Ensayo IMSS ISSSTE COFEPRIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Fundamentos Jurídicos de la Protección Social y Sanitaria en México: Análisis de las Leyes

del IMSS, ISSSTE y COFEPRIS

Escobar De Anda Diana

Dueñez Ramírez Eduardo

Ramírez Galindo Miriam Nayeli

Rios Cruz María Guadalupe

Vega Resendiz Christian Alejandro

Universidad para el Bienestar Benito Juárez García

Medicina Integral y Salud Comunitaria, sede Ezequiel Montes, Qro.

Derecho a la salud y legislación sanitaria

Giovanny Aguilera Durán

25 de mayo 2024
2

Resumen

Las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la regulación de la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) son fundamentales para la

protección social y sanitaria en México. La Ley del IMSS, vigente desde 1944 y reformada

varias veces, incluye prestaciones como el Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad

Avanzada y Muerte (IVCM), además de proporcionar estabilidad y formación a los médicos. La

Ley del ISSSTE garantiza seguridad social, atención médica, prestaciones económicas, créditos

hipotecarios y apoyo social para los trabajadores del estado y sus beneficiarios. COFEPRIS,

creada en 2001, regula alimentos, medicamentos y otros productos de uso humano, evalúa y

aprueba medicamentos, promueve prácticas saludables y responde a emergencias sanitarias.

Estas normativas aseguran la protección de derechos laborales y sociales, servicios de salud de

calidad y seguridad sanitaria, siendo crucial su continuo fortalecimiento y adaptación para

enfrentar desafíos presentes y futuros.


3

Fundamentos Jurídicos de la Protección Social y Sanitaria en México: Análisis de las Leyes


del IMSS, ISSSTE y COFEPRIS

En México, la protección social y sanitaria de los trabajadores y la población en general

está garantizada por un conjunto de leyes y regulaciones que establecen derechos, beneficios y

responsabilidades tanto para las instituciones como para los beneficiarios. Entre las más

importantes se encuentran las leyes que rigen el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y

el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así

como las normativas que regulan la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios (COFEPRIS). Estas instituciones han sido fundamentales en el desarrollo y

consolidación de un sistema de seguridad social y sanitaria robusto, que responde a las

necesidades cambiantes de la sociedad mexicana. Este análisis examina el origen, evolución y

principales disposiciones de estas leyes e instituciones, destacando su impacto en la protección y

bienestar de los trabajadores y la población en general.

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)


La Ley del Seguro Social, promulgada el 19 de enero de 1943 y en vigor desde el 1 de

enero de 1944, marcó un hito en la historia de la seguridad social en México, estableciendo el

marco jurídico para la creación y funcionamiento del IMSS. Desde entonces, esta ley ha sido

objeto de múltiples reformas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y

mejorar la protección social de los trabajadores.

1973: Se promulgó una nueva Ley del Seguro Social que amplió las prestaciones y

servicios del IMSS, incluyendo el establecimiento del Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en

Edad Avanzada y Muerte (IVCM).

1995: Se aprobó una reforma integral que dio lugar a la Ley del Seguro Social de 1997,

introduciendo cambios importantes en el sistema de pensiones, como la creación de las


4

Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) y la modificación del esquema de

financiamiento y prestaciones.

Beneficios y Protección a los Médicos

Las leyes del IMSS ofrecen diversos beneficios y protecciones a los médicos:

1. Estabilidad Laboral y Derechos Laborales:

• Contratos formales con condiciones laborales claras, incluyendo horarios,

remuneración y beneficios.

• Derechos laborales como vacaciones, días de descanso, licencias médicas y de

maternidad/paternidad.

2. Prestaciones de Seguridad Social:

• Seguro de salud que cubre servicios médicos y hospitalarios.

• Seguro de riesgos de trabajo para accidentes laborales y enfermedades

profesionales.

• Prestaciones económicas como incapacidad temporal o permanente, pensión por

invalidez y pensión por retiro.

3. Formación y Capacitación:

• Programas de capacitación y actualización profesional.

• Acceso a especialidades y subespecialidades, a menudo financiados o

respaldados por el IMSS.

Principales Reglamentos

1. Ley del Seguro Social: Establece el marco normativo del IMSS.

2. Reglamento de Prestaciones Médicas: Detalla los servicios médicos y hospitalarios del

IMSS.
5

3. Reglamento para la Prestación de Servicios de Guarderías: Regula los servicios de

guarderías para hijos de trabajadores asegurados.

4. Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización:

Procedimientos para la afiliación de trabajadores y empresas.

5. Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por

Obra o Tiempo Determinado: Establece condiciones para el aseguramiento de

trabajadores de la construcción.

6. Reglamento del Seguro de Salud para la Familia: Regula la incorporación voluntaria al

IMSS.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE)

La Ley del ISSSTE regula la prestación de servicios de seguridad social a los

trabajadores del estado y sus beneficiarios. Esta ley garantiza el derecho a la seguridad social,

atención médica, prestaciones económicas y otros beneficios.

Servicios Generales del ISSSTE:

I. Atención Médica:

a. Consultas médicas, estudios de laboratorio, hospitalización, cirugías,

medicamentos y atención de especialidades médicas.

II. Prestaciones Económicas:

a. Pensiones por jubilación, invalidez, viudez y orfandad, así como préstamos y

seguros.

III. Vivienda:
6

a. Programas de créditos hipotecarios para adquisición, construcción, reparación o

mejoramiento de vivienda.

IV. Cultura y Recreación:

a. Actividades culturales, deportivas y recreativas para trabajadores y sus familias.

V. Bienestar Social:

a. Apoyo en casos de necesidad, como becas educativas, guarderías y apoyo a

personas con discapacidad.

b. Artículos Relevantes de la Ley General del ISSSTE:

i. Artículo 1: Regula la organización y funcionamiento del ISSSTE.

ii. Artículo 3: Garantiza el derecho a la seguridad social de los trabajadores

del estado.

iii. Artículo 4: Define los sujetos de aseguramiento del ISSSTE.

iv. Artículo 35: Detalla los servicios de salud proporcionados por el ISSSTE.

v. Artículo 42: Describe las prestaciones económicas otorgadas por el

ISSSTE.

vi. Artículo 53: Establece los derechos de los trabajadores del estado

afiliados al ISSSTE.

1. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

(COFEPRIS)

2. Creación y Funciones

COFEPRIS, creada en 2001, es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría

de Salud, destinado a mejorar la regulación sanitaria en México y proteger a la población de


7

riesgos asociados con el consumo de alimentos, medicamentos y otros productos de uso

humano.

Principales Actividades de COFEPRIS

1. Regulación y Control:

• Alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, cosméticos, productos

de higiene personal, plaguicidas y sustancias tóxicas.

• Otorga autorizaciones y licencias para producción, importación, exportación,

publicidad y venta de productos sujetos a regulación sanitaria.

2. Evaluación y Aprobación de Medicamentos:

• Evalúa y aprueba medicamentos antes de su comercialización.

3. Promoción de Prácticas Saludables:

• Colabora en campañas de salud pública y promueve la prevención de riesgos.

4. Respuesta en Emergencias Sanitarias:

• Participa en la respuesta sanitaria durante brotes de enfermedades o desastres

naturales, asegurando la disponibilidad de medicamentos y productos esenciales.

Las leyes del IMSS y del ISSSTE, junto con las regulaciones de COFEPRIS, constituyen

la base del sistema de seguridad social y sanitario en México. A través de estas leyes, se

protegen los derechos laborales y sociales de los trabajadores, se aseguran servicios de salud de

calidad y se regula la seguridad sanitaria del país. Es crucial que estas leyes se fortalezcan y

adapten continuamente para enfrentar los desafíos actuales y futuros, garantizando así el

bienestar y la seguridad de todos los mexicanos.


8

Referencias

Calderon-Hinojosa, F. (2024). Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado. Diario Oficial de la Federación.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.

diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISSSTE.pdf&ved=2ahUKEwiU7Mi1laqGAxVGEE

QIHVQbCY0QFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw204RTUo22UVyKuwkDj_ZVQ

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2018). Programa presupuestario:

G-004 "Protección Contra Riesgos Sanitarios".

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://transp

arencia.cofepris.gob.mx/images/Transparencia/estudios-

financiados/INFORME%2520FINAL%2520EVALUACION%2520CONSISTENCIA%2

520RESULT%2520COFEPRIS.pdf&ved=2ahUKEwienO2ZmaqGAxXrEkQIHW0oA0Q

QFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw3NpKg6dJEed1D9MaCjcYAf

Fox-Quesada, V. (2004). Reglamento de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos

Sanitarios. Diario Oficial de la Federación.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.

diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/29.PDF&ved=2ahUKEwjQqJDGl6qGAxXREUQI

HQrYDw0QFnoECDMQAQ&usg=AOvVaw23-XrpMn3TjCrNgiXRfGHt

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (14 de enero de

2020). ¡60 años de actividad ininterrumpida! ARecuperado el 23 de mayo de 2024.

https://www.gob.mx/issste/es/articulos/60-anos-de-actividad-ininterrumpida?idiom=es

Lopez-Obrador, A. (2024). Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado

denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el
9

Bienestar (Imss-Bienestar). Diario Oficial de la Federación.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663064&fecha=31/08/2022#gsc.tab=

Peña-Nieto, E. (2017). El seguro de México. Editorial Otras Inquisiciones, s.a. de c.v.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.

imss.gob.mx/sites/all/statics/75aniv/elsegurodemexico.pdf&ved=2ahUKEwiBht_jmqqG

AxXZhu4BHX1IAzgQFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw0wE_K0uS2w4EU7iOmuUDj9

Kurczyn, P. (1995). La nueva ley del seguro social. Anuario Juridíco.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://archi

vos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2112/10.pdf&ved=2ahUKEwjH9-

HfoqiGAxVp_8kDHdgWAzgQFnoECDgQAQ&usg=AOvVaw3mu23baIFj_IccnqiNv5j

Svarch-Pérez, E. (2024). Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.

gob.mx/cms/uploads/attachment/file/646596/Programa_Institucional_COFEPRIS_2020-

2024_10_6_21.pdf&ved=2ahUKEwjQqJDGl6qGAxXREUQIHQrYDw0QFnoECCIQA

Q&usg=AOvVaw0Wxsf5xBBs21B4VlOUwb6f

Zedillo-Ponce de León, E. (2023). Ley del Seguro Social. Diario Oficial de la Federación.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.

imss.com

También podría gustarte