina policial?


ES conjunto de conocimientos ordenados Sistemática y metOdOiÓgicamente que recoge la historia
cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y normas sobre su rol constitucional
e institucional, vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, asi como
de su mística V vocación de servicio en la que descansa su cultura organizacional, representados por
sus símbolos, distintivos de mando autoridad que constituyen una sólida estructura de Integración e
Identidad Policial,

La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos conceptos teóricos prácticos sobre el Orden Interno, el
Orden Público la Seguridad Ciudadana.

Todo miembro de institución debe conocer la misión, visión V valores institucionales que nos rigen V
orientan a cumplir con los objetivos como Organización Policial.

Misión de la Garantizamos la seguridad de quienes Se encuentran en el Territorio Nacional.


Policia Promoviendo la tranquilidad mediante la alianza ton la comunidad, con
eficiencia y eficacia en el Servicio Policial con el fin dé mejorar la calidad de vida
Nacional conforme al marco legal existente.

Visión de la Ser [a institución de seguridad vanguardista, en permanente desarrollo


profesional tecnológico e integración con la sociedad para lograr la convivencia
Policía pacifica.
Nacional
La Policía Nacional Se rige por la doctrina de velar por la honra bienes de las
asociadas utilizando los principios doctrinarios: La moral, La lealtad, El honor,
Principios
valor, La conducta, La disciplina, La responsabilidad f Cita
Doctrinarios

Valores de Porte, valor, honor, respeto, lealtad, cortesía, dignidad, disciplina, sacrificio,
diligencia, honradez, moralidad, discreción, tolerancia, su peració n,
la Policia abnegación\ imparcialidad, responsabilidad, profesionalismo.
Nacional
Objetivos 1. Implementar la policia Comunitaria COt'riO filosofía de
estratégicos trabajo de la Policia Nacional.
del Plan de 2, Disminuir los delitos que afectan ia seguridad ciudadana, 3.
Segu ridad Forta los aspectos institucionales, normativos, doctrinarios de
bienestar laboral h,' equipamiento.
4, Incorporar de punta pera mejorar [a eficacia y
eficiencia de la labor policial.
5, Optimizar las labores de inteligencia policial e investigación
judicial, a fin de lograr los mejores resultados en la lucha
contra el delito.
6. Innovar éri los procesos de enseñanza policial V
mantener capacitación continua de sús miembros acorde los
tiempos actuales.
7. Implementar la Policfa Ambiental, Rural y Turfstica.

IV. DEONTOLOGÍA

I. Origen del Concepto Deontologi*

El término deontología procede del griego: to deon Clo que conviene, lo debido}
y logia. (conocimiento, estudio...); lo que significa, en términos generales, e!
estudio o la Ciencia de IO debido.

Ei objeto de estudio de la deontología son los fundamentas del deber y las nor mas
mora les,

E' concepto de deontología fue acuñado por Jeremias 3entham, en su obra Deontología
o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta

para Béntham, la deontología se aplica fúndamentalrnente al ámbito de la moral,


es decir, a aquellas conductas del ser humano que no forman parte_de las
hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están
sometidas al control de la legislación pública.
2. Normativa que rige la ética Policial:
La carrera policial tiene fuentes documentales respecto a la ética profesional
en la Ley 18, el Decreto Ejecutivo 204 el Código de Ética:

1.1. según la Ley 18 del de jumo de 1997 i capitulo IX, Art, 115-116:
Art. 115. El personal de la Policía Nacional, deberá poseer vocación de servicio a la comunidad,
capacidad para las relaciones humanas y madurez emocional, así como las condiciones fisicas
para desempeñarse en profesión policial, Deberá Ser apto para servir en un cuerpo Cuya
doctrina» estructura prácticas Son propias de una institución policial, destinada a proteger
garantizar el libre ejercicio de los derechos las libertades de las personas; a prevenir V combatir
toda clase de delitos, asi como a mantener la paz-interna, la tranquilidad, la seguridad y el orden
público,

Art. 116. En el ejercicio de la profesión >olicial. el miembro de la Policia


Nacional se regirá por los siguientes postulados:
La obligación fúndamental del policia seré servir a la sociedad, proteger vidas y bienes,
mantener y conservar el orden público, respetar los derechos humanos de libertad, [gualdad
y justicia, asi como los derechos constitucionales legales de todas las personas residentes en
el país.

En su vida profesional personal, será honesto respetuoso de la dignidad humana y dará el


ejemplo en el cumplimiento de las leyes y los reglamentos de la institución.

Siempre actuará de acuerdo a la lev, protegerá a las que requieren de su auxilio, velará por el
orden público la seguridad Ciudadana, Sin contrariar a quien ejerza su derecho, Sino a quien
abuse de él. NO utilizará la fuerza ni ia Violencia de forma innecesaria, i/ no aceptará jamás
recompensas ni dádivas por razón del ejercicio de Sus

Reconocerá que el lema Dios y Patria, simboliza la fé de los panameñosc y lo aceptará en


representación de la confianza de sus conciudadanos, y Io conservará fiel a los principios de
la ética policial, Luchará constantemente para lograr estos objetivos e ideales, dedicándose a
la profesión escogida: la de Policia.

1.2, Según el Decreto Ejecutivo 204

Reglamento Disciplinario de 3de septiembre de 1997, (Capitulo III art. 10 cap, IV Art,

Articulo IO, Los integrantes de la Policía Nacional deberán conducirse en todo momento
conforme a los más elevados principios de honestidad de moral, en ejercicio de su
responsabilidad pública, dé acuerdo con los siguientes postulados básicos; lealtad, vocación
de servicio, probidad, honradez, responsabilidad, campetencia, efectividad, eficiencia, valor
civil y transparencia.

Articulo 13. Los miembros de la Nacional son servidores públicos, por tanto, deberán
conducirse, en todo momento con lealtad, vocación de servicio, honradez, responsabilidad,
eficiencia, transparencia en las normas éticas de conducta consignadas en la Ley Orgánica
y en este Reglamento.

1.3. Según el Decreto Ejecutivo No. 246 (Del IS dediciembre de 2004):


"por el Cual se dicta el Código Uniforme de Ética de Los Servidores Públicos, que [aboran en las
entidades del Gobierno Central".

NOV 3; (Probidad};
El servidor público debe actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés
general y desechando todo provecho 0 ventaja personal, obtenido por si o por interpósita
persona. Tampoco aceptará prestación o compens3ción alguna por parte de terceros que
le pueda llevar incurrir en falta sus deberes V obligaciones,

PROHIBICIONES GENERALES:

El servidor público no debe, directa o indirectamente, otorgar, solicitar o aceptar regalos,


beneficios, promesas u Otras ventajas de los particulares u Otros funcionarios, (Art, 34),

Beneficios Prohibidos. El servidor público debe; directa indirectamente, ni para si ni para


terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, dádivas, beneficios, regalas, favores, promesas u
otras ventajas en las siguientes situaciones: a) para apresurar, retardar. hacer o dejar de hacer
tareas relativas a sus funciones; b) Para hacer valer su Influencia ante otro servidor público, a
fin de que éste apresure, retarde, haga o deje de hacer tareas relativas a sus funciones; c)
Cuando resultare que no Se habrían Ofrecido o dado Si el destinatario desempeñara ese•
Cargo 0 función, (Art, # 35),

SANCIONES:

El servidor público que incurra en la violación de las disposiciones del presente decreto,
en atención a [a gravedad de la falta cometida, será sancionado administrativamente
con amonestación verbal, amonestación escrita, del cargo o destitucién.
(Art, 46).

V. PROCEDIMIENTOS POLICIALES

1. Concepto.

Se puede entender COmO el conjunto de policiales tendientes a prevenir o a interrumpir la


comisión de faltas y delitos ya iniciados o consumados, a través del uso de la fuerza no letal y/o
letal, previamente establecido en nuestra Constitución V las leyes vigentes.

Uso de la fuerza en la Intervención Policial,

La República de panamá, como estado soberano, haró uso de la fuerza, siempre que sea necesaria, en
beneficio de todos 105 habitantes, para;
Preservar el estado de derecho,

Mantener el orden público y la paz social,

Prevenir y reprimir los delitos

En general, pará salvaguardar al derecho Su característica esencial de Ordenamiento coercitivo. (Art.


17, Capitulo V, Ley 18)

empleo de la fuerza queda limitado a la que sea estrictamente necesaria para llevar a cabo
objetivos legitirnos, Los miembros de la Policia Nacional deben utilizar los niveles de fuerza
necesarios, dependiendo de cada circunstancia, (Art, 19, Capítulo V, Ley
2.1. uso de la fuerza no letal.

Es la Fuerza ejercida a una persona que aplicada correctamente no debe ocasionar lesiones
corporales graves 0 la muerte,

Niveles uso de la letal:

Persuasión: ES la capacidad o habilidad que la unidad policial utiliza mediante el uso de


palabra o gestos, ante una persona para convencer, mover u obligar con razones o
argumentos que piense de una determinada manera o haga cierta cosa.

Reducción física de movimiento: será ejercida por el policía para reducir fisicamente los
movimientos del individuo que se resistá a la aprehensión, mediante el uso de esposas,
grilletes, camisa de fuerza u otros similares.

Nota: Debe evitarse la colocación de esposas a mujeres en estado de embarazo, a adultos


mayores, a niñas, niños, adolescentes y a personas discapacitadas, salvo que sean un
peligro para la unidad policial' para terceros a a si mismo.

uso de rociador irritante: Es un componente utilizado por la unidad policial para reducir
físicamente aprehendido que se resiste al arresto. pasos a seguir en la utilización del
rociador irritante:

Rociar el rostro del sujeto para reducir fisicamente los movimientos.


Coloca r las esposas.
Permitir al sujeto lavarse la Cara o la piel afectada, en Cuanto Sea posible.

coordinar asistencia médica, de ser necesario.


Redactar un informe del caso,
Tramitar a la autoridad competente.
Vara PoliCial: La unidad policial podrá hacer Oso de su vara >OliCial para defenderse de agresiones
que justifique su utilización

uso del
Es el medio por el cual la unidad po ic:ial se desplaza para cumplir con eh servicio policivo
puede ser utilizado, según las Sigúientes circunstancias:
Sacar a otros vehículos del caminoe impedir su fuga.

Darpersecución a vehicuios, realizando las siguientes acciones:

Comunicar al operador de radio la situación V características del Vehículo.


persecución manteniendo informado al operador de radio del desplazamiento V
dirección del vehiculo en fuga. encender luces de escolta V sirenas.

Guardar la distancia prudente para evitar posible impacto con el U Otro


vehiculo.
Solicitar la activación del punto del bloquea.
2.2. Fuerza Letal:
Es la ejercida por los miembros de la Policia Nacionál, mediante el uso
del arma de reglamento o cualquier otro medio, que puede causar la
muerte o lesiones corpora les graves.

A la unidad policial se le está permitido hacer el uso de la fuerza letal, frente


a las Siguientes Situaciones:
Cuando considere de manera racional que el uso de la fuerza es
necesaria para la defensa de su vida e integridad personal o de
terceros. En contra de un sospechoso en fuga, cuando se tenga pleno
conoCimiento de que el sujeto está armada, o hava demostrado
mediante sus actos tal peligrosidad, que, de no impedirse su fuga, se
crea un peligro inmediato para la vida e integridad corporal del po icfe
demás miembros de la comunidad.
Se hará uso del arma de reglamento sólo en defensa de la seguridad de la comunidad, en casa
de grave alteración del orden público, durante Situaciones que involucren la toma de rehenes
y' actos terroristas.

Ca unidad policial no debe utilizar la fuerza letal:


cuando exista peligro de herir a un tercero.
En situaciones de secuestro 0 tomá de rehenes, si el usa de fuerza puede
poner en peligro laseguridad de la o las víctimas.

Observación (Lesiones Personales):

Código penal de República de


Artículo 135, Quien, sin intención de matar; cause a otro un daño
corporal o siquico que le incapacite por un tiempo que oscile entre
treinta sesenta días Será sancionado Con prisión de cuatro a Seis años,

Articulo 137. La sanción será de seis a diez años de prisión si la lesión


produce:
'/' Incapacidad que exceda de sesenta días.
Deformación del cuerpa c Señal visible a simple vista permanente en el
rostro.
Daño incurable,

Debilitamiento grave 0 la pérd'da de un sentido, de un órgano 0 de una extremidad.


Apresuramiento del parto.

Impotencia o pérdida de la capacidad de procrear.

Incapacidad permanente para el trabajo.

Cuando la lesión se produzca como consecuencia del uso de arma de fuego en un


lugarpúblico o de tránsito habitual de personas o aledaño a zonas residenciales, por
motivos intrascendentes a fin de facilitar Otro hecho punible, Como derivación de hechos
de Violencia doméstica Violencia Contra la mujer. cuando Se produzca uri servidor
público en ejercicio de Sus funciones o por motivo de estas, cuando la lesión haya
causado con la finalidad de extraer un órgano vital a victima. la prisión será de doce a
quince años.

2.3. Politica Institucional sobre el uso de armas de fuego:

Son pilares fundamentales para los miembros de nuestra institución, que ejerzan prácticas
legitimas y eficaces en et uso dél arma de fuego.

a) El usa dé armas de fuego es un recurso extremo. El policía debe agotar previamente


todos los posibles para aprehender, contralar detener presunto delincuente,

b) La unidad policial no hars exh[biciones innecesarias de su arma de fuego, evitarán


sacarla de su funda sin motivo y deberán manejarla con cuidado V buen juicio.

c) La unidad policiaL en situación de peligro que atenten en contra de su vida, integridad


fisica 0 de terceros* desenfundará su arma de reglamento tomando las siguientes
previsiones;
•x Buscar cobertura segura para su protección.

Desenfundar el arma de manteniendo el arma ambas manos en


posición de tiro a 45 grados hacia el piso, con el dedo indice fuera del disparador,
Informat de Situaci&n emergente a comunicaciones solicitar apoyo-
Identificar la amenaza, de ser posible:

Advertir verbalmente de su intención de disparar para que desista


de la acción,
Controlar movimientos y acciones del sospechoso, de ser posible.
Disparar el arma de reglamento para neutralizar la amenaza,
Al; neutralizar la amenaza realizará el siguiente procedimiento:
Verificarel entorno general donde se encuentra el
sospechoso, verificar confirmar la seguridad en el Srea.
Requisar el sujeto neutralizado adoptando las medidas de
seguridad, tornando la precaución de la existencia de posibles
armas.
Prestar [cs primeros auxilias de ser necesario.
Trasladar al aprehendido a un centra médico más cercano
solicitar ambulancia, según la situación, Preservar la escena.
Recopilar información datos generales de las personas que se
encontraban en las inmediaciones de la escenadel hecho,

d) La unidad policial debe evitar par todos los medios hacer' disparos de
advertencia, cuando pueda estar en peligro la vida e integridad física
de terceros. En Caso de hacerlo le acareará responsabilidades legales
que corresponde por la comisión de tal hecho,

e) La unidad policial evitará en lo posible hacer disparos hacíà vehiculos


en fuga, cuando peligra Ea vida o la integridad fíSica de terceros. En
caso de hacerlo le acareará las responsabilidades legales que
corresponde por la comisión de tal hecho.

f) El arma corta no deberá estar fuera de la funda, ni con munición en la


durante persecución y arresto de un sospechoso, Siempre que
éste no se encuentre armado, El arma larga debe estar debidamente
asegurada, hasta que la necesidad de disparar sea inminente.

g} Medidas a tomar en caso de disparos cuando no se está seguro de la


ubicación del agresor o en una situación de fuego cruzado:
Buscar cobertura,
Evaluar la situación,
Informar la situación pedir apoyo.
Coardinar con las autoridades competentes para realizar diligencias
de allanamientos para ubicar los sospechosos u objetos
relacionados con el hecho,

h) La unidacl policial no podré disparar en dirección de un fogonazo


proyectado, al escuchar un ruido, ni al percibir algo que se mueve.
Hará uso de su arma de reglamenta, cuando haya identificado
plenamente la amenaza.
2.4. Prohibiciones para los miembros de la Policía Nacional
A los miembros de la Policia Nacional se lle prohibe.

al Mantener aprehendida a una persona sin ser puesta inmediatamente


a órdenes de la autoridad competente. (Juez, Fiscal, personero, Juez
de paz, etc.)

bj Aprehender a una persona trasladarla a una instalación policial, sin uná


orden de autoridad competente.

C) Entrar en domicilios (residencias O propiedades) de habitantes sin Su


consentimiento orden de autoridad competente, que Se trate de
SOCõrrer a víctimas de crímenes o desastres,

d) Impedir que el aprehendido ejerza su derecho de llamada telefónica con


su familia o asistencia de su abogado.

e) Utilizar su investidura policial para ultrajár, intimidar, golpear o realizar


actos denigrantes en contra del ciudadano, máxime si se encuentran
detenidos 0 esposados,

f) Part•tipar en diligencias y/o detenciones que tengan interés personal,

g) Fihiar o tomar fotografias a las niñas, niños o adolescentes y mayores de


edad.

h) Detener a una persona por señalamiento, querella o denuncia escrita.


[J Utilizar fuerza no letal o letal en aquella persona que no haya mostrado
resistencia

j) Tratar de manera déspota, con palabras soeces o denotando excesiva


confiama (tuteando al Ciudadano) a lás personas en el ejercicio de sus
funciones,
k) Trasladar par simple sospecha vehículos particulares a la Ínstalacfón
policial sin previa coordinación con la autoridad competente.

Requisar persona o registrar vehículo sin contar can su consentimiento del


peatón o conductor,

Procedimientos de la unidad policial asignada a la sala de Atención


Ciudadana

3.1. FOrmación,
Es la reunión de las unidades policiales en donde se orienta, informa
designa los puestos del servicio policivo,

Desarrollo de la farmación:
a. Formar a la hora indicada de acuerdo a la necesidad del servicio.

b. Realizarla en orden jerárquico.

c. Elaborar el parte del personal (oficial al mando), desglosado de la


siguiente manera; Efectiva,
V Presente.
Falto (Detallar las causas de cada uno de los faltos).

d, pasar revista de las condiciones de cada unidad policial, uniforme e


implementos de trabaja, a la vez preguntar si alguna unidad policial
ha tenido novedades durante Su tiempo libre,

e. Dar lectura de la orden general del dia, orden interna, consignas y


novedades sobresalientes de los turnos anteriores,
g. Orientar a las unidades policiales, sobre temas de ínterés (Atención al ciudadano, uso
limitado de la fuerza, corrupción de funcionario), entre otras.

h. Desplazar el personal a la armería supervisar el retiro del armamento-

Ordenar el desplazamiento hacia los puestosasignados.


3.2. Conformación de Atención Ciudadana;
Contará con unminimo de siete unidades policiales (Oficial, Sargento de atención
ciudadana, Secretario, Transcriptor de SITIGPOI. Operador de radio, Encargado de la
preventiva V Centinela)
a, Procedimientos para los servicios de vigilancia dispositivos policiales patrullaje policial: ES recorrido
preventivo V minucioso que realizan las unidades (a pie, bicicleta, moto y vehiculo) con el fin de
prevenir la realización de los delitos y faltas,

3.4. Tipos de patrullajes:

Patrullaje a pie: Es un recorrido preventivo realizado por dos 0 más, unidades que Son
designadas a un sector determinado, observando las siguientes medidas de vigilancia:

Recorrer detenidamente el sector de responsabilidad,

Mantener una observación atenta de todo hecho o circunstancia que se pueda convertir en
acto delictivo o perturbador del orden público.

Prestar auxilio a ia persona que IO requiera.

Orientar al ciudadano en que respecta a la situación presentada, Orientar a la


ciudadania en las medidas preventivas de seguridad. Mantener Contacto V coordinación
Con las Otras que prestan servicio en el sector,
Observar en sus relaciones con el público, [a mayor cortesía. corrección V sere
Intervenir para evitar la comisión de cualquier falta o delito,

Preservar y conservar el orden público en el sector de responsabilidad, Prestar seguridad


a los establecimientos públicos y privados que se encuentre dentro del sector de
responsabilidad.

Informar periódicamente su posición en el sector de responsabilidad al operador


de radio.

Patrullaje Vehicular: Es un recorrido Preventivo realizado por doq o


más unidades abordo de un vehiculo o mota en un sector
determinado, además se tendrá en cuenta la siguiente:
El patrullaje debe ser cauteloso a velocidad moderada, para captar Situaciones
irregulares dentro del área.
Durante el recorrido debe mantener la ventana del vehículo abajo, a fin
de percibir oportunamente cualquier ruido o llamado de auxilio del
ciudadano.
Si se tiene información de situaciones que se estén levando a cabo, deberá
acudir lugar del evento, tomando las medidas de seguridad establecidas.
En caso de atender una novedad en donde se desconozca can
exactitud ubicación de la novedad, la unidad policial recorrerá ej
área antes de bajar del vehiculo de darse una situación donde tenga
que preservar su vida, la utilizará para su protección.
Verificada el área, informará a su base lo que observa de ser necesario solicitará
apoyo.
Al tener el apoyo, procederá con la acción policial correspondiente,
asegurando el área, obteniendo el control de la situación, tomando
en cuenta su seguridad y la de tercerosv
El policia deberá indicar el lugar exacto donde se encuentran antes de bajar
del vehiculo,
V E' vehiculo no debe ser abandonado, al menos que por la situación
sea inminente esta decisión.
v' En de vehicu105 en fuga y persecución, tomar las siguientes
precauciones:
• Evitar disparos hacia vehículos en fuga en lugares poblados,
áreas residenciales y comerciales.
• Utilizar los vehiculas para protegerse en casa de ser necesaria.
• informar al Centro de la ruta del vehiculo en fuga,
para que se proceda con los retenes pertinentes, con el objetivo de
interceptarlo.
3.5. Dispositivos policiales:
Conjunto de tácticas que se realizan en el cumplimiento del servicio policivo, con
el fin de prevenir faltas V delitos.

3.6. Tipos de dispositivo"

Puesto Fijo: es el puesto asignado a la unidad policial, que tiene la


finalidad de proteger un lugar u objetivo especifico V puede realizarse
eñ tijrfiOS ordi o extraordinarios la Uñidad policial adoptará las
Siguientes medidas de Vigilancia,'
No alejarse de Su puesto de responsabilidad
De darse un hecho que en las inmediaciones del lugar, donde se
encuentre de turno, tornará las medidas de seguridad pertinentes e
informará por cualquier medio posible 'a situación a la sala de atención
ciudadana más cercana.
No se retiraré del puesto hasta no ser debidamente relevado.

Retén Policial; Es un dispositivo policial preventivo o reactivo fijo o móvil


colocado en la via pública principal segundaria para imposibilitar que sea
utilizada como corredor de movilidad por los transgresores de lev Serán
programados mediante matriz de contrain

Quienes pueden ordenar un '*Retén'i:


a, El Director y Subdirector General de la policía Nacional pueden ordenar la
implementación de retenes a nivel Nacional.

La activación de un retén policial, se realizará por orden del Jefe de Zona,


y se reportará al Centro de Operaciones Policiales. su inicio, motivos,
lugar(es) exacto(s), finaliiación del mismo; y se enviarán los resultados
por escrito, a Dirección Nacional de Operaciones-

Disposiciones generales para la aplicación de retenes:


a, El lugar seleccionado para la aplicación del retén, deberá contar con la
iluminación adecuada para seguridad de los policias que prestan el
servicio.

b. No se colocará el retén próximo a una via en curva, pendiente, bajada 0


puente\ inclusive cuando la inclemencia del tiempo no IO permita,
brindar
Las policiales el servicio deberán Siguiente equipo;
Chaleco refieCtivO de identificación.

• Chaleco antibala,

• Linterna,

• Vara policial.
Arma de reglamento,

• Silbato,

• Conos reflectivos de tránsitos.


Cintas ama Tillas.

• Extintores. Capotes, luces intermitentesde persecución, Vehicula


policial.

conformacun del dispositivo:

Estará conformada por ocho (8) unidades:


a. Unidad de selección y verificación: Es la encargada de seleccionar V orientar a los
conductores de los vehículos. la ubicación donde deben estacionarse para ser verificado
u ordenar que continué su marcha si no mantiene pendiente.

b, Unidad de registro: Es la encargada de registrar los vehículos seleccionados, anotando las


generales de propietario V del vehículo, de ser autorizada por su dueño, e informar
por radio. Terminada el registro de no encontrar nada sospechoso, deben darle una
explicación razonable, acerca del motivo que causó este procedimiento y de ser
necesario pedirle disculpas por el tiempo perdido. Si el dueño del vehículo se niega a la
solicitud de registro manténgalo en el área de seguridad V coordine inmediatamente la
presencia de autoridad competente e informar Oficial supervisor, El propietario debe
presente V Observar e' registroe preservar la escena V coordinar inmediatamente
con la autoridad competente de encontrarse algún indicia: manchas, armas 0
instrumentos ilícitos que 10 vinculan a un posible delito o falta ,

c. Unidad de apoyo: Es encargada de brindgr seguridad cobertura a la unidad de registro en


todo momento.

de Unidad de Seguridad: ES la encargada de seguridad cobertura durante


el dispositivo policial u otro acontecimiento en alerta. Utilizará armas
largas, la cual debe estar en ángulo de 45 0 hacia el piso a hacia arriba
(conforme al sitio) y no apuntando hacia las transeúntes, si no existe
un peligro evidente.
brindar
e. Unidades de persecución: Son las encargadas de la persecución de
vehículo que Se dé a la fuga estará conformada por conductor
correría del vehiculo policial» Utilizarán arma corta, larga i,' tendrá
como función:
s/ Mantener el vehiculo policial en el área de seguridad, dispuesto de
tal manera que facilite una rápida intervención ante cualquier
situación. Estar atento a la fuga de cualquier vehiculo.

f. Unidad de tránsito: ES la encargada de:


Verificar documentación.
Aplicar la sanción por la infracción al reglamento de tránsito,
Atender las colisiones.
Coordinar la grúa.
Utilizar las herramientas tecnológicas que le permita verificar
información e infracciones pendientes del conductor nivel de
alcohol.

g. Unidad de supervisión: ES la encargada de supervisar, controlar,


orientar asesorar que se cumplan las normas procedimientos
establecidos.

Punto de control: Es un dispositivo policial preventivo o reactiva


colocado en vías públicas principal; segundarias, caminos o veredas
para controlar el ingreso o salida de vehiculo de un sector
determinado y así, evitar [a fuga de los delincuentes*

El punto de control está conformado por un minÍmo de dos unidades


policiales, quienes realizaran funciones de registro, apoyo, seguridad
supervisión.

Las policiales el servicio en el punta de control policial, deberán portar individualmente


el siguiente equipa;

• Chaleco reflectivc de identificación.


Chaleco antibala.
• Linterna.
brindar
• Vara policial.

• Arma de reglamento,
• Silbato,

Punto de bloqueo: Es un dispositivo de seguridad policial que se establece en un lugar


tiempo determinado para bloquear vías de acceso y salida, disminuyendo el flujo
vehicular; con el fin de capturar sospechosas de un hecho punible consumado. Este
dispositivo se caracteriza por patrullas policiales (a pies, vehiculo, moto y otros}.

En los puntos de bloqueos es necesario observar todos los vehículos y


Sus Ocupantes, según las suministradas,

NOTA: Con respecta al de vehiculas policiales camo barricada, se debe tomar las medidas
de seguridad pertinentes, También deberá tener en cuenta las serias consecuencias que
esta acción puede generar, Si es inminente la toma de esta decisión, se debe evaluar las
siguientes precauciones:
Desalojar los ocupantes del vehículo.
Encender luces de escolta V
Colocarse en una distancia prudente al posible Impacto con el Otra vehiculo_

Punto de Observación: Es un dispositivo policial preventivo o reactivo colocado en un

lugar determinado para evitar la repetida Ocurrencia del ictiva.

El punto de Observación IO podrá activar el Oficial de grupo, *tención


ciudadana u Otro superior jerárquico en lugares determinados,
estableciendo presencia policial estacionaria ios dias, horas que han
ocurrido hechos delictivos,
El punto de observacidn es un dispositivo policial aplicado por instrucción de servicio
policial en caso de contingencia, Está conformado por un mínimo de unidades,

NOTA" El punto de control, blocueo V observación son predisposiciones del recurso policial
para prevenir un acontecimiento delictivo, es decir se confórman por unidades que integran
patrulla a pie vehicular (vehículo, moto, bicicleta y otros} del servicio policivo del área,
mientras que el retén policial se conforma por unidades adicionales a las que integran el
servicio policivo del área,

Servicio Remunerado: Son jornadas adicionales al turno regular, que presta la unidad
policial con autorización previa del jefe inmediato. A quien se le otorgará una
remuneración económica deberá ser protegido con todos los derechos y beneficios que
tiene como unidad policial.

Respoñsab[lidades:

a. El jefe de responsable de designar Oficial Supervisor quien se encargará que los puestos
remunerados cubiertos correspondan a puestos autorizados por la Dirección
General,

b. El Oficial supervisor mantendrá un registro actualizado de todas las empresas puesta


ubicados en su área de responsabilidad que han solicitado el servicio de seguridad
policial remunerado.

c. El oficial superéisor verificará que le unidad policial asignada a un servicio remunerado


no se encuentre en alguna de las siguientes condiciones:
Oe Vacaciones,
Incapacitado,
Con sanciones disciplinarias pendientes.

oe servicio.
Amanecido.
Verificar que el policía antes de prestar el servicio remunerado, haya gozado de
Ocho horas de descanso En condición operativa,
La policial participe en la prestación del servicio remunerado,

'W Ejercerlo voluntariamente.


Estar gozando de su tiempo libre.
Dar la vigilancia la seguridad dentro de su área de responsabilidad
hasta culminar el horario del serviCi0.
Intervenir de forma diligente vefectiva tomando las medidas
necesarias frente aquellos actos de violaciones a la ley.
Cuando el hecho no corresponda al servicio al Se asignó la unidad,
esta deberá:
Mantenerse en el puesto remunerado,

Tener conocimiento del hecho.


Informar a la sala de atención Ciudadana más cercana.
Solicitar el apoyo dependiendo de la situación,
Llenar los formatos o informe referente al caso al finalizar su
servicio.

4, Procedimiento para el traslado de aprehendidos o detenidos:


'W Verificar que la documentación se encuentre completa que concuerde con
lá identidad del mismo.
v" Adquirir conocimiento del caso del nivel de peligrosidad del aprehendido
detenido.
u" Trasladar detenido o aprehendido desde la dependencia hacia el lugar de
destino donde se efectuará la respectiva diligencia viceversa.
'W Hacer une requisa complete de la vestimenta V pertenencias del
trasladãdo, antes de subirlo al vehiculor para asegurarse de que no tenga
en su poder armas u objetos que puedan ser peligrosos tanto para él, para
otras aprehendidos o para les unidades policiales•
Esposar al aprehendido debidamente, con las manos hacia atrás
Tomar las precauciones al momento de subir bajar al aprehendido del
vehiculo, para eviter lesiones.
Ubicar dentro del vehiculo al aprehendido de tal forma que se eviten
accidentes Y/O posibles euasiones o fugas.
Trasladar la persona aprehendida Sin conferirle golpes, ni tratos crueles, ni
degradantes,
Conducir ante el funcionario que lo requiere, manteniendo contacto visual
en todo al detenido hasta que finalice la diligencias
Requisar nuevamente al llegar a la sala de atención ciudadana, a las personas aprehendidas y
revisar el vehiculo utilizado para el traslada, observando si se encuentran Articulos o pertenencias
dejados por el detenid0í

Requisar al aprehendido o detenido antes de abordar el vehiculo que lo trasladará nuevamente hacia
dependencia policial una finalizada diligencia, Hacer entrega de la documentación respectiva a'
oficial de turno, al retornar a la sala de atención ciudadana.
Antes V durante ei traslado no se permitirá al detenido comunicarse, ni entrevistarse con persona
extraña o familiar alguno-

Observaciones:
En los casos en que algún funcionario del centro médico, solicite que se le retiren las esposas al
detenido, la unidad accederá a la solicitud aplicando las medidas de seguridad, con el fin de evitar
cualquier situación que atente contra la integridad de los funcionarias, del mismo detenido o de la
unidad policial. Una vez entregado el detenido al funcionario del centro penitencisrí0, la unidad
policial solicitará el documento de recibido conforme, el cual debe contener firma de quien recibe,
fecha, hora y sello del centro penitenciario.

El trasbordo de una persona aprehendida se hará en la sala de atención ciudadana.

5. Prohibición de la Tortura a detenidos o aprehendidos recintos policiales concepto de Tortura en el


Derecho Internacional:

La Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, establece que se entenderá por
tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o
sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como
castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier Otro flñ. Se entenderá
también como tortura aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad
de la víctima o a disminuir su capacidad física 0 mental, aunque no causen dolorfisico o angustia
psíquica.

Na estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que
sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la
realización de los actos Ci la aplicación de métodos a que SE refiere el presente Artículo.
SISTEMA PENAL ACUSATORIO

1. Ley 63, del 28 de agosto del 2008.


La presente Ley es creada por la Asamblea Nacional de Diputados de la República de panamá, con
la finalidad de adoptar el Nuevo Sistema de penal procesal 0 Sistema Penal Acusatorio, que
actualmente se rige a nivel nacional, Esta ley establece las competencias legales que debe cumplir
los Organismos Auxiliares V de investigación durante el desarrollo de una investigación.

2. Generalidades.
Legalidad procesal. Nadie puede ser condenado a una pena o sometido a una medida de
seguridad Sin juicio previo dentro de tramitado Con arreglo a las normas de la
Constitución Politica, de los tratados y convenios internacionales ratificados por la República
de Panamá de este Código, (Artu

principios del proceso. En el proceso se observan los principios del debido proceso,
contradicción, inmediación, simplificación, eficacia, Oralidad, publicidad, concentración,
estricta igualdad de las partes, economía procesal, legalidad, constitucionalización del proceso
y derecho de defensa. (Art. lt 3)

Separación de funciones. Las funciones de investigación están separadas de [a función


jurisdiccional* Corresponderá Ministerio la
dirección de la investigación. (Art. 5)

Inocencia, Toda persona debe ser tratada considerada inocente durante la Investigación V el
proceso, hasta tanto se le declare responsable dei delito que se le imputa en sentencia que
haga tránsito a cosa juzgada. (Art,

8)
LOS jueces, fiscales, querellantes miembros de la policia Nacional no Éjuedem presentar a la
persona investigada a imputada como culpable ni pueden brindar información sobre esta en
ese sentido a 105 medios de comunicación social.

Derecho a la defensa, La defensa de las personas 0 de Sus derechos es inviolable e irrenunciable,


salvo que el imputado sea un abogado y decida asumir su defensaç [Art. # 10)

Respeto a los derechos humanos. Las partes en el proceso penal serán


tratadas con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. (Art.
14),

Artículo 68. Funciones. corresponde al Ministerio Público perseguir os


delitos, es quien Se encarga de dirigir la investigación de los delitos,

3. Organismos de Investigación
Artículo 77, Los organismos de investigación actuarán en todo el territorio
de la República, bajo la dirección del Ministerio Público, en la
investigación de los delitos V la determinación de los autores y participes,
para IO cual reunirán los elementos útiles para el esclarecimiento de los
hechos,

Artículo 78, Fuerza policial. La fuerza policial y los organismos de


Investigación cuando ac'túen en la investigación de un proceso penal,
como auxiliares del Minjsterto Búblico o de los tribunales, efectuarán las
diügencjas bajo su dirección acatarán las órdenes, Dichas órdenes deberán
constar por escrito y la responsabilidad recaerá únicamente sobre [a
autoridad que las giró, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria y/o
penal que le corresponda por ea no acatamiento de las órdenes,

4. Como inicia una Investigación. De Oficio:


Articulo 71. Actuación de oficio. Cuando un Fiscal tenga noticia, por
cualquier medio, de que en el territorio donde ejerce sus funciones se ha
cometido un delito, deberá iniciar, de inmediato, la investigación
respectiva, a no ser que se trate de de it0 que ekija querella.

Den uncia:
Artículo 81, ES denunciante quien pone en conocimiento del Ministerio
Público la ocurrencia de un delito investigable de oficio."

Querella:
Artículo 84. Es querellante legítimo la víctima del delito según los
términos previstos en el Artículo 79 de este CódigoQuerellante
coadyuvante:
Articulo 85, En delitos investigables de Oficio, la victima O Su representante legal podrá
promover la persecución penal 0 intervenir en la ya iniciada por el Fiscal.

Iguales facultades tendrán las entidades de' sector público cuando resulten victimas de
delito. La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades
concedidas por la ley al Fiscal ni lo eximirá de sus responsabilidades.

5. Aprehensión Policial y Detención Preventiva

Articulo 233, Aprehensión policial, LOS miembros de la Nacional podrán aprehender a toda
persona, aun sin orden judicial, en los siguientes casos:
Cuando haya sido sorprendida en flagrante delito 0 cuando Sea perseguida inmediatamente
después de su comisión, Cuando se haya fugado de algún establecimiento penal o de cualquier
otro lugar de detención, El agente policial que haya aprehendido a una persona la deberá
conducir inmediatamente al Mrnisterio Público, que verificará de manera inmediata si hav
mérito para presentarla ante el Juez de Garantías dentro del plazo establecido en este Código,
El incumplimiento por parte del agente de policia dará lugar a las responsabilidades
administrativas y pena les que co respondan.

Artículo 234, Flagrancia, Existe flagrancia persona es sorprendida V aprehendida al


momento de cometer una conducta punible.

También se consideran como estado de flagrancia delictiva: Cuando la persona es aprehendida


inmediatamente después de cometer la conducta punible y COñ10 reSLj[tadO de la
persecuci&n material} por motiüO de petición auxilio de quien o quienes presencien el hecho,
Cuando persona es aprehendida inmediatamente después de cometer una conducta punible
alguien la señala como autora 0 participe, Siempre que en su poder se encuentre algún
elemento probatorio relacionado con el delito.

6. Orden de aprehensión y conducción.


Articulo 235, Orden de aprehensión y conducción por el Ministerio Público, cuando existan
elementos de convicción suficientes para sostener razonablemente que es autor o partícipe de
un delito V cuando la investigación así IO amerite

De igual forma, se podré conducir de manera excepcional a cualquier persona cuando la


investigación requiera de Su presencia en el Ministerio Público.

Articulo 236, Colaboración de las Autoridades Tradicionales Indigenas. En


asuntos que sean de competencia de las Autoridades Tradicionales Indígenas
estas podrán, a prevención, aprehender a las personas, recabar las pruebas
necesarias i,' remitirlas a la autoridad competente,

7. Fase de la Investigación
Articulo 271, Formas de inicio de ia investigación preliminar. La investigación preliminar
punible podrá iniciarse de Oficio, por denuncia o por

Articulo 272. Objeto de la investigación, La fase de investigación tiene por


objeto procurar la resolución del conflicto si ello resulta posible, establecer si
existen fundamentos para la presentación de la acusación mediante la
obtención de toda la información y elementos de convicción que sean
necesarios para esa finalidad, presentados por el Ministerio público o el
guerellante o ambos, con la oportunidad de la defensa del imputado.

S. Primer Interviniente,

Es toda persona que llega en primera instanciae al lugar donde ocurrió un hecho
se can5idera que ei primer interviniente pueden ser los Servidores
Públicos, tales como Los miembros del Cuerpo de Bomberos, grupos rescatistas
en caso de Panamá la Cruz Roja Panameña, Protección Civil; Sin embargar la
responsabilidad como Primer Interviniente Recae en los cuerpos de Seguridad o
de la Policía Nacional.

Función:
LOS miembros de la Seguridad Pública, cuando Como PRIMER I
NTERVINIENTES, tienen que estar conscientes de IO relevante de -SUS
actuac[ones; dócumentado siguiendo los procedimientos normados para la
protección conservación y seguridad del escenario, Partiendo con la
aprehensión del sospechoso, la requisa de personas, el registro de vehículos y
los allanamientos.

Lugar del hecho:

Lugar del hecho es el sitio 0 espacio físico en donde se ha cometido un hecho,


que requiere ser investigado, en donde se encuéntra los indicios y evidencias}
el propósito fundamenta' de su estudio es el de lograr tanto la reconstrucción del hecho como su
verdad histórica.

9. cadena de custodia cadena de custodia es el documento escrito en donde Quedan reflejadas todas
las incidencias de in indicio, también se conceptúa como aquel documento que garantiza la
autenticidad, seguridad, preservación e integridad de la evidencia fisica hallada, obtenida o
colectada y examinada, de manera continua e interrumpida» hasta que esta sea entregada como
elemento de prueba ante una Corte

Excepciones;
Donde no exista presencia del personal del IMELCF, previa autorización del Agente del
Ministerio Público, los miembros de la Policía Nacional deberán ubicar, fijar, rotular, recolectar
9' embalar los indicios y/o evidencias físicas, conforme al procedimiento establecido en el
Manual de Cadena de Custodia en los siguientes casos:

a. Cuando haya motivo de riesgo, destrucción, pérdida o alteración de Indicios y/o evidencias
físicas,
b. En caso de Alteraciones de multitudes.
Situaciones de desastre, disturbios 0 personas descontroladas que atenten contra el orden
público, d, Áreas de difícil acceso.

VII. JUSTICIA COMUNITARIA DE PAZY DISPOSICIONES DE MEDIACIÓN Y


CONCILIACIÓN COMUNITARIA.

1. Ley 16 del 17 de junio de 2016


Articulo 1." Esta reguià [a justicia comunitaria de métodos de solución de conflictos Panamá
para promover solución efectiva de las controversias comunitarias la convivencia pacífica.

2. Jurisdicción Especial de Justicia comunitaria de paz


Artículo 3. Le Jurisdicción ¿soeciel de JustiCiê comunitaria de paz se ejercerá a, través del juez de paz
y el mediador comunitario, quienes, junto con el alcalde, la Comisión Técnica Distrital

3. Casa de Justicia Comunitaria.


Artículo 5. En cada corregimiento funcionará una casa de justicia de paz, El Alcalde podrá crear más
de una casa de justicia comunitaria por corregimiento, tomando en cuenta el nivel de
conflictividad; el número de habitantesr las diferentes realidades sociales dentro del mismo y el
presupuesto municipal.

Articulo 6. Las casas de justicia comunitaria funcionaran con lá participaci6n de los jueces dé paz,
mediadores comunitarios, facilitadotes judiciales, unidades de policía comunitaria V voluntarios de
la comunidad.

4. juez de Paz Mediador Comunitario


Artículo 13. El juez de paz es la autoridad encargada de prevenir V sancionar las conductas y acto;
que alteren (a paz la convivencia pacifica en los corregimientos, de acuerdo con las competencias y
procedimientos establecidos en la presente Lev.

Artículo 14. Ei mediador comunitario es aquel miembro de comunidad CON idoneidad para facilitar
la comt_jnicacóñ entre las partes iriVOiucradãS en úñ conflicto, miras a Solución de este, de
amigable, COrTiO a de
manera ágil,

5, competencia del Juez de paz

Artículo 29. E] juez tendrá competencia para atender y decidir los asuntos Siguientes;
Alteración de la convivencia pacífica, siempre aue no se vulnere el derecho de protesta pacífica
que tienen los Ciudadanos.

Actos que atenten COñtra integridad V la seguridad Ciudadana, Siempre que constituyan
delitos.

Riña o pelea,

Quemas de basura que afecten las relaciones entre vecinos.

Provocaciones o amagas,

Ruidos y molestias desagradables.


Molestias o daños causados por animales domésticos 0 en soltura.

Actos que impidan el libre tránsito 0 transporte.

Actos que perturben el gace pacifico de la propiedad.

Actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres de la comunidad.


Hechos en los que se destruyan los parques, jardines, paredes causen cualquier Otro daño a la
propiedad ajena,

Actos que alteren las fachadas de las unidades departamentales o infrinjan las disposiciones del
régimen de propiedad Horizontal.

Actos en que se enarbole la Bandera Nacional en mal estado fisico o se use indebidamente.

Realización de fiestas o cualquier actividad de diversión pública sin el '3ermiSo mun icipal
correspondiente.
Agresiones verbales que alteren [a convivencia pacífica en COÑiUnidãd,

Actos en los que se procure mediante engaño un provecho ilícito en perjuicio de otro hasta por la
suma de mil balboas (g/. 100000), siempre que esta acción, no Sea tipificedo delito agravado por la
legislación pertinente, en cuyo caso será de conocimiento de las autoridades competentes.
Agresiones físicas cuya incapacidad sea menor de treinta (301 diu,

V Apropiación de un bien inmueble ajeno, sin la utilización de violencia, Siempre que la cuantía no
exceda los mil balboas (B/. 1000,00) y que esta acción no sea tipificada como delito agravado por la
legislación pertinente, en cuyo caso será de conocimiento de las autoridades competentesy

Hechos ilícitos de daños V apropiación indebida, establecidos en el Código Penal si la cuantía no


excede los mil balboas (B/. 1000,00), siempre que esta acción no sea tipificada como delito
agravado por la legislación pertinente, en CuVO caso será de conocimiento de las autoridades
Cgmpetentes.
Todos aquellos que impliquen la infracc(ón de disposiciones municipales.

VIII. VIOLENCIA DOMÉSTICA

2. Concepto:
La violencia es un hecho en el que se utiliza la fuerza y se manifiesta el poder. La Violencia doméstica,
también denominada "intrafamiliar" por Su partee. es una práctica o ejercicio tanto de fuerza como de
poder que se produce entre miembros de una misma familia, en Ea que una persona es la que ejerce la
fuerza o agrede, y otra u otres personas son [as que resultan agredidas. como estos hechos se dan
dentro de la familia, por eso se dice que es violencia intrafamiliar o doméstica.

3. Marco Legal
-3.1. Constitución Politica de Panamá:

Articulo 63. El Estado creará un organismo destinado a proteger la familia


Con el fin de;
Promover la paternidad y la maternidad responsables mediante la
educación familiar,

b, Instituciónalizar la educación de los párvulos en centros especializados


para atender aquellos cuyos padres o tutores asi lo soliciten.
c. Proteger a los menares ancianas, custodiar V readaptar socialmente a
los abandonados, desamparados, en peligra moral o con desajustes de
conducta.

La Ley organizará y determinará el funcionamiento de la jurisdicción


especial de menores la cual, entre otras funcwnes, conocerá sobre la
investigación de la paternidad, el abandono de farnilia las problemas
de conducta juvenil.

32. Ley 38 de IO de julio de 2001:


El 23 de julio de 2001 se publicó la Gaceta Oficial 24,350 en la que
aparece la Cey 38 de IO de julio de 2001, que adiciona reforma algunos
Articulos del Código Penal, del Judicial deroga Artículos de la Ley 27 sobre
violencia intrafamiliar.

Modificaciones:
Entre las modificaciones más importantes, están el cambio en la
denominación del Capitulo V del Código Penal que ahora "De la
Violencia Doméstica y el Maltrato Niño, Niña y Adolescente "L
a. Matrimonios
Uniones de hecho,
Relaciones de pareja que no hayan cumplido los S años, cuya intención
d? permanencia pueda acreditarse.
d. Parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción,
e. Hijos e hijas de edad no que convivan CI dentro de la familia.
Personas que hayan procreado entre Si un hijo o hija.
un aspecto importante en este Articulo es que la lev se aplicará inciuso
en el caso de que las relaciones o la convivencia hayan finalizado al
3.3, La 82 del 24 de octubre de 2013

Que adopta medidas de prevención contra [a violencia en las mujeres reforma el código
Penal para tipificar el Femicidia sancionar los hechos de Violencia contra le mujer.

3.4. Código Penal

La Violencia Domestica es un delito que puede ser sancionado con prisión hasta de 4 años.
Si las lesiones son graues y la incapacidad es superior a 30 días, la sanción puede ser hasta
de 5 años de prisión.
4. Intervención y Actuación Policial
Los estamentos policiales y de seguridad suelen ser una de las primeras instituciones en atender
los casos de violencia doméstica y su papel es central eh la primera respuesta que se brinda a la
víctima. Su actuación debe ser regidos poe propios protocolos internos que se completaran con lo
establecido en este dé carácter institucional. En la actualidad la Intervención V actuación de la
policii Nacional tiene por base el protocolo de actuación en Materia contra la violencià doméstica
y maltrato a niños, niñas y adolescentes (2012) Protocolo de Prime

4.1. Procedimientos Básicos en casas de Violencia Doméstica

Verificar la Novedad

Coordinación Con la Fiscalia de Familia


Atención M édica
Derecho a Víctima
Formato de Primer Interviniente Hoja de buen trato_

5. Autoridades competentes para Aplicar medidas de protección


Podrán aplicar las medidas de protección consagradas en el Articulo de la ley 38, del 23 de julio
del 2001, los funcionarios de policia administrativa, las autoridades tradicionales en las zonas
indígenas, loso agentes del Ministerio Público y las autoridades del órgano judicial, cada una de
acuerdo con su competencia.

5,1. Lugares a donde acudir si e*iste Violencia Doméstica

Agencias del Ministerio Público (persanerias municipales, DIJ Centro de

Recepción de Denuncia, Fiscalías de Familia Especializada), Juzgado de Paz;

Tomarán la denuncia, aplicarán las medidas de protección V darán inicio a


investigaciones del hecho. Luego deberán enviar el expediente al Órgano J udiçial para que
_Sea calificado de ser culpable Ja persona agresora,

• De ser necesaria, traslade a la victima a un centro hospitalariO.

• El personal especializado debe entrevistar a la vfctima en un recinto apartado, dejando que


la víctima relate lo sucedido sin ser interrumpida,

• Valore los hechos relatados por la victimay adopte las medidas policiales de prevención
protección inmediatas que sean necesarias

• Luego del traslado a atención Ciudadana, informe a la Víctima sobre la posibilidad de


acogerse a asistencia, beneficios contemplados en consulta jurídica procedimiento
policial aprobado para estos
REGLAMENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR DE LA REPUBLICA DE
PANAMÁ

1. Decreto Ejecutivo No. 640 Del 27 de diciembre de 2006 (Disposiciones Generales):


Articulo 1. Los preceptos del presente Reglamento regulan la administración y operación de las vias
accesos públicos en todo el territorio de la República de Panamá y son de aplicación a todos los
vehículos, propietarios, conductores, peatones V personas que condu animales,

Articula 2. Las autoridades responsables del cumplimiento del presente Reglamento, en su orden
son: la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, los Jueces de Tránsito y la Policia Nacional a
través de los inspectores autorizados para este fin V las autoridades administrativas en los casos
especificos que desarrolle el presente Reglamento.

2, De la licencia de conducir

Vehiculo autorizado

Transporte selectivo
E2 b Autobuses de hasta dieciséis ( 16) pasajeros de más
dieciséis (16) pasajero'
Carniones unitarios de más ocho (8) toneladas y autobuses de más de dieciséis 6)
pasaieros
coenbir•dos
Vehiculas de transporte de
cargas peligrosas

Parágrafo: La licencia Tipo "D" autoriza conducir vehículos con vagón que
transporten personase mientras que la licencia Tipo "E2" autoriza conducir
vehiculas con vagón que sean utilizados para el transporte público de
pasajeros,

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y SU ASPECTO JURÍDICO


1. Conceptos Seguridad Ciudadana
Acciones que adopta el Estado, a través de sus instituciones, con la
participación activa de la comunidad para protegerla, asegurar la
convivencia pacifica y prevenir la comisión de hechos delictivos.

2, Norma Jurídica que dictan medidas sobre la seguridad ciudadana en Panamá.

2 X Constitucián Política De La República Panamá


Derechos V Deberes Individua@sy Sociales'; CAPITULO le Garant(as Pundamentales-
Las autoridades de la República están instituidas para proteger en Su
vida, honra y bienes a los nacionales dondequiera que se encuentren y
a los extranjeros que estén bajo su jurisdicción; asegurar la efectividad
de
derechos V deberes individuales sociales, V cumplir hacer cumplir la Constitución la Ley. (Art,
17)

2,2. Titulo Fuerza Pública


Para la conservación de' orden público, la protección de la vida, honra y
bienes de quienes se encuentren bajo jurisdicción del Estado V para la
prevención de hechos delictivos, la Ley organizará los servicios de policias
necesarios, con mandos y escalafón separados. (Art. 310)

Ley 18, del 3 de junio de Orgánica de la policía Nacional Artículos 2 y 3

2,4. Resolución de Gabinete Ñ? 34


Del 21 de junio 200C, por la cual se adoptan los fundamentos de la politica
panameña de seguridad, En su punto 8 titulado La protección Ciudadana
Dem ocrática.
Normar y organizar la participación ciudadana en la lucha contra la
criminalidad a través de [a movilización de los vecinos en los programas de
vigilancia y alerta de su entorno de seguridad 8.6)

3- Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana 2017 Q030

Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana — 2030 con;tituye marco de política pública de


alcance nacional que direcciona y plantea 'os criterios a través de los cuales las instancias
corresponsables deben articularse para lograr este propósito de Estado, en cuanto se orienten a
resolver las problemáticas del delito y la violencia,

Al respecto, Sé incluyen Como referentes del Modelo de Policía Comunitaria,


algunos aspectos del enfoque de la estrategia, que coinciden la filosofià de un
enfoque comunitario del servicio de policía; los cuales se consideran esenciales
para su diseño e implementación, sin embargo, la inteeralidad de la Estrategia,
constituye el marco principal de acción estratégica de los estamentos de
seguridadi entre ellos Poicia Nacional debe ser abordada en su totalidad por Eos
niveles tácticos y operacionales al interior de la Institución.

4. Tendencia nacional de la seguridad ciudadana

El Programa de Vecinos Vigilantes tiene sus cimientos en la República de Panamá


en la década de las noventa. par la proliferación de armas* venta consumo de
drogas V elevados índices de Violencia, a los cuales la Policia Nacional pese a la utilización de la fuerza no
podía minimizar,

Esto fue suficiente motivo para implementar programas ekitosos de prevención delictiva de otros
países, es por ello que implementa dentro de las comunidades el Programa Vecinos Vigilantes como
una alternativa combatir estos flage os.

E' Modelo conceptual de poli" comunitaria de panamá, es el producto de diferentes insumos y análisis
realizados por un equipo de consultores internacionales junto a equipo técnico de la Policía Nacional
con el apoyo del Ministerio de Seguridad Pública bajo el programa SECOPA, a través de la Oficina de
Seguridad Integral y de la Oficina de Participación Ciudadana. Concretamente, el Modelo se estructuró
con base en los siguientes referentes V acciones de inVestieación que permitieron generar información
empírica en la cual sustentar cada una de sus componentes i,' elementos,

S. Aspecto general de la Policía Comunitaria

5.1. Cóncepto de Policíà Comunitaria

Actuación policial personalizada en pleno servicio, en la que el mismo agente patrulla y trabaja
en la misma zona permanentemente desde un lugar descentralizado, trabajando en
colaboración proactiva con los ciudadanos para descubrir y resolver 105 problemas- IU"
[versidad de Michigan).

5.2. Se rvicio de Policía Comunita ria

Se trata de un Policía especialmente capacitadb en la tarea de relaciones públicas, humanas y


comunitarias. un rostro visible y referente para la población que debe proteger potenciar, un
orientador, un articulador, un creador„ No interviene en activ"dades de represión salvo
circunstancias de [nfraganti delito, propias a la inherencia de su condición,

6, Filosofía Preventiva Comunitaria

Antecedentes de la Unidad Preventiva Comun ta ria

Este proyecto nace por la idea de la implementación de una unidad en

Panamá, traída por la Unidad De Policía Pacificadora de la Policia de

Brasil, creada en el 2008, en el Cerro Doña Marta De RÍO Oe Janeiro,


Se capacitaron a las unidades que conformarían la Unidad,
transmitiéndoles sus conocimientos y experiencias en cuanta al trabajo
V funciones que debe realizar policia Preventivo Comunitario,

Se creó el 10 de diciembre de 2012, dia internacional de los Derechos


Humanos, en el Corregimiento de Curundú; mediante OGD 236 del 7 de
diciembre de 2012, raiz de un nuevo proyecto de gobierno, en la cual se
capacitaron unidades en materia de seguridad ciudadanar prevención y
policia

7. Pilares De Policia Comunitaria

Los pilares de la estructura organizacional de la Policia Comunitaria de


Panamá derivan de los que se sustentan en el cumplimiento de la misión de la
institución, para orientarse hatiá la integración con la comunidad y una
cultura organizacional adecuada a la filosofía de Policia Comunitaria.

• Pilar de Seguridad. Es la actuación disuasiva, reactiva, investieativa y


represiva, propia del policía V concebida desde la naturaleza
constitucional, para proteger y salvaguardar vida, la honra i,' los bienes de
las personas que se encuentran en el territorio.

• Pilar de proximidad: ES una actuación proactiva preventiva para identificar,


priorizar y resolver los problemas que aquejan V preocupan a la
comunidad a través de un ejercicio de acercamiento personalizador directo
permanente*

• Pilar de Inteligencia: Es una actuación investigativa de hechos y actores


delictivos y de obtención V procesamiento de información que contribuyen
a la incidencia delictiva (especia [mente la grave V Compleja) V [a
neutralización del! accionar criminal, Se trata de labores discretas que
combinan una fórma particular de gestionar información sensible (análisis
de inteligencia) para verificar la necesidad pertinencia degenerar
respuestas de carácter operativo cuando se toma conocimiento de
situaciones inminentes o de elevado nesgo en la comisión de delitos
graves,
RELACIONES INTERPERSONALES Y TRATO AL PÚBLICO

1, Las relacioneshumanas como método de trato a los demás.

Las relaciones interpersonales y trato al público son fundamentales para cualquiera organización
policial que busca brindar un servicio de calidad a sus Ciudadano.

Las relaciones que Se Crean y mantienen Con demás, ya See en trabajo O en las relaciones
personales, son un tesoro. Nas acompañan para siempre, nos identifican ante los demás-

2, ¿Qué son las relaciones humanas?


Las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás i/ como los demás
nos trataa nosotros.

Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en que
no discrepancias entre las personas que hay discrepancias entre las persona y que todo marcha
perfectamente, El que este bien puede ser un artificial» de hipocresía y falsedad por el contrario,
autenticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencia lógicas entre [as
persona, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien
común.

3, Factores que intervienen en las relaciones humanas:

a. Respeto:

Aun cuando no se comparte un punto de vista. Conviene considerar las


V sentimientos de demás, Usted depende de demás por IO que es importante
respetar y hacerse respetar.

b, Comprensión:
Aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos,
características especiales debilidades. La comprensión

[a buena voluntad Son la de relaciones hu

c. Coopera cién:
Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se Obtiene los mejores
resultados y beneficios.

d. Comunicación:
Es el proceso mediante ei cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones
V actitudes para comprensión y acción,

e. Cortesía.
Es el trato amable y cordial al ciudadano, facilita el entendimiento can demás, permite
trabajar junto en armonia y lograr resultados-
4. El Buen Trato Policial

Una interpersonal Sana y importa Sea, puede iniciarse,


mantenerse V concluir, un 'trato excelente. Buen trato, cortesía, cortesanía,
urbanidad, comedimient@ atención buen modo son sinónimosr tienen significado
similar,
El "mal trata" — a diferencia del buen trato, es "la transgresión consistente en ejercer de modo
continuado violencia fisica o psíquica para con las personas con quienes se convive o están bajo la
guarda del agresor",

Hoy la "convivencia" con otros humanos se ha incrementado en forma alarmante, por el


crecimiento de la población de nuestro Panamá V el desarrollo insólito de las ciudades. El éxodo
de las poblaciones rurales, hacia los centro urbanos no cesa de incrementarse.

HOV dia En humanos tenemos que Vivir en verdaderas colmenas,


unos al lado de otros. en constante "convivencia", a veces insoportable. Solo el seguir ciertas
normas de convivencia, buen trato y urbanidad.

XII, DERECHOS HUMANOS APLICADOS A FUNCIÓN POLICIAL

1. Obetivo

Facilitar i nfdrrnación sobre los aspectos doctrinarios normativos de los derechos


humanos que guardan relación con la función de la Policía Nacional de Panamá;
asimismo establecer procedimientos técnicas de intervención policial en el marca
del respeto a los derechos humanos.

1. Cultura de paz

Vivir en fraternidad y armonía son los ideales de paz que más Se predican, en contraposición a la
guerra y a todo género de conflictos„

La Resolución de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 20 de noviembre de 1997 señala: "una


cultura de paz consiste en valares, actitudes 'f conductas que plasman V suscitan a la vez interacciones
e intercambios sociales, basados en los principios de libertad, justicie y democracia, tolerancia y
solidaridad, que rechazan [a violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los prob emas mediante el diálogo y la negociación, y que garantizan a todos el pleno
ejercicio de los derechos proporcionan las medias para participar plena mente del proceso de su
desarrollo y su sociedad" ,

3, Conceptualización de Derechos Humanos

Existen diversas tendencias para conceptualizar los derechos humanos, cada Orientación tiene Sus
propias motivaciones; asimismOÉ por Ser progresivos ton el tiempo siempre se generan conceptos
actuales. Sin embargo, de manera general puede señalarse que son aquellos derechos inherentes a
todo individuo, cuya protección y respeto son indispensables para concretar las exigencias de la
dignidad humana.
Los derechos humanos son reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos en los niveles
nacional e internacional, conteniendo mecanismos de protecciÓr1 del individuo frente a la acciÓn del
Estado.

La Policía presta auxilio a las personas y a la comunidad, Las investigaciones policiales buscan llegar a
la verdad de les hechos. en la misma: el derecho de autodeterminación de los pueblos, el derecho al
desarrollo, el derecho al medio ambiente sano, y ei derecho a la paz.

4. Función policial Respeto a tos Derechos Humanos


En sentido amplio, función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene el equilibrio entre
la existencia individual y el bien común; estableciendo restricciones y limitaciones a los derechos
libertades, y recurriendo a 18 coacción de ser necesaria, para garantizar la convivencia social en
ejercicio de la lev-

La Policía Nacional de Panamá es una institución del Estado, creada para garantizar el orden interno, el
libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de Sus actividades
ciudadanas, Sus funciones Se encuentran establecidas la Ley 18 v su reglamento, así en Otras leves
especiales, las cuales desarrollan la finalidad fundamental establecida en el

articulo de la Constituéión Política de Titulo Garantías


Fundamentales.

La caracteristica principal de las Violaciones de los derechos humanos es que


éstas se realizan por agentes del Estado o por quienes actúan por orden o con
conocimiento de éste. En el cumplimiento de las funciones asignadas, la Policía
Nacional ejerce el poder coercitivo del Estado, respetando, promoviendo y
garantiaando los derechos humanos.

El artículo 8 del Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer


cumplir la lev, recogido par la lev y el reglamento de la Policia Nacional,
establece que el funcibnario tiene la obligación de hacer Cuanto esté a su
alcance para impedir toda violación de la lev oponerse rigurosamente a tal
violación; asimismo, los que tengan motivos para creer que se ha producido o se
producirá una violación informarán a sus superiores si fuera necesario, a
cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
contral o correctivas. (CC 8)

Por Otro lado, se impondrá ninguna sanción penal disciplinaria contra


funcionarios encargados de hacer cumplir la lev que, en cumplimiento del
Código de Conducta V de las Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza V de
armas de fuego, se nieguen a ejecutar una orden para emplear la fuerza o armas
de fuego o denuncien ese empleo por otras funcionanas. (Lev 18 — Capitulo VI

Los funcionarias superiores asumirán la debida responsabilidad cuando tengan


conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los funcionarios a sus órdenes
recurren o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza O de armas de fuego, no
adopten todas las medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar
ese (Ley 18 V Decreto Ejecutivo NO. 204)

Finalmente, no podrá alegarse obediencia de órdenes superiores si tenfan


conocimiento de que la orden era manifiestamente ilícita y tuvieron una
oportunidad razonable de negarse a cumplirla. oe cualquier modo, también
serán responsables los superiores que dieron las órdenes ilícitas. (Ley 18
Capitulo V)

5. Los tratados o convenios internacionales


En el caso de los tratados celebrados entre Estados, la Convención de Viena
sobre
internacional celebrada por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional Ma conste
en un instrumenta única, en dos 0 más instrumentos conexoso cualquiera que sea su
denominación particular", Los tratados pueden ser bilaterales o nultilaterales, abiertos o cerradas;
lo importante no es su denominación, sino que crea obligaciones jurídicas para los Estados Parte.
XIII. BIBLIOGRAFíA
Constitución Politica de la República de Panamá de 1972.

Ley 18 del de junio de 1997 (Orgánica de la Policía Nacional) Ley 38 de IO de julio de 2001
(Vlalencia Domestica)
l.ey 16 de 31 de marzo de 2004 (Protecc)ón integral del menor) Lev 63, del 28 de agosto del 2008
(Sistema Penal Acusatorio)
Ley 82 de 24 de octubre de 2013 CQue adopta medidas de prevención contra la violencia en las
mujeres).
Lev 16 del 17 dejunio de 2016 (Juez de Paz)
Decreto Ejecutivo No- 204 de 3 de septiembre de 1997, (Por el cual se expide el Reglamento de
Disciplina de la Policia Nacional}.

Decreto Ejecutivo NO.Z46 de 15 de diciembre de 2004, (Código de Ética de los Servidores Públicos).
Decreto Ejecutivo No, 640 del 27 de diciembre de 2006. (por el Cual Se expide el Reglamento de
Tránsito Vehicular de la República de panamá),
Decreto Ejecutivo 899 de 2 de diciembre de 2020, {Por el cual se expide el Reglamento de Ascenso
de las miembros juramentados de la Policia Nacional). nvención interamericana para prevenir y
sancionar tortura,
Convención Americana de Derechos del Niño (ley IS de 28 de octubre de 1977),
Convención sobre los derechos del Niño del 16 de noviembre de 1990),
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de Niños,
Prostitución Infantil V la Utilización de Niños en la Pornografía 47 del 13 de diciembre de 2000).
Convención Americana de Derechas del Niño. Ma nual de Procedimientos Policiales.
XIV. ANEXO

DECRETO EJECUTIVO N.e ggg


De 2 de diciembre de 2020

"Que expide el Reglamento del Proceso de Ascensos de Miembros de la


Policia Nacional dicta otras disposiciones".

Extracto del Decreto Ejecutivo NO. 899

Título preliminar
Disposiciones generales

Capitulo I
Del reglamenta

Articulo 1. Objetivo.
Se e*Pide el Reglamento del proceso de ASCeiiSO de miembros juramentados de la Policia
Nacional.
El presente reglamento desarrollará el sistema de evaluación, asi como e' valor de sus
resultadas dentro del orden de mérito, la periodicidad, las plazas vacantes disponibles,
las prohibiciones, la aptitud para cargo; los requisitos de Clasificación generales
específicos; así como el perfeccionamiento académico y la antigüedad en aspectos
como: El orden jerárquico de] rango.
• Las promociones por año de
ingreso El tiempo de servicio en el
rango.
• El tiempo de servicio en la
institución. El orden de mérito en la

Artículo 2, Ámbito de aplicación,


Este reglamento aplicará a los miembros juramentados de la Carrera Policial de la Policía
Nacional.

Artículo 3. Finalidad de los ascensos.


La finalidad de los ascensos es fortalecer el espíritu profesional, incentivar el
rendimiento eficiente en la prestación de servicio, estimular la antigüedad de los
miembros juramentados de la cartera policial, a través de un proceso de sistema de
méritos Objetivo
e imparcial, que tenga efectos correctivos de motivación desarrollados, finalidad

De acuerdo Cori el estudio de factibilidad serán ocupadas plazas disponibles de conformidad al


orden de mérito,

Asegurar la calidad de los mandos de la policía Nacional,

Mantener un desarrollo profesional de los miembros juramentados de carrera,

Artículo 4. Glosario. Los términos utilizados en el presente reglamento se entenderán conforme a las siguientes
definiciones;

• Antigüedad: Totalidad del tiempo que hayan prestado servicio dentro del rango
determina el orden jerárquico de los miembros de carrera policial de la Policía
Nacional,
• Aptitud para 21 cargo: Perfil personal profesional de capacidades V competencias que posee el convocado para
asumir responsabilidades propias del nuevo rango.

• Cargo: Función ejercida por el miembro juramentado de acuerda Con el escalafón de lá estructura organizativa
de la institución.
• Concursante: Unidad convocada que participa del proceso de perfeccionamiento académico

• Convocado: Unidad juramentada cuyo nombre es publicado en la lista para concursar al rango inmediato
Superior por haber cumplido Con los requisitos generales de tiempo de servicio prestado en la institución, en el
rango (nivel básico, suboficiales y oficiales) can el promedio mínimo requerido en evaluación de desempeño,
conducta, servicio y prueba de evaluación física (PEE) y con arreglo a las demás disposiciones establecidas en el
presente reglamento.

• Escalafón: Escala jerárquica de la organización, de conformidad con el pie de fuerza, agrupado por rango,
promoción, antigüedad y servicio prestado en la institución.

• Evaluación de conducta: Promedio de las calificaciones anuales de conducta obtenida por un miembro
juramentado, durante el periodo en el rango evaluado,

• Evaluación de desempeño: Promedio de las calificaciones anuales de desempeño obtenida por un miembro
juramentado durante el periodo en el rango evaluado-

• Pruebo de evaluación física: Promedió de calificaciones de pruebas de evaluación


física anuales obtenida por miembro juramentado durante el periodo en el rango
evaluado,

• Plaza: Posición laboral que no puede Ser ocupada por más de un servidor público
a la vez y que cuenta con los fondos para la erogación fiscal del rango
correspondiente.

• Promoción: Conjunto de unidades egresadas de los diferentes centros de


formación en un mismo año, ya sea en el nivel básico o el nivel de oficiales, que se
determina con la fecha del acta de toma de posesión del cargo.

• Pruebas de perfil' de integridad: Conjunto de pruebas que conforman el perfil de


integridad: prueba psicológica, toxicológica, evaluación socioeconómica, siendo
105 requisitos que acreditan la aptitud para el cargo.

• Pruebas de confiabilidad Conjunto de pruebas que conforman por: datos de


historial personal, información de seguridad personal V polígrafo, siendo los
requisitos que acreditan la aptitud para el cargo.
• Rango: Nivel de orden jerárquico que determine el escalafón de la institución que
establece la escala de mando por del rengo y antigüedad,

• Servicio activo: Estada en que se encuentra el miembro juramentado, que ejerce


las funciones del rango del cual tomó posesión.

Solicitud de inclusión Escrito presentado por un miembro juramentado dirigido a la


Comisión Evaluadora respectiva, en la que solicita, justifica y fundamenta la
razones por cuales debe ser incluido en la lista de convocados para ascenso.

• Tiempo de servicio: Totalidad del tiempo de servicio policial prestado en la


institución Que transcurre desde la toma de posesión en el cargo de un miembro
juramentado.

• Tiempo ene/rango: Totalidad del tiempo establecido por raneo que transcurre
desde la torna de posesión en el cargo o ascenso anterior de un miembro
juramentada.

También podría gustarte