Cáncer de Ovario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CÁNCER DE OVARIO

Dr. Alan Sidney Abarca Alvarenga


Ginecología y Obstetricia
EPIDEMIOLOGIA
 Ocupa el 6° lugar de las
neoplasias malignas que
afectan a la mujer.
 Es la 5° causa de muerte
por cáncer
 Las neoplasias malignas
más frecuentes son las
originadas en el epitelio
ovárico.
 Suelen presentarse en
etapas avanzadas, con
supervivencia a 5 años en
el 40% de los casos.
FACTORES DE RIESGO

 Nuliparidad

 Menarca temprana

 Menopausia tardía

 Edad avanzada

 Antecedente familiar
CÁNCER DE OVARIO HEREDITARIO

 5-10% son hereditarios


 Mas del 90% de Cáncer de ovario
hereditarios se deben a mutaciones en
genes BRCA1 y BRCA2
 Puede heredarse como:
 a) Cáncer de ovario de localización especifica.
Antecedentes de historia familiar en parientes de 1er.
Grado
 b) Cáncer de mama y ovario. BRCA1; BRCA2. Ambos
genes se heredan de forma autosómica dominante
 c) Síndrome de cáncer colorrectal hereditario no
polipósico (Síndrome de Lynch II).
HISTOLOGÍA
 Epiteliales:80-90% de los tumores
ováricos afecta a mujeres
postmenopáusicas (60 a.)
 Germinales: en mujeres jóvenes
(temprana)
 Tumor de los cordones sexuales-
estroma: se presentan a cualquier
edad
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LAS
NEOPLASIAS OVÁRICAS
TUMORES EPITELIALES TUMORES DE CELULAS
GERMINALES
 Adenocarcinoma seroso (40%)
 Tumores mucinosos (10%)
 Adenocarcinoma  Disgerminoma
 Seudomixoma peritoneal  Tumor de senos endodérmicos
 Adenocarcinoma de células claras (6%)  Carcinoma embrionario
 Carcinoma indiferenciado (10%)  Coriocarcinoma
 Tumores endometroide (20%)  Teratoma
 Adenocarcinoma  Benigno
 Tumor de Müller mixto maligno  Maligno
 Tumor de Brenner (transicionales)  Mixtos
 Carcinoma epidermoide
 Tumor epitelial mixto
 Inclasificables
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LAS
NEOPLASIAS OVÁRICAS
TUMORES DEL ESTROMA DEL OTROS
CORDON SEXUAL

 Tumor de células de Sertoli-


Leydig  Tumores de células
lipídicas
 Tumor de células de la
 Metastásicos
granulosa (5%)
 Inclasificables
 Ginandronablastoma

 Androblastoma

 Inclasificables
TUMORES EPITELIALES MALIGNOS
Supervivencia de mujeres con tumores ováricos

Etapa Supervivencia a 5 años(%)

l 72.8

ll 46.3

lll 17.2

lV 4.8
CUADRO CLÍNICO
 Distensión abdominal
 Dispepsia

 Urgencia urinaria

 Dolor pélvico

 Fatiga

 Indigestión

 Estreñimiento y dolor
de espalda
 Rara vez hemorragia
vaginal anormal
DIAGNOSTICO
 Examen pélvico
 Ultrasonido

 Marcadores
tumorales
 Enema baritado

 Tomografía
computarizada
 Biopsia
MARCADORES TUMORALES
 Ca 125: tumores de estirpe epitelial niveles
> 65 UI/ml en la pre menopausia; niveles >
35 UI/ml en la postmenopausia
 CA 19,9: tumores mucinosos

 Antígeno carcinoembrionario (CEA):


tumores de células germinales
 Alfa feto proteína: tumores del seno
endodérmico.
 B-HCG: coriocarcinoma
CA-125
 Apoya el diagnóstico de Cáncer de ovario
 Sensibilidad 97%, especificidad en un 98%
postmenopáusica.
 Elevado en el 80% de estadios avanzados.

 Disminución después de 3 ciclos de QT

 Predice recurrencia en el seguimiento

 Su negatividad no descarta Cáncer

 Falsos positivos: cirrosis, peritonitis, pancreatitis,


endometriosis, miomatosis, EPI, quistes ováricos
benignos, embarazo y menstruación.
 No se recomienda de screening
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN Y
SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS
Estadío Extensión Supervivencia

I Cáncer limitado dentro del ovario 80%


Limitado a un ovario, cápsula intacta sin tumor en
Ia 90%
superficie ovárica, sin ascitis

Tumor en ambos ovarios, cápsula intacta, sin


Ib 82%
tumor en superficie ovárica, sin ascitis

Ia o Ib, con cualesquiera de los siguientes: rotura


Ic capsular, tumor en superficie ovárica, células 76%
malignas en ascitis o lavado peritoneal
Tumor que lesiona uno o ambos ovarios con 63%
II extensión pélvica

II a Extensión o implantes, o ambos, a útero o trompas. 66%


II b Extensión a otros tejidos pélvicos 63%
II a o II b con células malignas en ascitis o lavado 62%
II c peritoneal
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN Y
SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS

Estadío Extensión Supervivencia

Tumor que compromete uno a ambos ovarios con


III confirmación macroscópica de metástasis peritoneal fuera 30%
de la pelvis o metástasis a ganglios linfáticos regionales.

III a Metástasis microscópica en peritoneo fuera de la pelvis 50%

III b Metástasis macroscópica en peritoneo fuera de la pelvis 25%

Metástasis en peritoneo fuera de la pelvis >2 cm o


III c 15%
metástasis a ganglios linfáticos regionales

Metástasis a distancia. Si hay derrame pleural se debe


IV confirmar histológicamente. Las metástasis a hígado 5%
deben ser parenquimatosas
IMÁGENES
 Ecografía transvaginal es la mas
útil:
 Tumores malignos son multilobulados,
sólidos o ecogénicos, grandes, tabiques
gruesos con áreas de nodularidad
 Proyecciones papilares o neo
vascularización
 Radiografía:
Se detecta derrame
pulmonares o metástasis pulmonar
 TAC
DISEMINACIÓN
 Por exfoliación: células malignas se
liberan en la cavidad peritoneal y siguen
la circulación normal de liquido peritoneal
 Diseminación linfática: a lo largo de
ligamento infundíbulo pélvico hasta llegar
a los ganglios para aórticos
 Extensión directa

 La diseminación hematógena es atípica:


se observa en pacientes con enfermedad
recurrente
TRATAMIENTO
Cáncer de Ovario
OBJETIVOS

Establecer el diagnóstico
tisular
Disminuir el volumen
tumoral
Evaluar la extensión real de
la enfermedad
TUMORES EPITELIALES
 Estadios I-II:
 Cirugía: HAT + SOB + linfadenectomía pélvica + apendicectomía +
omentectomía + citología del líquido peritoneal.
 Quimioterapia: cisplatino + ciclofosfamida - 6 c. Carboplatino (2ª
línea).
 Radioterapia abdomino-pélvica: en pacientes con enfermedad
residual < a 2 cm.
 Estadios III-IV:
 Cirugía cito reductora:
 Extirpar la > cantidad posible de neoplasia para que el tumor residual sea < a 2
cm (> 2 cm el pronóstico empeora)
 En algunos casos, se prefiere administrar 3 ciclos de quimioterapia, y luego
realizar una cirugía de rescate, prosiguiendo con otros 3 o 6 ciclos de
quimioterapia.
 Quimioterapia: cisplatino + ciclofosfamida 6-12 c. Carboplatino (2ª
línea)
 Radioterapia abdomino-pélvica: (mismo criterio que en estadios I
y II)
 Second look: tras 6 c de quimioterapia se practica una LPE para
comprobar si existe enfermedad residual de cara a los futuros
tratamientos y al pronóstico de la paciente.
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
 5-15% de los canceres ováricos. Edad media: 14-22 años.
 Estadio I a:
 Tratamiento quirúrgico: anexectomía unilateral + cuña
ovario contralateral (opcional según la extirpe tumoral)
 Quimioterapia: bleomicina + etopósido + cisplatino (BEP), 3-
6 c.
 Estadios I b a III
 Deseo de fertilidad:
 Cirugía conservadora: extirpación de la masa tumoral respetando el
útero y tejido ovárico posible para FIV posterior
 Quimioterapia: BEP 6-12 c
 Sin deseo de fertilidad:
 Cirugía radical: HAT + SOB + linfadenectomía pélvica +
omentectomía + apendicectomía + citología del líquido peritoneal.
 Quimioterapia: BEP 6-12 c
 Radioterapia abdomino-pélvica: sólo el disgerminoma es
radiosensible.
ENFERMEDAD RECURRENTE
 A pesar de que el ovario es sensible a la
quimioterapia, solo el 20% de las pacientes vive a
10 años, con recaídas hasta de un 60 %.
 80% de cáncer de ovario recurren.

 Ca-125 elevado sin síntomas.- No requieren


tratamiento inmediato.
 Recurrencia a los 6 meses o más repetir mismo
esquema de QT (CBP-Paclitaxel c/3 semanas)
 Recurrencia - 6meses :resistencia a cDDP utilizar
drogas de 2ª línea.
SEGUIMIENTO
 Debe incluir una exploración física
completa con examen pélvico bimanual,
recto vaginal y cuantificación sérica de
Ca-125
 Se sugieren citas C/4-5 m y después de 2 a
citas menos frecuentes.
 La determinación de Ca-125 es un método
confiable de seguimiento.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte