Cuadro Comparativo Concepciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODULO I: Didáctica y Currículo.

Construcción del campo disciplinar

MOVIMIENTOS DE LA CONCEPCIONES
DIDACTICA
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 Se trataba de  El aprendizaje era considerado un


ESCUELA transmisión cultural, proceso repetitivo.
TRADICIONAL:  El alumno era un sujeto pasivo,
por medio de lecciones.

Se ubica en el contexto  Conductista. reproductor del conocimiento


de la modernidad  Era totalmente y ejecutor de las directivas
desde el S. XV al S.XVIII.  Era un proceso repetitivo.
expositiva y mecánica.
Movimiento surgido del
 Se trataba de brindar  A la técnica de transmisión de lo
contexto donde surgen
ideales de progreso, una información cultural y/o información se la
nueva denominaba “lección”.
 Se enfocaba en los
estructura social, como
contenidos.  El alumno era pasivo, obediente4
consecuencia,
una nueva cultura, basada  El docente tiene el y sólo debía acatar normas.
en el auge
saber .
de la industria y una
práctica educativa con  A la instrucción se la
las siguientes consideraba sinónimo
características: metódica,
de “formación
ordenada,
magistrocéntrica, intelectual” y
enciclopédica y
verbalistica)”
adquisición de hábitos.

ESCUELA NUEVA:  El maestro es guía y  La enseñanza tenía un enfoque

Primeras orientador hacia el psicologísta o interpretativista.


décadas del camino del  Cambios en la relación maestro-
siglo XX conocimiento. alumno: se
fines de la
 Comenzaba a tener más deja de lado la relación de poder-
década del 40.
Deja de lado el libertad, con la sumisión.
disciplinamiento y la implementación de  Se tiene en cuenta que procesos
instrucción para considerar
métodos dinámicos y mentales utiliza para organizar el
al sujeto que
aprende, dando a la participativos. conocimiento disponible, cómo
enseñanza, un  Se le da una asimila y resuelve problemas.
enfoque psicologísta o
importancia al
interpretativista le
da una importancia alumno como sujeto
mayúscula al activo.
alumno como centro de la  Pretende desarrollar
actividad del
aula. En consecuencia, se autonomía, destrezas y
hacen habilidades en el
relevantes los estudios alumno.
psicológicos, y
 Se incorporan los
más precisamente los que
se refieren a psicología del temas transversales
aprendizaje.
La escuela era centrada en
el niño
y sus intereses
(paidocentrismo)

PEDAGOGIA NO  La Pedagogía de la No  El aprendizaje centrado en la


Dirección. persona, considera a los alumnos
DIRECTA:  intervención adecuada como autores de su aprendizaje.
a las necesidades del  El acto educativo es en forma
(1902-1987) Propone una alumno y a brindar individual o en grupo y en un
Pedagogía basada en la orientación y facilitar ambiente de libertad.
Psicología Humanística. el aprendizaje  Es un autoaprendizaje y para
Esta surge como reacción  El docente es el lograrlo se parte de las
al Psicoanálisis y al facilitador del necesidades del mismo
conductismo en los aprendizaje.
Estados Unidos, entre las  La enseñanza es
décadas del 50 y del 60. considerada desde su
postura facilitadora.
Esta se centra en el
alumno y en su
aprendizaje y para
lograrlo se parte de las
necesidades del mismo.

PEDAGOGIA  El maestro es quien  Los Aprendizajes están basados


guía al alumno y ayuda valores éticos y morales.
CATOLICA: a profundizar la fe y, al  El saber es una verdad que hay
mismo tiempo, a que descubrir.
supone las décadas del 50 enriquecer e iluminar el
y 60. saber humano con tos
En la Doctrina de la datos de la fe.
Iglesia, educar es una  Educar adquiere
actividad humana, pero al dimensiones de
mismo tiempo adquiere vocación divina.
dimensiones de vocación
divina. Propone una
Pedagogía basada en la
Psicología Humanística
La educación
esencialmente consiste en
la formación del hombre
responsable de
sí mismo, creativo, libre y
consciente. Su meta es que
la persona construya su
modo de vida terrena, pero
pensando en conseguir el
fin sublime para el cual
fue creado

PEDAGOGIA DE LA
 Es tarea del educador  El alumno es un sujeto activo.
LIBERACION: desarrollar la  Y las exigencias son: la actividad
Se propone una pedagogía conciencia crítica (acción), la criticidad (la reflexión
de liberación y educación  Alfabetizar es no solo y acción sobre la realidad y en
liberadora o enseñar a leer y realidad) y la díalogicidad.
problematizadora. escribir; es ante todo,
Los elementos del proceso concienciar, es enseñar
educativo son: la a los analfabetos a
toma de conciencia, reflexionar y expresar
reflexión y acción. sus vivencias su
situación
 Los estudiantes
(analfabetos) han de ser
actores de su propia
historia
 La alfabetización
liberadora enseña a
pronunciar el mundo y
a transformarlo.
 Alfabetización
(aprendizaje del código
lingüístico) y
concientización
(desciframiento de la
realidad vivida)

 La práctica docente es  El aprendizaje es el resultado de la


CORRIENTE uniforme, como un experiencia, la que se obtiene por
recetario de acciones. el ejercicio de la actividad
TECNOLOGICA:  El docente es un propuesta.
ejecutor, organiza las  El modo de investigación es el
En la década del 70, se experiencias proceso-producto.
observa en el ámbito de la planificando, destaca los ♦ El aprendizaje se reduce a las
enseñanza una marcada objetivos en términos de conductas
perspectiva tecnicísta e conductas a lograr por observables del alumno.
instrumental. El educar es sus alumnos, los cuales ♦ Se apela a un discurso técnico
modificar conductas. hacen referencia a instrumental.
contenidos.
 El sistema de enseñanza
determina los
procedimientos o modos
para enseñar con eficacia
los contenidos.
 Se habla de
productividad, eficacia,
eficiencia y rendimiento.

ESCUELA CRITICA:  Concibe al docente,  El aprendizaje es activo y crítico.


como un sujeto activo,
Corresponde a una participativo,
corriente pedagógica que consciente de su
no aceptar nada sin antes realidad y de los
haber realizado una crítica condicionamientos que
o reflexión sobre ello. actúan sobre ella.
 Sostiene que sólo por
Esta escuela surge para
oponerse al pensamiento medio de la reflexión
técnico. sobre la propia práctica
se puede mejorar el
desempeño como
educador.
 El docente interviene
orientando el proceso
de aprendizaje del
alumno.
 El docente es guía del
proceso de
reconstrucción de
conocimientos que
realiza el alumno en la
escuela.

DIDACTICA DE LA  Enfoque cognitivo. Una  El alumno sea capaz de desplegar


pedagogía de la un conjunto de actividades
COMPRENSION: comprensión novedosas en el sentido de no
(constructivismo). repetitivas las cuales requieren
Es un enfoque didáctico, ❖ Queda rota la pensamiento asociado a la acción.
que se dirige a una fantasía de la  El aprendizajes es un proceso
enseñanza por y para la homogeneidad y del que cada sujeto lo realiza de un
comprensión. pensar la modo propio y singular.
clase, para el alumno ♦ El alumno construye su manera
medio o el de pensar y de conocer de un
común de los modo activo, como resultado de
estudiantes, como la interacción entre sus
capacidades innatas y la
exploración del
ambiente a través del tratamiento
de la información que recibe del
entorno.

INTELIGENCIAS
 La inteligencia humana  La inteligencia debe ser
MULTIPLES: posee una serie de concebida
La teoría de las dimensiones como un potencial biológico y
inteligencias múltiples da diferentes, psicológico para resolver
cuenta de que existen correspondiéndole a problemas o realizar
distintas formas de cada una de ellas un producciones valoradas en un
inteligencia, las cuales determinado sistema contexto cultural determinado.
permiten a las personas simbólico y modo de
relacionarse con los representación.
conocimientos de distintas
maneras.

ENSEÑANZA PARA  Se refiere a una  Ser capaz de asimilar un


enseñanza por y para la conocimiento y utilizarlo de una
LA COMPRENSION: comprensión. forma innovadora
 Busca romper el  Respetando su forma de aprender
Tiene como objetivo conocimiento frágil, y dándole la posibilidad de
primordial lograr que los haciendo que el alumno demostrar lo que va
alumnos tengan una visión comprenda lo que se le comprendiendo.
integrada del mundo que está enseñando.  El desarrollo de la comprensión
los rodea.  Trabajar la habilidad de de los estudiantes se logra a
pensar y actuar través de la puesta en práctica de
flexiblemente con lo los desempeños de comprensión.
que uno conoce.
 Realiza una evaluación
continua,
los factores constantes
en el proceso de
aprendizaje son,
criterios públicos, la
retroalimentación y
reflexión.

Cursante: LEDESMA, NORA PATRICIA.


DNI: 27.377.916

También podría gustarte