Pautas de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

1° “A”

Pautas para la Lectura y Comprensión de Material Literario

Introducción

Queridos estudiantes:

La lectura es una herramienta poderosa que nos permite viajar a mundos


nuevos, conocer personajes fascinantes y explorar ideas profundas. Para
aprovechar al máximo la lectura de los textos literarios que forman parte de
nuestro programa, es esencial que sigamos algunas pautas que nos ayudarán a
organizar, clasificar y comprender mejor la información.
Este informe proporciona una guía clara para abordar la lectura de manera
práctica.

Pautas para la Lectura y Comprensión de Material Literario

1. Antes de la Lectura: Preparación

a. Contextualiza el Texto

o Investiga al Autor: Averigua quién es el autor, su biografía, y otros


trabajos importantes que haya escrito.

o Entiende el Contexto Histórico y Cultural: Infórmate sobre la


época y el lugar en los que se ambienta la historia. Esto te ayudará
a entender mejor las referencias y el trasfondo del texto.

b. Revisa el Índice y los Capítulos

o Estructura del Libro: Echa un vistazo al índice y a los títulos de


los capítulos para tener una idea general de la estructura y los
temas que se tratarán.
2. Durante la Lectura: Estrategias y Herramientas

a. Subraya y Anota

o Subrayado Selectivo: Marca frases, ideas y citas importantes.


Usa diferentes colores para distintos tipos de información (por
ejemplo, personajes, lugares, temas importantes).

o Anotaciones al Margen: Escribe tus pensamientos, preguntas y


observaciones al margen del texto o en un cuaderno de notas.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
1° “A”

b. Clasificación de Información

o Personajes: Anota los nombres de los personajes principales y


secundarios, junto con una breve descripción de sus
características y roles en la historia.

o Temas y Motivos: Identifica y clasifica los temas principales (amor,


justicia, libertad) y los motivos recurrentes (elementos
simbólicos que se repiten )

Elementos simbólicos – motivos recurrentes:


Por ejemplo: En las novelas: Tres espejos: Luna, y Tres
espejos: Espada, el elemento simbólico que se reitera es
el espejo.

En Tres espejos: Luna: Los espejos pueden mostrar no


solo el reflejo físico de los personajes, sino también sus deseos
ocultos y temores. Este uso simbólico de los espejos añade una
capa de profundidad a la narrativa y a los conflictos internos de
los personajes.

En "Tres espejos: Espada": Los espejos en esta


novela actúan como portales que conectan diferentes mundos
o dimensiones, ampliando el alcance de la historia y explorando
temas de realidad y fantasía. Los espejos permiten a los
personajes viajar entre estos mundos y enfrentar desafíos que
afectan tanto a su realidad como a su percepción.

c. Resúmenes de Capítulos

o Resumen Breve: Al final de cada capítulo, escribe un breve


resumen de los eventos más importantes y de cómo avanzan la
trama y el desarrollo de los personajes.

3. Después de la Lectura: Reflexión y Análisis

a. Revisión y Organización

o Revisa tus Notas: Repasa tus subrayados y anotaciones.


Organiza la información en categorías como personajes, temas,
símbolos y eventos clave.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
1° “A”

o Mapa Conceptual: Crea un mapa conceptual o gráfico que


muestre las relaciones entre los personajes, los eventos y los
temas principales.

b. Discusión y Preguntas

o Discute con tus Compañeros: Comparte tus observaciones y


preguntas con tus compañeros de clase. Las discusiones pueden
ayudarte a ver diferentes perspectivas y a profundizar en tu
comprensión.

o Preguntas de Reflexión: Formula preguntas que te hagan


reflexionar sobre el texto. ¿Qué mensaje crees que quería
transmitir el autor? ¿Cómo se relaciona la historia con la realidad
actual?

c. Aplicación de Herramientas Literarias

o Análisis Literario: Utiliza herramientas de análisis literario para


profundizar en tu comprensión. Considera elementos como el tono,
el estilo, la voz narrativa, y las técnicas literarias utilizadas por el
autor.

o Redacción de informes: Practica la redacción de informes sobre


los temas y personajes del texto. Esto te ayudará a estructurar tus
ideas y a argumentar tus respuestas.

Conclusión

Seguir estas pautas te ayudará a organizar y clasificar la información, a


desarrollar una mayor comprensión lectora y a disfrutar más de la experiencia de
leer literatura. Ten presente que la lectura no es solo un deber escolar, sino
también una oportunidad para enriquecer tu mente, tu alma, y dejar volar tu
imaginación.

Ejemplo Práctico

Para ilustrar cómo aplicar estas pautas, veamos un ejemplo con un libro clásico:
La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson.

1. Antes de la Lectura:
o Autor: Robert Louis Stevenson, conocido por sus obras de
aventuras y su estilo descriptivo.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
1° “A”

o Contexto: Publicado en 1883, durante la era victoriana, una época


de exploración y colonialismo.

2. Durante la Lectura:

o Subrayado y Anotaciones: Subraya descripciones de personajes


como Long John Silver y Jim Hawkins. Anota al margen cómo
evolucionan sus relaciones.

o Resúmenes de Capítulos: Escribe un resumen breve al final de


cada capítulo destacando los eventos clave y cómo afectan la
búsqueda del tesoro.
3. Después de la Lectura:

o Revisión y Organización: Revisa tus notas y crea un mapa


conceptual mostrando la ubicación del tesoro y las rutas de los
personajes.

o Discusión: Discute con tus compañeros sobre los temas de


aventura y traición presentes en la historia.

o Redacta un informe: Redacta un texto sobre cómo "La isla del


tesoro" refleja los deseos de aventura y exploración del siglo XIX.

Siguiendo estas pautas, podrás mejorar tu comprensión y disfrutar más de


la literatura. ¡Buena suerte!

¡Feliz lectura!

Prof. Nieves

También podría gustarte