MUNICIPIO DE HONDA - Recopilación de Informacion
MUNICIPIO DE HONDA - Recopilación de Informacion
MUNICIPIO DE HONDA - Recopilación de Informacion
LABORATORIO DE URBANISMO
29/05/2024
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
El municipio de Honda, ubicado en el departamento de Tolima, Colombia, es una localidad con un rico patrimonio
histórico, cultural y natural. Conocida como la "Ciudad de los Puentes" debido a su estratégica ubicación a orillas del
río Magdalena y la presencia de numerosas estructuras que cruzan este importante cauce fluvial, Honda ha
desempeñado un papel crucial en el desarrollo regional y nacional desde la época colonial. Esta investigación se ha
llevado a cabo con el objetivo de profundizar en diversos aspectos del municipio, abarcando su historia, economía,
cultura, patrimonio arquitectónico y biodiversidad.
El estudio se centra en analizar cómo estos elementos han evolucionado y se han entrelazado para conformar la
identidad actual de Honda. A través de un enfoque interdisciplinario, se han recopilado datos históricos, socioculturales
y ecológicos, permitiendo una comprensión holística de las dinámicas que han moldeado al municipio. Además, se ha
puesto especial énfasis en el sector del Alto del Rosario, un área de notable importancia tanto por su valor histórico
como por su atractivo turístico y natural.
Este informe presenta los hallazgos de la investigación, proporcionando una visión detallada de los factores que
contribuyen al carácter distintivo de Honda. Se exploran temas como la influencia del comercio fluvial en su desarrollo
económico, el impacto de la arquitectura colonial en su identidad cultural, y la biodiversidad que enriquece su entorno
natural. Asimismo, se destacan las iniciativas locales para la preservación del patrimonio y la promoción del turismo
sostenible, elementos clave para el futuro del municipio.
El propósito de esta investigación es no solo documentar y analizar la riqueza de Honda, sino también contribuir al
reconocimiento y valorización de sus recursos históricos y naturales, fomentando un desarrollo que respete y preserve
su herencia cultural y ambiental para las generaciones futuras.
2
ANÁLISIS GENERAL
MUNICIPIO DE HONDA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Honda, Tolima, también conocida como “Ciudad de la Paz” o “Ciudad de los Puentes”, se encuentra ubicada en el
norte del departamento del Tolima, a orillas del río Magdalena. Con una temperatura promedio de 28°C, este municipio
forma parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia. Su historia se remonta a la época colonial, siendo
un importante centro comercial y fluvial. Entre sus atractivos turísticos se destacan el Puente Navarro, la Catedral Nuestra
Señora del Rosario, el Parque de Bolívar, el Museo del Ferrocarril y las casas coloniales.
SUPERFICIE
El municipio basa su desarrollo territorial, a lo largo de la historia, en base a las fuentes hídricas que lo rodean, estas
son:
- Río Magdalena
- Rio Gualí
- Quebrada Seca
Como se evidencia en la imágenes el municipio se establecio a lo largo de la riviera de los ríos, estableciendo
actividades económicas y agropecuarias, tales como la pesca, el comercio mediante las actividades portuarias y el
turismo mediante el avance de la época.
3
SIGLO XIX Y SIGLO XX
Nota:
El auge de Honda se relaciona en cada periodo histórico con la actividad portuaria y culmina con la incorporación
del ferrocarril en Colombia, pues termina la navegación y Honda empieza a perder relevancia respecto a las ciudades
que van creciendo y cobrando representación nacional.
4
En cuanto a la división político – administrativa y la delimitación veredal del municipio, su área rural la componen 8
veredas y su área urbana está dividida en 52 barrios.
HONDA_VEREDAL.pd
f
SECTOR ECOLÓGICO
Clima
En Honda, Las temporadas secas son extensas; los periodos de temporadas de más lluvias son cortos, y se torna un
clima seco durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 28 °C a 34 °C.
Vegetación
El 80 % del municipio pertenece a una formación semiárida con Bosque seco tropical. La vegetación original ha sido
destruida casi en su totalidad para ser aprovechada en la agricultura extensiva y tecnificada y en la ganadería,
reduciéndose la vegetación natural a pequeñas áreas de bosques secundarios en algunas microcuencas y
quebradas.
Hidrografía
Nota:
Gracias a su conectividad mediante las principales fuentes hidrográficas
del país Honda se convierte en un puerto fluvial a lo largo de la historia,
consolidándose, desde el siglo XVII, como un centro importante de
intercambio debido a la conectividad directa con Santafé (Bogotá),
Ibagué, Cartago, Popayán y Quito, por lo que su carácter comercial
conllevó a la construcción de nuevos equipamientos especializados como
bodegas, tiendas y hospedajes, por lo que fue preciso adecuar el terreno
y proteger el sitio de las crecientes del río.
5
CIUDAD – RÍO
1. Necesidad de conexión
Debido a largos caminos y el tedioso tiempo al movilizar materiales y alimentos, los puentes que conectan los lugares
atravesados por los rios aparecen como algo muy positivo, en este caso las dos riberas del rio Magdalena.
Gracias a la posición geoestratégica del rio magdalena, sirve como columna vertebral conectando el exterior con el
interior del país, permitiendo la entrada, principalmente de materiales y alimentos; el municipio de Honda se presenta
de gran importancia ya que es la vía que conduce hacia Santa Fe (Bogotá).
Nota:
- El río Magdalena es la vía natural para la salida al Atlántico y el acceso a la subregión andina de Colombia
vecina al valle del río Magdalena, en especial para las poblaciones más mediterráneas de Colombia, del
Gran Tolima, santandereanas y cundiboyacenses
3. Oportunidades económicas
Gracias a estudios topográficos en el municipio se logró determinar que Honda pasa por la falla geológica “el salto
de Honda”, en donde se determinó que pueden navegar embarcaciones de 300 y 400 toneladas de carga, (carga
pesada), la cual se comercializa desde Honda hacía el interior del país, más específicamente la región de
Cundinamarca.
Nota:
- “El salto de Honda”: Se trata de una falla geológica que, además de dividir la navegación en dos
posibilidades, esto por variar la velocidad de la corriente, permite que cada año se origine la subienda,
pues los rápidos impiden que suban fácilmente los peces que van río arriba, generando así abundancia en
la pesca en el municipio.
Áreas Naturales
El municipio de Honda no cuenta con áreas naturales protegidas declaradas por las autoridades ambientales. Sin
embargo, existen algunos sectores con características ambientales relevantes que podrían ser objeto de protección
en el futuro. Entre estas áreas se encuentran:
6
- Cerro de La Vieja: Se ubica al norte del municipio y presenta un bosque húmedo tropical con gran
biodiversidad.
- Corredor ribereño del río Magdalena: Se extiende a lo largo del río y alberga una variedad de flora y fauna.
- Quebrada La Miel: Nace en el municipio de Armero y desemboca en el río Magdalena, con un bosque de
ribera en buen estado de conservación.
SECTOR SOCIAL
Honda, Tolima, se caracteriza por una sociedad diversa y multicultural, con una población de aproximadamente
27.000 habitantes. La mayoría de la población es mestiza, con una minoría de afrodescendientes e indígenas.
En cuanto a los aspectos importatnes de la población del municipio se presentan los siguientes datos:
Nota:
Religión:
Se evidencia que predomina el cristianismo, con una mayoría de católicos; también hay presencia de otras religiones
como el protestantismo y el judaísmo.
Costumbres y tradiciones:
Por otro lado del municipio se resalta la “cultura de los puentes” , por la gran
cantidad de puentes que se encuentran en su territorio. El río Magdalena, que
atraviesa el municipio, ha sido un factor determinante en la construcción de
estos puentes, que han permitido la comunicación entre las diferentes zonas de
la ciudad y con otras regiones del país.
El puente más importante del municipio es el puente Navarro construido en 1898 el cual ha sido nombrado monumento
histórico nacional.
7
Educación:
El municipío cuenta con instituciones educativas públicas y privadas desde el nivel preescolar hasta el superior, en este
ultimo se destaca la presencia de la Universidad del Tolima la cual tiene una sede en Honda.
Salud:
Si bien el municipio cuenta con el hospital público San Juan de Dios y algunos centros de salud, una de las
problemáticas que se busca corregir es la deficiencia en cuanto al servicio prestado, esto ya que el número de
equipamientos de salud no logra dar respuesta a las necesidades de la población.
Organización administrativa
Honda se compone de una alcaldía, cinco secretarias, dos direcciones y una institución descentralizada (Honda
Triple A). E.S.P Honda Triple A S.A.S es una empresa en Colombia, con sede principal en Honda., opera en Agua,
Alcantarillado y Otros Sistemas sector.
Nota:
- Pobreza.
- Desempleo.
- Violencia intrafamiliar.
- Drogadicción.
SECTOR ECONÓMICO
Comercio:
Es el principal sector de la economía, con una gran variedad de establecimientos comerciales, desde pequeños
negocios hasta grandes comercializadoras; se destaca la venta de productos agrícolas, ganaderos, artesanales y
turísticos.
Turismo:
Es un sector en crecimiento, gracias a la riqueza cultural e histórica de la ciudad, así como a sus atractivos naturales,
se destacan los sitios históricos como el Puente Navarro, la Catedral de Nuestra Señora del Rosario y el Museo del
Ferrocarril.
También son importantes los atractivos naturales como el río Magdalena, tel Cerro de La Vieja y la Quebrada La Miel.
Agricultura y Ganadería:
También se presenta como un área en crecimiento debido a diferentes estrategias y planes de mejoramiento que se
vienen llevando a cabo en el municipio; se cultivan productos como la caña de azúcar, la cual se presenta como el
principal producto agricola del municipio, el café, el plátano y los cítricos.
Se cría ganado bovino siendo la principal actividad ganadera del municipio y por otro lado se ve un crecimiento en
la cría de ganado porcino.
Industria:
La principal “potencia industrial” presente en el municipio se da debido al crecimietno agricola que se a evidenciado
en el municipio, se ha prestado para el surgimiento de algunas empresas industriales, como ingenios azucareros y
fábricas de textiles.
8
Por otro lado se hace referencia al bodegaje, almacenamiento y organización portuaria presente a lo larga de las
rivieras de los ríos predominantes en el territorio.
Nota:
Teniendo estos datos en cuenta, se han realizado diagnósticos del sector económico en el municipio de Honda, lo
cual ha dejado a la vista diferentes problemáticas en cuanto al desarrollo social, en diferentes temas como la salud,
la educación, vivienda, etc. Y por otro lado una ineficiencia en el desarrollo territorial, al presentarse una falla en la
infraestructura del sector. Para mitigar estas problemáticas, se han realizado estrategias a mediano plaza, tanto a nivel
municipal como a nivel departamental, apuntando a mejorar la competitividad, el desarrollo territorial y social y la
infraestructura del municipio.
Mapa conceptual 3
.pdf
ESPACIO PÚBLICO
El espacio público en el municipio, comprende una variedad de lugares destinados al disfrute y esparcimiento de la
población. Entre los principales se encuentran:
Parques:
- Parque de Bolívar: Ubicado en el centro histórico de la ciudad, es el principal parque de Honda.
- Parque de La Constitución: Ubicado en el barrio La Estación.
- Parque del Niño: Ubicado en el barrio El Carmen.
Plazas:
- Plaza de Bolívar: Ubicada en el centro histórico de la ciudad, es la principal plaza de Honda, está rodeada
por edificios históricos como la Catedral de Nuestra Señora del Rosario y la Alcaldía Municipal.
- Plaza de La Concordia: Ubicada en el barrio La Estación.
Zonas verdes:
- Cerro de La Vieja: Área natural relevante del municipio con senderos ecológicos y miradores,
estableciendose como importante atractivo turístico.
- Quebrada La Miel.
La arquitectura colonial es una huella imborrable de la historia del municipio y su pasado, transitar por sus calles
coloniales evoca la Cartagena antigua o Andalucía en España.
• Calle principal.
9
• La plaza de mercado.
Cuenta con 148 columnas (76 externas y 72 internas) siendo las externas de capitel dórico y base jónica mientras
que las internas 36 son lisas y 36 similares a las externas, 108 puertas, varios arcos, es de color verde y blanco y
por la forma que tiene se le llamó el Partenón del Tolima. En 1996 fue declarado bien cultural de interés nacional.
Su estilo arquitectónico es colonial, con una fachada de piedra labrada y una torre
campanario de tres niveles, el interior de la catedral es amplio y luminoso, con una nave
central y dos naves laterales; la catedral alberga importantes obras de arte religioso, como
el retablo mayor y la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
Nota:
La obra de la catedral y de diferentes edificaciones relevantes del municipio fueron financiadas con los peajes
realizados sobre el río Magdalena y Gualí.
Sin embargo, al analizar el espacio público y más específicamente el centro histórico, se evidencia una pérdida de
apropiación por parte de los habitantes hacia la memoria histórica, causa de problemáticas como:
En busca de mejorar y revitalizar el sector se han dado estrategias que busquen incentivar el turismo en el centro
histórico y devolver esa memoria histórica que se ha visto perdida.
Mapa conceptual 4
.pdf
ANEXOS
En busca de mejorar diferentes aspectos del municipio de Honda, se han realizado diferentes estrategias y planes de
mejoramiento, frente a problemáticas urbanas como contaminación de ríos y espacio público o la desintegración
10
funcional debido a un desarrollo territorial desorganizado; por otro lado, también se han dado estrategias en busca
de mejorar el desarrollo y bienestar social, afrontando una de las problemáticas más grandes del municipio como lo
es la pobreza.
Mapa conceptual 1
.pdf
“Análisis de estrategias de desarrollo y bienestar social, en la reducción de la pobreza, en el municipio de Honda Tolima”.
Mapa conceptual
2.pdf
11
CARTOGRAFÍA GENERAL
MUNICIPIO DE HONDA
Vereda
Guazimal
Vereda
Caimital
Vereda
Residencial
El triunfo Vereda
Comercial
Santa helena
Industria
Recreación
Dotacional
Zonas de reserva
• Propuesta para la reactivación de la vía ferrocarril y la reorganización del uso del suelo urbano.
Paso 1:
Se busca redistribuir las zonas comerciales, las cuales presentan una organización desproporcionada a lo largo del
territorio del municipio.
limite municipal
vía de ferrocarril
Reubicación poblacional
12
Vereda
Guazimal
Vereda
Vereda Vereda
Caimital
El triunfo Santa helena
PASO 2
Se rehabilitará la vía férrea que permite el flujo y la conexión en el municipio y sus alrededores.
Vereda
Guazimal
Vereda
Caimital
Vereda
El triunfo
Vereda
Santa helena
Limite municipal
Vía de ferrocarril
13
• Áreas de protección
Vereda
Guazimal
Vereda
Caimital
Vereda
En cuanto al estado actual de los POT en el departamento del Tolima, al hablar del municipio
de Honda se evidencian falencias en cuanto al estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
ambiental, enfocado a la problemática de desbordamiento e inundación que se presenta
en el casco urbano y zonas aledañas en el municipio.
En el sector urbano: Se determinaron 155 viviendas en alto riesgo en 6 barrios a las riberas
de los ríos Magdalena y Gualí.
• Proyección de desbordamiento
AÑO 2017
Áreas de protección
Río Gualí
limite municipal
AÑO 2027
14
EL POMCA es el instrumento de planificación, a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo,
de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca.
• Mapa topográfico
La topografía del municipio oscila entre los 184 msnm y los 218 msnm.
- Perfiles urbanos
Mayor riesgo de inundaciones: Las zonas bajas son más propensas a inundaciones por el desbordamiento
de ríos, mares o lagunas. Mayor riesgo de inundaciones: Las zonas bajas son más propensas a inundaciones
por el desbordamiento de ríos, mares o lagunas.
15
Temperaturas más altas: Al estar a menor altitud, la presión atmosférica es menor, lo que significa que hay
menos aire para absorber la radiación solar. Esto provoca que las temperaturas sean más altas que en zonas
con mayor altitud.
Menor humedad: La menor altitud también implica una menor cantidad de vapor de agua en el aire, lo que
se traduce en un clima más seco. Menor humedad: La menor altitud también implica una menor cantidad de
vapor de agua en el aire, lo que se traduce en un clima más seco.
ANÁLISIS DE SECTOR
El sector del Alto del Rosario en el municipio de Honda, Tolima, es una zona de gran relevancia histórica, cultural y
geográfica. Situado en una elevación que proporciona vistas panorámicas de la ciudad y el río Magdalena, este
sector es un punto de referencia significativo para los habitantes y visitantes de Honda.
- Ubicación y acceso
Corresponde al lugar donde se ubica la plaza del municipio, su catedral y su parque principal; extendiéndose hasta
el centro histórico del mismo.
Históricamente, el Alto del Rosario ha sido un lugar estratégico y de gran importancia para Honda. Durante la época
colonial y en conflictos posteriores, su elevación ofrecía una ventaja táctica para la vigilancia y defensa de la ciudad.
16
Además, es un símbolo del patrimonio de Honda, reflejando la rica historia de la región y su evolución a lo largo del
tiempo.
- Atracciones turísticas
El Alto del Rosario es una atracción turística clave en Honda. Los visitantes acuden a este lugar para disfrutar de las
vistas panorámicas y tomar fotografías impresionantes del paisaje urbano y natural. Además, el sector es ideal para
actividades recreativas como caminatas y paseos al aire libre, ofreciendo una experiencia enriquecedora y cercana
a la naturaleza.
17
- Actividades al aire libre y naturaleza
La zona es conocida por su belleza natural y biodiversidad. Los senderos en el Alto del Rosario son perfectos para
caminatas y observación de aves, lo que atrae a amantes de la naturaleza y ecologistas. La flora y fauna local son
variadas, proporcionando un entorno ideal para el estudio y la conservación del medio ambiente.
- Infraestructura y desarrollo
Aunque el Alto del Rosario mantiene su encanto natural e histórico, también ha visto mejoras en infraestructura para
facilitar el acceso y la experiencia de los visitantes. Se han implementado senderos señalizados, áreas de descanso y
puntos de observación que equilibran la conservación del entorno natural con el desarrollo turístico.
- Patrimonio arquitectónico
En los alrededores del Alto del Rosario, se puede observar arquitectura colonial bien conservada, característica de
Honda. Las calles empedradas, casas antiguas y estructuras históricas contribuyen a la atmósfera única del lugar,
atrayendo a aquellos interesados en la historia y la cultura.
18
Conclusión:
El sector del Alto del Rosario en Honda, Tolima, es un área de significancia multifacética que combina historia, cultura,
naturaleza y desarrollo turístico. Su importancia para Honda radica en su capacidad para ofrecer a los visitantes y
residentes una conexión profunda con el pasado y una apreciación del paisaje y la biodiversidad locales. La
preservación y promoción de este sector son esenciales para mantener su valor histórico y natural, asegurando que
continúe siendo un destino atractivo y enriquecedor para futuras generaciones.
19
BIBLIOGRAFIA
• Tiempo, E. L. (2021, diciembre 27). Por esta razón, Honda es conocida como la “Ciudad de los puentes”. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/por-que-honda-es-conocida-como-la-ciudad-
de-los-puentes-641493
• Soto, J. F. N. (s/f). Puente Navarro en Honda: más de un siglo de historia conectando al país.
Radionacional.co; Radio Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de febrero de 2024, de
https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/puente-navarro-en-honda-tolima-historia-e-
importancia-para-colombia
• La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda – La Dorada. (2013, mayo 24). Godues.
https://godues.wordpress.com/2013/05/24/la-navegacion-del-magdalena-y-la-conurbacion-honda-la-
dorada-opciones-e-impactos/
• Director, P. (2017, diciembre 5). Las oportunidades de navegabilidad del río Magdalena. Com.co.
https://miputumayo.com.co/2017/12/05/las-oportunidades-de-navegabilidad-del-rio-magdalena/
• (S/f). Gov.co. Recuperado el 5 de febrero de 2024, de https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-
general/turismo/1862-turismo
• (S/f-b). Gov.co. Recuperado el 5 de febrero de 2024, de https://www.cortolima.gov.co/
• (S/f-c). Recuperado el 5 de febrero de 2024, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cortolima.gov.co/images/Gestion_riesgo_PMGRD/
2022/PCSIF/PCMSIF_HONDA_1.pdf
• Mapa topográfico Honda. (s/f). Mapas topográficos. ¿Recuperado de https://es-co.topographic-
map.com/map-hr6nx/Honda/? center=5.21901%2C-74.75407&zoom=15.
• (s/f). Gobernador.co. Recuperado, de https://www.igac.gov.co/
• (S/f-f). Gov.co. Recuperado, de https://www.cortolima.gov.co/
20