Cancer de Ovario Seminario

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

CANCER DE OVARIO

RESIDENTE ONCOLOGIA
INOR 2OO7
INTRODUCION
El cáncer de ovario presenta
caracteristicas que lo hacen unas de
las localizaciones de cancer femenino
mas discutidas, representa tercera
causa de cáncer en cuanto a
frecuencia en el área ginecológica y
corresponde al que mayor número
de muertes ocasiona, su frecuencia
está en alrededor del 4% de los
cánceres de la mujer.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia:

Tota de casos: 318

 Tasa cruda: 6.20

 Tasa estandarizada: 4.90

 Representa el 3.6 % de todas las neoplasias de la mujer.


 y ocupa el 8vo lugar.

 Mas frecuente: 6ta – 7ma década de la vida.

 Variedad histológica mas común:Epitelial (80-85%).

 Diagnostico en los estadios avanzados: 75-80%


Mortalidad

 Total de casos :205



 Tasa cruda :3.89

 tasa estandarizada: 3.01

 Representa el 3.06 % de todas las muertes por cáncer en la mujer .


ETIOLOGIA
 1-La causa que produce el cancer de ovario se desconoce.

 2-La mayoria de los cancer de ovario se producen a partir de la


transformacion maligna del epitelio de superficie.

 3- Teoría de la "ovulación incesante“ Observacion realizada en mujeres
nuliparas, donde se postula la hipotesis de la ovulacion incesante en cada
ovulación el epitelio ovárico sufre un trauma por lo cual hay una renovación
celular frecuente la misma que puede ser sensible a mutaciones por
carcinógenos y alteraciones en la reparación del DNA.

 4-El mecanismo patogenico se iniciaria con la formacion de un quiste de


inclusion sobre el que actuaria diferentes estimulos de proliferacion.

 5- En la paciente postmenospausica se postulan teorias sobre la posible


accion de las gonodotropina FSH y LH que se encuentran elevada algunos
años despues de la menospausia.

 6- La proliferacion provoca un aumento de la sensibilidad de la mutaciones y


estas afectan a los distintos genes de supresion tumoral provocando la
transformacion maligna.
FACTORES DE REISGO
Aumentan el riesgo:
Esterilidad:
Uso de fármacos para el tratamiento de la esterilidad: clomifeno.

Disminuye el riesgo:
Paridad
Anticonceptivos
Ligadura tubarica
Histerectomía

Faltan evidencias:
Exposición al talco y asbesto
Tratamiento hormonal sustitutivo
Dieta rica en grasa
Tabaco, alcohol , radiaciones ionizantes.

Factores genéticos:
Historia familiar de cáncer de ovario.
Síndrome del cáncer de mama y ovario.
Síndrome de cáncer de ovario asociado a cáncer colon rectal , endometrio
HISTOLOGIA

La clasificación histogenética divide entonces


las neoplasias ováricas según su origen en:

 Epitelio celómico

 Células germinales

 Mesénquima
HISTOLOGIA
I - Neoplasias derivadas del epitelio celómico

A. Tumor seroso
B. Tumor mucinoso
C. Tumor endometrioide
D. Tumor mesonefroide (células claras)
E. Tumor Brenner
F. Carcinoma indiferenciado
G. Carcinosarcoma y tumor mesoderémico mixto
HISTOLOGIA
Neoplasias derivadas de las células germinales

Teratoma
1. Teratoma Maduro
a. Teratoma sólido adulto
b. Quiste dermoide
c. Estruma del ovario
d. Neoplasias malignas que aparecen secundariamente al
teratoma quístico maduro
2. Teratoma inmaduro (teratoma parcialmente diferenciado)
Disgerminoma
Carcinoma embrionario
Tumor del seno endodérmico
Coriocarcinoma
Gonadoblastoma
HISTOLOGIA
Neoplasias derivadas del estroma gonadal
especializado
A. Tumores de células de la granulosa-teca
1. Tumor de la granulosa
2. Tecoma
B. Tumores de Sertoli-Leydig
1. Arrenoblastoma
2. Tumores de Sertoli
C. Ginandroblastoma
D. Tumores de células lipídicas
HISTOLOGIA
A. Fibroma, hemangioma, leiomioma,
lipoma
B. Linfoma
C. Sarcoma
D. leucemia
Neoplasias que metastizan en el ovario

A. Tubo gastrointestinal (Krukenberg)


B. Mama
C. Endometrio
D. Linfoma
VIAS DE DISEMINACION
 Extensión directa

 Exfoliación de células al fluido peritoneal con


implantes en la superficie
 Metástasis linfática

 Metástasis a distancia por vía hematógena


SCREENING
No hay un proceder real
para la detección temprana
del cáncer de ovario.
 Las técnicas de screening
más avaladas incluyen:
 * examen pélvico
 * ultrasonido ginecológico
 * CA-125
Diagnostico
 Estadios iniciales : El tumor permanece confinado a la pelvis , el
diagnostico ocurre por palapacion de masa anexial asintomatica
durante un examen pelvico rutinario o como hallasgo quirurgico.

 Estadios Avanzados :75-85% de las pacientes con cancer epitelial


de ovario son diagnosticadas cuando la enfermedad se ha
diseminado a toda la cavidad abdominal.

 • Sintomatología inespecífica: trastornos digestivos leves,
 dispepsia, aumentan de frecuencia urinaria.
 • Pérdida de peso
 • Dolor abdominal de intensidad variable
 • Trastornos menstruales: amenorrea, menorragias, polimenorrea
metrorragias etc.
 • Masa pélvica uni o bilateral
 • Ascitis
ESTADIO
Estadio I
Crecimiento limitado a los ovarios

Estadio II
El crecimiento afecta a uno o ambos ovarios con extensión pélvica.

Estadio III El tumor afecta a uno o ambos ovarios con extensión extrapelvica
y/o ganglios retroperitoneales, inguinales y cápsula hepática

Estadio IV Crecimiento que afecta a uno o ambos ovarios con metástasis a


distancia; si hay derrame pleural los resultados de las pruebas citológicas
tienen que ser positivos.
Sistematica Diagnostica
Anamnesis
Antecedente familiares (ovario, endometrio o colon).
Antecedente personales (Nuliparidad, C. de mama, endometrio o
colon).
Sintomatología actual.

 Examen físico:
General
Ginecológico

 Exámenes Complementarios: Rx de tórax y abdominal.


Laboratorio clínico.
Ultrasonido abdominal y pélvico.
TC de abdomen y pelvis (adenopatías).
 Linfografia.

 Exámenes endoscopios:
Cistoscopia
Recto y colonoscopia
 Panendoscopia

Marcadores Tumorales
Anfígeno Carbohidratado-125 (epitelial).
AFP (TSE).
HCG (coriocarcinoma).

 Laparotomía
Diagnostica
Estadiadora
Terapéutica
 Bajo Riesgo: IaG1 y IbG1
 Riesgo Moderado: IaG2, IbG2, IcG1-
2, IIaG1-2
 Alto Riesgo: G3, Células Claras, Ic,
Ascitis >250 ml con citología
negativa
Criterios para el tratamiento
 Historia reproductiva
 Edad
 Estado general
 Grado histológico
 Estadio clínico
 Las opciones terapéuticas son:
 Cirugía radical
 Quimioterapia
 Radioterapia
 Combinación de estas modalidades
TRATAMIENTO BASICO

Cirugía Radical
 Histerectomía total abdominal con
anexectomía bilateral y omentectomía
 Citorreducción máxima posible
 Cirugía Conservadora
SOLO en pacientes:
– Estadio 1a
– Jóvenes y nulíparas.
– Sin historia de infertilidad
– Con su consentimiento
– Tumores en límite de la malignidad o bien
diferenciados
– Se realizará exéresis del ovario tumoral,
biopsia en cuña del ovario sano, de los
ganglios pélvicos y omentectomía.
 Cirugía Radical
 Para
todas las pacientes que no
reúnan los requisitos anteriores
TRATAMIENTO
Estadíos iniciales (Etapas I y II)
Clasificación

Bajo riesgo Alto riesgo

Estadíos 1A y 1B Estadios 1A o 1B con tumores


pobremente diferenciados.
Tumores bien o Tumor en la superficie externa,
moderadamente diferenciados capsula rota o ascitis (Estadío 1C)
Todos los estadíos 2.
TRATAMIENTO

Estadios iniciales de alto riesgo


Quimioterapia 6 ciclos

•Platino
•Platino y Ciclofosfamida
•Platino y Taxol
Estadíos avanzados (Etapas III y IV)

 Cirugía radical o citorreducción máxima posible


seguida de 6 ciclos de poliquimioterapia con taxanos
y un derivado de platino.

 La recomendación para el empleo de esta combinación de


fármacos se basa en dos grandes estudios randomizados
que establecieron la superioridad de la combinación de
Taxol y Cisplatino, frente a Ciclofosfamida y Cisplatino.

 Aunque es difícil de cuantificar, algunos análisis equiparan


el beneficio observado con el Taxol al producido con la
introducción de los platinos.
TRAT.cont.


Cirugía optima (enfermedad
) residual
menor de 2 cm.)

QTP 6 ciclos
Second look laparoscópico
TRAT. Cont.

Cirugía optima (enfermedad residual


menor de 2 cm.)
QTP 3 ciclos
Reevaluación: Clínica
Imagenológica
Marcadores tumorales
Videolaparoscopia [respuesta o no respuesta]
•PERSISTENCIA O RECURRENCIA

 Cirugia [citoreducion secundaria]


 Quimioterapia de segunda linea

 Quimioterapia intraperitoneal
resultado pobre
 Hormonoterapia
 GRACIAS

También podría gustarte