Carbohidratos Estructura Digestión y Absorción 1
Carbohidratos Estructura Digestión y Absorción 1
Carbohidratos Estructura Digestión y Absorción 1
Enlace α 1, 6
Enlace α 1, 4
AMILOPECTINA
GLUCÓGENO
El glucógeno es un polisacárido que existe en los mamí-
feros, donde funciona como importante reserva energé-
tica. Su estructura es similar a la de la amilopectina, con
mayor grado de ramificación. Principalmente se encuen-
tra en el músculo y en el hígado. La concentración en el
músculo es baja, 1-2% en peso fresco, mientras que en
el hígado es alta, hasta 8% en peso fresco. El glucóge-
no hepático es una reserva de glucosa que puede estar
disponible rápidamente para satisfacer la necesidad de
glucosa en la sangre. En cambio el glucógeno muscular
no provee glucosa a la sangre, pero es una reserva
energética para uso del propio músculo.
GLUCÓGENO
El glucógeno es un po-
lisacárido de glucosa
fuertemente ramifica-
do, con una estructura
similar a la de la amilo-
pectina, con gran can-
tidad de enlaces α1-4
y uno α1-6 al inicio de
cada rama. El polisacá-
rido se forma unido a
una proteína denomi-
nada glucogenina.
APARATO DIGESTIVO
La digestión es un proceso necesario para reducir el ta-
maño de los nutrientes lo suficiente para que se puedan
absorber por el intestino. El proceso digestivo inicia en
la boca en forma muy preliminar. El estómago tiene dos
funciones principales, el almacenamiento del alimento y
la dosificación del paso del quimo (mezcla homogénea
de alimentos y jugo gástrico) hacia el duodeno. Sin em-
bargo, en el estómago también existe una actividad di-
gestiva, si bien muy limitada. En el duodeno se lleva a
cabo la mayor parte de la digestión con la participación
de las secreciones pancreática y hepatobiliar.
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
El yeyuno es un segmento del intestino delgado princi-
palmente comprometido en la absorción de nutrientes,
sin embargo varios componentes de la dieta y productos
intermedios de la digestión se digieren por completo en
dicho espacio, a nivel del borde en cepillo, por enzimas
que se encuentran en las membranas de las microvello-
sidades.
La digestión es un proceso 100% hidrolítico en el que
desaparecen enlaces covalentes de las macromoléculas
por incorporación de los componentes del agua a las
moléculas que estuvieron unidas por dichos enlaces.
ESQUEMA DE LA REACCIÓN
HIDROLÍTICA
SALIVA: FUNCIONES
La saliva actúa ablandando el material alimenticio, lo cual
facilita su masticación. Asimismo, disuelve las sustancias
que son muy hidrosolubles, y por su carácter lubricante
Facilita la deglución sin lesionar los epitelios faríngeo y
esofágico. Diariamente se secretan unos 1000 mL de
sali-va.
La saliva contiene iones sodio y cloruro en baja concen-
tración, y potasio y bicarbonato en alta concentración.
Además contiene mucina, la glucoproteína responsable
de la función lubricante de la saliva, y amilasa, que es
una enzima que digiere parcialmente almidón y glucóge-
no y se produce en las glándulas parótidas, submaxilares
y sublinguales, en orden decreciente.
GLÁNDULAS SALIVALES
AMILASA SALIVAL
La amilasa salival cataliza la hidrólisis de los enlaces α1,4
del almidón y del glucógeno, dejando intactos los enlaces
α1,6. La amilasa salival actúa al azar sobre sus sustratos
y primeramente produce dextrinas, que son fragmentos de
las cadenas originales, con números variables de residuos
de glucosa; algunas son lineales y otras presentan ramifi-
caciones. La acción de la amilasa salival se lleva a cabo en
la boca y en el estómago, mientras se mezcla el bolo ali-
menticio con el jugo gástrico, cuya acidez finalmente inac-
tiva a la enzima. La amilasa salival es una enzima dispen-
sable.
AMILASA SALIVAL: ACCIÓN
Dextrinas
AMILASA PANCREÁTICA
La amilasa pancreática continúa en el duodeno la activi-
dad digestiva iniciada por la amilasa salival sobre el almi-
dón. La amilasa pancreática digiere las dextrinas resul-
tantes de la acción de la amilasa salival o bien las molé-
culas de almidón y de glucógeno en caso de no estar
presente la amilasa salival, produciendo fundamental-
mente maltosa, dextrinas límite y maltotriosa, así como
pequeñas cantidades de algunos oligosacáridos con más
de tres residuos de glucosa. Estos son productos todavía
parciales de la digestión del almidón y del glucógeno que
aún deberán ser digeridos por enzimas del borde en ce-
pillo.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS
AMILASAS
ENZIMAS DEL BORDE EN CEPILLO