Aplicación de Mezclas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

APLICACIÓN DE MEZCLAS QUÍMICAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE

TOMATE CHONTO (Solanum lycopersicum) DESDE LA TEORÍA


CONSTRUCTIVISTA EN EL MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA, BOYACÁ

AUTOR

ANDRÉS FERNANDO SUAREZ ACHURY

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BOGOTÁ D.C
MAYO DE 2022

1
APLICACIÓN DE MEZCLAS QUÍMICAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE
TOMATE CHONTO (Solanum lycopersicum) DESDE LA TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA EN EL MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA, BOYACÁ

AUTOR

ANDRÉS FERNANDO SUAREZ ACHURY

DIRIGIDO POR:
MARTHA JANNETH SAAVEDRA ALEMAN. Msc.

Línea de Investigación - Química y sus Aplicaciones: una mirada pedagógica.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BOGOTÁ D.C
MAYO DE 2022

2
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

Presidente del jurado


______________________________

Jurado
______________________________

Jurado
_____________________________

Bogotá D.C., mayo de 2022

3
DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado a mis padres Martha y Fernando que con su
amor, paciencia y esfuerzo me permitieron alcanzar este gran sueño y meta, gracias
por inculcar en mi la responsabilidad, el esfuerzo y la perseverancia, y así mismo,
dedicado a Dios por todas las bendiciones que me ha dado hasta el momento.

A toda mi familia por su constante apoyo, por los sabios consejos que me dieron a
lo largo de la carrera y, además, por creer en mi a pesar de tantas adversidades
que se presentaron durante todo este tiempo.

4
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios por hacer de este logro posible.

Agradezco a toda mi familia por ayudarme y aconsejarme en cada escalón dado


durante la carrera, por brindarme todo el apoyo necesario. Agradezco a mi novia
por su apoyo incondicional, por su comprensión y ayuda para sacar adelante este
proyecto de grado.

A la directora del trabajo de grado, Martha Saavedra, por creer en mí, ayudarme en
cada etapa de este proyecto, guiarme para lograr un buen trabajo a pesar de las
dificultades presentadas.

A los docentes Elcy Cedeño y Fidel Cárdenas, por la evaluación de este trabajo que
me enriqueció para mi vida profesional, eternamente agradecido.

A los docentes de la Universidad que de manera directa e indirecta hicieron parte


de esta etapa de mi vida y forjaron en mi la responsabilidad, el esfuerzo, la
constancia, apoyo y ayuda durante toda la carrera.

A mis compañeros y amigos, especialmente a Sebastián Romero, Tamara


Gutiérrez, Nicolás Rozo, que me enseñaron mucho durante la carrera, estuvieron
ahí de manera incondicional, y permitieron que todo este sueño se hiciera realidad.

Eternamente agradecido con todas las personas que aportaron un granito de arena
en cada peldaño alcanzado durante esta etapa de mi vida.

5
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 13
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 16
3.1. General ............................................................................................................................. 16
3.2. Específicos ........................................................................................................................ 16
4. ANTECEDENTES .......................................................................................... 17
5. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 22
5.1. Teoría constructivista ....................................................................................................... 22
5.2. Aprendizaje significativo .................................................................................................. 24
5.3. Ley 115 de 1994 ............................................................................................................... 28
5.4. Educación no formal......................................................................................................... 28
5.5. Educación para adultos .................................................................................................... 28
5.6. Educación rural y campesina ............................................................................................ 29
5.7. Mezcla química................................................................................................................. 29
5.7.1. Mezcla homogénea .................................................................................................. 30
5.7.2. Mezcla heterogénea ................................................................................................. 30
5.8. Cultivos hidropónicos ....................................................................................................... 31
5.9. Tomate chonto (Solanum lycopersicum) .......................................................................... 34
5.9.1. Preparación del sustrato .......................................................................................... 34
5.9.2. Solución nutritiva ..................................................................................................... 35
5.9.3. Siembra y germinación ............................................................................................. 37
5.9.4. Desarrollo de la plántula .......................................................................................... 37
5.9.5. Riego y nutrición....................................................................................................... 37
5.10. Departamento de Boyacá ............................................................................................. 42
5.11. Municipio de Santa Sofía, Boyacá. ................................................................................ 43
6. METODOLOGÍA ............................................................................................ 49
6.1. Tipo de metodología ........................................................................................................ 49
6.2. Fases de la metodología ................................................................................................... 49
7. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU RÚBRICA DE EVALUACIÓN
50
7.1. Estrategia pedagógica con enfoque constructivista ......................................................... 50

6
7.2. Rúbrica de evaluación Aprendizaje constructivista .......................................................... 51
7.2.1. Criterios de evaluación ............................................................................................. 53
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS – APLICACIÓN DE LA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ................................................................................... 55
8.1. Encuesta demográfica (Ver anexo A)................................................................................ 55
8.2. Aplicación guías de actividad ............................................................................................ 56
8.2.1. Guía de actividad 1 ................................................................................................... 57
8.2.2. Análisis de guía de actividad “Preparación de sustrato” .......................................... 58
8.2.3. Guía de actividad 2 ................................................................................................... 61
8.2.4. Análisis de guía de actividad “Selección de fertilizantes, preparación y aplicación de
solución nutritiva ..................................................................................................................... 63
8.2.5. Guía de actividad 3 ................................................................................................... 66
8.2.6. Análisis de guía de actividad “Siembra y germinación” ............................................ 67
8.2.7. Guía de actividad 4 ................................................................................................... 70
8.2.8. Análisis de guía de actividad “Trasplante de plántulas” ........................................... 71
9. CONCLUSIONES .......................................................................................... 74
10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 75

7
TABLA DE ANEXOS

Anexo A. Encuesta demográfica ........................................................................... 81


Anexo B. Guía de actividad 1 ............................................................................... 86
Anexo C. Guía de actividad 2 ............................................................................... 93
Anexo D. Guía de actividad 3 ............................................................................. 104
Anexo E. Guía de actividad 4 ............................................................................. 110
Anexo F. Consentimiento validación de instrumentos ......................................... 115

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las plantas. Fuente: Bennett (1997). .... 36
Tabla 2. Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002) ......................................... 37
Tabla 3.Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002).......................................... 39
Tabla 4. Pesos de fertilizantes (gramos) para suministrar los nutrientes de tres niveles de formulación para
tomates. Fuente: Resh (2002) ....................................................................................................................... 40
Tabla 5. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez y
Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro. ......................................................................................................... 40
Tabla 6. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez y
Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro. ......................................................................................................... 41
Tabla 7. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate 2009 – 2012. Tomado de: Heredia, 2013. .... 43
Tabla 8. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate Invernadero 2011. Tomado de: Heredia, 2013.
..................................................................................................................................................................... 43
Tabla 9.. Evaluaciones Agropecuarias por consenso departamento de Boyacá – Santa Sofía. Tomado de:
MinAgricultura (2011-2018). Tomado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-
Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-por-consenso-DEPARTAMEN/u958-pr9h/data ....................................... 46
Tabla 10. Estrategia pedagógica ................................................................................................................... 51
Tabla 11. Rúbrica de evaluación ................................................................................................................... 53
Tabla 12. Clasificación según características del aprendizaje constructivista................................................. 54
Tabla 13. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos .............................................. 59
Tabla 14. Evaluación guía de actividades 1. Elaboración propia. ................................................................... 60
Tabla 15. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos. ............................................. 64
Tabla 16. Evaluación guía de actividades 2. Elaboración propia. ................................................................... 65
Tabla 17. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos. ............................................. 68
Tabla 18. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia. ................................................................... 69
Tabla 19. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia. ................................................................... 71
Tabla 20. Evaluación actividad 4. Elaboración propia. ................................................................................... 72

9
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Cultivo de tomate chonto en Santa Sofía, Boyacá (2011-2018). Elaboración propia……………………..47
Gráfico 2. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………61
Gráfico 3. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………66
Gráfico 4. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………69
Gráfico 5. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………73

10
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Constructo teórico y relacional constructivismo - aprendizaje significativo. Elaboración propia ...... 27
Figura 2 Bandeja de germinación de 128 cavidades. ..................................................................................... 37
Figura 3. Procedimiento cultivo hidropónico tomate chonto (Solanum lycopersicum). Elaboración propia. ... 42
Figura 4. Google Maps. Santa Sofía, Boyacá. Tomado de: http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-
887700/mapa-relieve-google-maps .............................................................................................................. 44
Figura 5. Mapa político de Santa Sofía, Boyacá (2019). Tomada de Alcaldía Municipal de Santa Sofía, Boyacá.
http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-887700/mapa-politico-de-santa-sofia .................................. 45
Figura 6-7. Reunión con los campesinos y explicación de preparación de sustrato ........................................ 57
Figura 7-8. Explicación práctica desde la teoría y aplicación del proceso de preparar sustrato por parte del
campesino. ................................................................................................................................................... 57
Figura 8-9. Peso del sustrato basado en la literatura utilizando los instrumentos adecuados. ....................... 58
Figura 9-10. Selección de fertilizantes. .......................................................................................................... 62
Figura 10-11-12. Cuantificación de fertilizante. ............................................................................................. 62
Figura 11-12-13. Preparación de la solución nutritiva ................................................................................... 63
Figura 12.- 13. Aplicación del proceso de siembra aprendido. ....................................................................... 66
Figura 13. Semillas y elementos utilizados para realizar el proceso de siembra. ............................................ 67
Figura 14-15. Proceso de trasplante.............................................................................................................. 70
Figura 15-16-17. Proceso de trasplante por parte de los campesinos ............................................................ 70

11
1. INTRODUCCIÓN

Según Recio, F. (2012), las mezclas en química son la unión de dos o más
sustancias llamadas componentes, en donde no ocurre ninguna reacción química y
así mismo, cada sustancia mantiene sus propiedades. Por tal motivo, cuando se
habla de mezclas químicas, se establecen los cambios físicos como un fenómeno,
donde las sustancias cuando realizan un proceso no cambian ni modifican su
naturaleza. Las mezclas se pueden clasificar en homogénea y heterogénea. En los
cultivos hidropónicos el tipo de mezcla más usado son las homogéneas
representadas en las soluciones nutritivas que son utilizadas para riegos en los
cultivos.

Las soluciones nutritivas en la hidroponía se han empleado para brindarle a las


plantas los nutrientes necesarios que complementan a los sustratos y el agua siendo
estos últimos insuficientes para un buen desarrollo del cultivo.

Los cultivos hidropónicos son utilizados como un método enfocado al cuidado del
ecosistema, ya que no afectan directamente los suelos, los alimentos que se
producen son totalmente naturales, siendo actualmente un auge en Colombia, razón
por la cual, los campesinos del municipio de Santa Sofía - Boyacá, cultivan el tomate
chonto (Solanum lycopersicum) bajo el uso de esta estrategia primordialmente para
la comercialización y para aumentar su sostenibilidad económica. Los campesinos
utilizan recipientes de diferentes materiales para medir los insumos químicos tanto
líquidos como sólidos sin una medida exacta para cuantificar la cantidad requerida
en la solución nutritiva de acuerdo con la etapa fenológica en la que se encuentre
el cultivo de tomate chonto; esto ocasiona que realicen las mezclas por indicaciones
de personas externas al cultivo, además, las etiquetas de cada producto no las
tienen en cuenta para su respectiva dosificación.

La finalidad de este trabajo de grado fue diseñar una estrategia pedagógica


fundamentada en la teoría constructivista para la interpretación del aprendizaje
significativo en los campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá; con el
propósito de enseñarles mezclas químicas para que los campesinos desarrollen los
cultivos de forma regulada, es decir, con más exactitud debido a que sus cultivos
los han desarrollado de manera empírica por varios años. Este conocimiento
empírico trae consigo problemáticas para la realización del proceso del cultivo sin
que haya un correcto manejo de los insumos químicos, además teniendo una alta
probabilidad de no obtener buenos frutos o el incremento de costos en cuanto al
aumento del consumo de insumos para mejorar el cultivo, contratación de personas
externas que los asesoren, entre otras.

12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el transcurso de los años, se viene evidenciando la gran importancia de cuidar


el medio ambiente, lo que ha incrementado la agricultura en diferentes países, ya
que los suelos y el agua han sufrido cambios drásticos en su producción alimenticia.
Según la ONU, desde inicios de 1900, el sector agrícola ha ido desapareciendo a
nivel mundial de forma descontrolada, por lo tanto, se propone darle mejor uso a la
biodiversidad agrícola ayudando a mejorar los medios de vida de las comunidades
agrícolas y que los sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles. Cabe
destacar que, como estrategia del Banco Mundial, propone en invertir en pequeños
agricultores hombres y mujeres de forma considerable para aumentar la seguridad
alimentaria. (ONU, s.f.)

En el contexto colombiano, según un informe estadístico real del DANE (2016),


actualmente en el campo viven 2 millones de personas menos que en censo
realizado en el año 2005, esto debido a que las viviendas del sector rural no cuentan
con las condiciones aptas para habitarlas, siendo así que el 16% de estas viviendas
no cuentan con servicios públicos y el 17,8% están completamente desocupadas.
De acuerdo con este texto, las personas se han ido del sector rural a causa de
pésimas condiciones de vivienda, los recursos económicos no alcanzan a sustentar
todos los gastos requeridos para la agricultura, ya que los insumos agrícolas están
costosos, en ocasiones el agua para el riego de los cultivos no es apta por factores
contaminantes, y otro factor no menos importante, es el cambio climático que se ha
evidenciado en los últimos años, ya que los agricultores se basan principalmente en
las cabañuelas, éstas de acuerdo con los ancestros, se observan en el mes de
enero, en el cual se puede saber en qué mes del año llueve de acuerdo al día. Las
cabañuelas consisten en un método para pronosticar el clima durante el año
observando vientos, lluvias, etc.

La producción de tomate y el rendimiento del cultivo de tomate en el departamento


de Boyacá ha ido incrementando entre los años 2009 y 2012 teniendo en cuenta la
relación tonelada por hectárea, siendo estos, cultivos sembrados directamente en
el suelo bajo invernadero, estos se han concentrado principalmente en los
municipios de Villa de Leyva y Santa Sofía. Para el municipio en estudio, la
producción de tomate entre los años 2011 y 2015 ha variado mucho debido a los
cambios climáticos que se han evidenciado al pasar el tiempo, mientras que desde
el año 2016 en adelante se evidencia un crecimiento y se ha estabilizado llegando
a 6000 toneladas aproximadamente. (MinAgricultura, 2018)

A partir de los factores mencionados anteriormente, éstos afectan drásticamente a


la agricultura tradicional, por esta razón, se ha optado por los cultivos hidropónicos
que exhiben importantes características particulares, incluido un control estricto
sobre los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes,
especialmente cuando se trabaja en un sistema cerrado, debido a que en los
cultivos hidropónicos se emplea un sustrato en cambio del suelo, este maneja la

13
reutilización del drenaje y la capacidad de disponer de residuos y subproductos para
ser utilizados como sustratos de cultivo. (Molina, 2011).

Por consiguiente, los cultivos de suelo se desarrollan mediante el crecimiento de


plantas sembradas directamente en la tierra (suelo), teniendo en cuenta que estas
deben tener un espacio entre cada planta para evitar que haya baja disponibilidad
de nutrientes y agua. Este tipo de cultivos han generado en el transcurso del tiempo
dificultades para la adquisición de nutrientes como consecuencia de los materiales
de desecho, el uso excesivo de químicos, el consumo extra de energía, la
desinfección de los cultivos, etc.

Para evitar continuar con el daño principalmente en el suelo, la opción más


recurrente que se ha estado trabajando últimamente en el municipio de Santa Sofía,
Boyacá; han sido los cultivos hidropónicos, los cuales se desarrollan mediante
plantas cultivadas que comparten la misma agua de riego. Por lo tanto, si la planta
sufre problemas en el nivel de las raíces causados por un determinado hongo, la
infección de todo el cultivo es realmente inevitable. Para erradicar estos problemas,
se deben tomar medidas y labores preventivas y de limpieza. Cabe destacar que se
han empezado a desarrollar como una técnica de prevención y cuidado al medio
ambiente produciendo alimentos saludables, libres de químicos para el consumo
del ser humano, logrando establecer un ingreso económico tanto propio como
común y así obtener un emprendimiento para futuras generaciones.

En el municipio de Santa Sofía, Boyacá; se ha observado el aumento de cultivos en


suelo bajo invernadero, generando consecuencias graves a la tierra, siendo un
factor primordial para que los cultivos no se desarrollen con excelencia, y además,
provocando daños al medio ambiente tales como la escasez del agua,
contaminación por el uso de pesticidas, entre otros; esto ha llevado a que las nuevas
generaciones amantes de la agricultura opten por empezar a realizar cultivos
hidropónicos para renovar el suelo que han sufrido varios daños a causa de tantos
insumos químicos utilizados para el control de plagas de cada cultivo.

Las consecuencias que puede acarrear el uso inadecuado de las mezclas químicas
de los fertilizantes en la solución nutritiva (“mezcla de uno o más fertilizantes
disueltos en agua”) para el cultivo es que principalmente se empiece a dañar tanto
la planta como el fruto, es decir que, si se utilizan fertilizantes con mayor o menor
proporción de acuerdo con lo recomendado en la literatura, no va a suplir las
necesidades de cada planta, por lo tanto, se pueden generar varias enfermedades
que con el transcurso de los días, estas enfermedades se van fortaleciendo entre
ellas, deteriorando de manera incontrolable el cultivo. Además, el mal uso de los
fertilizantes en términos de concentraciones no adecuadas ha generado que
muchas plantas y cultivos decaigan, es decir que, se retrasan las etapas fenológicas
del cultivo.

14
También surge para esta investigación que los campesinos del municipio ya
mencionado no tienen suficientes conocimientos sobre las mezclas químicas, ya
que ellos no han alcanzado estudios de alto grado, siendo esto una barrera para
que se les facilite desarrollar técnicas más fundamentadas para optimizar los
cultivos y a su vez, su economía.

Formulación del problema


¿Qué estrategia pedagógica se puede diseñar desde la teoría constructivista para
lograr el aprendizaje significativo de los campesinos del municipio de Santa Sofía,
Boyacá; en la aplicación de las mezclas químicas en cultivos hidropónicos de tomate
chonto (Solanum lycopersicum)?

Delimitación de la Población

La población con la cual se trabajó fue un grupo de 10 campesinos del municipio de


Santa Sofía, Boyacá; durante toda su vida han realizado las labores del campo,
basándose en los conocimientos que sus abuelos o padres les han enseñado para
el manejo y control de una cosecha, estas enseñanzas son aplicadas bajo las
creencias de realizar las siembras de acuerdo con los ciclos meteorológicos, y el
uso de herramientas artesanales como característica principal para labrar la tierra.

15
3. OBJETIVOS

3.1. General

Proponer una estrategia pedagógica con enfoque constructivista para enseñar


mezclas químicas a los campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá; donde
se actualicen y profundicen los conocimientos en la elaboración de soluciones
nutritivas para los cultivos hidropónicos.

3.2. Específicos

• Caracterizar las prácticas de los campesinos en los procesos de los cultivos


hidropónicos de tomate chonto (Solanum lycopersicum).

• Implementar los conceptos fundamentales de las mezclas químicas con sus


características basándose en el aprendizaje significativo con un enfoque
constructivista a los campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.

• Aplicar nuevas prácticas para el mejoramiento de cultivos hidropónicos a los


campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.

16
4. ANTECEDENTES

Los antecedentes que se tuvieron en cuenta para proponer este proyecto de


investigación se relacionan a continuación divididos en nacionales e
internacionales:

• Antecedentes Nacionales

o (Suárez, 2019). Propuesta de un modelo de negocio para la producción de


lechuga basado en un sistema hidropónico. El trabajo de grado expuso que
los campesinos del municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca), de
acuerdo a sus conocimientos empíricos con respecto a los cultivos, tienen
poca variación en las actividades productivas, por lo tanto, a partir de esta
problemática surgió la idea de realizar un cultivo hidropónico de lechuga con
el objetivo de controlar las condiciones climáticas, mejorar la producción y
además brindarles a los campesinos una nueva estrategia de cultivar sin
utilizar el suelo directamente. Se destaca que, esta modalidad de cultivo
hidropónico al ser una técnica de innovación se desarrolla con el propósito
de ayudar a los campesinos de bajos recursos económicos.

Se concluye que, es una estrategia para cuidar el medio ambiente y generar


más ganancias que pérdidas para su sostenibilidad de vida y lograr un nuevo
emprendimiento para las nuevas generaciones, como base fundamental para
optar por otra estrategia y técnica de cultivo diferente al tradicional.

o (Albornoz, 2018). Unidad didáctica del concepto mezclas en química, una


herramienta motivadora para el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el
documento se expresa la problemática en la institución de San Antonio del
Pescado, principalmente en el corregimiento (zona rural) del municipio de
Garzón, Huila; donde no hay una amplia aplicación de unidades didácticas
que ayuden a fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, esto también
se da por falta de recursos económicos y estructurales (laboratorios,
materiales) para mejorar de desarrollo de las metodologías propuestas en el
currículo, por lo tanto, no hay un interés por parte de los estudiantes para
comprender los conceptos de mezclas y disoluciones químicas. Para esto,
se propuso el objetivo general donde se diseñe y se implemente una unidad
didáctica para facilitar el aprendizaje del concepto de mezclas químicas. Se
recalca que, el desarrollo de la unidad didáctica tiene en cuenta las ideas
previas, los obstáculos y las habilidades que tienen los estudiantes.

En conclusión, es fundamental tener en cuenta los conocimientos de los


estudiantes y así mismo, como se va desenvolviendo el proceso de
aprendizaje de la temática, en este caso, las mezclas químicas; y además
propiciar ambientes de interés ejemplificando la vida cotidiana.

17
o (Hoyos, 2017). El fortalecimiento de la identidad campesina en los
estudiantes de 3° a 5°. Este trabajo de grado inicia su investigación
planteando una relación entre la globalización y el sistema educativo
enfatizando que la educación no se ha hecho vigente de forma
contextualizada y significativa en las escuelas ubicadas en la zona rural,
debido a que estas solo se basan en los estándares propuestos a nivel
nacional. A partir de esta problemática, el autor plantea que, para lograr un
aprendizaje significativo en esta población, se debe obtener por medio del
saber hacer, es decir, no es solo conocimiento teórico sino también debe ser
práctico, con el fin de que sea algo perdurable para esta población y se pueda
ejecutar en cualquier etapa de la vida.

En conclusión, es primordial que se desarrolle la relación teórico-practico con


los campesinos para que a partir de sus conocimientos adquiridos a través
de la experiencia se puedan complementar y se lleven a cabo en la
cotidianidad de acuerdo con sus necesidades agrícolas.

o (Fajardo, 2016). Sustrato y sistema de riego óptimos para la producción de


tomate bajo condiciones de invernadero. En este documento, los autores
plantearon como objetivo preparar y adecuar un sustrato orgánico que
cumpla con las necesidades de suministrar los nutrientes suficientes para
garantizar que la planta y sus frutos tengan un buen desarrollo y de tal
manera, optar por un buen sistema de riego para suplir las necesidades
hídricas de las plantas. Además, se busca que las condiciones en que se
realizó el cultivo sean saludables en cuanto a la reducción de químicos y
tengan elevadas cantidades de nutrientes para el consumo humano. Para la
ejecución de este proyecto, se tuvo en cuenta los horizontes A, B, C y roca
madre para realizar el sustrato correspondiente de acuerdo con el cultivo de
tomate chonto y los nutrientes suficientes para su optimo desarrollo.
También, se realizó el riego por goteo superficial, debido a que este ayuda a
mantener la humedad necesaria que requieren las plantas para conllevar a
un buen desarrollo y finalmente obtener buenos productos.

Se concluye que, para lograr un buen cultivo teniendo en cuenta el sustrato


que se utilice, se debe trabajar en lo posible con todo orgánico, sin utilizar
ningún tipo de químico para obtener frutos de buena calidad y sean
consumidos con una elevada tasa de nutrientes y así propiciar que el
consumo sea elevado. Cabe destacar que se debe utilizar el sistema de riego
más adecuado, para evitar que el cultivo se encuentre en un punto de
marchitez o saturación de agua, factores que causan daños principalmente
a las plantas.

o (Casierra-Posada, Monsalve, & Peña, 2013). Producción hidropónica de


tomate (Solanum lycopersicum) en cascarilla de arroz mezclada con
materiales minerales y orgánicos. Se realizó un ensayo en Chía,

18
Cundinamarca en las instalaciones del Centro de Bio-Sistemas de la
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano donde se determinó y se analizó
el efecto de varios sustratos mezclados con materiales orgánicos e inertes
para la producción y la calidad del fruto en el cultivo de tomate bajo
invernadero. El objetivo de estudio en esta investigación fue evaluar
diferentes sustratos relacionado con la producción y la calidad del fruto bajo
condiciones de invernadero. La mezcla entre el sustrato y los demás
componentes se debe realizar de manera cuidadosa de acuerdo con los
requerimientos de las especies cultivadas. La cascarilla de arroz es la que
más se ha utiliza en los cultivos hidropónicos, pero con el inconveniente de
que retiene poca humedad. Para dicho estudio, se realizaron distintas
pruebas fisicoquímicas para caracterizar la mezcla de los sustratos.

En conclusión, los sustratos de acuerdo con las propiedades físicas deben


tener buena retención de humedad, baja densidad aparente, alta porosidad
total y facilidad de mojarse. Además, el mejor sustrato de acuerdo con los
resultados fue la mezcla realizada entre cascarilla cielo abierto y zeolita con
el valor más alto comparado con las demás mezclas, mejorando la calidad
del fruto.

o (Escobar & Lee, 2009). Manejo de tomate hidropónico. El estudio se realizó


en el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Chía, Cundinamarca), con la producción
de tomate hidropónico con el hibrido larga vida. Para su correcto riego, se
construyó un tanque con capacidad para 10.000 litros para almacenar la
solución nutritiva. La densidad de siembra fue de 2,5 plantas por metro
cuadrado, y al final de cada hilera del cultivo se instaló el sistema de drenaje
para evacuar los sedimentos de la solución nutritiva, además, se utilizó como
cascarilla de arroz quemada mezclada con ceniza de carbón mineral en
cantidades de 70% y 30% respectivamente. Para la solución nutritiva de este
cultivo, se utilizó fertilizantes de alta solubilidad, en el cual, se realizó en dos
canecas denominadas A y B con capacidad de 200 litros, allí, se preparó dos
soluciones altamente concentradas para que después se disolviera en el
tanque de 10.000 litros que contenía agua y quedar la solución nutritiva final
para el cultivo. Luego del trasplante, se aplicó la solución nutritiva para la
etapa de enraizamiento de las plantas y hasta que apareció el primer racimo
floral. A partir de esta etapa, se modificó la solución teniendo en cuenta que
las etapas fenológicas del cultivo.

En conclusión, para realizar este tipo de cultivo se debe tener en cuenta el


tipo de sustrato a utilizar dependiendo de sus características físicas y
químicas, se recomienda analizar el agua de riego para así determinar qué
tipo de fertilización se debe hacer antes de iniciar propiamente con el cultivo
y a lo largo de cada etapa.

19
• Antecedentes Internacionales

o (Flores-Pacheco, Murillo, Oporta, Flores, & Alemán, 2016). Producción


hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum) y chiltoma (Capsicum
annuum) con sustratos inertes. Para esta investigación, se identificó los
sustratos más adecuados para realización de la hidroponía y se identificó
factores técnicos para mejorar el nivel de producción y económico de la zona.
Esta investigación se realizó en el Municipio de Kukra Hill, Región Autónoma
del Caribe (RACS). Este estudio fue experimental con enfoque cuantitativo
debido a que se requería analizar datos obtenidos del comportamiento
fenológico y productivo del cultivo de Chiltoma y Tomate. Dentro de las
variables fenológicas que se analizaron fue la altura de la planta y el diámetro
del tallo, y las variables productivas fueron número de flores, número de
frutos, biomasa fresca (gr), biomasa seca (gr) y rendimiento por planta. Como
sustratos utilizados fueron arena, afrecho de arroz, aserrín y tierra,
mezclados de la siguiente manera: Arena (50%) + Afrecho de arroz (50%),
Aserrín (50%) + Arena (50%).

En conclusión, la mezcla de los sustratos mencionados anteriormente,


presentaron mejores características en el cultivo para la retención de
nutrientes por lo que las plantas presentaron un mejor desarrollo en
comparación con las plantas que solo se les adicionó un sustrato sin
mezclar, además, con la mezcla de los sustratos las plantas presentaron
mayores índices de producción (flores y frutos).

o (Blanch, 2015). La formación de jóvenes campesinos en Brasil y la


enseñanza agrícola: Un ejemplo de educación ciudadana vinculada a las
necesidades del territorio. Esta investigación relata que desde que inició el
proceso de expansión del sector ganadero y la expulsión de la población
campesina en la década de 1970, se creó la COAGRI (Coordenaçao
Nacional do Ensino Agrícola) para que se iniciara una segunda etapa de
enseñanza en la cual los jóvenes campesinos y otros jóvenes tuvieran el
propósito de obtener una formación técnica en el campo agrícola, teniendo
en cuenta la pedagogía y la construcción del conocimiento.
Se concluye que, con bases en pedagogía, se ayuda a los campesinos
jóvenes a construir sus conocimientos en el área agrícola a partir de una
formación técnica destacando la interacción entre el maestro y los
campesinos como fortalecimiento en su aprendizaje, claro está que, el mayor
reto es la sostenibilidad y la toma de decisiones para obtener mejores
resultados.

o (Valenzuela, y otros, 2014). Respuesta del tomate cultivado en hidroponía


con soluciones nutritivas en sustrato humus de lombriz-fibra de coco. El
propósito de este estudio fue comprender el efecto provocado por la solución

20
nutritiva de Steiner al 100% de concentración de nutrientes, y su
concentración (25% m/v y 50% m/v) en comparación con el control aplicado
(solo agua) utilizando una mezcla de materia orgánica a base de lombriz de
tierra humus y fibra de coco. Se utilizó como sustrato el humus de lombriz
permite mejorar la nutrición en los cultivos y, además, reduce la fertilización
por medio sintético. También ayuda a elevar la capacidad de intercambio
catiónico, la capacidad de retención de humedad y facilitan el drenaje. El
estudio se desarrolló en el campo Experimental de la Facultad de Agronomía
de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se evaluó el efecto provocado
por la solución nutritiva de Steiner manejando diferentes concentraciones.

En conclusión, después de pasar los 110 días después del trasplante, el radio
del fruto aumentó a medida que la concentración de la solución nutritiva
aumentaba en la mezcla del sustrato en estudio. Comparando con el cultivo
irrigado con solo agua, este cultivo no obtuvo el mismo rendimiento en cuanto
a la calidad del fruto por falta de nutrición correcta. Los resultados de la
interacción de los factores de estudio, solución nutritiva y sustrato tuvieron
un efecto significativo en el rendimiento total del fruto.

o (Schrevens & Cornell, 1993). Diseño y análisis de sistemas de mezcla:


Aplicaciones en hidroponía, investigación en nutrición vegetal. El estudio
demostró que las soluciones nutritivas se pueden definir como sistemas de
mezcla, para ello, se desarrolló una metodología para el análisis y la
optimización de las mezclas. Muchos investigadores han escogido
soluciones nutritivas basadas en pruebas y errores, o basadas en
argumentos intuitivos, por lo tanto, los resultados han sido parcialmente
exitosos. Para esta investigación, el énfasis se centró en el desarrollo de un
método para optimizar la solución nutritiva para un cultivo hidropónico como
una herramienta de investigación.

En conclusión, se deben tener en cuenta varios factores químicos de


factibilidad de la solución combinadas con restricciones químicas o
fisiológicas para obtener una base estadística del diseño experimental.

Para finalizar este capítulo, los antecedentes son importantes para la


investigación ya que aportan estudios y análisis sobre los temas clave que
abordan este trabajo, además, ayudan a fortalecer la búsqueda y así mismo,
generar soluciones a las diferentes problemáticas que se viven a nivel
nacional e internacional demostrando que con las nuevas tecnologías se ha
evolucionado las estrategias para mejorar la agricultura y por tanto, las
nuevas generaciones opten por realizar las labores agrícolas.

21
5. MARCO TEÓRICO

Este capítulo del trabajo abarca todos los temas necesarios para realizar la
investigación, comenzando por la teoría constructivista y el aprendizaje significado
haciendo enfoque en Piaget y Ausubel. Luego, se trata todo lo relacionado a la
educación iniciando con la Ley General de Educación, seguido de la educación no
formal, educación para adultos y educación campesina y rural, este conjunto de
educación se realiza por el tipo de población con la que se ha trabajado durante la
investigación, continuando con la sección de química, abordando los conceptos de
mezcla química incluyendo mezcla homogénea y mezcla heterogénea. Después, se
aborda todo lo relacionado con los cultivos hidropónicos haciendo énfasis en el
cultivo hidropónico de tomate chonto (Solanum lycopersicum) y finalmente, se
contextualiza el municipio de Santa Sofía, Boyacá.

5.1. Teoría constructivista

Se puede decir que la arquitectura cognitiva según Piaget sigue dictámenes muy
rigurosos de una maqueta trascendental, y por lo tanto común a todas las personas
en la práctica, hay un permanente reacomodo de significado y sentido a partir de la
internalización de nuevas palabras. De otro modo, cualquier psicología que
establece al sujeto cognitivo como principio inobjetable, es constructivista.
Descartando los usos constructivistas meramente funcionales, desde el punto de
vista piagetano, se manifiesta la imagen de un educador pendiente del sujeto, atento
al momento y la forma en que su desarrollo psicológico se revela. Por lo tanto, ese
conocimiento detallado permite al educador proponer al sujeto nuevos objetos
cognitivos. (Rosas & Balmaceda, 2008).

Cuando el sujeto cognitivo se enfrenta a una labor de adaptación (estado inicial de


desequilibrio), inicia imponiendo algún esquema conocido desde su experiencia
frente a la perturbación o conocimiento desconocido, a modo de "Tesis" (a fin de
restablecer el equilibrio). Si el esquema es apropiado, el organismo se equilibra; si
el esquema no es apropiado (el entorno ofrece una 'Antítesis"), el organismo
continuará en estado de desequilibrio y comenzará a buscar estrategias alternativas
para resolver la situación. Si alguna de ellas resulta exitosa, pasará a formar un
nuevo esquema ("Síntesis"), y restablecerá su equilibrio. (Rosas & Balmaceda,
2008).

Como consecuencia de cualquier situación de aprendizaje ha construido dos


nuevos esquemas (aparte del ya existente, que hizo las veces de Tesis): está el que
resultó del equilibrio a partir de la resistencia ofrecida por el entorno en el cual se
encuentra a un mismo nivel lógico del original, y además está el que agrupa a ambos
como estrategia sintética de resolución de problemas parecidos, terminando así
este proceso de aprendizaje. De este modo, se puede ver el conocimiento como la
construcción de cada ser humano donde percibe, organiza y da sentido mediante la

22
actividad del sistema nervioso central, contribuyendo de forma coherente y dando
sentido a la realidad. Importante resaltar que cada ser humano percibe la realidad
de forma particular de acuerdo con la condición física, emocional y así mismo de la
condición cultural y social.

Según (Ostos & Aparicio, 2018), como lo citó (Anctil, Hass y Parkay, 2006) afirma
que el constructivismo representa el pensamiento crítico y la prioridad del
aprendizaje sobre la enseñanza dando interés al procesamiento de la información
partiendo de lo que ya se sabe para así construir y reconstruir el conocimiento. Tal
como lo propuso Piaget en el modelo constructivista, las experiencias de las
personas son la base fundamental de nuevas construcciones mentales teniendo en
cuenta la relación con el objeto de conocimiento.

Esta teoría se conoce como evolutiva debido a que se trata de un proceso gradual
que avanza a medida que el sujeto madura psicológicamente. Desde la teoría
sostiene que este proceso de madurez conlleva al desarrollo de estructuras
cognitivas cada vez más complejas; lo que facilita una mayor relación con el entorno
en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje
que contribuye a una mejor adaptación. El aprendizaje se realiza gracias a la
interacción de dos procesos: asimilación y acomodación como lo citó (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2007). El primero se refiere al contacto que el individuo tiene
con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas características, la persona se
apropia en su proceso de aprendizaje. El segundo se refiere a lo que sucede con
los aspectos asimilados: son integrados en la red cognitiva del sujeto, contribuyen
a la construcción de nuevas estructuras de pensamientos e ideas; favoreciendo una
mejor adaptación al medio. (Ortiz, 2015).

Como ejemplo de aplicación constructivista podemos evidenciar el trabajo titulado


“PROYECTO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINA EN LA COMUNIDAD SAN JOSE DE LA PARROQUIA ZHIDMAD,
CANTON GUALACEO” realizado en la Comunidad de San José de Zhidmad, zona
rural, en la cual habitan campesinos y pequeños ganaderos con un nivel de
educación bajo o en el peor de los casos nulo, donde se aplicó un método diferente
de enseñanza y aprendizaje en el cual la persona construye sus conocimientos,
desarrollando las habilidades del pensamiento, denominándose Proyecto Educativo
Constructivista en Reproducción animal Bovina, con el fin de que el campesino
forme su conocimiento y que pueda resolver los problemas que diariamente se le
presenta como: retención de Placenta, Prolapsos vaginales, Anestros, etc., Al final
de la intervención Educativa Constructivista el ganadero está en capacidad de
observar, diferenciar, y llegando incluso a resolver los problemas reproductivos más
comunes, y en el caso de no hacerlo llamar a un profesional Médico Veterinario,
obteniendo un bienestar socioeconómico y animal. (Íñiguez, 2014).

La teoría de Piaget promueve el desarrollo de métodos de enseñanza que estimula


el aprendizaje activo, considerando que el conocimiento requiere que el sujeto

23
cognitivo construya su intelecto de manera activa para que pueda ser
verdaderamente entendido a partir de la teoría y la práctica para entender la
integridad del saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir (Rodríguez,
2011). Piaget pensaba que la inteligencia no era una colección de elementos
simples, sino un sistema completo y organizado, donde varios elementos se
coordinaban y se relacionaban reducidamente entre sí, formando una estructura
coherente en la cual Cuando se ha logrado la integración, aparece un nuevo
proceso de equilibrio gracias al cual el individuo utiliza lo que ha aprendido para
mejorar su desempeño en el medio que le rodea (Saldarriaga-Zambrano, 2016),

5.2. Aprendizaje significativo

Ausubel afirma que el sujeto relaciona las ideas nuevas que recibe con aquellas que
ya tenía previamente, de cuya combinación surge una significación única y personal.
Este proceso se realiza mediante la combinación de tres aspectos esenciales:
lógicos, cognitivos y afectivos como lo citó (Lamata y Domínguez, 2003). El aspecto
lógico implica que el material que va a ser aprendido debe tener una cierta
coherencia interna que favorezca su aprendizaje, el aspecto cognitivo toma en
cuenta el desarrollo de habilidades de pensamiento y finalmente, el aspecto afectivo
tiene en cuenta las condiciones emocionales, tanto de los individuos como del
instructor, que favorecen y facilitan el proceso de formación. (Ortiz, 2015).

El proceso orientado al aprendizaje según (Tünnermann Bernheim, 2011), es


fundamental comprender la estructura cognitiva de los sujetos, además, es
necesario comprender no solo la cantidad de información que tienen, sino también
los conceptos y proposiciones que deben utilizar y así mismo saber cómo se deben
aplicar esos conocimientos. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel
proporcionan un marco para el diseño de herramientas metacognitivas, lo que va a
permitir una organización de la comprensión de la estructura del sujeto cognitivo, se
debe tener en cuenta que el sujeto tiene una serie de experiencias y conocimientos
que van a ser la base fundamental para la construcción del aprendizaje y se refleje
en la cotidianidad siempre y cuando sea necesario.

Según Bolaños et al, (2011), Ausubel explicó que el aprendizaje significativo es un


tipo de aprendizaje basado fundamentalmente en la conciencia cognitiva de los
sujetos, donde puede cambiar su comportamiento y generar conocimiento. De esta
forma, lo aprendido se incorpora a la estructura cognitiva, para que los sujetos
puedan aprender o aplicar conocimientos específicos. Se destaca que, a partir de
situaciones en la mente, se logra construir una estructura cognitiva correcta basada
en su propia experiencia, teniendo en cuenta que Ausubel llama a este proceso la
teoría del aprendizaje significativo.

En (Romero, 2009) se caracteriza la relación teórica entre el constructivismo y el


aprendizaje significativo por ser un aprendizaje constructivista, teniendo en cuenta

24
que el aprendizaje constructivista se define como el proceso por el cual se adquieren
nuevas habilidades, conocimientos o destrezas usando como base conceptos
previos que ya poseíamos, pero a la vez reestructurando este nuevo aprendizaje
con el anterior.

Por lo tanto, este tipo de aprendizaje tiene relevancia en varios aspectos, en donde
se debe tener en cuenta los conocimientos previos que tiene la población, las
concepciones y así mismo las motivaciones, esto quiere decir que el aprendizaje
constructivista se genera desde la experiencia, por lo tanto, consiste en realizar
relaciones entre el nuevo aprendizaje y los conocimientos previos. Este aprendizaje
no se obtiene solo como un proceso individual sino también de relaciones
interpersonales teniendo en cuenta el entorno social en el que vive la población
mediante la cooperación. (Tünnermann Bernheim, 2011).

Existen diversas estrategias de aprendizaje relacionadas con el constructivismo


dentro de las cuales las más adecuadas para poblaciones con bajo nivel de
escolarización están las basadas en la selección de la información “visual, auditiva
y kinestésico” y el empleo de la información “activo, reflexivo, teórico y pragmático”,
siendo posible combinarlas para lograr un buen nivel de aprendizaje basado en las
experiencias prácticas de labores que fueron realizadas con anterioridad. (Ramos,
Rios, & Garibotto, 2019). Los factores de influencia que se atribuyen al aprendizaje
significativo y el constructivismo, además de métodos basados en la experiencia,
están en los que el contenido aprendido debe ser significativo, es decir, no debe ser
de bajo interés ni mucho menos fuera de la experiencia del sujeto; la población debe
estar motivada para aprender y es aquí donde el papel del educador es primordial
para direccionar el aprendizaje y, todos los conceptos, conocimientos, y demás
aprendizajes deben ser útiles para aplicarlos en cualquier circunstancia de la
cotidianidad. El proceso de aprendizaje debe estar regido por características donde
el proceso de adquisición de conocimientos y técnicas debe ser asimilado,
reorganizado e interiorizado por los sujetos, siendo favorable para el sujeto teniendo
en cuenta la interacción social, tomando como eje fundamental la conciencia de la
realidad y no menos importante, que el individuo sea responsable de su propio
desarrollo. (Romero, 2009)

La teoría del aprendizaje significativo más específicamente el de tipo experiencial


(Kolb, 1975) es la más adecuada para la educación de adultos; está fundada en la
combinación de experiencias previas con nuevos conocimientos, es decir, se da una
contextualización del aprendizaje. A partir de las vivencias, el adulto reflexiona y
analiza sus efectos y consecuencias, asimila y conceptualiza lo aprendido,
llevándolo a la práctica cotidiana. Siendo así, se generan nuevas experiencias que
son base fundamental para enriquecer su saber, destacando que las vivencias
previas guiarán el proceso de enseñanza/aprendizaje. (INEE & Educación, 2019).
El aprendizaje experiencial se basa en el significativo según (Romero Ariza, 2010),
cita que la experiencia no es suficiente para lograr un aprendizaje debido a que se
necesita construir significados a partir de las experiencias ya vividas, para ello, se

25
necesita la implicación cognoscitiva del sujeto (campesino), relacionando las
experiencias con el desarrollo de estructuras conceptuales que le permitan aplicar
el nuevo conocimiento a diversas situaciones, a partir de la estrategia pedagógica
de empleo de la información “activo, reflexivo, teórico y pragmático” se centrara la
aplicación de la propuesta del presente documento, definiendo las secciones de
esta estrategia de la siguiente manera; parte activa refiriéndose a la implementación
de actividades que permitan la participación activa del sujeto cognitivo
esencialmente trabajos de campo, además de esto, la parte reflexiva implica que
las actividades deben permitir al individuo pensar sobre lo que está haciendo y
realizar actividades en las que pueda dar argumentos o diarios de clase con sus
registros de actividades. Continuando con lo teórico, le permite al individuo pasar
del ejemplo al concepto teórico incluyendo actividades de deducción de reglas o
modelos conceptuales, y finalmente, la parte pragmática se refiere a las actividades
en las que el individuo se permite la experimentación para comprobar teorías y
relacionarla con su vida cotidiana. (Ramos, Rios, & Garibotto, 2019).

Con base en este constructo teórico, se hace posible establecer relaciones entre la
teoría constructivista específicamente aprendizajes constructivista y significativo
(Ilustración 1), el cual relaciona los pilares constructivistas “activo, reflexivo, teórico
y pragmático” (Ramos, Rios, & Garibotto, 2019) con los “lógicos, cognitivos y
afectivos” (Ortiz, 2015) del aprendizaje significativo, en los que podemos enlazar los
conceptos de lo activo con lo afectivo esto por la búsqueda constante de
conocimientos, lo reflexivo y pragmático correspondiendo a lo lógico debido a la
adquisición de conocimiento relacionado a factores de la vida cotidiana, y el
conjunto teórico pragmático se enlaza con lo cognitivo principalmente por la
interiorización del conocimiento basado en hipótesis y comprobaciones por medio
de experiencias, teorías que serán utilizadas para efectos de esta investigación

26
Figura 1. Constructo teórico y relacional constructivismo - aprendizaje significativo. Elaboración propia
Teoría constructivista

Definici
ón Se conoce como evolutiva debido a que se trata de un proceso gradual que avanza a medida que el sujeto madura psicológicamente. Este proceso de madurez conlleva al desarrollo de estructuras cognitivas cada
vez más complejas. que facilita una mayor relación con el entorno en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación.

Asimilación: contacto que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas características, la persona se apropia en su proceso de aprendizaje
caracterí Acomodación: refiere a lo que sucede con los aspectos asimilados, son integrados en la red cognitiva del sujeto, contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de pensamientos e ideas; favoreciendo una
sticas mejor adaptación al medio.

Aprendizaje constructivista Aprendizaje significativo

Activo Reflexivo Teórico Pragmático Lógico Cognitivo Afectivo

Capacidad de observación Se refiere a la adquisición de Se refiere a las actividades Es aquello que se encuentra Es el proceso
Capacidad del sujeto de estar
Definic obteniendo experiencias antes de iniciar una experiencia conocimiento por medio de un en las que el individuo se conforme a la marcha habitual Son procesos mentales de motivacional que
sistema lógico-deductivo o permite la experimentación busca afianzar el
ión nuevas y siempre esta frente a una tarea.
inductivo.
y natural de las cosas o en adquisición e interiorización
aprendizaje por
expectante a lo nuevo. para comprobar teorías. consecuencia y coherencia de conocimiento.
con hechos previos. medio de generar
afecto por algún tipo
Antepone la reflexión a la de saber.
acción y observa con Enfocan los problemas de Su punto fuerte es la
Busca experiencias nuevas, forma secuencial por etapas experimentación y la Toma en cuenta el
son de mente abierta, nada detenimiento las distintas Implica que el material que va Tiene en cuenta las
lógicas. Tienden a ser aplicación de ideas. desarrollo de habilidades de
escépticos y acometen con experiencias. Les gusta a ser aprendido debe tener condiciones
considerar las experiencias y perfeccionistas Integran los Descubren el aspecto pensamiento y de
caract entusiasmo las tareas nuevas.
hechos en teorías coherentes. positivo de las nuevas ideas
una cierta coherencia interna
procesamiento de la emocionales tanto
Piensan que hay que intentarlo observarlas desde diferentes que favorezca su aprendizaje. de los sujetos como
erística todo por lo menos una vez. En perspectivas. Recogen datos, Les gusta analizar y sintetizar. y aprovechan la primera información.
Son profundos en su sistema del educador en el
s cuanto desciende la excitación analizándolos con oportunidad para
proceso de
de una novedad comienzan a
detenimiento antes de llegar a de pensamiento, a la hora de experimentarlas. Les gusta
buscar la próxima. Se crecen establecer principios, teorías y formación.
alguna conclusión considerar actuar rápidamente y con
ante los desafíos que suponen modelos.
nuevas experiencias, todas las alternativas posibles seguridad. Tienden a ser
antes de realizar un impacientes cuando hay
movimiento. escuchan a los personas que teorizan
demás y no intervienen hasta
que no se han adueñado de la
situación.

27
5.3. Ley 115 de 1994

De acuerdo con lo expuesto en la Ley General de Educación (115 de 1994), la


educación es un proceso de permanente formación, personal, cultural y social, se
fundamenta en la integridad de la persona, sus derechos y deberes. Para lograr la
calidad de la educación es responsabilidad del Estado, la sociedad y las familias,
sin embargo, el Estado es quien debe velar por el desarrollo continuo de estrategias
de monitoreo y mejora constante para asegurar ejercicios, generar recursos e
innovaciones, y orientar los procesos para inspeccionarlos y evaluarlos.

Se basa principalmente en el Artículo 67 de la Constitución Política donde se define


y se desarrolla la organización y la prestación de la educación formal de acuerdo
con los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e
informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, adultos, campesinos, grupos
étnicos, personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. (MEN M. d., 1994)

5.4. Educación no formal

La educación no formal es aquella que no se encuentra sujeta a los niveles ni a los


grados establecidos en el artículo 11º de la Ley 115 de 1994. El propósito de esta
educación no formal es complementar, actualizar, suplir conocimientos, bien sea en
aspectos académicos o laborales para realizar cualquier trabajo de índole artístico,
técnico, artesanal con el fin de aprovechar y proteger los recursos naturales, la
participación ciudadana, destacando que se realiza con personas que lo necesiten.

La educación no formal hace parte de un servicio público educativo, por lo tanto, es


acorde a los objetivos estipulados en el artículo 5º de la Ley 115 de 1994. Para la
prestación de esta educación, se realiza en lugares (instituciones públicas o
privadas) que sean apropiados y aceptados por la ley. Dentro de los programas que
puede ofrecer la educación no formal se encuentra: Preparación para validad grados
que pertenezcan a la educación formal, formación para la participación ciudadana,
entre otros. (MEN, Educación no formal. Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, 1996)

5.5. Educación para adultos

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la educación para


adultos comprende la educación básica y la alfabetización para los jóvenes y adultos
que, por circunstancias económicas, sociales, culturales, etc.; no ingresaron al
sistema educativo o que por algún motivo desertaron del mismo. Dentro de las
competencias básicas que ofrece este tipo de educación se encuentra: lenguaje y
comunicación, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y competencias
ciudadanas, teniendo en cuenta que, las metodologías se deben ajustar y aplicar

28
según las características psicológicas de la población y las condiciones sociales y
culturales del entorno, se deben ofrecer horarios flexibles, generalmente mixtos y,
además, se adjuntan libros de texto para realizar trabajo autónomo. (MEN,
Educación para adultos. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2021).

5.6. Educación rural y campesina

La educación campesina y rural de acuerdo con la Ley 115 de 1994, se basa


fundamentalmente en la formación de las actividades agrícolas, pesqueras,
pecuarias, etc.; con el objetivo de contribuir a realizar mejoras en la calidad tanto de
vida como laboral de los campesinos y mejorar la producción de alimentos a nivel
nacional. (MEN, Educación rural y campesina, 1994).

La unión de dos entidades educativas y agrícolas promueve el fortalecimiento a los


campesinos en una educación que los ayude a cruzar fronteras basándose en sus
nuevas perspectivas de trabajo en las labores del campo, en el cual, la educación
formal por medio de los estudiantes de grado noveno a undécimo se promueva el
servicio social obligatorio, cumpliendo las horas sociales con el propósito de
capacitar y enseñar a los campesinos que se encuentren en situaciones
vulnerables, teniendo en cuenta que, sea efectiva y productiva como base fuerte
para el crecimiento del país.

La función de los cultivos escolares o granjas integrales fortalecen las relaciones


interpersonales entre municipios y veredas del sector rural, desarrollando prácticas
agropecuarias para fortalecer cada técnica en cada cultivo y generar una mayor
estabilidad socioeconómica tanto a los colegios educativos como a los campesinos
y así mismo mejorar el plan alimenticio y desarrollar diferentes cultivos.

Mediante la circular N° 074 expedida en Tunja el 8 de septiembre de 2020, la


Gobernación de Boyacá da las orientaciones para cumplir con el desarrollo y la
ejecución del programa de alfabetización “Aprendamos Juntos”, con el propósito de
realizar una educación inclusiva teniendo en cuenta la población vulnerable, rural y
víctimas del conflicto armado. Se destaca que, el proceso de alfabetización se
desarrolla con la Universidad Santo Tomás (USTA) y la Secretaría de Educación de
Boyacá. (Boyacá, 2020).

5.7. Mezcla química

De acuerdo con (Arias, 2018) como lo dijo (Araque, 2013), hablando en un contexto
histórico, el término mezcla viene desde la edad de bronce cuando se descubrió un
material completamente rígido que estaba mezclado con estaño y cobre y se
denominó bronce. Más adelante, Joseph Black mostró cómo obtener carbonato de
calcio a partir de óxido de calcio estando al aire libre. A partir de ahí, se puede

29
entender que el aire es una solución gaseosa cuya composición se descubrió
posteriormente por varios científicos.

Según (Bernal, 2008), las mezclas en química son una combinación de dos o más
sustancias, por lo tanto, se afirma que en la mezcla no ocurre ninguna reacción
química debido a que cada sustancia mantiene sus propiedades. Por lo general, la
mezcla se puede separar en sus componentes originales mediante los siguientes
métodos físicos: destilación, disolución, filtración, decantación, entre otros.

5.7.1. Mezcla homogénea

Las mezclas homogéneas son consideradas disoluciones, es decir, se encuentran


en una sola fase observadas macroscópicamente, es decir, no se diferencian sus
componentes o sustancias que la componen, es uniforme en composición y
propiedades en cualquier parte de una muestra determinada.

5.7.2. Mezcla heterogénea

Las mezclas heterogéneas al ser observadas macroscópicamente, se evidencian


dos o más fases dependiendo de las sustancias que la componen y su densidad.
Para separar una mezcla heterogénea, se puede realizar por filtración, decantación
y por magnetismo.

Relacionando la mezcla química en los cultivos hidropónicos, se generan técnicas


donde se explica el correcto manejo de los insumos que se necesitan en los cultivos,
teniendo en cuenta los conceptos fundamentales de las mezcla química, como la
solución nutritiva es una mezcla homogénea, se debe explicar que el soluto es el
fertilizante que se encuentra en baja proporción y el solvente es el agua ya que se
encuentra en mayor proporción, esto quiere decir que, se disuelve el fertilizante en
el agua y se forma una sola fase dando como resultado una mezcla homogénea,
además, para que ocurra este proceso debe haber una interacción electrónica débil
entre el agua y el soluto (fertilizante), es decir, las sustancias deben ser hidrofílicas
para que las interacciones agua-soluto sustituyan de manera energéticamente
favorable a las interacciones soluto-soluto de la red cristalina.

Parte del desarrollo de la química en general y específicamente el aprendizaje de la


mezcla química, se centra en los campesinos, ya que durante el transcurso de los
años se han implementado como formas de estudio para cada uno de ellos,
demostrando un soporte importante de enseñanza para los campesinos, teniendo
en cuenta los conocimientos que desea adquirir de acuerdo como lo estipula la ley
general de educación del Ministerio de Educación Nacional como una fortaleza o
ayuda para mejorar la educación de los campesinos.

30
5.8. Cultivos hidropónicos

El término hidroponía proviene del griego HIDRO (agua) y PONOS (trabajo), que
literalmente significa trabajar principalmente con agua. La hidroponía se define
como un sistema de producción en el que las raíces de las plantas se riegan con
una mezcla de nutrientes esenciales disueltos en agua, de tal manera, se debe
utilizar una solución de nutrientes en lugar de suelo. (González, N., 2006)
(González, 2006).

El cultivo hidropónico es una técnica de manejo con plantas, esto significa que se
pueden cultivar sin tierra. Con esta tecnología, es posible utilizar terrenos o áreas
no convencionales para producir principalmente plantas herbáceas, teniendo en
cuenta que, no se debe descuidar las necesidades de las plantas tales como la luz,
la temperatura, el agua y los nutrientes. (Beltrano.J y Jimenez, 2015).

Durante varios años, se han establecido los cultivos hidropónicos como una fuente
de suministros de agua y nutrientes generando un aumento y desarrollo de la planta
sembrada, en algunas situaciones la tierra puede ser sustituida por arcilla, fibra de
coco, etc. Los cultivos hidropónicos se han combinado en diferentes métodos para
contextualizar su concepto, los métodos se pueden clasificar en tres grupos: 1).
cultivos en agua (con solución nutritiva), 2). cultivos en aire (aeropónicos) y 3).
cultivos en sustrato con solución nutritiva. (Intagri, 2021)

En los sistemas hidropónicos, las soluciones nutritivas proporcionan elementos


minerales esenciales para las plantas, el uso de estas soluciones nutritivas mejora
el rendimiento de los cultivos hidropónicos haciendo que sea el doble o más que el
de los cultivos de suelo. Cabe destacar que los cultivos hidropónicos generaran un
descanso a los cultivos de suelo, que durante muchos años han sido maltratados y
fertilizados con agroquímicos, logrando establecer una nueva estrategia para
producir alimentos más saludables.

La disponibilidad de los suelos fértiles se basa en la densidad de siembra o la


disposición de las plantas en el sistema hidropónico, que muestra los niveles de
radiación y la temperatura ambiente. La aparición de patógenos o plagas afectará
seriamente el rendimiento de los cultivos causando daños bien sea en el tallo, hojas
o frutos. Se debe tener un control fuerte contra organismos que afecten los cultivos,
esto con la razón de evitar daños graves que deterioren bien sea la planta o el fruto.
(Beltrano.J y Jimenez, 2015). El aumento de los cultivos hidropónicos reduce el
consumo de agua para los riegos, principalmente estos cultivos no están propensos
a sufrir problemas climáticos como sequias e inundaciones, también se le da un
descanso al suelo ya que no se utilizan químicos para el mejoramiento del medio
ambiente y su producto sea con una excelente calidad nutritiva para el consumo.

Teniendo en cuenta el uso de los cultivos, se debe comprender las necesidades y


demandas de los cultivos, esta herramienta se convierte en un elemento con cierto

31
grado de complejidad y puede ser procesado de manera efectiva. Constantemente
utilizan en los cultivos tractores para la remoción del suelo, este uso de máquinas,
proporcionan contaminación al medio ambiente por medio de la expulsión de gases
producidos por los motores de estas máquinas, esto causa que haya mayor
contaminación ocasionando que los ciclos climáticos cambien.

Según (Beltrano, 2015), la relación entre la fenología de los cultivos y la nutrición es


muy complicada, debido a que deben mejorarse la nutrición de las plantas y así
obtener una alta precisión de esta. En el transcurso del tiempo, el hombre ha
adquirido nuevos conocimientos en el crecimiento de los cultivos hidropónicos como
un instrumento para la creación de nuevas especies de planta.

Según (Duran & Martínez, 2000), actualmente los cultivos hidropónicos son el
método más eficaz para realizar la producción de hortalizas, con el propósito de
modificar la agricultura tradicional debido al aumento en la contaminación del suelo
a causa de los insumos químicos, efecto invernadero, entre otros.; y así aplicar
diferentes técnicas de fertilización para obtener una producción más saludable.
La principal fortaleza de los cultivos hidropónicos son las raíces ya que por medio
de estudio del siglo XIX demostró que gran absorción de la creación de la siembra
hidropónica se dan por medio de la raíz.

De acuerdo con (Resh H. M., 2001), el uso de esta tecnología se deriva del
descubrimiento de sustancias que pueden promover el crecimiento de las plantas
en medio hidropónico y cuando se combina con invernaderos y plásticos, puede
promover en gran medida el crecimiento de las plantas, especialmente para el
cultivo de flores y hortalizas, generalmente en Estados Unidos y otros países como
Canadá, Japón, Holanda, España; suministran nuevas técnicas de cultivo para el
fortalecimiento de la hidroponía como base de evidencia a la producción de nuevos
procesos de administración dejando a un lado el descanso de la tierra y el consumo
excesivo de sustancias químicas en los cultivos.

Los sistemas de crecimiento hidropónico se caracterizan en dos categorías: tipo


cerrado y tipo abierto. Los sistemas cerrados son aquellas en los que la solución
nutritiva se recicla para proporcionar de forma continua los nutrientes que consume
la planta, mientras que los sistemas abiertos son soluciones donde se desecha la
parte nutritiva que ya no es fundamental para la planta. (Mosse, 2004) (Alarcon,
2005).

En estos dos grupos, se utilizan tantos sistemas como las variables de cultivo
diseñadas: sistemas de riego (riego por goteo, subriego, circulación de solución
nutritiva, tuberías de filtración, recipientes de solución nutritiva, etc.); sustratos
utilizados (agua, materiales inertes, y mezcla de materias orgánicas, etc.);
fertilización (disuelta en solución nutritiva, fertilizante de liberación lenta sobre el
sustrato, sustrato enriquecido, etc.); disposición del cultivo (superficie, bolsas

32
verticales o inclinadas, bandejas en diferentes planos, etc.) ; Contenedores de
sustrato (contenedores simples o múltiples, bolsas plásticas preparadas, etc.).

Una de las principales ventajas de los cultivos hidropónicos es que se pueden


cultivar en invernaderos con problemas de suelo tales como salinos, suelos
pedregosos, suelos áridos, entre otros. Como consecuencia de manejar esta
técnica, las plantas se encuentran en condiciones ideales de suelo y nutrientes, se
puede aumentar el rendimiento de cosecha.

Dentro de los factores productivos tales como la temperatura, la humedad relativa


del aire, la luz solar, la frecuencia del suministro de agua, el nivel de carbono y el
estado de salud deben estar dentro del rango apropiado y óptimo para adaptarse al
crecimiento de los cultivos. Otras ventajas de los cultivos hidropónicos y no menos
importantes que las anteriormente mencionadas, son que de acuerdo con (Galeano,
2003), puede haber un ahorro en fertilizantes y agua, al ser aprovechados de nuevo
en la misma explotación.

Además, los datos conocidos de pH y conductividad eléctrica deben procesarse


para que los agricultores puedan elaborar su propia solución nutritiva después de
un tiempo de aprendizaje razonable y sepan cuándo y cómo modificarla de acuerdo
con el cultivo, su desarrollo y crecimiento teniendo en cuenta el factor ambiental;
claro está que esta técnica requiere de un amplio manejo del agricultor para
sobrellevar y completar las etapas del cultivo.

Para un buen desarrollo de los cultivos hidropónicos, se debe contar con las
instalaciones adecuadas para tener un manejo y control de las variables climáticas,
realizar los riegos con agua de cierta calidad para evitar la proliferación de
microorganismos.

Como dato relevante, para la construcción e instalación de la estructura propia del


cultivo hidropónico, el costo es elevado debido a los materiales que se utilizan y
para llevar a cabo la producción en el mercado. Según (Galeano, 2003) y (Nieto,
2009), son los agricultores los que rentabilizan el desarrollo en relación con obtener
una mayor producción o calidad de cosecha, dependiendo del manejo y la adecuada
comercialización.

Para efecto de este trabajo, el enfoque de Ausubel es el más apropiado para tener
relación con el aprendizaje significativo, él plantea que el aprendizaje significativo
inicia desde la experiencia mostrando los conocimientos previos que tienen los
campesinos, por lo tanto, para la construcción del conocimiento a partir de los
cultivos hidropónicos se emplea la mezcla química, como fundamento para destacar
los conocimientos empíricos de los campesinos, a través de sus conocimientos, se
explica los procesos que se establecen en las mezclas químicas, es decir,
evidenciando como se realizan esos procesos en el cultivo hidropónico de tomate
chonto y sus afectaciones en caso de no cumplir con las cantidades requeridas por

33
la planta, teniendo en cuenta que para realizar las mezclas químicas, se debe
cuantificar de acuerdo al cultivo que se realiza.

5.9. Tomate chonto (Solanum lycopersicum)

Boyacá es un departamento con diversos pisos térmicos, razón por la cual ha sido
un departamento altamente productivo en cultivos de hortalizas como el tomate, a
partir de los cambios climáticos, se han adaptado nuevas estrategias de cultivo con
tomate roble que se caracteriza por su tamaño para mayor manejo y venta a sus
clientes y mayor facilidad para los campesinos.

El tomate es una de las variedades de frutos con un proceso rápido de siembra bajo
invernadero ya que se puede realizar de 2 a 3 cosechas en el año, generando una
mayor productividad para los campesinos, también es un producto que genera
mayor efectividad y rendimiento en el proceso de venta en las grandes plazas de
Colombia.
El tomate chonto roble es un hibrido de mayor producción bajo invernadero, que
posee varias etapas de crecimiento generando un producto de excelente calidad en
tamaño, textura, color y madurez en el fruto. La temperatura es una variable para
tener en cuenta debido a que la mayoría de los procesos fisiológicos tales como la
germinación, crecimiento vegetativo, floración, fructificación y maduración de los
frutos, etc., se desarrollan mediante ésta y, además, se desenvuelva de manera
satisfactoria.

Según (Abril, 2017), recalca que, el tomate es sensible a cambios bruscos o


drásticos de la temperatura, por lo tanto, si la temperatura supera los 25°C o está
por debajo de 12°C, el proceso de la germinación es más lento a causa de que
disminuye la calidad del polen produciendo caídas de las flores y deformación de
los frutos.

Esta variedad de tomate se ha caracterizado por su mayor eficacia y resistencia en


las enfermedades que compromete el tomate ya sea: chocolatera, la peca negra, la
botrytis (moho negro), la gota, los nematodos, efusario, alternaria estas
enfermedades son una de las principales causas de perdida en el tomate ya que
causan la debilidad en la raíz haciendo que el fruto salga dañado y no sea apto para
el consumo humano. (FAO, 2018)

Las etapas de la producción del tomate chonto (Solanum lycopersicum) en un cultivo


hidropónico se realizan de la siguiente manera:

5.9.1. Preparación del sustrato

Para este cultivo se realiza el procedimiento inicial de preparar el sustrato (fibra de


coco); este sustrato es el principal factor para la producción de tomate chonto

34
(Solanum lycopersicum) en medio hidropónico, teniendo en cuenta que hay más
sustratos con los cuales se puede trabajar para realizar el cultivo; la fibra de coco
se obtiene a partir de la fibra de la cáscara de coco, este sustrato es utilizado por
sus buenas características de mantener un pH entre 5.7 y 6.5, y su alta capacidad
para el intercambio catiónico, se destaca que la fibra de coco tiene alta cantidad de
lignina favoreciendo la presencia de microorganismos que son beneficiosos para la
zona radicular y evitar la descomposición. Para la preparación del sustrato, se debe
realizar una mezcla de componentes orgánicos (materia orgánica) principalmente,
esta clase de sustrato ayuda a dar soporte a la planta y, además, se pueden utilizar
como almacenamiento de fertilizantes, según las necesidades de las plantas.
Cuando el sustrato ya se encuentre listo, se inicia con la siembra y germinación en
las bandejas adecuadas para dicho proceso, se utilizan bandejas de germinación
de 128 cavidades, color negro, estas bandejas son esenciales para iniciar con el
cultivo debido a que se pueden controlar la cantidad de las plantas que se van a
sembrar, además de contar con la formación óptima del sistema radicular de
acuerdo con la forma de las cavidades de las bandejas.

5.9.2. Solución nutritiva

La solución nutritiva se realiza en tanques o contenedores, es una mezcla


homogénea de agua y fertilizantes, los fertilizantes deben ser altamente solubles en
agua, además, deben contener los nutrientes esenciales de macronutrientes (N, P,
K, Ca y S) y micronutrientes tales como (Mg, B, Zn, Mn, etc.) adecuados para el
cultivo de tomate dando relevancia a las cantidades requeridas por las plantas. La
capacidad de los contenedores para almacenar la solución nutritiva debe ser mínima
de 50 litros para realizar el riego a 1500 plantas aproximadamente, claro está que,
depende de la cantidad de plantas que siembre el campesino. Para la solución
nutritiva, cada día se evalúa el pH y sus nutrientes para saber si son viables para el
riego, este proceso se realiza de dos a tres veces al día dependiendo el clima y la
estabilidad del sustrato si está totalmente húmedo para que las cortezas ayuden a
una mejor absorción de cada nutriente. Se debe tener en cuenta que el pH óptimo
para este cultivo debe oscilar entre 5,0 y 6,5. (Escobar & Lee, 2009).

Para la preparación de la solución nutritiva se debe tener en cuenta como primera


instancia la forma en que la planta absorbe cada nutriente para su óptimo
crecimiento y desarrollo. Para ello, se puede evidenciar la información que se
encuentra en la Tabla 1:

Forma de Forma de
Elemento Símbolo Elemento Símbolo
absorción absorción
Carbono C CO2 Zinc Zn Zn2+, Zn(OH)20
Hidrógeno H H 2O Manganeso Mn Mn2+
Oxígeno O H2O, O2 Cobre Cu Cu2+
Nitrógeno N NH4+, NO3- Boro B B(OH)30
Fósforo P H2PO4- HPO42- Molibdeno Mo MoO42+
Potasio K K+ Cloro Cl Cl-

35
Calcio Ca Ca2+ Silicio Si Si(OH)40
Magnesio Mg Mg2+ Sodio Na Na+
Azufre S SO42- Cobalto Co Co2+
Hierro Fe Fe2+, Fe3+ Vanadio V V+
Tabla 1. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las plantas. Fuente: Bennett
(1997).

Para la selección de elementos nutritivos en la solución nutritiva "universal", estos


elementos deben ser absorbidos por las plantas, para ello, se puede explicar desde
una perspectiva fisiológica, ya que si el equilibrio iónico de la solución no cambia
durante el ciclo del cultivo, la planta no va a absorber la misma cantidad de
nutrientes durante las etapas fenológicas, por lo tanto, el equilibrio iónico se adapta
al ritmo de absorción de la planta para así obtener el máximo rendimiento y evitar
deficiencias o consumos excesivos.
Los elementos esenciales requeridos para la solución nutritiva están disponibles en
forma de sales fertilizantes y así mismo utilizar los de mayor alto grado, que significa,
los más solubles. En la tabla 2, se puede observar en los macronutrientes y
micronutrientes las sales de fertilización y el elemento esencial químico proveniente
de la sal. (Resh H. , 2002).

La tabla que se presenta a continuación (Tabla 2.) hace referencia a las sales
fertilizantes más comunes que se utilizan para preparar la solución nutritiva teniendo
en cuenta los macroelementos y microelementos de acuerdo con la necesidad del
cultivo hidropónico de tomate chonto.

Sales fertilizantes
Las sales fertilizantes más comunes utilizadas para proporcionar todos los elementos esenciales
de la solución nutritiva se enumeran en esta tabla
Sales fertilizantes y sus elementos esenciales
Fertilizante Fórmula química Elementos provistos
A. Macroelementos
Nitrato de amonio NH4NO3 Nitrogeno (N)
Nitrato de calcio Ca(NO3)2 Calcio (Ca) – Nitrogeno (N)
Nitrato de potasio KNO3 Potasio (K) – Nitrogeno (N)
Fosfato monopotásico KH2PO4 Potasio (K) – Fósforo (P)
Sulfato de potasio K2SO4 Potasio (K) – Azufre (S)
Sulfato de magnesio MgSO4 Magnesio (Mg) - Azufre (S)
Ácido fosfórico H3PO4 Fósforo (P)
B. Microelementos
Quelato de hierro (1096 iron)
FeEDTA Hierro (Fe)
(Sequestreno 330)
Ácido Bórico H3BO3 Boro (B)
Sulfato de cobre CuSO4 Cobre (Cu) – Azufre (S)
Sulfato de manganeso MnSO4 Manganeso (Mn) – Azufre (S)
Cloruro de manganeso MnCl2 Manganeso (Mn) – Cloro (Cl)
*Quelato de manganeso
MnEDTA Manganeso (Mn)
Liquido (5% Mn)
Sulfato de zinc ZnSO4 Zinc (Zn) – Azufre (S)
Cloruro de zinc ZnCl2 Zinc (Zn) – Cloro (Cl)

36
*Quelato de zinc
Polvo (14% Zn) ZnEDTA Zinc (Zn)
Liquido (9% Zn)
Molibdato de sodio Na6Mo7O24 Molibdeno (Mo) – Sodio (Na)
Molibdeno (Mo) – Nitrogeno
Molibdato de amonio (NH4)Mo7O24
(N)
* Alternativos, pueden ser más difíciles y costosas de comprar.
Tabla 2. Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002)

5.9.3. Siembra y germinación

Se utilizan principalmente semillas que sean de alta calidad para generar y


garantizar que la germinación sea óptima, rápida y lograr que las plantas sean
vigorosas. Este proceso de germinación se realiza en bandejas de propagación
como se ilustra a continuación de este párrafo, ya que en estas bandejas se siembra
semilla por cada celda. Se debe sembrar a una profundidad entre 5 y 10 milímetros
y posteriormente cubrirla con el mismo sustrato que se preparó inicialmente para
mantener la semilla húmeda. La temperatura óptima para este cultivo debe estar en
el rango entre 23°C y 25°C; el tiempo de la germinación puede variar de acuerdo
con el lote de las semillas, pero en general se da entre 3 y 6 días después de la
siembra. (Escobar & Lee, 2009).

Figura 2 Bandeja de germinación de 128 cavidades.

Para este caso, se evidencia la mezcla de la semilla con el sustrato, este proceso
se realiza para proteger y cubrir la semilla de tal manera que la semilla permanezca
húmeda y se encuentre en óptimas condiciones para comenzar su desarrollo.

5.9.4. Desarrollo de la plántula

El desarrollo de plántula se da en el tiempo en el cual la plántula tarda desde que


se inició la siembra y la germinación hasta que se da la maduración de la plántula
donde aparece el desarrollo foliar para realizar su respectivo trasplante.

5.9.5. Riego y nutrición

En el proceso de nutrición y riego se debe tener en cuenta que el pH del sustrato


sea el adecuado para la semilla ya que su proceso se basa en el fortalecimiento y

37
crecimiento de la planta dependiendo del suministro de insumos que se le colocan
en cada celda de la bandeja, sin olvidar que el riego debe ser cuidadoso ya que si
se maneja un riego a alta presión se genera perdida de la semilla, además, se debe
verificar la evolución de la planta de acuerdo con las condiciones climáticas en que
se encuentra la semilla.

Según (Escobar & Lee, 2009), la nutrición se basa en un balance en la solución


nutritiva debido que se pueden presentar fallas en las plantas como debilidad en la
raíz o el tallo, decoloro en las hojas producida por enfermedades de la gota, o la
chocolatera y se evidencia que se debe combatir con las plagas en especial la
mosca blanca y el gusano porque son los insectos que más perjudican el cultivo de
tomate.

Para ajustar los métodos de fertilización se hace mediante procesos fisicoquímicos


del sustrato que se va a utilizar en el cultivo, en caso de no optimizar estos métodos,
hará que, muchos campesinos pierdan un cierto porcentaje de plantas por la mala
fertilización del sustrato o por el uso indebido de nutrientes esenciales en el cultivo
hidropónico del tomate. (Escobar & Lee, 2009).
En el cultivo de tomate chonto se requieren tres niveles de formulación de nutrientes
para realizar durante las diversas etapas de crecimiento. Estos niveles se expresan
como A, B y C, y se aumenta la proporción de nutrición con la madurez de la planta,
observando la formulación en la tabla 3:

Formulaciones de nutrientes de tomate A, B y C para tres etapas de madurez de la


planta, con fuente de fertilizante
Formulación
Nivel de formulación Madurez del cultivo Fertilizante
elemental (ppm)
A. Macroelementos
N – 100
Plántulas desde la Nitrato de calcio
P – 40
primera etapa de hoja Nitrato de potasio
K – 200
A (Etapa 1) verdadera (10-14 Fosfato monopotásico
Ca – 100
días) hasta plantas de Sulfato de potasio
Mg – 20
36 cm de altura. Sulfato de magnesio
S – 53
36 cm de altura hasta N – 130
Nitrato de calcio
61 cm de altura P – 55
Nitrato de potasio
cuando el fruto K – 300
B (Etapa 2) Fosfato monopotásico
cuajado en el primer Ca – 150
Sulfato de potasio
racimo es de 1,3 cm Mg – 33
Sulfato de magnesio
de diámetro S - 109
N – 180
Nitrato de calcio
Después del cuajado P – 65
Nitrato de potasio
de los primeros frutos K – 400
C (Etapa 3) Fosfato monopotásico
hasta la madurez de Ca – 400
Sulfato de potasio
la planta. Mg – 45
Sulfato de magnesio
S - 144
B. Microelementos

38
Ácido bórico
Sulfato de B – 0.3
Usar la misma
manganeso Mn – 0.8
formulación para
Sulfato de cobre Cu – 0.07
A, B y C todos los tres niveles
Sulfato de zinc Zn – 0.10
de la maduración de
Molibdato de sodio Mo – 0.03
la planta.
Quelato de hierro Fe – 3.0
(10% hierro)
Tabla 3.Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002).

• La etapa 1 o nivel A indica que las plántulas se encuentran en la primera


etapa de la hoja alrededor de 10 – 14 días hasta que las plantas estén entre
35 y 41 cm de altura.
• La etapa 2 o nivel B hace referencia que la planta crece hasta los 61 cm de
altura y se observa el primer racimo con 1,27 cm de diámetro.
• La etapa 3 o nivel C indica que la planta supera el primer racimo y llega a la
madurez total.

Pesos de fertilizantes (gramos) para suministrar los nutrientes de tres niveles de


formulación para tomates con tres volúmenes de tanque de nutrientes
Elementos
Nivel de
Fertilizante g/100 L g/60 L g/38 L provistos
formulación
(ppm)
A. Macroelementos
Nitrato de calcio 46 23 17.7 Ca – 100
K – 84
Nitrato de potasio 23 11.5 8.85
N – 30
P - 40
Fosfato monopotásico 18 9 6.29
A K – 50
K – 66
Sulfato de potasio 16 8 6.15
S – 27
Mg – 20
Sulfato de magnesio 20 10 7.70
S -26
Ca – 150
Nitrato de calcio 69 34.5 26.5
N -105
K – 70
Nitrato de potasio 19 9.5 7.31
N – 25
B
P – 55
Fosfato monopotásico 25 12.5 9.62
K – 69
K – 161
Sulfato de potasio 39 19.5 15.0
S – 66
Mg -33
Sulfato de magnesio 33 16.5 12.7
S – 33
Ca – 200
Nitrato de calcio 92 46 35.4
N – 140
K – 112
Nitrato de potasio 31 15.5 11.9
C N – 40
P – 65
Fosfato monopotásico 29 14.5 11.2
K – 81
Sulfato de potasio 50 25 19.2 K – 207

39
S – 85
Mg – 45
Sulfato de magnesio 45 22.5 17.3
S - 58
B. Microelementos
Ácido boric
0.17 0.085 0.065 B – 0.3
Sulfato de manganeso
0.32 0.16 0.123 Mn – 0.8
Sulfato de cobre
0.028 0.014 0.011 Cu – 0.07
A, B y C Sulfato de zinc
0.045 0.0225 0.017 Zn – 0.010
Molibdato de sodio
0.013 0.0065 0.005 Mo – 0.03
Quelato de hierro (10%
3.0 1.5 1.15 Fe – 3.0
hierro)
Tabla 4. Pesos de fertilizantes (gramos) para suministrar los nutrientes de tres niveles de formulación
para tomates. Fuente: Resh (2002)

De acuerdo con la Tabla 4, las cantidades mencionadas están sujetas a diferentes


volúmenes, por lo tanto, pueden variar de acuerdo con el volumen del contenedor
de la solución nutritiva, el número de plantas que haya en el cultivo y el propietario
del cultivo.

A continuación, se evidencia en las siguientes tablas, el modo de fertilización que


recomienda el Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez quien trabaja para la empresa
de RolAgro y realiza asesorías en los cultivos de tomate en diferentes municipios
de la Provincia de Ricaurte; acompañado del asesor técnico Juan Ramírez quien
trabaja en el Almacén de Insumos Agrícolas RolAgro ubicado en el parque principal
del municipio de Santa Sofía, Boyacá; para un cultivo de tomate chonto de 5000
plantas en un área de 1 hectárea.

Etapa Inicial

DÍA FERTILIZANTE CANTIDAD


Repunte (Fósforo) 1 kg
1
Menores 1 kg
Humus (Mañana) 1 litro
2
Ca – Mg (Tarde) 1 litro
3 Micorrizas 500 cm3
Repunte (Fósforo) 1 kg
4
Menores 1 kg
Humus 1 litro
5
Ca - Mg 1 litro
6 Base de Humus 1 litro
7 Agua 1 litro
Tabla 5. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez y
Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro.

Según la Tabla 5, estos fertilizantes con sus respectivas cantidades se realizan en


la etapa inicial del cultivo abarcando el primer y segundo mes, se realiza ese
procedimiento semanalmente de acuerdo con los días estipulados anteriormente,

40
destacando que el Repunte es el nombre del producto y se basa principalmente en
concentración de fósforo como macronutriente esencial para la planta.

Etapa de producción

DÍA FERTILIZANTE CANTIDAD


Humus 2 litros
1
Producción 1.5 kg
Sulfato de Magnesio
1.5 kg
2 (mañana)
1.5 kg
Ca – B (tarde)
3 Agua 2 litros
Humus 2 litros
4
Producción 1.5 kg
Sulfato de Magnesio
1.5 kg
5 (mañana)
1.5 kg
Ca – B (tarde)
Humus 2 litros
6
Raizador 2 litros
7 Agua 2 litros
Tabla 6. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez y
Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro.

En la Tabla 6, se especifica las cantidades recomendadas para la etapa de


producción y floración, es decir, para los meses 3 y 4 del cultivo de tomate chonto.
En esta etapa, se recomienda utilizar potasio y calcio como macronutrientes y boro
como micronutriente.

Se debe aclarar que estas tablas nutricionales están sujetas al suplemento foliar, es
decir, no solo se debe realizar fertilización con la solución nutritiva, sino que se debe
realizar fertilización externa de manera foliar para evitar enfermedades directamente
en las hojas o fruto.

En el cultivo hidropónico de tomate chonto (Solanum lycopersicum), se evidencia la


mezcla química cuando se preparan las soluciones nutritivas en un contenedor con
capacidad de 100 litros de solución, esta cantidad de solución nutritiva es
recomendable para trabajar con 5000 plantas en un área de 1 hectárea, claro está
que, la cantidad de solución puede variar de acuerdo al campesino ya que puede
decidir si trabaja con menos plantas dependiendo el área de trabajo. Por lo tanto,
se debe realizar en un medio acuoso donde se encuentran disueltos todos los
nutrientes esenciales para el correcto desarrollo de la planta. El tipo de mezcla que
se desarrolla en la solución es una mezcla homogénea ya que se disuelven todas
las sustancias (agua y fertilizantes) para que se observe una sola fase y

41
posteriormente se realice el riego para el cultivo. Se debe tener en cuenta que, la
mezcla que se utiliza debe estar equilibrada y balanceada de acuerdo con el análisis
de la especie vegetal a plantar, la etapa fenológica, el agua y las condiciones
ambientales.

PREPARACION DEL
SUSTRATO

Fibra de coco: se obtiene a


Preparar la Mezclar fibra de coco (30 kilos) y partir de la cascara de coco,
solución nutritiva materia orgánica (10 kilos) mantiene un pH entre 5.7 y 6.5

Sembrar semilla por cada Bandeja de germinación de


Tanque o contenedor con 128 cavidades
capacidad de 100 litros celda

Mezclar agua con insumos Profundidad entre 5 y


químicos hasta obtener una 10 mm
mezcla homogénea de
acuerdo con la dosificación
adecuada.
Cubrir la semilla con el
sustrato ya preparado

Realizar el riego 2-3 veces


al día
Esperar de tres días a Trasplantar las plántulas a las
un mes de germinación respectivas bolsas hidropónicas

Tener en cuenta
condiciones climáticas
Realizar todo el proceso de
inicio y producción de acuerdo
con las dosificaciones.

Figura 3. Procedimiento cultivo hidropónico tomate chonto (Solanum lycopersicum). Elaboración propia.

5.10. Departamento de Boyacá

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el área, la producción y el


rendimiento del cultivo de tomate para el departamento de Boyacá entre el 2009 y
2012 incrementó, teniendo en cuenta que aumentó principalmente la producción del
cultivo expresado en tonelada y mejoró el rendimiento del cultivo expresado en
términos de tonelada por hectárea. (Heredia, 2013).
Tomate 2009 2010 2011 2012

42
Área Prod. Rend Área Prod. Rend Área Prod. Rend Área Prod. Rend
(ha) (t) . (ha) (t) . (ha) (t) . (ha) (t) .
(t/ha) (t/ha) (t/ha) (t/ha)

Boyacá 1,17 104,85 89,46 1,12 96,08 85,41 1,29 112,15 86,67 1,33 115,18 86,42
* 2 3 5 3 4 5 2 3
Tabla 7. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate 2009 – 2012. Tomado de: Heredia,
2013.

En Boyacá*, el 34,7% del área total corresponde a cultivos protegidos, es decir,


cultivos bajo invernadero y sembrados directamente en el suelo.

El área, la producción y el rendimiento del cultivo de tomate en invernadero


específicamente para el año 2011 en el departamento de Boyacá se evidencia en
la siguiente tabla:

2011
Tomate Rendimiento
Área (Ha) Producción (Ton)
(Ton/Ha)
Boyacá 499 59,346 119
Tabla 8. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate Invernadero 2011. Tomado de:
Heredia, 2013.

Para este año 2011, se cultivó principalmente híbridos de tomate larga vida y tomate
chonto, siendo Villa de Leyva y Santa Sofía, municipios con mayor concentración
de cultivos de tomate bajo invernadero.

5.11. Municipio de Santa Sofía, Boyacá.

El municipio de Santa Sofía está ubicado en la cordillera oriental, en la denominada


Provincia de Ricaurte. De acuerdo con su ubicación geográfica, el municipio cuenta
con los pisos térmicos, desde frio a medio húmedo, su sistema fluvial lo compone el
río Sutamarchán principalmente, el cual vierten sus aguas a las quebradas que
atraviesan el municipio de occidente a oriente. Teniendo en cuenta la información
suministrada en el documento expedido por la ESE Centro de Salud de Santa Sofía,
Boyacá en el año 2021 el municipio cuenta con una población total de 3012
habitantes, y su gentilicio es sofileño. (Sofía E. C., 2021)

43
Figura 4. Google Maps. Santa Sofía, Boyacá. Tomado de: http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-
887700/mapa-relieve-google-maps

Esta ilustración muestra la ubicación del municipio de Santa Sofía, Boyacá, lugar
donde se realizó la investigación de los cultivos hidropónicos.

44
Figura 5. Mapa político de Santa Sofía, Boyacá (2019). Tomada de Alcaldía Municipal de Santa Sofía,
Boyacá. http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-887700/mapa-politico-de-santa-sofia

Esta ilustración muestra cómo se divide el municipio de Santa Sofía, Boyacá, por
medio de sus veredas que se comunican con los municipios de Villa de Leyva,
Sutamarchán y Gachantivá.

El municipio de Santa Sofía, Boyacá, está limitado con Moniquirá, Villa de Leyva y
Sutamarchán, como los municipios más cercanos y representativos de la región del
alto Ricaurte. El municipio cuenta con un área de 78 Km2 (según IGAC), su
extensión urbana es de 18 Km2 y su extensión rural de 60 Km2. Su altitud es de
2.387 m.s.n.m., y tiene una temperatura que oscila entre los 8 y 19°C. La economía
se basa principalmente en la agricultura, con la producción del cultivo de curuba de
castilla y el cultivo de tomate larga vida bajo invernadero, este último cultivo ha sido
de suma importancia por la gran rentabilidad que genera a los productores,
igualmente se cultivan frutas como fresa, gulupa, feijoa, uchuva, durazno, entre
otros; además se cultiva papa, maíz, arveja, frijol y yuca; últimamente se ha optado
por el cultivo de caña de azúcar para obtener panela y miel, en un segundo sector

45
de la economía, se encuentra la ganadería para la explotación de ganado bovino
tipo carne y leche. (Sofía A. M., 2020).

Propiamente para el municipio de Santa Sofía, Boyacá; las cifras del cultivo de
tomate chonto según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desde el año
2011 hasta el 2018 se observa en la siguiente tabla: (MinAgricultura, 2018)

Área Área
Municipio Período sembrada cosechada Producción Rendimiento
(dam2) (dam2) (T) (kg/dam2)
2011 – 1 1569 1569 2353,23 1500
2011 – 2 2612 2690 3134,26 1500
2012 – 1 3000 3000 2700 900
2012 – 2 2000 2000 1800 900
2013 – 1 3500 3500 3150 900
2013 – 2 1500 1500 1350 900
2014 – 1 4000 4000 4000 1000
Santa 2014 – 2 3000 3000 3000 1000
Sofía 2015 – 1 2000 2000 2000 1000
2015 – 2 1000 1000 1000 1000
2016 – 1 4000 4000 4000 1000
2016 – 2 5000 5000 5000 1000
2017 – 1 4500 4500 4500 1000
2017 – 2 4500 4500 4500 1000
2018 – 1 5500 5500 5500 1000
2018 – 2 5500 5500 5500 1000
Tabla 9. Evaluaciones Agropecuarias por consenso departamento de Boyacá – Santa Sofía. Tomado de:
MinAgricultura (2011-2018). Tomado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-
Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-por-consenso-DEPARTAMEN/u958-pr9h/data

46
CARACTERIZACION CULTIVO DEL TOMATE EN SANTA SOFÍA,
BOYACÁ.
Area sembrada[dam2], area cosechada[dam2], 6000
5000
produccion[T] , rendimiento[kg/dam2]

4000
3000
2000
1000
0

Periodo[años]

Área sembrada (DECAMETRO CUADRADO [dam2])


Área cosechada (DECAMETRO CUADRADO [dam2])
Producción (TONELADA [T])
Rendimiento(KILOGRAMO/ DECAMETRO CUADRADO [Kg/dam2])

Gráfico 1. Cultivo de tomate chonto en Santa Sofía, Boyacá (2011-2018). Elaboración propia

De acuerdo con la información que suministra el Gráfico 1, se observa que en el


año 2011 (primer semestre) se empezó a fomentar el cultivo de tomate en el
municipio, por lo tanto, en este año el área sembrada y cosechada fue pequeña
comparada con la del segundo semestre del mismo año debido a que muchos de
los campesinos no contaban con los recursos económicos e hídricos para mantener
el cultivo, pero en el transcurso de los años por cuestiones políticas y económicas
la producción estaba fluctuante hasta tener pérdidas en el año 2015 por cuestiones
climáticas ya que el municipio duró un año sin agua generando grandes pérdidas
en los cultivos. A partir del 2016 hasta el 2018, aumentó el área cosechada y la
producción ya que está en auge, además, es uno de los principales sectores
económicos en la agricultura actualmente en el municipio.

El municipio cuenta con 11 escuelas para la formación de básica primaria y un


colegio ubicado en la zona urbana del municipio para culminar los estudios en la
básica secundaria y media. En cuanto al grado de escolaridad de la población,
actualmente, los jóvenes terminan el bachillerato y emigran hacia las ciudades
grandes para ingresar a la educación superior o para buscar mejores ofertas
laborales y aumentar su economía, y en relación con la población adulta, el grado
de escolaridad alcanzado fue 5° de primaria, debido a los bajos recursos
económicos continuar con los estudios, razón por la cual se dedicaron a la
agricultura.

47
El nivel socioeconómico del municipio de Santa Sofía, Boyacá; se encuentra en el
estrato 1, 2 y 3, siendo el 1 y 2 sectorizado principalmente en la zona rural del
municipio y el 3 se encuentra en la zona centro del municipio de contando con la
plaza central en donde se encuentra la alcaldía, el banco y demás dependencias
políticas y culturales.

Finalmente, para concluir este capítulo, el marco teórico aporta a la investigación


toda la información necesaria partiendo desde las leyes que se estipulan para la
educación de adultos, específicamente para los campesinos del municipio de Santa
Sofía, Boyacá; y así mismo, se da toda la información sobre los cultivos
hidropónicos enfocando cada etapa en el cultivo en cuestión y la teoría de las
mezclas químicas para aplicar en el cultivo de tomate chonto (Solanum
lycopersicum), dando a los campesinos nuevos enfoques de cultivos para el
mejoramiento de su economía y también la sostenibilidad del medio ambiente.

48
6. METODOLOGÍA

6.1. Tipo de metodología

El trabajo de grado se fundamentó en la investigación mixta según (Pereira, 2011),


como lo citó (Creswell, 2008), esta investigación hace referencia a que permite
integrar la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, teniendo como
objetivo mayor comprensión acerca del estudio de este trabajo. Por medio de esta
metodología, se pueden combinar paradigmas con el fin de optar por mejores
oportunidades de acercarse a importantes problemáticas de investigación, además,
se puede obtener mejores evidencias y fenómenos, por lo tanto, permite fortalecer
los conocimientos teóricos y prácticos.

Teniendo en cuenta el saber ser y el saber hacer de los campesinos del municipio
de Santa Sofía, Boyacá; se pueden implementar estrategias en las cuales se realice
un proceso de asociación entre la técnica utilizada por los campesinos y la técnica
fundamentada en la literatura, a partir de esto, se puede desarrollar una estrategia
donde se construya el conocimiento mediante los conocimientos previos de técnicas
ya conocidas combinándolas y correlacionándolas con las técnicas propuestas,
generando así que se logre una interpretación y reinterpretación de la información
para finalmente lograr el aprendizaje significativo y adecuado a las condiciones a
las que está sujeta la población campesina de esta región.

6.2. Fases de la metodología

• Formulación de un proyecto de investigación:


Revisión bibliográfica, planteamiento de
Fase 1 antecedentes, formulación del problema de
investigación, objetivos y metodología

• Diseño de estragegia didáctica


Fase 2 • Diseño de instrumentos
• Validación de los instrumentos

• Aplicación de la estrategía didáctica e instrumentos


Fase 3 • Análisis de resultados
• Escritura del documento final

49
7. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU RÚBRICA DE EVALUACIÓN

7.1. Estrategia pedagógica con enfoque constructivista

Para diseñar la estrategia pedagógica se tuvieron en cuenta diferentes parámetros para su estructuración y formulación como los son: actividades, objetivos
para cada actividad, desarrollos de la actividad, temas a tratas, característica del aprendizaje constructivista a evaluar, instrumento, tiempo en que se tarda
ejecutar las actividades, participación de la población y del educado y por último recursos que se necesitan en el momento de su aplicación. El diseño de la
estrategia pedagógica se presenta en la siguiente tabla:

Características del Participación


Actividad Objetivos Desarrollo de la actividad Tema aprendizaje Instrumento Tiempo educador - Recursos
constructivista población
Caracterizar la población La actividad será desarrollada
de estudio por medio de la aplicación de
1. Caracterización de la una encuesta demográfica la
Encuesta demográfica 1 hora Encuesta, esfero
población cual permitirá obtener
características especifica de la
población.
Identificar y preparar el Se realizará una actividad
sustrato adecuado para práctica en la cual se presente el Búsqueda de la
el cultivo hidropónico proceso de preparación del información,
• Reflexivo Sustratos
2. Preparación del sustrato y se realice posterior Mezcla transmisión de la
• Teórico Guía de Actividad 1 2 horas Formato
sustrato mente por la población llenando heterogénea información y
formatos que permitan • Pragmático acompañamiento
evidenciar la correcta en la actividad.
elaboración del mismo.
Seleccionar los Se presenta una tabla con los
Aporte de la
fertilizantes que sean posibles fertilizantes disponibles
disposición de
solubles en agua para para la elaboración del • Reflexivo
3. Selección de 1 hora fertilizantes y Fertilizantes
preparar la solución, para fertirriego y se propondrán • Teórico
fertilizantes, ajuste con la
las 2 etapas del cultivo formatos para evidenciar la
Preparación y Mezcla Guía de Actividad 2 teoría.
correcta aplicación.
aplicación de la homogénea
Identificar y preparar la Se realizará la aplicación Demostrar la
solución nutritiva Contenedor de 100
solución nutritiva acorde práctica de la tabla de técnica adecuada
litros, mezclador,
con la etapa en la que se fertilizantes bajo un primer • Pragmático 1 hora para la
fertilizante, báscula
encuentre el cultivo ejemplo. preparación de la
gramera
solución nutritiva.

50
Interiorizar el concepto Se aplican formatos de
Acompañamiento Sistema de riego,
de mezcla homogénea aplicaciones para la solución
y asesoría en el fumigadora de
mediante la aplicación de propuesta en la actividad Mezcla
• Pragmático 1 hora proceso de la espalda y
la solución nutritiva, de anterior. homogénea
aplicación de la fumigadora
acuerdo con la etapa del
solución. estacionaria
cultivo
Identificar y caracterizar Se presenta actividad practica • Activo Aporte teórico Bandejas de
los elementos y con tabla de cantidades de
4. Sembrar y germinar Mezcla • Reflexivo practico de germinación,
cantidades del sustrato a elementos que intervienen en la Guía de Actividad 3 1 1⁄2 horas
heterogénea • Teórico técnicas para este semillas, sustrato,
utilizar para el proceso de elaboración y proceso de
siembra y germinación. siembra y germinación • Pragmático proceso. báscula gramera
Identificar y aplicar Se realiza técnica demostrativa Acompañamiento
5. Trasplantar las
técnicas para proceso de y aplicativa en la cual se pueda Mezcla • Reflexivo e identificación de Sustrato, bolsa para
plántulas Guía de Actividad 4 1 hora
trasplante. evidenciar el proceso de heterogénea • Pragmático posibles falencias vivero
trasplante del tomate. en el proceso.
Tabla 10. Estrategia pedagógica

7.2. Rúbrica de evaluación Aprendizaje constructivista

La rúbrica delimita las características y los ítems que se tendrán en cuenta para la evaluación del aprendizaje logrado en cada una de las actividades propuestas
en la estrategia pedagógica, además de la identificación de un tema específico involucrado en la aplicación y desarrollo de cada actividad. Todo esto
especificado para cada uno de los puntos o numerales de la actividad a evaluar. En la siguiente tabla se esquematiza la rúbrica de evaluación:

Características
Característica que se va a evaluar del aprendizaje constructivista
Actividad Tema del aprendizaje Instrumento Puntos o ejercicios de la guía
por punto
constructivista
Encuesta 1. Encuesta demográfica
1. Caracterización
demográfica
de la población
Anexo A
1. El test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar la parte reflexiva
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo haciendo recordar experiencias previas del sujeto, respecto a los temas
los campesinos realizan los procesos acordes al cultivo de a tratar.
tomate chonto en medio hidropónico. Inicialmente en la pregunta 1 explota la parte teórico reflexiva debido a
2. Formato preparación sustrato se basa en explicar la técnica de que invita al sujeto a explicar conocimientos adquiridos.
acuerdo con la literatura para realizar correctamente la La pregunta 2 invita a proponer formas alternativas de hacer el proceso
• Reflexivo
2. Preparación del Mezcla Guía de Actividad 1 preparación del sustrato. ya interiorizado, de manera reflexiva.
• Teórico
sustrato heterogénea Anexo B 3. Formato aplicación preparación del sustrato, este instrumento La pregunta 3 busca evaluar el proceso práctico de esta.
• Pragmático consta de una tabla que requiere que la persona complete de 2. En el formato se busca evaluar los conocimientos teóricos
acuerdo con el proceso de preparar el sustrato teniendo en aprendidos y su representación en la vida diaria por medio de la
cuenta la parte teórica y práctica. construcción del formato practico “pragmático”.
4. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de 3. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir de las
adquirieron un aprendizaje significativo. características aplicadas.

51
1. Test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar la parte reflexiva
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo haciendo recordar experiencias previas del sujeto, respecto a los temas
los campesinos realizan sus labores de cultivar tomate chonto a tratar.
en medio hidropónico. la pregunta 1 trata de evaluar los conceptos teóricos.
La pregunta 2 busca evaluar la parte teórica y reflexiva en conjunto,
2. Formato preparación solución nutritiva. Este formato explica busca que recuerde y explique un proceso ya aprendido.
qué fertilizantes se deben utilizar para realizar la solución La pregunta 3 evalúa el nivel de interés “activo” por la búsqueda de
3. Selección de nutritiva con sus respectivas cantidades teniendo en cuenta la nuevas alternativas en este proceso.
fertilizantes, etapa en la que se encuentre el cultivo.
• Reflexivo
Preparación y Guía de Actividad 2 2. En el formato de preparación se busca que el sujeto indague en
• Teórico
aplicación de la Anexo C 3. El formato de aplicación de la solución nutritiva consta de dos las tablas anteriores sobre elementos necesarios y los que no tenga
solución
Mezcla • Pragmático tablas en donde el sujeto debe completar a manera de registro disponibles de manera activa busque solución a estas problemáticas, así
homogénea
nutritiva para evaluar si está utilizando los fertilizantes y la dosificación mismo pretende evaluar los conceptos teóricos y su aplicación
requerida para la etapa del cultivo. pragmática.
3. El formato de aplicación busca en su mayoría afianzar las
4. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de habilidades pragmáticas del sujeto según los conocimientos teóricos ya
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos aprendidos.
adquirieron un aprendizaje significativo. 4. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir
de las características aplicadas.
1. Test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar e incentivar la
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo búsqueda de nuevas técnicas para el proceso de siembra y germinación
los campesinos realizan sus labores de cultivar tomate chonto además de generar nuevas expectativas sobre este proceso.
en medio hidropónico. Las preguntas 1 y 2 evalúan las habilidades teórico practicas
desarrolladas para este proceso.
2. Formato de siembra y germinación, este formato consta de una La pregunta 3 evalúa la parte activa más exactamente en la iniciativa de
• Activo
tabla en la cual el sujeto debe completar a partir de la proponer mejoras al proceso.
4. Sembrar y Mezcla • Reflexivo Guía de Actividad 3
realización de la actividad tanto del proceso de siembra como 2. En el formato de siembra y germinación se busca que el sujeto
germinar heterogénea • Teórico Anexo D
del proceso de germinación explicando cada uno teniendo en indague en las tablas anteriores sobre elementos teóricos necesarios en
• Pragmático cuenta la técnica explicada desde la teoría. este proceso y los analice para su posterior aplicación pragmática y
registro en el formato mencionado.
3. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de 3. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir de las
adquirieron un aprendizaje significativo. características aplicadas.

1. Test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar e incentivar el
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo proceso de reflexión sobre los conocimientos y técnicas que se requieren
los campesinos realizan sus labores de cultivar tomate chonto para el trasplante.
en medio hidropónico. La pregunta 1 evalúa lo teórico reflexivo desde el punto de vista de que
se debe recordar y realizar la descripción del proceso.
• Reflexivo
5. Trasplantar las Mezcla Guía de Actividad 4 2. El formato de trasplante consta de una tabla en la cual el sujeto La pregunta 2 es netamente teórica ya que busca recordar los elementos
• Teórico
plántulas heterogénea Anexo E debe completar a partir de la práctica donde realice el proceso que intervienen en el proceso.
• Pragmático de trasplante y explique el proceso de acuerdo con la técnica La pregunta 3 evalúa en esencia la parte reflexiva debido a que hace
explicada desde la literatura. hincapié en colocar valores a las partes del proceso.
2. En el formato de trasplante se busca que el sujeto evalúe las
3. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de técnicas acordes para este proceso y aplique de manera pragmática los
tipo abierto, con el objetivo de conocimientos teóricos aprendidos en la actividad.
52
3. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
4. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir de las
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos características aplicadas.
adquirieron un aprendizaje significativo.
Tabla 11. Rúbrica de evaluación

7.2.1. Criterios de evaluación

• Las preguntas que fueron construidas para evaluar la característica reflexiva del aprendizaje constructivista se deben tener en cuenta la coherencia con el
tema evaluado, si las respuestas son propositivas, destacando si son novedosas o las variaciones son poco relevantes y la viabilidad para que sean llevadas
a cabo.
• Las preguntas que fueron construidas para evaluar la característica activa del aprendizaje constructivista, deben ser propuestas que tengan bases
coherentes, con viabilidad de que se puedan desarrollar y con una finalidad justificable, además, denote la expectativa de aprender algo nuevo.
• Las preguntas que fueron construidas para evaluar la característica teórico-pragmática del aprendizaje constructivista, inicialmente se observa si las
características mencionadas fueron acordes a las propuestas en el diagrama de flujo para cada actividad y si fueron aplicadas en el orden necesario si es
el caso, además, observar si los instrumentos y recursos fueron los propuestos, en caso de no ser utilizados, justificar por qué no lo hizo.

Características de aprendizaje constructivista (Palarea, 2015)

Para la correcta evaluación del aprendizaje constructivista es necesario definir palabras o frases que permitan asociar las características con la calidad del
aprendizaje obtenido, de este modo, se enuncian las palabras que definen cada característica para así identificar el aprendizaje de cada persona tal como se
muestra en la siguiente lista:

• Teórico: Metódico, lógico, critico, objetivo, estructurado.


• Pragmático: Practico, experimentador, directo, eficaz.
• Reflexivo: Ponderado, concienzudo, receptivo analítico, exhaustivo.
• Activo: Animador, improvisador, arriesgado, espontaneo

53
➢ Clasificación según características del aprendizaje constructivista para cada pregunta de las guías de actividad

Test de conocimientos Test de conocimientos Test de conocimientos Test de conocimientos


Numero de pregunta adquiridos adquiridos adquiridos adquiridos
Guía de actividad 1 Guía de actividad 2 Guía de actividad 3 Guía de actividad 4
1 Reflexivo - Teórico Teórico Reflexivo Reflexivo
2 Teórico Reflexivo Teórico Teórico
3 Reflexivo Teórico Activo Reflexivo
4 Teórico Reflexivo
5 Reflexivo
6 Reflexivo
Formato de evaluación
Pragmático Pragmático Pragmático Pragmático
actividad 1
Tabla 12. Clasificación según características del aprendizaje constructivista.

54
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS – APLICACIÓN DE
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La aplicación de la estrategia didáctica fue dada inicialmente con el estudio de


una encuesta demográfica que permitió caracterizar la población, a
continuación, se impartieron las actividades propuestas en la estrategia
pedagógica en donde se reunió al campesinado para su respectivo desarrollo
y una posterior evaluación del aprendizaje producido por este, se analizó
tomando en cuenta 3 niveles de aprendizaje “Bajo, Medio y Alto”, estos dados
con carácter cualitativo que finalmente se convierten en cuantitativos para
realizar un análisis eficiente y asociarlo con porcentajes de aprendizaje siendo
100% un aprendizaje optimo.

8.1. Encuesta demográfica (Ver anexo A)

Se realizó una encuesta demográfica con preguntas de tipo selección múltiple


con única respuesta y múltiple respuesta, la cual buscaba caracterizar los
aspectos socio - culturales y económicos de la población campesina que
cultiva tomate chonto (Solanum lycopersicum) en medio hidropónico en el
municipio de Santa Sofía, Boyacá.

La encuesta fue aplicada a una muestra de 10 personas pertenecientes a esta


poblacion, los resultados fueron:

Se obtuvo que de la poblacion encuestada, 9 de ellos son de género masculino


y 1 personas es de género femenino; la población tiene un lugar de residencia
en su mayoria en el área urbana del municipio con una cantidad de 4 personas,
3 personas residen en la vereda de Duraznos y Colorados, 2 personas en la
vereda de Guatoque y 1 persona en la vereda Agudelo. Siendo el grado de
escolaridad predominante en la población campesina 7 personas con básica
primaria con, 2 personas hasta la básica secundaria y 1 persona con nivel
técnico. El estado civil en la población, 5 personas son casadas, 4 personas
son solteras y 1 persona es divorciado. El carácter de la residencia de los
campesinos es: 6 personas cuentan con vivienda propia y 4 personas viven en
arriendo.
Los 10 campesinos encuestados afirman que son cabeza de familia.
La cantidad de personas que tiene a cargo cada campesino en su mayoría son
3 personas. La situación laboral predominante es independiente representado
por 5 personas, continua el empleo a tiempo completo con 3 personas y finaliza
el desempleo con 2 personas.

Los 10 campesinos encuestados cuentan con servicio publico de agua y luz


en sus viviendas, 3 personas cuentan con servicio de gas y 2 personas
cuentan con servicios de teléfono e internet.

55
Cuando tienen problemas con el cultivo, 7 personas manifiesta solicitar la
ayuda de ingenieros, 2 personas le pide ayuda a otros campesinos y 1 persona
le pide ayuda al vendedor de insumos.

El medio de transporte utilizado por 4 personas es la moto, 4 personas deben


caminar para ir al lugar de trabajo y 2 personas utilizan carro.

Todos los campesinos encuestados compran los insumos para los cultivos en
la tienda de insumos agrícolas, cuando los campesinos observan observan
enfermedades en los cultivos, 5 de los encuestados los asesoran los
ingenieros y los 5 restantes dialogan con otros campesinos.
La mitad de los campesinos encuestados reciben capacitaciones una vez al
año y los otros 5 campesinos recibe capacitaciones cada 6 meses ya que se
ha evidenciado que los campesinos compran los insumos en diferentes tiendas
agrícolas y los vendedores son los encargados junto con las empresas de
suministros de insumos de dar las capacitaciones a los campesinos.

El fertilizante que utilizan con mayor frecuencia es el químico predominante


con 9 personas y 1 sola persona utiliza el fertilizante orgánico. Los campesinos
respondieron en su totalidad que solo cultiva tomate en la finca y así mismo
conocen las diferentes variedades de tomate chonto.

La variedad que más predimina cultivada por lo campesinos es chonto-roble


con 8 personas ya que esta variedad se ha caracterizado por su gran
rendimiento y calidad en su producto, además ha sido resistente a las actuales
enfermedades del cultivo con respecto al tomate chonto de variedad libertador,
ya que está variedad resultó siendo más propensa a sufrir enfermedades y
causar daños masivos a los frutos; y 2 personas cultivan chonto-libertador.

La mayoría de los campesinos utilizan el agua procedente de una represa


debido a que pueden tomar el agua con mayor facilidad mediante el uso de
una motobomba y controlan con mayor facilidad el pH requerido para el cultivo
mientras que 2 personas la toman de quebradas. De los 10 campesinos, 6 de
ellos tienen el cultivo y trabajan en finca propia mientras que los 4 restantes
tienen el cultivo y trabajan en arriendo.

8.2. Aplicación guías de actividad

Los instrumentos aplicados en el trabajo de grado fueron previamente


validados y los conceptos se encuentran en el apartado de anexos A, B, C, D
y E donde se resalta que las observaciones realizadas en la validación fueron
tomadas en cuenta a cabalidad para hacer los respectivos cambios.

56
8.2.1. Guía de actividad 1

En la actividad #1, se reunió a la población campesina en estudio para realizar


la preparación del sustrato teniendo en cuenta la técnica fundamentada en la
literatura, tal como se observa en las siguientes ilustraciones 6 y 7, en la cual
se explicaron los conceptos fundamentales contenidos en la guía (Ver anexo
B), se hizo énfasis en el tema de mezcla heterogénea acorde con esta
actividad planteada en la estrategia pedagógica.

Figura 6-7. Reunión con los campesinos y explicación de preparación de sustrato

Figura 7-8. Explicación práctica desde la teoría y aplicación del proceso de preparar sustrato por parte
del campesino.

Se aplicó la guía de actividad “Preparación de sustrato”, donde cada


persona realizó el test de conocimientos previos para indagar como
realizan este proceso desde su experiencia, en el momento de explicar la
parte teórica, de manera simultánea se realizó la parte práctica, tal como
se evidencia en las siguientes ilustraciones 8 y 9 de acuerdo con el saber

57
hacer de las personas y así facilitar el aprendizaje para posteriormente
realizar el test de conocimientos adquiridos.

Figura 8-9. Peso del sustrato basado en la literatura utilizando los instrumentos adecuados.

8.2.2. Análisis de guía de actividad “Preparación de sustrato”

De la información suministrada por la Tabla 10, se analiza que cada uno de


los campesinos evaluados.

#Preg
1
unta Format
2 3 4 5 6
Nombr o
Reflexivo/Teórico
e
Marco
s Bajo Bajo Medio Alto Alto Alto Medio Alto
Torres
Mauro
Suare Bajo Bajo Medio Medio Alto Medio Medio Medio
z
José
Sánch Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto Medio Medio
ez
Nayeli
s
Bajo Bajo Medio Medio Alto Medio Alto Alto
Herná
ndez

Tito
Medio Medio Medio Medio Alto Alto Medio Alto
torres

Rodolf
o
Bajo Bajo Medio Alto Alto Alto Medio Alto
Gamb
oa
Ernest
o
Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio Alto
Cubid
es

58
Raúl
Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio Alto
torres
Leo
Sánch Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio Alto
ez
Daniel
Suáre Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
z
total
5
1
4
5
1
4
0
8
2
0
4
6
0
0
1
0
0
2
8
0
8
2
0
2
8
Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto
Tabla 13. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos

En la primera pregunta del test de conocimientos adquiridos la cual era de


carácter reflexivo y teórico, la mitad de los campesinos encuestados (5)
obtuvieron una calificación baja ya que se les dificulta describir el proceso de
preparación del sustrato de forma escrita, además, estas respuestas tenían
poca coherencia con lo que se preguntaba. De las personas encuestadas, 4
personas obtuvieron una calificación alta debido a que todavía no son de
avanzada edad, razón por la cual se expresan mejor y se les facilita la
descripción del proceso de forma escrita después de la explicación recibida,
también, la coherencia era acorde de acuerdo con la pregunta, y 1 sola
persona obtuvo calificación media puesto que realizó la descripción del
proceso, pero de forma incompleta.

En la pregunta 2, de las personas encuestadas, 8 personas obtuvieron una


calificación media, esto debido a que contestaron de forma coherente, pero de
manera incompleta ya que solo colocaron un solo instrumento, en esta
pregunta se debían colocar todos los instrumentos que se utilizaron de
acuerdo con el diagrama de flujo presente en la guía de actividades, y las 2
personas restantes, obtuvieron una calificación alta porque respondieron
coherentemente, tuvieron en cuenta el diagrama de flujo y fueron ordenados
al momento de responder.

Las respuestas de la pregunta 3, ya aumentó el nivel de aprendizaje ya que 6


personas obtuvieron una calificación alta, esto quiere decir que, para ellos fue
útil cuantificar el sustrato porque de acuerdo con las respuestas, no
desperdician el sustrato y economizan costos, diferente lo que sucede con las
4 personas restantes que obtuvieron calificación media porque no fueron
coherentes con las respuestas y fueron incompletas.

En la pregunta 4, los 10 campesinos encuestados obtuvieron una calificación


alta ya que todos tenían claro los elementos que utilizaron para realizar el
proceso de preparar el sustrato que, para esto, se utilizó fibra de coco y turba.

59
La pregunta 5 de la guía arrojó como resultado que 8 personas de los
encuestados obtuvieron calificación alta, por lo cual, encontraron diferencias
con respecto a la técnica que ellos utilizan en su vida diaria ya que de esta
manera tienen un mayor manejo del cultivo, economizan gastos, no
desperdician los productos que utilizan, y las 2 personas restantes

En la pregunta 6, 8 personas encuestadas obtuvieron una calificación media


debido a que no realizaron propuestas para mejorar o cambiar la técnica para
mayor facilidad de efectuar el proceso mencionado en la guía de actividad 1.

Finalmente, en el formato de aplicación de la técnica, las personas obtuvieron


una calificación alta, esto se dio debido a que ejecutaron los conocimientos
adquiridos mediante el buen uso de los instrumentos necesarios para este
proceso y describieron de forma correcta y coherente como se realizó.

Test de
conocimientos
Numero de Bajo Medio Alto
adquiridos Total Teórico Pragmático Reflexivo
pregunta (x1.0) (x6.0) (x10.0)
Guía de
actividad 1
Reflexivo 5 1 4 51 51
1
Teórico 5 1 4 51 51
2 Teórico 0 8 2 68 68
3 Reflexivo 0 4 6 84 84
4 Teórico 0 0 10 100 100
5 Reflexivo 0 2 8 92 92
6 Reflexivo 0 8 2 68 68
Formato de
evaluación Pragmático 0 2 8 92 92
actividad 1
Total 219 92 295
Promedio 7,3 9,2 7,375
Nota
definitiva 7,96
grupal
Tabla 14. Evaluación guía de actividades 1. Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 14, se recopiló la información calificando cada


pregunta bajo los criterios de evaluación descritos en el apartado 6.2.1.,
teniendo en cuenta las características del aprendizaje constructivista. Se
asignó una valoración cualitativa y cuantitativa para interpretar la información
en cada pregunta. Para cada característica, se realizó el conteo de cuantas
personas respondieron correctamente para así sacar un promedio de cada
característica. Se analizó que el promedio más alto fue el pragmático ya que
en una escala de 1,0 a 10,0; el resultado fue 9,2; esto debido a que el saber
hacer de los campesinos facilita la aplicación de las técnicas enseñadas. La
parte teórica y reflexiva no obtuvo una valoración alta porque es un poco
complicado cambiar ese conocimiento en corto tiempo, pero aun así se logró
un desempeño positivo debido que se sintieron entusiasmados por aprender
algo nuevo teniendo en cuenta su vida cotidiana.
60
Aprendizaje constructivista
Guía de actividad 1

100
80
Promedio

60
40
20
0
Teórico Pragmático Reflexivo

Caracterísitca aprendizaje constructivista

Gráfico 2. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje


constructivista. Elaboración propia.

De acuerdo con la información del gráfico 2, se analizó de manera general


que los campesinos lograron un aprendizaje significativo, donde se
evidencia que la característica teórica tuvo un porcentaje de aprendizaje
en promedio de 73% la característica pragmática con 92% y la
característica reflexiva con un valor de 73.7% ya que se cumplió con el
objetivo de modificar la técnica que ya se tenía previamente teniendo en
cuenta los fundamentos teóricos explicados en la sesión.

8.2.3. Guía de actividad 2

En la actividad #2, se reunió a la población campesina para realizar la


selección de fertilizantes, preparación y aplicación de solución nutritiva de
acuerdo con la técnica basada en la literatura, tal como se observa en la
ilustración (9-10), en la cual se explicaron los conceptos fundamentales
contenidos en la guía (Ver anexo C.), se enfatizó la temática de mezcla
homogénea con base en la explicación que se realizó sobre la preparación
de la solución nutritiva.

61
Figura 9-10. Selección de fertilizantes.

Se aplicó la guía de actividad “Selección de fertilizantes, preparación y


aplicación de solución nutritiva”, donde se realizó el test de
conocimientos previos para indagar como realizan este proceso desde su
experiencia; en el momento de explicar la parte teórica, de manera
simultánea se realizó la parte práctica, de acuerdo con el saber hacer de
las personas y así facilitar el aprendizaje para posteriormente realizar el
test de conocimientos adquiridos.

Figura 10-11-12. Cuantificación de fertilizante.

62
Figura 11-12-13. Preparación de la solución nutritiva

8.2.4. Análisis de guía de actividad “Selección de fertilizantes,


preparación y aplicación de solución nutritiva

De la información suministrada por la Tabla 12, se analiza que cada uno


de los campesinos evaluados.

#Pregunta 1 2 3 4 Formato

Nombre
Marcos Medio Alto Alto Alto Alto
Torres
Mauro Medio Medio Alto Alto Alto
Suarez
José Medio Medio Medio Alto Medio
Sánchez
Nayelis Medio Alto Medio Alto Medio
Hernández

Tito Torres Medio Alto Medio Alto Alto


Rodolfo Medio Alto Alto Alto Alto
Gamboa
Ernesto Medio Alto Medio Alto Alto
Cubides
Raúl torres Medio Alto Medio Medio Medio

Leo Medio Alto Alto Alto Alto


Sánchez

63
Daniel Alto Alto Alto Alto Alto
Suárez
Total 0 9 1 0 2 8 0 5 5 0 1 9 0 3 7

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto

Alto

Alto
Tabla 15. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos.

En la primera pregunta del test de conocimientos adquiridos la cual era de


carácter teórico, 9 de los campesinos encuestados obtuvieron una calificación
medio ya que no respondieron de forma completa, sólo contestaron los
instrumentos utilizados para este proceso de preparar la solución nutritiva, y 1
sola persona obtuvo calificación alta, esta persona contestó de forma completa
esta pregunta describiendo el proceso que realizó y así mismo los
instrumentos realizados.

En la pregunta 2 con carácter reflexivo, de las personas encuestadas, 8


personas obtuvieron una calificación alta, esto debido a que contestaron de
forma coherente, diciendo que les fue útil cuantificar cada fertilizante utilizado
en el proceso ya que no pierden fertilizante y no sobrecargan a las plantas bien
sea con macronutrientes o micronutrientes.

Las respuestas de la pregunta 3, que debían ser de carácter teórico, la mitad


de las personas encuestadas (5), obtuvieron una calificación alta por haber
contestado de forma correcta nombrando todos los instrumentos utilizados
para este proceso de acuerdo con lo estipulado en el diagrama de flujo,
mientras que las otras 5 personas, obtuvieron calificación media por contestar
de manera incompleta a lo solicitado en esta pregunta.

En la pregunta 4, siendo de carácter reflexivo, 9 campesinos encuestados


obtuvieron una calificación alta ya que todos encontraron diferencias con
respecto a lo que realizaban previamente, de esta manera, afirmaron que
aprovechaban al máximo cada fertilizante necesario para el cultivo.

Finalmente, en el formato de aplicación de la técnica, 7 personas obtuvieron


una calificación alta, esto se dio debido a que ejecutaron los conocimientos
adquiridos mediante el buen uso de los instrumentos necesarios para este
proceso y describieron de forma correcta y coherente como se realizó, mientas
que las 3 personas restantes, obtuvieron calificación media realizando las
cuantificaciones bien pero no describiendo el proceso realizado.

64
Test de
Numero de Bajo Medio Alto
conocimientos Total Teórico Pragmático Reflexivo
pregunta (x1.0) (x6.0) (x10.0)
adquiridos

Guía de actividad 2

1 Teórico 0 9 1 64 64

2 Reflexivo 0 2 8 92 92

3 Teórico 0 5 5 80 80

4 Reflexivo 0 1 9 96 96 96

Formato de Pragmático 0 3 7 88 88
evaluación
actividad 2

Total 240 88 188

Promedio 8 8,8 4,7

Nota definitiva
7,17
grupal
Tabla 16. Evaluación guía de actividades 2. Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 16, se recopiló la información calificando cada


pregunta bajo los criterios de evaluación descritos en el apartado 6.2.1.,
teniendo en cuenta las características del aprendizaje constructivista. Se
asignó una valoración cualitativa y cuantitativa para interpretar la información
en cada pregunta. Para cada característica, se realizó el conteo de cuantas
personas respondieron correctamente para así sacar un promedio de cada
característica. Se analizó que el promedio más alto fue el pragmático ya que
en una escala de 1,0 a 10,0; el resultado fue 8,2; esto debido a que el saber
hacer de los campesinos facilita la aplicación de las técnicas enseñadas. La
parte teórica y reflexiva no obtuvo una valoración alta porque es un poco
complicado cambiar ese conocimiento en corto tiempo, pero aun así se logró
un desempeño positivo debido que se sintieron entusiasmados por aprender
algo nuevo teniendo en cuenta su vida cotidiana.

Aprendizaje constructivista
Guía de actividades 2

10
8
Promedio

6
4
2
0
Teórico Pragmático Reflexivo

Característcas aprendizaje constructivista

65
Gráfico 3. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia.

De acuerdo con la información del gráfico 3, se analizó de manera general que


los campesinos lograron un aprendizaje significativo, donde se evidencia que
la característica teórica tuvo un porcentaje de aprendizaje en promedio de
80%, la característica pragmática con 80,8% y la característica reflexiva con
un valor de 40,7%, aquí se destaca que la parte pragmática es de mayor
relevancia por las habilidades que tienen los campesinos al momento de
realizar las actividades.

8.2.5. Guía de actividad 3

En la actividad #3, se reunió a la población campesina para realizar el proceso


de siembra y germinación, de acuerdo con la técnica basada en la literatura,
tal como se observa en la ilustración (12 y 13), en la cual se explicaron los
conceptos fundamentales contenidos en la guía (Ver anexo D), se hizo énfasis
en la temática de mezcla heterogénea con base en la explicación que se
realizó de acuerdo con el proceso de siembra ya que se mezcla la semilla con
el sustrato trabajado.

Se aplicó la guía de actividad “Siembra y germinación, donde se realizó el


test de conocimientos previos para indagar como realizan este proceso desde
su experiencia; en el momento de explicar la parte teórica, de manera
simultánea se realizó la parte práctica, de acuerdo con el saber hacer de las
personas y así facilitar el aprendizaje para posteriormente realizar el test de
conocimientos adquiridos.

Figura 12.- 13. Aplicación del proceso de siembra aprendido.

66
Figura 13. Semillas y elementos utilizados para realizar el proceso de siembra.

8.2.6. Análisis de guía de actividad “Siembra y germinación”

De la información suministrada por la Tabla 14, se analiza que cada uno de


los campesinos evaluados.

#Pregunta 1 2 3 Formato

Nombre
Marcos Torres Alto Alto Alto Alto

Mauro Suarez Medio Alto Medio Alto

José Sánchez Alto Alto Medio Alto

Nayelis Alto Alto Alto Alto


Hernández

Tito Torres Alto Medio Alto Alto


Rodolfo Gamboa Medio Alto Alto Alto

Ernesto Cubides Alto Alto Alto Alto

Raúl Torres Medio Alto Alto Alto

Leo Sánchez Alto Alto Alto Alto

67
Daniel Suárez Alto Alto Alto Alto

Total 0 3 7 0 1 9 0 2 8 0 0 10

Medio

Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto

Alto
Tabla 17. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos.

En la primera pregunta del test de conocimientos adquiridos la cual era de


carácter reflexivo, 7 personas encuestadas obtuvieron una calificación alta ya
que describieron el proceso de siembra y germinación de forma coherente
mientras que, las 3 personas restantes obtuvieron una calificación media
debido a que no realizaron la descripción del proceso de forma coherente,
además estaba incompleta y no eran claras las ideas.

En la pregunta 2, de carácter teórico, 9 personas obtuvieron una calificación


alta, esto debido a que contestaron de forma coherente, nombrando los
instrumentos utilizados en el proceso teniendo en cuenta el diagrama de flujo
presente en la guía de actividades, y la persona restante, obtuvo una
calificación media porque contestó de manera incompleta y poca coherencia
con lo que se solicitaba.

Las respuestas de la pregunta 3, que debían ser de carácter activo, 8 personas


encuestadas obtuvieron una calificación alta, razón por la cual se analiza que
las personas propusieron las mejoras que le realizarían bien sea a la técnica
o elementos involucrados en el proceso para obtener mejores resultados
mientras que las 2 personas restantes obtuvieron calificación media ya que
propusieron mejoras, pero no eran concisas y no tenían claridad.

Finalmente, en el formato de aplicación de la técnica, las personas obtuvieron


una calificación alta, esto se dio debido a que ejecutaron los conocimientos
adquiridos mediante el buen uso de los instrumentos necesarios para este
proceso y describieron de forma correcta y coherente como se realizó.

Numero de Test de
pregunta conocimientos Bajo Medio Alto
Total Teórico Pragmático Reflexivo Activo
adquiridos (x1.0) (x6.0) (x10.0)

Guía de actividad
3
1 Reflexivo 0 3 7 88 88

2 Teórico 0 1 9 96 96

3 Activo 0 2 8 92 92

Formato de Pragmático 0 0 10 100 100


evaluación
actividad 3

Total 96 100 88 92

68
Promedio 9,6 10 2,933 3,067

Nota 7,51
definitiva
grupal
Tabla 18. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 18, se recopiló la información calificando cada


pregunta bajo los criterios de evaluación descritos en el apartado 6.2.1.,
teniendo en cuenta las características del aprendizaje constructivista. Se
asignó una valoración cualitativa y cuantitativa para interpretar la información
en cada pregunta. Para cada característica, se realizó el conteo de cuantas
personas respondieron correctamente para así sacar un promedio de cada
característica. Se analizó que el promedio más alto fue el pragmático ya que
en una escala de 1,0 a 10,0; el resultado fue 10,0; esto debido a que el saber
hacer de los campesinos facilita la aplicación de las técnicas enseñadas. La
parte teórica y reflexiva no obtuvo una valoración alta porque es un poco
complicado cambiar ese conocimiento en corto tiempo, pero aun así se logró
un desempeño positivo debido que se sintieron entusiasmados por aprender
algo nuevo teniendo en cuenta su vida cotidiana.

Aprendizaje constructivista
Guía de actividades 3

10
Promedio

0
Teórico Pragmático Reflexivo Activo

Característica aprendizaje constructivusta

Gráfico 4. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje


constructivista. Elaboración propia.

De acuerdo con la información del gráfico 4, se analizó de manera general que


los campesinos lograron un aprendizaje significativo, donde se evidencia que
la característica teórica tuvo un porcentaje de aprendizaje en promedio de
90,6%, la característica pragmática con 100%, la característica reflexiva con
un valor de 29,3% y la característica activa con un valor de 30,3%; la parte
reflexiva denota que la población no logró entender que se pedía en la
pregunta y así mismo no realizaron una buena observación de la actividad, y
la parte activa arrojó que no buscan intentarlo en su esplendor ya que prefieren
continuar con sus experiencias.

69
8.2.7. Guía de actividad 4

En la actividad #4, se reunió a la población campesina para realizar el proceso


de trasplante de las plántulas, de acuerdo con la técnica basada en la
literatura, tal como se observa en la ilustración 14 y 15, en la cual se explicaron
los conceptos fundamentales contenidos en la guía (Ver anexo E).

Figura 14-15. Proceso de trasplante.

Se aplicó la guía de actividad “Trasplante de plántulas, donde se realizó el


test de conocimientos previos para indagar como realizan este proceso desde
su experiencia; en el momento de explicar la parte teórica, de manera
simultánea se realizó la parte práctica, de acuerdo con el saber hacer de las
personas y así facilitar el aprendizaje para posteriormente realizar el test de
conocimientos adquiridos.

Figura 15-16-17. Proceso de trasplante por parte de los campesinos

70
8.2.8. Análisis de guía de actividad “Trasplante de plántulas”

De la información suministrada por la Tabla (16), se analiza que cada uno


de los campesinos evaluados.

#Pregunta
1 2 3 Formato
Nombre
Marcos Torres Alto Alto Alto Alto

Mauro Suarez Alto Alto Alto Alto

José Sánchez Alto Alto Alto Alto

Nayelis Alto Medio Alto Alto


Hernández

Tito Torres Alto Alto Alto Alto


Rodolfo Gamboa Alto Alto Medio Alto

Ernesto Cubides Alto Medio Alto Alto

Raúl Torres Alto Medio Alto Medio

Leo Sánchez Alto Medio Alto Alto

Daniel Suárez Alto Alto Alto Alto

Total 0 0 10 0 4 6 0 1 9 0 1 9
Medio

Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto

Alto

Tabla 19. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia.

En la primera pregunta del test de conocimientos adquiridos la cual era de


carácter reflexivo, los 10 campesinos encuestados obtuvieron una calificación
alta ya que describieron el proceso de trasplante de forma coherente y clara,
esto quiere decir que, observaron detenidamente el proceso de cómo se
realizó desde técnica fundamentada.

En la pregunta 2, que era de carácter teórico, 6 personas obtuvieron una


calificación alta, esto debido a que contestaron de forma coherente,

71
nombrando los instrumentos correctos para realizar este proceso, mientras
que las 4 personas restantes obtuvieron una calificación media puesto que
contestaron incompleto, es decir, solo colocaron algunos instrumentos
necesarios para este proceso; en esta pregunta se debían colocar todos los
instrumentos que se utilizaron de acuerdo con el diagrama de flujo presente
en la guía de actividades.

Las respuestas de la pregunta 3, siendo de carácter reflexivo, 9 personas


obtuvieron una calificación alta ya que contestaron de forma coherente
teniendo en cuenta que mencionaron las partes más importantes en el proceso
de trasplante, mientras que la persona restante, respondió con poca claridad,
por lo tanto, no se logró entender lo que quería expresar.

Finalmente, en el formato de aplicación de la técnica, las personas obtuvieron


una calificación alta, esto se dio debido a que ejecutaron los conocimientos
adquiridos mediante el buen uso de los instrumentos necesarios para este
proceso y describieron de forma correcta y coherente como se realizó

Numero de Test de conocimientos Bajo Medio Alto


Total Teórico Pragmático Reflexivo
pregunta adquiridos (1.0) (6.0) (10.0)

Guía de actividad 4

1 Reflexivo 0 0 10 100 100

2 Teórico 0 4 6 84 84

3 Reflexivo 0 1 9 96 96

Formato de Pragmático 0 1 9 96 96
evaluación
actividad 4

Total 84 96 196

Promedio 8,4 9,6 3,92

Promedio 7,31
total
Tabla 20. Evaluación actividad 4. Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla 20, se recopiló la información calificando cada


pregunta bajo los criterios de evaluación descritos en el apartado 6.2.1.,
teniendo en cuenta las características del aprendizaje constructivista. Se
asignó una valoración cualitativa y cuantitativa para interpretar la información
en cada pregunta. Para cada característica, se realizó el conteo de cuantas
personas respondieron correctamente para así sacar un promedio de cada
característica. Se analizó que el promedio más alto fue el pragmático ya que
en una escala de 1,0 a 10,0; el resultado fue 9,6; esto debido a que el saber
hacer de los campesinos facilita la aplicación de las técnicas enseñadas. La
parte teórica y reflexiva no obtuvo una valoración alta porque es un poco
complicado cambiar ese conocimiento en corto tiempo, pero aun así se logró
un desempeño positivo debido que se sintieron entusiasmados por aprender
algo nuevo teniendo en cuenta su vida cotidiana.
72
Aprendizaje constructivista
Guía de actividades 4

10
8
Promedio

6
4
2
0
Teórico Pragmático Reflexivo
Característica aprendizaje constructivista

Gráfico 5. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje


constructivista. Elaboración propia.

De acuerdo con la información del gráfico 5, se analizó de manera general que


los campesinos lograron un aprendizaje significativo, donde se evidencia que
la característica teórica tuvo un porcentaje de aprendizaje en promedio de
80,4%, la característica pragmática con 90,6% y la característica reflexiva con
un valor de 30,92%, aquí se destaca que la parte pragmática es de mayor
relevancia por las habilidades que tienen los campesinos al momento de
realizar las actividades mientras que la parte reflexiva no es relevante para
ellos ya que no realizan una observación detenida para luego llevar esa
observación a la aplicación.

73
9. CONCLUSIONES

• Se logró proponer y aplicar una estrategia pedagógica con enfoque


constructivista para enseñar mezclas químicas a los campesinos del
municipio de Santa Sofía, Boyacá, en donde la población tuvo
aceptación y aprendizaje de una nueva técnica de cultivar tomate
chonto en medio hidropónico desde una perspectiva de aprendizaje
constructivista con características activo, reflexivo, teórico y
pragmático.

• Se evidenció que las características teórico y pragmático fueron las más


representativas en cuanto al aprendizaje que adquirieron los
campesinos. Debido a que mediante esta relación realizaron las
actividades fácilmente y simultáneamente, mientras que, las
características activo y reflexivo fueron las menos representativas en el
aprendizaje obtenido debido a que no se les facilitaba observar y luego
aplicar los fundamentos, siendo las características activo/reflexivas las
habilidades que más se deben cultivar para conseguir un aprendizaje
constructivista debido a que cuentan con un nivel educativo bajo, razón
por la cual no permite desarrollar positivamente una estructura cognitiva
para una completa ejecución.

• Se caracterizó las prácticas de los campesinos utilizando guías de


actividades diseñadas y seccionadas iniciando con un test de
conocimientos previos y terminando con un test de conocimientos
adquiridos realizando cada pregunta orientada hacia una característica
del aprendizaje constructivista, de esta manera se facilitó el análisis y
la observación de la calidad de aprendizaje significativo.

• Se implementó la teoría y los conceptos fundamentales de mezclas


químicas relacionando la teoría con la práctica dando relevancia al
saber hacer de los campesinos, esto facilitó que se ejemplificara cada
concepto de manera positiva con cada proceso que se realizaba del
cultivo.

• Se aplicó conceptos y procesos involucrados en las nuevas prácticas


utilizadas para el mejoramiento del cultivo hidropónico de tomate chonto
para aprovechar al máximo los recursos utilizados en cada proceso del
cultivo, además, para optimizar el rendimiento económico de los
campesinos.

74
10. BIBLIOGRAFÍA

Abril, M. d. (2017). Diseño del manual de procedimientos para la plantulación


de tomate (Lycopersicum sculentum Mill sp) en la empresa de plántulas
de Colombia SAS, Sutamarchán Boyacá. Obtenido de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2034/1/TGT-698.pdf
Alarcon, V. (2005). Soluciones nutritivas y fertiriego. Consideraciones, manejo
y diagnóstico de cultivo sin suelo. REV. TECNO AGRO 6.
Albornoz, E. (2018). Unidad didáctica del concepto mezcla en química, una
herramienta motivadora para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64219/107743971
4.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arce Portuguez, J. (2015). Cultivos hidropónicos y organopónicos: opciones
para la producción de alimentos. . Obtenido de
http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/Documentos%202015/Cultivos%20hidrop
%C3%B3nicos%20y%20organop%C3%B3nicos.pdf
Arias, M. C. (2018). Modelización de Mezcla Homogénea y la relación entre
sus componentes en la vida cotidiana de los estudiantes de tres
Instituciones Educativas del Oriente Antioqueño. Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12441/1/AriasMart
ha_2018_ModelizacionAprendizajecolaborativo.pdf
Atom, T. (2009). Hidroponía y cultivos hidropónicos. Obtenido de
http://cultivohidroponia.blogspot.com/2009/12/historia-de-
lahidroponia.html
Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38902537/Aprendizaje_significati
vo.pdf?1443319619=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SI
GNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1593305339&Signature=HbfKYG7
dkMH-ImrgkjX35~uWbPrDx6nygqdsvazI2k
Beltrano, J. y. (2015). Cultivo en hidroponía. Argentina: Edulp.
Beltrano.J y Jimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. En Cultivo en
hidroponía (pág. 9). Argentina: EDULP.
Bernal, Y. (2 de Abril de 2008). Experimentos con mezclas y disoluciones.
Reacciones Químicas. Obtenido de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/23200041/helvia/sitio/upload/Experimentos_con_mezclas_y_disolu
ciones.433.pdf
Blanch, C. M. (2015). La formación de jóvenes campesinos en Brasil y la
enseñanza agrícola: Un ejemplo de la educación cuidadana vincula a
las necesidades del territorio. Escales, Fronteres I territoris, 31-33.
Bolaños et al, .. (2011). Aprendizaje significativo. Obtenido de Aprendizaje
significativo: https://constructivismo.webnode.es/autores-
importantes/david-paul-ausubel-/

75
Bolaños, S. D. (s.f.). Constructivismo. Obtenido de
https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-
ausubel-/
Boyacá, G. d. (8 de Septiembre de 2020). Orientaciones para el desarrollo y
ejecución del programa de alfabetización “APRENDAMOS JUNTOS”
2020. Obtenido de http://sedboyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/09/20200908-DS-circular-074-del-08sep2020-
AprendamosJuntos.pdf
Casierra-Posada, F., Monsalve, O., & Peña, M. (2013). Producción hidropónica
de tomate (Solanum lycopersicum L.) en cascarilla de arroz mezclada
con materiales minerales y orgánicos. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 217-227.
Duran, J., & Martínez, E. y. (2000). Los cultivos sin suelo de la hidroponía a la
aeroponía. Obtenido de http://www.eumedia.eS/articulos/vr/hortofrut/l
01 cultivos.
Escobar, H., & Lee, R. (2009). Manual de producción de tomate bajo
invernadero. En K. W. Escobar, Manual de producción de tomate bajo
invernadero (págs. 55-63). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano.
Escobar, H., & Lee, R. (2009). Manual de producción de Tomate bajo
invernadero. Obtenido de
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attac
hed_file/pdf-manual_produccion_de_tomate_-_pag.-_web-11-15.pdf
Escuderos, e. a. (2017). Cultivo hidropónico. Obtenido de
https://www.academia.edu/34155292/HIDROPONIA?auto=download
Espinosa, J. (2013). Construcción de un cultivo hidropónico como estrategia
para la apropiación de los conceptos ecológicos interacción,
adaptación, red trófica y ecosistema; que propicien la aproximación del
respeto por lo vivo y la vida en los estudiantes de 8vo grado. Obtenido
de
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18
15/TE-16028.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fajardo, E. B. (2016). Sustrato y sistema de riego óptimos para la producción
de tomate bajo condiciones de invernadero . I3+, 72-87. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/15
614/16375
FAO, O. d. (2018). Manejo Integrado de enfermedades en cultivos
hidropónicos (Parte III). Obtenido de Manejo Integrado de
enfermedades en cultivos hidropónicos (Parte III):
https://www.infoagro.com/documentos/manejo_integrado_enfermedad
es_cultivos_hidroponicos__parte_iii_.asp
Flores-Pacheco, J., Murillo, Y., Oporta, R., Flores, C., & Alemán, Y. (2016).
Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum) y chiltoma
(Capsicum annuum) con sustratos inertes. Revista Científica de
FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. , 73-
81.
76
Galeano, J. e. (2003). HIidroponia en Navarra. Obtenido de
http://www.navarraagraria.com/n136/hidropo.pdf
Gilsanz, J. (Septiembre de 2007). Hidroponia. Obtenido de
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/117881210071557
45.pdf
González, N. (2006). Avanzan los sistemas hidropónicos en México. En f. y.
Hortalizas. México D.F.: AGRO SIN S.A DE C.V.
González, N. (2006). Productores mayas que exportan chile abanero, tomate,
pepino de la Unión Europea, hortalizas, frutas y flores. México D.F:
AGRO SINTESIS S.A.
Heredia, F. E. (Junio de 2013). Dirección de Cadenas Productivas. Cadena
agroalimentaria de las hortalizas. Obtenido de Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Hortalizas/Documentos/2013-06-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Hoyos, J. A. (2017). Fortalecimiento de la identidad campesina en los
estudiantes de 3° a 5°, de la sede La Guinea, Institución Educativa El
Diviso, Argelia - Cauca. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14834/1058670
066.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEE, & Educación, I. N. (2019). El reto de enseñar a los adultos:
particularidades de las estrategias docentes. Obtenido de El reto de
enseñar a los adultos: particularidades de las estrategias docentes:
https://historico.mejoredu.gob.mx/el-reto-de-ensenar-a-los-adultos-
particularidades-de-las-estrategias-docentes/
Intagri, S. (2021). La Hidroponía: Cultivos sin Suelo. Obtenido de La
Hidroponía: Cultivos sin Suelo:
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/la-hidroponia-
cultivos-sin-suelo
Íñiguez, C. (2014). Proyecto educativo constructivista en reproducción animal
bovina en la Comunidad San Jose de la Parroquia Zhidmad, Canton
Gualaceo. Obtenido de Proyecto educativo constructivista en
reproducción animal bovina en la Comunidad San Jose de la Parroquia
Zhidmad, Canton Gualaceo:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19983/1/TESIS.pd
f
MEN. (1994). Educación rural y campesina. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (1996). Educación no formal. Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
103099_archivo_pdf.pdf
MEN. (2021). Educación para adultos. Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
82806.html
MEN, M. d. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
77
MinAgricultura. (2018). Evaluaciones Agropecuarias por consenso
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Obtenido de Evaluaciones
Agropecuarias por consenso DEPARTAMENTO DE BOYACÁ:
https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-
Agropecuarias-por-consenso-DEPARTAMEN/u958-pr9h/data
Molina, J. K. (13 de Junio de 2011). Fertilizante Natural. Recuperado el 07 de
Junio de 2020, de
http://producciondeunfertilizante.blogspot.com/2011/06/capitulo-i-
planteamiento-y-formulacion.html
Mosse, F. (2004). Hidroponia, cultivos sin suelo. Obtenido de
https://www.alipso.com/monografias/hidroponia/
Nieto, J. (2009). Cultivo hidropónico de tomate. Obtenido de Cultivo
hidropónico de tomate (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL) en
invernadero:
http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/nieto_montalba_2009.pdf
Obando, S. (2013). Implementación de estrategias didácticas para la
enseñanza de la estequiometría en estudiantes de grado once de
enseñanza media. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/10308/1/36758490.2013.pdf
ONU, O. d. (s.f.). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Obtenido de Objetivos de
Desarrollo Sostenible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Ortega, Y. (2018). Programa de cultivo hidropónico basado en el enfoque de
aprendizaje significativo utilizando materiales reciclados en la mejora de
la educación ambiental. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8919/C
ULTIVO_EDUCACION_AMBIENTAL_GERMINACION_HIDROPONIA
_SUSTRATOS_ORTEGA_BEDOYA_YESICA_MADELEINE.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Ostos, O., & Aparicio, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo.
Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 115-
120. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059326007/movil/
Palarea, F. L. (2015). Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, ¿Cuál es tu
estilo de aprendizaje? Obtenido de Activo, Reflexivo, Teórico y
Pragmático, ¿Cuál es tu estilo de aprendizaje?:
https://es.linkedin.com/pulse/activo-reflexivo-te%C3%B3rico-y-
pragm%C3%A1tico-cu%C3%A1l-es-tu-de-
francisco#:~:text=Te%C3%B3ricos%3A%20Buscan%20la%20racionali
dad%20y,y%20proyectos%20que%20les%20atraen.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en
educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-
29. Obtenido de Investigación cuantitativa e investigación cualitativa:
78
Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Pita, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de
http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
Pizarro, V., & Jana, C. (2019). Módulos Hidropónicos – Fibra de coco en bolsas
de cultivo. Producción de tomates cherry y zapallitos italianos. Instituto
de investigaciones agropecuarias, 1-4.
Portilla, M. (10 de Novienbre de 2014). Investigación cualitativa: Una reflexión
desde la educacción. Obtenido de
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/219
2
Ramos, N., Rios, C., & Garibotto, V. (2019). Estilos de aprendizaje y
estrategias pedagógicas, una mirada al contexto internacional.
Obtenido de Estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas, una
mirada al contexto internacional:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6604/1/2019_Esti
los_aprendizaje_estrategias.pdf
Recio, F. (Julio de 2012). Química Inorgánica. En F. Recio, Química Inorgánica
(págs. 18-26). México: McGrawHill. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X16300040
Resh, H. (2002). Hydroponic tomatoes for the home gardener. En H. Resh,
Hydroponic tomatoes for the home gardener (págs. 83-93). Estados
Unidos: Taylor & Francis Group.
Resh, H. M. (2001). Cultivos hidropónicos. En QUINTA EDICIÓN (pág. 558).
Madrid ,España: MUNDI -PRENSA.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas
formativas. Revista de Antropología Experimental, 89-102.
Romero, F. (2009). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO.
Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3-6. Obtenido de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
Rosas, R., & Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana:
constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Ruiz, J. (1992). El estudio de la memoria. En J. Fernández Trespalacios,
Psicología General II (págs. 7-23). Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Saldarriaga-Zambrano, B.-C. y.-R. (25 de Octubre de 2016). La teoría
constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía.
Revista Científica Dominio de las Ciencias, 127-137.
Schrevens, E., & Cornell, J. (1993). Diseño y análisis de sistemas de mezcla:
Aplicaciones en hidroponía, investigación en nutrición vegetal. En E.
Schrevens, & J. Cornell, Diseño y análisis de sistemas de mezcla:
Aplicaciones en hidroponía, investigación en nutrición vegetal (págs.
179-186). Kluwer Academic Publisher.
Sofía, A. M. (2020). Santa Sofía, Boyacá. Obtenido de http://www.santasofia-
boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

79
Sofía, E. C. (2021). Análisis de situación de salud con el modelo de los
determinantes sociales de salud, municipio de Santa Sofía Boyacá
2019. Obtenido de
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/as
is_santasofia_2019.pdf
Suárez, D. A. (07 de Abril de 2019). Propuesta de un modelo de negocio para
la producción de lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistema
hidropónico en la finca “La Morenita", del municipio de Carmen de
Carupa (Cundinamarca). Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1313&context
=administracion_agronegocios
Tamayo, M. (s.f.). Tipos de investigación. Obtenido de
https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos
_de_investigacion.pdf
Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes. Universidades, 21-32. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
UNAM, U. N. (2020). Estequiometría. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/estequiometria1_21429.pdf
Valenzuela, M., Partida, L., Díaz, T., Velázquez, T. d., Bojorquéz, G., & Enciso,
T. (2014). Respuesta del tomate cultivado en hidroponía con soluciones
nutritivas en sustrato humus de lombriz-fibra de coco. Revista mexicana
de ciencias agrícolas. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342014000500007&script=sci_arttext
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
Gedisa Editorial.

80
ANEXOS

Anexo A. Encuesta demográfica


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Encuesta demográfica

Encuesta demográfica para caracterizar población campesina en el municipio


de Santa Sofia, Boyacá.

Esta encuesta tiene el propósito de caracterizar la población de estudio presente


en el municipio de Santa Sofía, Boyacá. Le agradecemos que conteste de forma
sincera. Sus respuestas serán manejadas confidencialmente y serán utilizadas
para fines académicos.

Nombre del encuestado:


Nombre del encuestador: Andrés Fernando Suarez Achury
Edad:
Sexo:

Marca solo un óvalo.

Mujer

Hombre

1. ¿En qué vereda del municipio está ubicado su lugar de residencia?


Marca solo un óvalo.

Agudelo
Guatoque
Duraznos y colorados
Centro
Otras:

2. ¿Cuál fue su máximo grado de escolaridad alcanzado?

81
Selecciona todas las opciones que correspondan.

Básica primaria
Básica secundaria y media Técnico
Profesional
Otros:

3. ¿Cuál es su estado civil?


Marca solo un óvalo.

Soltero
Casado
Divorciado
Unión libre
Viudo/a

4. ¿Su lugar de residencia es?


Marca solo un óvalo.

Propio
Arriendo

5. ¿Es usted cabeza de familia?


Marca solo un óvalo.

Si
No

6. ¿Cuántas personas tiene a cargo?


Marca solo un óvalo.

0
1
2
3
Más de 3

7. ¿Cuál es su situación laboral actual?


Marca solo un óvalo.

Empleo medio tiempo


Empleo tiempo completo

82
Estudiante
Desempleado
Independiente

8. ¿Con que servicios públicos cuenta en su vivienda?


Selecciona todas las opciones que correspondan.

Agua
Luz
Gas
Teléfono
Internet

9. ¿A quién le pide ayuda cuando tiene problemas con el cultivo?


Selecciona todas las opciones que correspondan.

Ingenieros
Vendedor de Insumos
Otros campesinos

10. ¿Cuál es su medio de transporte para ir a el lugar de trabajo?


Marca solo un óvalo.

Moto
Carro
Caballo
Caminando
Otros: ______________

11. ¿Dónde compra los insumos para los cultivos?


Marca solo un óvalo.

Los ingenieros los suministran


Tienda de insumos agrícolas

12. ¿A quién le pregunta cuando observa enfermedades en el cultivo?


Selecciona todas las opciones que correspondan.

Internet
Asesoría por parte de ingenieros
Dialogando con otros campesinos

83
13. ¿Cada cuanto recibe capacitaciones sobre cultivos y agro insumos?
Marca solo un óvalo.

1 vez al año
Cada 6 meses
Cada trimestre
Cada mes

14. ¿Qué fertilizante utiliza con mayor frecuencia?


Marca solo un óvalo.

Orgánico
Químico

15. ¿Qué tipo de cultivo tiene en su finca actualmente?


Selecciona todas las opciones que correspondan.

Tomate
Arveja
Gulupa
Curuba
Lechuga

16. ¿Conoce las diferentes variedades de tomate chonto?


Marca solo un óvalo.

Si
No

17. ¿Qué variedad de tomate cultiva en su finca?


Marca solo un óvalo.

Chonto – Roble
Chonto- Libertador
Cherry
Larga vida

18. ¿En qué medio de cultivo tiene el tomate?

Suelo
Hidropónico

84
19. ¿Cuál es el lugar de procedencia del agua que utiliza para el riego del
cultivo?
Marca solo un óvalo.

Acueducto
Represa
Quebrada
Aljibe

20. ¿Actualmente su cultivo lo tiene en?


Marca solo un óvalo.

Finca propia
Arriendo
Hipoteca

21. ¿Actualmente usted trabaja en finca propia?


Marca solo un óvalo.

Si
No

85
Guías de trabajo

Anexo B. Guía de actividad 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Preparación del sustrato


Introducción

La presente actividad se realizará en una sesión con una duración de 2


horas aproximadamente en donde se presenta los conceptos básicos y
técnicas utilizadas para la correcta preparación de un sustrato, para
plantar tomate chonto, así mismo afianzar los nuevos conocimientos de
manera práctica y útil para la vida diaria, se busca tener en cuenta los
aspectos constructivistas reflexivo, teórico y práctico relacionado con la
mezcla heterogénea, de tal manera que evalúen sus conocimientos
previos y construyan uno nuevo a partir de los aprendido.

Objetivos

• Aprender a preparar de maneja optima el sustrato


• Identificar y diferenciar los elementos de un sustrato
• Utilizar los elementos adecuados en el proceso de preparación de
sustrato
• Afianzar la técnica adecuada de preparación del sutrato.

Contenidos y conceptos.

o ¿Qué es un sustrato?
o Elementos de sustrato
o ¿Qué es una mezcla heterogénea?
o Preparación del sutrato

Fundamento teórico

El sustrato en biología un sustrato es la superficie en la que una planta o


un animal vive. El sustrato puede incluir materiales bióticos o abióticos.

86
Ilustración 1. Sustrato. Tomado de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-
formacion/principios-basicos-de-los-sustratos/
Elementos

Los componentes de los sustratos pueden ser orgánicos o inorgánicos.


Los componentes orgánicos son, entre otros, turba de musgo, corteza de
árboles, coco en trozos, cáscaras de arroz, fibra de árboles, etc. Los
componentes inorgánicos son, entre otros, perlita, piedra pómez,
vermiculita, arena, hidrogel, etc.

Ilustración 2 y 3. Fibra de coco y turba. Tomado de:


https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/fibra-de-coco-un-componente-de-
los-medios-de-cultivo/

Turba: carbón ligero, esponjoso y de aspecto terroso que se forma en


lugares pantanosos debido a la descomposición de restos vegetales

Fibra de coco: es un término que se utiliza para describir una gama de


productos naturales fabricados a partir de cáscaras de coco.

Una mezcla heterogénea al ser observadas macroscópicamente, se


evidencian dos o más fases dependiendo de las sustancias que la
componen y su densidad

87
Ilustración 4. Mezcla agua y tierra. Tomado de:
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=40053899&idcurso=7
34099

Preparación del sustrato

Elementos y recursos.
• Turba
• Fibra de coco
• Pala
• Balanza y Gramera

Elementos de Cantidad [40 Manejo (siembra de 5000


sustrato kg] plantas)
Turba 10 kg Se debe realizar una mezcla de
componentes orgánicos
“elementos de sustrato”.
Fibra de coco 30 kg
Manteniendo proporción de la
columna de cantidad

Tabla 1. Técnica preparación de sustrato. Elaboración propia

Técnica

Para el proceso de elaboración de sustrato para siembra de tomate chonto


hidropónico se debe realizar una mezcla heterogénea de fibra de coco y
turba según proporciones y cantidades establecidas en la Tabla 1.

Actividades a desarrollar

Actividad previa

• Se realiza un test abierto en donde la persona tenga que explicar la


forma en que prepara tradicionalmente sutrato para cultivo hidropónico.

Actividad teórica- practica

88
• La actividad se basa en explicar los fundamentos teóricos de acuerdo
con la literatura la preparación del sustrato realizando simultáneamente la
práctica donde se va a tomar cada elemento del sustrato y se pesará las
cantidades específicas en la balanza para luego colocar sobre un plástico
ubicado en el suelo y mezclar con ayuda de una pala los dos elementos
del sustrato (turba y fibra de coco) hasta obtener una mezcla heterogénea.

Ilustración 5. Mezcla heterogénea fibra de coco y turba Tomado de:


https://www.agromatica.es/sustrato-de-fibra-de-coco/

Metodología

Test de conocimientos previos

Tema: Preparación de sustrato

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________

1. Explique con sus propias palabras como realiza el proceso de


preparación del sustrato.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de sustrato utiliza, en qué cantidades y qué instrumento utiliza


para medir la masa del sustrato?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué herramientas utilizaría para pesar cada elemento y para la


preparación del sustrato?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Cómo utilizaría las herramientas que mencionó anteriormente y en qué


parte del proceso?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
89
Procedimiento para realizar preparación del sustrato

Realizar preguntas de conocimientos previos

Tener todos los elementos e


implementos listos.

Pesar las cantidades


establecidas en la tabla Balanza o gramera de acuerdo con la
anterior cantidad a utilizar

En un plástico ubicado en suelo, colocar los


dos elementos del sustrato Previamente pesados

Mezclar los dos elementos del sustrato hasta


obtener mezcla heterogénea. Pala

Ilustración 6. Procedimiento preparación de sustrato. Elaboración propia.

Evaluación

➢ Carácter apto y no apto

Apto: Persona que asistió, desarrolló y diligenció el formato de


preparación del sustrato que se encuentra a continuación teniendo en
cuenta la observación del educador.

No apto: Persona que no asistió o no desarrolló la actividad.

90
• Formato de evaluación actividad 1
Cantidades Cantidad
Tipo de Manejo
de de fecha
sustrato utilizado
aplicación plantas
Para la
Turba 0.2 kg construcción
del sustrato
para 100

2022/03/28
plantas se
aplicó 200g
de turba y
100
Fibra 600g de fibra
0.6 kg de coco,
de coco
después se
mezcló hasta
obtener
mezcla
heterogénea.

Turba

Fibra
de coco

Turba

Fibra
de coco

Tabla 2. Formato de evaluación actividad 1. Elaboración propia

Test conocimientos adquiridos

Tema: Preparación de sustrato

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: _________________________

1. Describa cómo realizó el proceso de preparación del sustrato


__________________________________________________________
__________________________________________________________

91
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué instrumentos utilizó para medir el sustrato en el cultivo?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Fue útil cuantificar el sustrato para optimizar el manejo del cultivo y los
recursos económicos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Qué elementos utilizó para la preparación del sustrato?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5. ¿Qué diferencias encontró con el proceso que ya tenía establecido


previamente?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6. ¿Propondría alguna mejora para el proceso, los recursos y elementos


utilizados para la preparación del sustrato?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

92
Anexo C. Guía de actividad 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Selección de fertilizantes, preparación y aplicación de la solución


nutritiva

Introducción

La presente actividad se realizará en una sesión con una duración de 3


horas aproximadamente. En donde se presenta los conceptos básicos y
técnicas utilizadas para la correcta selección, preparación y aplicación de
la solución nutritiva para cultivar tomate chonto, así mismo afianzar los
nuevos conocimientos y elementos para el proceso con una aplicación de
manera practica y útil para la vida diaria, se busca tener en cuenta los
aspectos constructivistas reflexivo, teórico y prácticos, de tal manera que
evalúen sus conocimientos previos y construyan uno nuevo a partir de los
aprendidos.

Objetivos

• Seleccionar los fertilizantes adecuados para la preparación de la


solución nutritiva
• Identificar los fertilizantes de acuerdo con su aporte nutricional
necesarios para el cultivo hidropónico de tomate chonto, además de su
disponibilidad en el mercado local.
• Utilizar los elementos adecuados para el proceso de preparación y
aplicación de la solución nutritiva
• Afianzar la técnica adecuada de preparación y aplicación de la solución
nutritiva

Contenidos y conceptos.

o ¿Qué es un fertilizante?
o ¿Qué es una solución nutritiva?
o Elementos de la solución nutritiva
o Preparación de la solución nutritiva
o ¿Qué es una mezcla homogénea?

93
Fundamento teórico

Los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para


mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los
cultivos agrícolas.

Ilustración 1. Fertilizante. Tomado de: Almacén RolAgro, Santa Sofía, Boyacá.

La solución nutritiva es el medio acuoso en el cual se encuentran disueltos


los nutrientes esenciales para el adecuado crecimiento y desarrollo de las
plantas, y es la vía principal de nutrición de cultivos en hidroponía y
sustratos.

Ilustración 2. Solución nutritiva. Tomada de:


https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?id=33&main_page=page
Elementos

Una solución nutritiva completa debe tener: nitrógeno, fósforo, potasio,


calcio, magnesio, azufre, hierro, molibdeno, manganeso, boro, zinc, cobre
y níquel. En la solución nutritiva estos elementos están en forma de iones
para que las plantas puedan tomarlos, ya que no puede absorberlos en su
forma elemental.
94
Ilustración 3. Elementos esenciales para la solución nutritiva. Tomada de:
https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=33

Preparación de la solución nutritiva

Elementos y recursos.

• Mezclador
• Fertilizantes
• Contenedor de 100 litros
• Balanza y Gramera

Técnica

Para el proceso de preparación de la solución nutritiva para el cultivo


hidropónico de tomate chonto se debe realizar una mezcla homogénea
donde en el contendor de 100 litros se llena con agua y posteriormente se
vierten los fertilizantes adecuados con las cantidades específicas para
realizar el riego. A continuación, se presenta la tabla con los fertilizantes
comerciales acordes al cultivo según etapa en la que se encuentre.

Formulaciones de nutrientes de tomate A, B y C para tres etapas de madurez de la


planta, con fuente de fertilizante
Formulación
Nivel de Madurez del
Fertilizante elemental
formulación cultivo
(ppm)
A. Macroelementos
Nitrato de calcio
Plántulas
Nitrato de
desde la N – 100
potasio
primera etapa P – 40
Fosfato
de hoja K – 200
A (Etapa 1) monopotásico
verdadera (10- Ca – 100
Sulfato de
14 días) hasta Mg – 20
potasio
plantas de 36 S – 53
Sulfato de
cm de altura.
magnesio
Nitrato de calcio
36 cm de altura N – 130
Nitrato de
hasta 61 cm de P – 55
potasio
altura cuando K – 300
B (Etapa 2) Fosfato
el fruto cuajado Ca – 150
monopotásico
en el primer Mg – 33
Sulfato de
racimo es de S - 109
potasio
95
1,3 cm de Sulfato de
diámetro magnesio
Nitrato de calcio
Nitrato de
Después del N – 180
potasio
cuajado de los P – 65
Fosfato
primeros frutos K – 400
C (Etapa 3) monopotásico
hasta la Ca – 400
Sulfato de
madurez de la Mg – 45
potasio
planta. S - 144
Sulfato de
magnesio
B. Microelementos
Ácido bórico
Sulfato de
Usar la misma manganeso B – 0.3
formulación Sulfato de cobre Mn – 0.8
para todos los Sulfato de zinc Cu – 0.07
A, B y C
tres niveles de Molibdato de Zn – 0.10
la maduración sodio Mo – 0.03
de la planta. Quelato de Fe – 3.0
hierro
(10% hierro)
Tabla 1. Información recuperada de tabla 3.

Después de tener los requerimientos nutricionales necesarios para el


cultivo mostrados en la tabla anterior, se debe extrapolar de acuerdo con
los fertilizantes comerciales disponibles en el mercado local como se
muestra en la siguiente tabla ordenados por día de aplicación desde el día
1 al día 7 en orden descendente.

Etapa
Fertilizante Aplicación/número Aporte
cantidad del
comercial de plantas nutricional
cultivo
Nitrógeno total
(N) 9,94%
Nitrógeno
Amoniacal
9,35%
Aplicación vía Nitrógeno
Inicio
Repunte 20g fertirriego por 100 Ureico 0,59%
plantas Fósforo
Soluble en
agua 50,61%
Potasio
Soluble en
agua 13,08%

96
Azufre soluble
en agua
10,20%
Magnesio
soluble agua
9,82%
Boro soluble
en agua 0,43%
Cobre soluble
Mikrom
en agua 1,28%
(Elementos 20g
Hierro soluble
menores)
en agua 3,01%
Manganeso
soluble en
agua 4,53%
Molibdeno
soluble en
agua 0,26%
Zinc soluble en
agua 1,55%
Potasio soluble
en agua 35,00
g/l
Calcio 4,00 g/l
Magnesio 0,20
g/l
Carbono de
extracto
Humoagro
20 cm3 húmico total
(Humus)
150,00 g/l
Carbono de
ácidos
húmicos
120,00 g/L
Carbono de
ácidos fúlvicos
30,00 g/l
Calcisan
Calcio soluble
Green
20 cm3 en agua 182,0
(Calcio -
g/L
Magnesio)
Mejora
absorción de
Micorrizas 10 cm3 agua y
nutrientes en la
raíz.
Agua 20 cm3 H2 O
Tabla 2.

97
Fertilizante Aplicación/número Etapa del Aporte
cantidad
comercial de plantas cultivo nutricional
Potasio
soluble en
agua 35,00
g/l
Calcio 4,00
g/l
Magnesio
0,20 g/l
Carbono de
Humoagro extracto
40 cm3
(Humus) húmico total
150,00 g/l
Carbono de
ácidos
húmicos
120,00 g/L
Carbono de
ácidos
fúlvicos
30,00 g/l
Nitrógeno
Aplicación vía
Producción total 10%
fertirriego por 100
Nitrógeno
plantas
Ureico 0,3%
Nitrógeno
Nítrico 8,4%
Nitrógeno
Amoniacal
1,3%
Producción Fósforo
10-10-40 + soluble en
ME agua 10%
30g
(NPK + Potasio
elementos soluble en
menores) agua 40%
Azufre
soluble en
agua 3,20%
Boro soluble
en agua
0,02%
Cobre
soluble en
agua 0.01%

98
Hierro
soluble en
agua 0,01%
Manganeso
soluble en
agua 0,01%
Molibdeno
soluble en
agua
0,005%
Zinc soluble
en agua
0,02%
Magnesio
soluble en
Sulfato de
30g agua 16%
magnesio
Azufre total
13%
Nitrógeno
total 15,5%
Nitrógeno
amoniacal
1,3%
Nitrocalcio
Nitrógeno
+B
30g nítrico
(Calcio -
14,2%
Boro)
Calcio total
26%
Boro soluble
en agua
0,25%
Potasio
soluble en
agua 35,00
g/l
Calcio 4,00
g/l
Magnesio
0,20 g/l
Humoagro Carbono de
40 cm3
(Humus) extracto
húmico total
150,00 g/L
Carbono de
ácidos
húmicos
120,00 g/L
Carbono de
ácidos

99
fúlvicos
30,00 g/L
Potasio
soluble en
agua 30g/L
Carbono
orgánico
Gruindag
oxidable
Raigreen 40 cm3
20g/L
(Raizador)
Hierro
soluble 5g/L
Aminoácidos
libres
1,10g/cm3
Agua 20 cm3 H2 O
Tabla 2 y 3. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero
Agrónomo Camilo Chávez y Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro.

Actividades a desarrollar

Actividad previa

• Se realiza un test abierto en donde la persona tenga que explicar la


forma en que prepara tradicionalmente la solución nutritiva para el cultivo
hidropónico.

Actividad teórica- practica

• La actividad se basa en explicar los fundamentos teóricos de acuerdo


con la literatura la preparación de la solución nutritiva realizando
simultáneamente la práctica donde se va a tomar cada fertilizante, se
pesará las cantidades específicas en la gramera para elementos sólidos y
además un frasco con medida de volumen para los elementos líquidos,
luego colocar cada fertilizante en el contenedor de 100 litros previamente
llenado con agua y disolver con el mezclador hasta obtener una mezcla
homogénea.

Ilustración 4. Solución nutritiva. Tomada de:


https://co.pinterest.com/pin/500110733614673410/
100
Metodología

Test de conocimientos previos

Tema: Selección de fertilizantes, preparación y aplicación de solución


nutritiva

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________

1. ¿Qué fertilizantes utiliza, en qué proporción y en que etapa del cultivo?


¿Qué instrumentos utiliza para cuantificar los fertilizantes en estado sólido
y estado líquido? ¿Cuál es el más importante y el qué más utiliza?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Cómo realiza el proceso de preparar la solución nutritiva? Describa el


proceso.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Propondría usted alguna solución nutritiva para las etapas fenológicas


del cultivo de tomate? Enuncie los fertilizantes que utilizaría.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

101
• Procedimiento para preparar la solución nutritiva

Realizar preguntas de
conocimientos previos

Tener todos los


elementos e
implementos listos.

Pesar las cantidades Gramera y/o frasco con medida


establecidas en la tabla de volumen de acuerdo con el
de dosificación fertilizante a utilizar

En un contenedor de 100 litros,


llenar con agua y verter los Fertilizantes
fertilizantes necesarios acorde con la previamente pesados
etapa del cultivo. y/o medidos.

Disolver todos los componentes


presentes en el contenedor hasta Mezclador
obtener mezcla homogénea.

Ilustración 5. Procedimiento para preparación solución nutritiva. Elaboración propia.

Evaluación

➢ Carácter apto y no apto

Apto: Persona que asistió, desarrolló y diligenció el formato de


preparación del sustrato que se encuentra a continuación teniendo en
cuenta la observación del educador.

No apto: Persona que no asistió o no desarrolló la actividad.

102
• Formato de evaluación actividad 2

Etapa inicial

# DE
DÍA FERTILIZANTE CANTIDAD
PLANTAS
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 4
Etapa de producción

# DE
DÍA FERTILIZANTE CANTIDAD
PLANTAS
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 4 y Tabla 5. Formato evaluación actividad 2. Elaboración propia.

Test de conocimientos adquiridos

Tema: Selección de fertilizantes, preparación y aplicación de solución


nutritiva

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: _____________

1. ¿Qué instrumentos utilizó para cuantificar los fertilizantes a utilizar en el


cultivo? ¿Cómo realizó el proceso? Defínalo para las etapas del cultivo.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Fue útil cuantificar los fertilizantes para optimizar el manejo del cultivo
y los recursos económicos teniendo la dosificación de cada uno?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

103
3. ¿Qué elementos utilizó para la preparación de la solución nutritiva?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Encuentra diferencias en la selección de fertilizantes, preparación y


aplicación de la solución nutritiva?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Anexo D. Guía de actividad 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Siembra y germinación
Introducción

La presente actividad se realizará en una sesión con una duración de 2


horas aproximadamente. En donde se presenta los conceptos básicos y
técnicas utilizadas para el correcto proceso de siembra y germinación para
cultivar tomate chonto, así mismo afianzar los nuevos conocimientos y
elementos para el proceso con una aplicación de manera practica y útil
para la vida diaria, se busca tener en cuenta los aspectos constructivistas
activos teóricos y prácticos, de tal manera que evalúen sus conocimientos
previos y construyan uno nuevo a partir de los aprendidos.

Objetivos

• Aprender los factores y procesos en una correcta siembra y germinación


• Identificar y diferenciar los elementos necesarios para realizar esta
actividad.
• Utilizar los elementos adecuados para el proceso de siembra y
germinación
• Afianzar la técnica adecuada de siembra y germinación

Contenidos y conceptos.

o ¿Qué es siembra?
o ¿Qué es germinación?
o Proceso de siembra y germinación
104
Fundamento teórico

Siembra

La siembra es el acto de colocar semillas en la tierra para que germinen y


desarrollen plantas nuevas.

Ilustración 1. Proceso de siembra. Tomada de: https://www.agromatica.es/plantas-


aromaticas-como-sembrar/

Germinación

La germinación es un proceso fisiológico que finaliza con la emergencia


del embrión que está contenido en la semilla.

Ilustración 2. Germinación de plantas. Tomado de: https://rbkgardens.com/bandejas-de-


germinacion-y-semilleros/

Proceso de siembra y germinación

Elementos y recursos.
• Sustrato
• Bandejas de germinación de 128 cavidades
• Semillas
• Gramera
105
• Atomizador

Técnica

Para la siembra se procede a realizar la siembra inicialmente alistando las


bandejas necesarias para el numero de semillas recordando que
generalmente cada bandeja es de 128 cavidades, se procede a aplicar
sustrato previamente preparado según tabla de sustrato. Después de la
aplicación del sustrato se abre el orificio con un mezclador, luego se coloca
la semilla a una profundidad de 5-10 mm y se procede a cubrir en su
totalidad con sustrato, a continuación, se realiza el primer riego por medio
de un atomizador en una cantidad de 32 mL por cada 10 plántulas.

Para la germinación se realiza la aplicación de riego 2 veces por día una


en la mañana y otra en la tarde esta debe darse sin generar
encharcamiento, a una dosificación de 32 mL por cada 10 plántulas, y se
debe verificar los brotes que generalmente empiezan a darse desde el día
3 en adelante. Este proceso se realiza hasta que las plantas tengan un
mes después de la siembra.

Actividades a desarrollar

Actividad previa

• Se realizar un test abierto en donde la persona tenga que explicar la


forma en que realiza el proceso de siembra y germinación

Actividad teórica- practica

• La actividad se basa en explicar los fundamentos teóricos de acuerdo


con la literatura realizando la práctica donde se va a realizar el proceso de
siembra y germinación tomando cada elemento necesario y pensando las
cantidades específicas del sustrato para depositarlo en cada cavidad de la
bandeja y posteriormente colocar una semilla por cada cavidad.

Ilustración 3. Siembra de tomate en bandeja de germinación. Tomado de:


https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-semillas-del-tomate-de-la-siembra-en-
bandeja-de-la-germinaci%C3%B3n-image67403530

106
Metodología

Test de conocimientos previos

Tema: Proceso de siembra y germinación

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________

1. Describa como realiza el proceso de siembra y germinación de forma


detallada.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué elementos utiliza para realizar todo el proceso de siembra y


germinación y cómo lo cuantifica?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué mejoras realizaría a la técnica o elementos involucrados en el


proceso de siembra y germinación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
• Procedimiento para proceso de siembra y germinación
Realizar preguntas de conocimientos previos

Tener todos los elementos e


implementos listos.

Pesar las cantidades establecidas en Gramera de acuerdo con la cantidad a


la tabla anterior. utilizar

Colocar el sustrato en cada cavidad de la bandeja


de 128 cavidades. Previamente pesados

Realizar riego 2 veces


Depositar una semilla por cada cavidad de la al día con atomizador
bandeja a una profundidad de 5 – 10 mm y cubrirla
con el mismo sustrato.

Ilustración 4. Procedimiento para siembra y germinación. Elaboración propia.

107
Evaluación

➢ Carácter apto y no apto

Apto: Persona que asistió, desarrolló y diligenció el formato de


preparación del sustrato que se encuentra a continuación teniendo en
cuenta la observación del educador.

No apto: Persona que no asistió o no desarrolló la actividad.

• Formato de evaluación actividad 3

Cantida Cantida
Descripción
Actividad d de d de fecha
de manejo
semilla sustrato
Se realiza la
siembra en
bandejas de
128 cavidades
donde se
colocan una
semilla por
cavidad a una
profundidad
2022/28/0
Siembra 100 0.8 kg entre 5 y 10
3
mm,
cubriendo la
semilla
completament
e con el
sustrato,
quedando 28
cavidades
desocupadas
Se verifica los
brotes, estos
se dan desde
el día 3 al 6
después de la
siembra,
como manejo
Geminació 2022/04/0
100 0.8 kg se aplicó riego
n 4
2 veces al día,
mañana y
tarde
preferiblement
e, con una
cantidad de
agua de 320
108
mL por
aplicación.

Siembra

Geminació
n

Tabla 1. Formato evaluación actividad 3. Elaboración propia.

Test de conocimientos adquiridos

Tema: Proceso de siembra y germinación

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ________________

1. Describa como realizó el proceso de siembra y germinación


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué elementos e instrumentos utilizó para realizar el proceso de


siembra y germinación y cómo lo cuantificó?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué mejoras realizaría a la técnica o elementos involucrados en el


proceso de siembra y germinación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

109
Anexo E. Guía de actividad 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Trasplante de plántulas

Introducción

La presente actividad se realizará en una sesión con una duración de 1


hora aproximadamente. En donde se presenta los conceptos básicos y
técnicas utilizadas para el correcto proceso de trasplantar tomate chonto,
así mismo afianzar los nuevos conocimientos y elementos para el proceso
con una aplicación de manera practica y útil para la vida diaria, se busca
tener en cuenta los aspectos constructivistas esencialmente teóricos y
prácticos, de tal manera que evalúen sus conocimientos previos y
construyan uno nuevo a partir de los aprendidos.

Objetivos

• Aprender los factores y procesos de un trasplante de plántulas


• Identificar y diferenciar los elementos necesarios para realizar esta
actividad.
• Utilizar los elementos adecuados para el proceso de trasplante
• Afianzar la técnica adecuada de trasplante de plántulas

Contenidos y conceptos.

o ¿Qué es trasplantar una planta?


o Proceso de trasplante

Fundamento teórico

Trasplante

Es un proceso que consiste en extraer una especie del lugar donde está
creciendo, para plantarla en otro lugar diferente

110
Ilustración 1. Proceso de trasplante. Tomada de:
https://es.dreamstime.com/im%C3%A1genes-de-archivo-libres-de-regal%C3%ADas-
plantas-de-semillero-del-tomate-del-trasplante-image18999709

Proceso de siembra y germinación

Elementos y recursos.
• Sustrato
• Bolsas hidropónicas
• Plántulas
• Gramera
• Sistema de riego

Técnica

Cantida Cantida
Elemento
Actividad d d de manejo
s
plantas sutrato
Se realiza el
trasplante de
cada cavidad
de las
bandejas de
germinación a
cada bolsa
que va a
Bolsas, 220 kg contener 2.2
Trasplant sustrato, según kg de sustrato
100
e palín, tabla de la plántula
plántulas sustrato quedara a una
profundidad
de 5-8 cm,
posteriorment
e se realiza
primer riego
por medio del
sistema de
riego.
Tabla 1. Técnica proceso de trasplante. Elaboración propia.

111
Actividades a desarrollar

Actividad previa

• Se realizar un test abierto en donde la persona tenga que explicar la


forma en que realiza el proceso de siembra y germinación

Actividad teórica- practica

• La actividad se basa en explicar los fundamentos teóricos de acuerdo


con la literatura realizando la práctica donde se va a realizar el proceso de
trasplante de cada plántula de tomate a una bolsa hidropónica tomando
cada elemento necesario y pesando la cantidad específica del sustrato
para depositarlo en cada bolsa y trasplantar la plántula a una profundidad
entre 5 – 8 cm.

Metodología

Test de conocimientos previos

Tema: Proceso de trasplante

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________

1. Describa como realiza el proceso de trasplante de forma detallada


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué elementos utiliza para realizar todo el proceso de trasplante?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué partes del proceso del trasplante para usted son las más
importantes?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

112
• Procedimiento para trasplante de plántulas de tomate

Realizar preguntas de
conocimientos previos

Tener todos los elementos e


implementos listos.

Pesar la cantidad establecida de


sustrato establecida en la tabla Gramera
anterior.

Colocar el sustrato bolsa hidropónica Previamente pesados

Depositar cada planta en cada bolsa hidropónica Realizar riego 2 o 3 veces


a una profundidad de 5 – 8 cm. al día con el sistema de
riego adecuado.

Ilustración 2. Procedimiento para realizar trasplante. Elaboración propia.

Evaluación

➢ Carácter apto y no apto

Apto: Persona que asistió, desarrolló y diligenció el formato de


preparación del sustrato que se encuentra a continuación teniendo en
cuenta la observación del educador.

No apto: Persona que no asistió o no desarrolló la actividad

113
• Formato de evaluación actividad 4

Cantidad
Cantidad Cantidad de
Descripción de
Actividad de de bolsas fecha
manejo
plántulas sustrato de
vivero.
Después de
tener listas las
bolsas se
procede a
llenarlas de
sutrato y se
realiza una

2022/28/04
cavidad de
entre 5-8 cm
Trasplante 90 198 kg 90
para colocar
posteriormente
la plántula y
finalizar
cubriéndola
con sutrato.
Así con cada
una de las
plántulas.

Observaciones
Tabla 2. Formato evaluación actividad 4. Elaboración propia.

Test de conocimientos adquiridos

Tema: Proceso de trasplante

Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ___________

1. Describa como realizó el proceso de trasplante.


__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué elementos e instrumentos utilizó para realizar el proceso de


trasplante?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

114
3. ¿Qué partes del proceso del trasplante para usted fueron las más
importantes, cambiaría algunas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Anexo F. Consentimiento validación de instrumentos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Bogotá D.C., abril de 2022

Ingeniero Fabián Hernández

Me dirijo a usted, con el fin de solicitar su colaboración, de acuerdo con sus


conocimientos en el área de trabajo, para la revisión, evaluación y validación de los
instrumentos presentes que serán aplicados para realizar el trabajo de grado
titulado: “APLICACIÓN DE MEZCLAS QUÍMICAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS
DE TOMATE CHONTO (Solanum lycopersicum) DESDE LA TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA EN EL MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA, BOYACÁ”.; el cual
será presentado para optar al título de Licenciado en Química, en la Universidad
Pedagógica Nacional.

Los objetivos del trabajo son:

Objetivo general

➢ Proponer una estrategia pedagógica con enfoque constructivista para


enseñar mezclas químicas a los campesinos del municipio de Santa Sofía,
Boyacá; donde se actualicen y profundicen los conocimientos en la
elaboración de soluciones nutritivas para los cultivos hidropónicos.

Objetivos específicos

➢ Caracterizar las prácticas de los campesinos en los procesos de los cultivos


hidropónicos de tomate chonto (Solanum lycopersicum).

➢ Implementar los conceptos fundamentales de las mezclas químicas con sus


características basándose en el aprendizaje significativo con un enfoque
constructivista a los campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.

115
➢ Aplicar nuevas prácticas para el mejoramiento de cultivos hidropónicos a los
campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.

Instrumento para la validación


• Encuesta demográfica
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación

Apreciación cualitativa
Se aplicó la técnica pedagógica aprender-haciendo, dando instrumentos asertivos
para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos.

Observaciones
Complementar el taller práctico con el uso y manejo de elementos de bioseguridad
y manejo de material inocuo en la producción agropecuaria.

Validado por: Fabián R. Hernández López


Profesión: Ingeniero Agropecuario

Fecha: 28-04-2022
Firma:

116
• Guías de actividades
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación

Apreciación cualitativa
Se aplicó técnicas pedagógicas y desarrollo de actividades pertinentes para el uso
y manejo de fertilizantes, aplicando las BPA.

Observaciones
Profundizar en el manejo de elementos de bioseguridad al implementar prácticas
productivas.

Validado por: Fabián R. Hernández López


Profesión: Ingeniero Agropecuario

Fecha: 28-04-2022
Firma:

117
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO

Bogotá D.C., abril de 2022

Ingeniero Oscar Fernando Suárez

Me dirijo a usted, con el fin de solicitar su colaboración, de acuerdo con sus


conocimientos en el área de trabajo, para la revisión, evaluación y validación de los
instrumentos presentes que serán aplicados para realizar el trabajo de grado
titulado: “APLICACIÓN DE MEZCLAS QUÍMICAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS
DE TOMATE CHONTO (Solanum lycopersicum) DESDE LA TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA EN EL MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA, BOYACÁ”.; el cual
será presentado para optar al título de Licenciado en Química, en la Universidad
Pedagógica Nacional.

Los objetivos del trabajo son:

Objetivo general

➢ Proponer una estrategia pedagógica con enfoque constructivista para


enseñar mezclas químicas a los campesinos del municipio de Santa Sofía,
Boyacá; donde se actualicen y profundicen los conocimientos en la
elaboración de soluciones nutritivas para los cultivos hidropónicos.

Objetivos específicos

➢ Caracterizar las prácticas de los campesinos en los procesos de los cultivos


hidropónicos de tomate chonto (Solanum lycopersicum).

➢ Implementar los conceptos fundamentales de las mezclas químicas con sus


características basándose en el aprendizaje significativo con un enfoque
constructivista a los campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.

➢ Aplicar nuevas prácticas para el mejoramiento de cultivos hidropónicos a los


campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.

118
Instrumento para la validación
• Encuesta demográfica
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación

Apreciación cualitativa
La encuesta demográfica está bien diseñada, permite analizar con claridad el perfil
socio económico del agricultor, para tener conocimiento del lenguaje apropiado que
se entiende finalmente.

Observaciones
Hizo falta un ítem sobre el cultivo hidropónico, por ejemplo, (si o no) y si lo han
trabajado bajo qué condiciones lo han hecho.

Validado por: Oscar Fernando Suárez Soler


Profesión: Ingeniero Agrónomo

Fecha: 28/04/2022
Firma:

119
• Guías de actividades
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación

Apreciación cualitativa
Hay claridad en cada de las guías de actividades implementadas, fáciles de
entender por parte de los agricultores. Estuvieron bien diseñadas.

Observaciones
Este tipo de guías de actividades son factibles utilizarlas y aplicarlas en otros tipos
de cultivos.

Validado por: Oscar Fernando Suárez Soler


Profesión: Ingeniero Agrónomo

Fecha: 28/04/2022
Firma:

120

También podría gustarte