Aplicación de Mezclas
Aplicación de Mezclas
Aplicación de Mezclas
AUTOR
1
APLICACIÓN DE MEZCLAS QUÍMICAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE
TOMATE CHONTO (Solanum lycopersicum) DESDE LA TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA EN EL MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA, BOYACÁ
AUTOR
DIRIGIDO POR:
MARTHA JANNETH SAAVEDRA ALEMAN. Msc.
2
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Jurado
______________________________
Jurado
_____________________________
3
DEDICATORIA
Este trabajo de grado está dedicado a mis padres Martha y Fernando que con su
amor, paciencia y esfuerzo me permitieron alcanzar este gran sueño y meta, gracias
por inculcar en mi la responsabilidad, el esfuerzo y la perseverancia, y así mismo,
dedicado a Dios por todas las bendiciones que me ha dado hasta el momento.
A toda mi familia por su constante apoyo, por los sabios consejos que me dieron a
lo largo de la carrera y, además, por creer en mi a pesar de tantas adversidades
que se presentaron durante todo este tiempo.
4
AGRADECIMIENTOS
A la directora del trabajo de grado, Martha Saavedra, por creer en mí, ayudarme en
cada etapa de este proyecto, guiarme para lograr un buen trabajo a pesar de las
dificultades presentadas.
A los docentes Elcy Cedeño y Fidel Cárdenas, por la evaluación de este trabajo que
me enriqueció para mi vida profesional, eternamente agradecido.
Eternamente agradecido con todas las personas que aportaron un granito de arena
en cada peldaño alcanzado durante esta etapa de mi vida.
5
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 13
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 16
3.1. General ............................................................................................................................. 16
3.2. Específicos ........................................................................................................................ 16
4. ANTECEDENTES .......................................................................................... 17
5. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 22
5.1. Teoría constructivista ....................................................................................................... 22
5.2. Aprendizaje significativo .................................................................................................. 24
5.3. Ley 115 de 1994 ............................................................................................................... 28
5.4. Educación no formal......................................................................................................... 28
5.5. Educación para adultos .................................................................................................... 28
5.6. Educación rural y campesina ............................................................................................ 29
5.7. Mezcla química................................................................................................................. 29
5.7.1. Mezcla homogénea .................................................................................................. 30
5.7.2. Mezcla heterogénea ................................................................................................. 30
5.8. Cultivos hidropónicos ....................................................................................................... 31
5.9. Tomate chonto (Solanum lycopersicum) .......................................................................... 34
5.9.1. Preparación del sustrato .......................................................................................... 34
5.9.2. Solución nutritiva ..................................................................................................... 35
5.9.3. Siembra y germinación ............................................................................................. 37
5.9.4. Desarrollo de la plántula .......................................................................................... 37
5.9.5. Riego y nutrición....................................................................................................... 37
5.10. Departamento de Boyacá ............................................................................................. 42
5.11. Municipio de Santa Sofía, Boyacá. ................................................................................ 43
6. METODOLOGÍA ............................................................................................ 49
6.1. Tipo de metodología ........................................................................................................ 49
6.2. Fases de la metodología ................................................................................................... 49
7. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU RÚBRICA DE EVALUACIÓN
50
7.1. Estrategia pedagógica con enfoque constructivista ......................................................... 50
6
7.2. Rúbrica de evaluación Aprendizaje constructivista .......................................................... 51
7.2.1. Criterios de evaluación ............................................................................................. 53
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS – APLICACIÓN DE LA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ................................................................................... 55
8.1. Encuesta demográfica (Ver anexo A)................................................................................ 55
8.2. Aplicación guías de actividad ............................................................................................ 56
8.2.1. Guía de actividad 1 ................................................................................................... 57
8.2.2. Análisis de guía de actividad “Preparación de sustrato” .......................................... 58
8.2.3. Guía de actividad 2 ................................................................................................... 61
8.2.4. Análisis de guía de actividad “Selección de fertilizantes, preparación y aplicación de
solución nutritiva ..................................................................................................................... 63
8.2.5. Guía de actividad 3 ................................................................................................... 66
8.2.6. Análisis de guía de actividad “Siembra y germinación” ............................................ 67
8.2.7. Guía de actividad 4 ................................................................................................... 70
8.2.8. Análisis de guía de actividad “Trasplante de plántulas” ........................................... 71
9. CONCLUSIONES .......................................................................................... 74
10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 75
7
TABLA DE ANEXOS
8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las plantas. Fuente: Bennett (1997). .... 36
Tabla 2. Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002) ......................................... 37
Tabla 3.Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002).......................................... 39
Tabla 4. Pesos de fertilizantes (gramos) para suministrar los nutrientes de tres niveles de formulación para
tomates. Fuente: Resh (2002) ....................................................................................................................... 40
Tabla 5. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez y
Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro. ......................................................................................................... 40
Tabla 6. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero Agrónomo Camilo Chávez y
Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro. ......................................................................................................... 41
Tabla 7. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate 2009 – 2012. Tomado de: Heredia, 2013. .... 43
Tabla 8. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate Invernadero 2011. Tomado de: Heredia, 2013.
..................................................................................................................................................................... 43
Tabla 9.. Evaluaciones Agropecuarias por consenso departamento de Boyacá – Santa Sofía. Tomado de:
MinAgricultura (2011-2018). Tomado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-
Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-por-consenso-DEPARTAMEN/u958-pr9h/data ....................................... 46
Tabla 10. Estrategia pedagógica ................................................................................................................... 51
Tabla 11. Rúbrica de evaluación ................................................................................................................... 53
Tabla 12. Clasificación según características del aprendizaje constructivista................................................. 54
Tabla 13. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos .............................................. 59
Tabla 14. Evaluación guía de actividades 1. Elaboración propia. ................................................................... 60
Tabla 15. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos. ............................................. 64
Tabla 16. Evaluación guía de actividades 2. Elaboración propia. ................................................................... 65
Tabla 17. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos. ............................................. 68
Tabla 18. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia. ................................................................... 69
Tabla 19. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia. ................................................................... 71
Tabla 20. Evaluación actividad 4. Elaboración propia. ................................................................................... 72
9
ÍNDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Cultivo de tomate chonto en Santa Sofía, Boyacá (2011-2018). Elaboración propia……………………..47
Gráfico 2. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………61
Gráfico 3. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………66
Gráfico 4. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………69
Gráfico 5. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia………………………………………………………………………………………………………………73
10
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Constructo teórico y relacional constructivismo - aprendizaje significativo. Elaboración propia ...... 27
Figura 2 Bandeja de germinación de 128 cavidades. ..................................................................................... 37
Figura 3. Procedimiento cultivo hidropónico tomate chonto (Solanum lycopersicum). Elaboración propia. ... 42
Figura 4. Google Maps. Santa Sofía, Boyacá. Tomado de: http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-
887700/mapa-relieve-google-maps .............................................................................................................. 44
Figura 5. Mapa político de Santa Sofía, Boyacá (2019). Tomada de Alcaldía Municipal de Santa Sofía, Boyacá.
http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-887700/mapa-politico-de-santa-sofia .................................. 45
Figura 6-7. Reunión con los campesinos y explicación de preparación de sustrato ........................................ 57
Figura 7-8. Explicación práctica desde la teoría y aplicación del proceso de preparar sustrato por parte del
campesino. ................................................................................................................................................... 57
Figura 8-9. Peso del sustrato basado en la literatura utilizando los instrumentos adecuados. ....................... 58
Figura 9-10. Selección de fertilizantes. .......................................................................................................... 62
Figura 10-11-12. Cuantificación de fertilizante. ............................................................................................. 62
Figura 11-12-13. Preparación de la solución nutritiva ................................................................................... 63
Figura 12.- 13. Aplicación del proceso de siembra aprendido. ....................................................................... 66
Figura 13. Semillas y elementos utilizados para realizar el proceso de siembra. ............................................ 67
Figura 14-15. Proceso de trasplante.............................................................................................................. 70
Figura 15-16-17. Proceso de trasplante por parte de los campesinos ............................................................ 70
11
1. INTRODUCCIÓN
Según Recio, F. (2012), las mezclas en química son la unión de dos o más
sustancias llamadas componentes, en donde no ocurre ninguna reacción química y
así mismo, cada sustancia mantiene sus propiedades. Por tal motivo, cuando se
habla de mezclas químicas, se establecen los cambios físicos como un fenómeno,
donde las sustancias cuando realizan un proceso no cambian ni modifican su
naturaleza. Las mezclas se pueden clasificar en homogénea y heterogénea. En los
cultivos hidropónicos el tipo de mezcla más usado son las homogéneas
representadas en las soluciones nutritivas que son utilizadas para riegos en los
cultivos.
Los cultivos hidropónicos son utilizados como un método enfocado al cuidado del
ecosistema, ya que no afectan directamente los suelos, los alimentos que se
producen son totalmente naturales, siendo actualmente un auge en Colombia, razón
por la cual, los campesinos del municipio de Santa Sofía - Boyacá, cultivan el tomate
chonto (Solanum lycopersicum) bajo el uso de esta estrategia primordialmente para
la comercialización y para aumentar su sostenibilidad económica. Los campesinos
utilizan recipientes de diferentes materiales para medir los insumos químicos tanto
líquidos como sólidos sin una medida exacta para cuantificar la cantidad requerida
en la solución nutritiva de acuerdo con la etapa fenológica en la que se encuentre
el cultivo de tomate chonto; esto ocasiona que realicen las mezclas por indicaciones
de personas externas al cultivo, además, las etiquetas de cada producto no las
tienen en cuenta para su respectiva dosificación.
12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13
reutilización del drenaje y la capacidad de disponer de residuos y subproductos para
ser utilizados como sustratos de cultivo. (Molina, 2011).
Las consecuencias que puede acarrear el uso inadecuado de las mezclas químicas
de los fertilizantes en la solución nutritiva (“mezcla de uno o más fertilizantes
disueltos en agua”) para el cultivo es que principalmente se empiece a dañar tanto
la planta como el fruto, es decir que, si se utilizan fertilizantes con mayor o menor
proporción de acuerdo con lo recomendado en la literatura, no va a suplir las
necesidades de cada planta, por lo tanto, se pueden generar varias enfermedades
que con el transcurso de los días, estas enfermedades se van fortaleciendo entre
ellas, deteriorando de manera incontrolable el cultivo. Además, el mal uso de los
fertilizantes en términos de concentraciones no adecuadas ha generado que
muchas plantas y cultivos decaigan, es decir que, se retrasan las etapas fenológicas
del cultivo.
14
También surge para esta investigación que los campesinos del municipio ya
mencionado no tienen suficientes conocimientos sobre las mezclas químicas, ya
que ellos no han alcanzado estudios de alto grado, siendo esto una barrera para
que se les facilite desarrollar técnicas más fundamentadas para optimizar los
cultivos y a su vez, su economía.
Delimitación de la Población
15
3. OBJETIVOS
3.1. General
3.2. Específicos
16
4. ANTECEDENTES
• Antecedentes Nacionales
17
o (Hoyos, 2017). El fortalecimiento de la identidad campesina en los
estudiantes de 3° a 5°. Este trabajo de grado inicia su investigación
planteando una relación entre la globalización y el sistema educativo
enfatizando que la educación no se ha hecho vigente de forma
contextualizada y significativa en las escuelas ubicadas en la zona rural,
debido a que estas solo se basan en los estándares propuestos a nivel
nacional. A partir de esta problemática, el autor plantea que, para lograr un
aprendizaje significativo en esta población, se debe obtener por medio del
saber hacer, es decir, no es solo conocimiento teórico sino también debe ser
práctico, con el fin de que sea algo perdurable para esta población y se pueda
ejecutar en cualquier etapa de la vida.
18
Cundinamarca en las instalaciones del Centro de Bio-Sistemas de la
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano donde se determinó y se analizó
el efecto de varios sustratos mezclados con materiales orgánicos e inertes
para la producción y la calidad del fruto en el cultivo de tomate bajo
invernadero. El objetivo de estudio en esta investigación fue evaluar
diferentes sustratos relacionado con la producción y la calidad del fruto bajo
condiciones de invernadero. La mezcla entre el sustrato y los demás
componentes se debe realizar de manera cuidadosa de acuerdo con los
requerimientos de las especies cultivadas. La cascarilla de arroz es la que
más se ha utiliza en los cultivos hidropónicos, pero con el inconveniente de
que retiene poca humedad. Para dicho estudio, se realizaron distintas
pruebas fisicoquímicas para caracterizar la mezcla de los sustratos.
19
• Antecedentes Internacionales
20
nutritiva de Steiner al 100% de concentración de nutrientes, y su
concentración (25% m/v y 50% m/v) en comparación con el control aplicado
(solo agua) utilizando una mezcla de materia orgánica a base de lombriz de
tierra humus y fibra de coco. Se utilizó como sustrato el humus de lombriz
permite mejorar la nutrición en los cultivos y, además, reduce la fertilización
por medio sintético. También ayuda a elevar la capacidad de intercambio
catiónico, la capacidad de retención de humedad y facilitan el drenaje. El
estudio se desarrolló en el campo Experimental de la Facultad de Agronomía
de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se evaluó el efecto provocado
por la solución nutritiva de Steiner manejando diferentes concentraciones.
En conclusión, después de pasar los 110 días después del trasplante, el radio
del fruto aumentó a medida que la concentración de la solución nutritiva
aumentaba en la mezcla del sustrato en estudio. Comparando con el cultivo
irrigado con solo agua, este cultivo no obtuvo el mismo rendimiento en cuanto
a la calidad del fruto por falta de nutrición correcta. Los resultados de la
interacción de los factores de estudio, solución nutritiva y sustrato tuvieron
un efecto significativo en el rendimiento total del fruto.
21
5. MARCO TEÓRICO
Este capítulo del trabajo abarca todos los temas necesarios para realizar la
investigación, comenzando por la teoría constructivista y el aprendizaje significado
haciendo enfoque en Piaget y Ausubel. Luego, se trata todo lo relacionado a la
educación iniciando con la Ley General de Educación, seguido de la educación no
formal, educación para adultos y educación campesina y rural, este conjunto de
educación se realiza por el tipo de población con la que se ha trabajado durante la
investigación, continuando con la sección de química, abordando los conceptos de
mezcla química incluyendo mezcla homogénea y mezcla heterogénea. Después, se
aborda todo lo relacionado con los cultivos hidropónicos haciendo énfasis en el
cultivo hidropónico de tomate chonto (Solanum lycopersicum) y finalmente, se
contextualiza el municipio de Santa Sofía, Boyacá.
Se puede decir que la arquitectura cognitiva según Piaget sigue dictámenes muy
rigurosos de una maqueta trascendental, y por lo tanto común a todas las personas
en la práctica, hay un permanente reacomodo de significado y sentido a partir de la
internalización de nuevas palabras. De otro modo, cualquier psicología que
establece al sujeto cognitivo como principio inobjetable, es constructivista.
Descartando los usos constructivistas meramente funcionales, desde el punto de
vista piagetano, se manifiesta la imagen de un educador pendiente del sujeto, atento
al momento y la forma en que su desarrollo psicológico se revela. Por lo tanto, ese
conocimiento detallado permite al educador proponer al sujeto nuevos objetos
cognitivos. (Rosas & Balmaceda, 2008).
22
actividad del sistema nervioso central, contribuyendo de forma coherente y dando
sentido a la realidad. Importante resaltar que cada ser humano percibe la realidad
de forma particular de acuerdo con la condición física, emocional y así mismo de la
condición cultural y social.
Según (Ostos & Aparicio, 2018), como lo citó (Anctil, Hass y Parkay, 2006) afirma
que el constructivismo representa el pensamiento crítico y la prioridad del
aprendizaje sobre la enseñanza dando interés al procesamiento de la información
partiendo de lo que ya se sabe para así construir y reconstruir el conocimiento. Tal
como lo propuso Piaget en el modelo constructivista, las experiencias de las
personas son la base fundamental de nuevas construcciones mentales teniendo en
cuenta la relación con el objeto de conocimiento.
Esta teoría se conoce como evolutiva debido a que se trata de un proceso gradual
que avanza a medida que el sujeto madura psicológicamente. Desde la teoría
sostiene que este proceso de madurez conlleva al desarrollo de estructuras
cognitivas cada vez más complejas; lo que facilita una mayor relación con el entorno
en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje
que contribuye a una mejor adaptación. El aprendizaje se realiza gracias a la
interacción de dos procesos: asimilación y acomodación como lo citó (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2007). El primero se refiere al contacto que el individuo tiene
con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas características, la persona se
apropia en su proceso de aprendizaje. El segundo se refiere a lo que sucede con
los aspectos asimilados: son integrados en la red cognitiva del sujeto, contribuyen
a la construcción de nuevas estructuras de pensamientos e ideas; favoreciendo una
mejor adaptación al medio. (Ortiz, 2015).
23
cognitivo construya su intelecto de manera activa para que pueda ser
verdaderamente entendido a partir de la teoría y la práctica para entender la
integridad del saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir (Rodríguez,
2011). Piaget pensaba que la inteligencia no era una colección de elementos
simples, sino un sistema completo y organizado, donde varios elementos se
coordinaban y se relacionaban reducidamente entre sí, formando una estructura
coherente en la cual Cuando se ha logrado la integración, aparece un nuevo
proceso de equilibrio gracias al cual el individuo utiliza lo que ha aprendido para
mejorar su desempeño en el medio que le rodea (Saldarriaga-Zambrano, 2016),
Ausubel afirma que el sujeto relaciona las ideas nuevas que recibe con aquellas que
ya tenía previamente, de cuya combinación surge una significación única y personal.
Este proceso se realiza mediante la combinación de tres aspectos esenciales:
lógicos, cognitivos y afectivos como lo citó (Lamata y Domínguez, 2003). El aspecto
lógico implica que el material que va a ser aprendido debe tener una cierta
coherencia interna que favorezca su aprendizaje, el aspecto cognitivo toma en
cuenta el desarrollo de habilidades de pensamiento y finalmente, el aspecto afectivo
tiene en cuenta las condiciones emocionales, tanto de los individuos como del
instructor, que favorecen y facilitan el proceso de formación. (Ortiz, 2015).
24
que el aprendizaje constructivista se define como el proceso por el cual se adquieren
nuevas habilidades, conocimientos o destrezas usando como base conceptos
previos que ya poseíamos, pero a la vez reestructurando este nuevo aprendizaje
con el anterior.
Por lo tanto, este tipo de aprendizaje tiene relevancia en varios aspectos, en donde
se debe tener en cuenta los conocimientos previos que tiene la población, las
concepciones y así mismo las motivaciones, esto quiere decir que el aprendizaje
constructivista se genera desde la experiencia, por lo tanto, consiste en realizar
relaciones entre el nuevo aprendizaje y los conocimientos previos. Este aprendizaje
no se obtiene solo como un proceso individual sino también de relaciones
interpersonales teniendo en cuenta el entorno social en el que vive la población
mediante la cooperación. (Tünnermann Bernheim, 2011).
25
necesita la implicación cognoscitiva del sujeto (campesino), relacionando las
experiencias con el desarrollo de estructuras conceptuales que le permitan aplicar
el nuevo conocimiento a diversas situaciones, a partir de la estrategia pedagógica
de empleo de la información “activo, reflexivo, teórico y pragmático” se centrara la
aplicación de la propuesta del presente documento, definiendo las secciones de
esta estrategia de la siguiente manera; parte activa refiriéndose a la implementación
de actividades que permitan la participación activa del sujeto cognitivo
esencialmente trabajos de campo, además de esto, la parte reflexiva implica que
las actividades deben permitir al individuo pensar sobre lo que está haciendo y
realizar actividades en las que pueda dar argumentos o diarios de clase con sus
registros de actividades. Continuando con lo teórico, le permite al individuo pasar
del ejemplo al concepto teórico incluyendo actividades de deducción de reglas o
modelos conceptuales, y finalmente, la parte pragmática se refiere a las actividades
en las que el individuo se permite la experimentación para comprobar teorías y
relacionarla con su vida cotidiana. (Ramos, Rios, & Garibotto, 2019).
Con base en este constructo teórico, se hace posible establecer relaciones entre la
teoría constructivista específicamente aprendizajes constructivista y significativo
(Ilustración 1), el cual relaciona los pilares constructivistas “activo, reflexivo, teórico
y pragmático” (Ramos, Rios, & Garibotto, 2019) con los “lógicos, cognitivos y
afectivos” (Ortiz, 2015) del aprendizaje significativo, en los que podemos enlazar los
conceptos de lo activo con lo afectivo esto por la búsqueda constante de
conocimientos, lo reflexivo y pragmático correspondiendo a lo lógico debido a la
adquisición de conocimiento relacionado a factores de la vida cotidiana, y el
conjunto teórico pragmático se enlaza con lo cognitivo principalmente por la
interiorización del conocimiento basado en hipótesis y comprobaciones por medio
de experiencias, teorías que serán utilizadas para efectos de esta investigación
26
Figura 1. Constructo teórico y relacional constructivismo - aprendizaje significativo. Elaboración propia
Teoría constructivista
Definici
ón Se conoce como evolutiva debido a que se trata de un proceso gradual que avanza a medida que el sujeto madura psicológicamente. Este proceso de madurez conlleva al desarrollo de estructuras cognitivas cada
vez más complejas. que facilita una mayor relación con el entorno en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación.
Asimilación: contacto que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas características, la persona se apropia en su proceso de aprendizaje
caracterí Acomodación: refiere a lo que sucede con los aspectos asimilados, son integrados en la red cognitiva del sujeto, contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de pensamientos e ideas; favoreciendo una
sticas mejor adaptación al medio.
Capacidad de observación Se refiere a la adquisición de Se refiere a las actividades Es aquello que se encuentra Es el proceso
Capacidad del sujeto de estar
Definic obteniendo experiencias antes de iniciar una experiencia conocimiento por medio de un en las que el individuo se conforme a la marcha habitual Son procesos mentales de motivacional que
sistema lógico-deductivo o permite la experimentación busca afianzar el
ión nuevas y siempre esta frente a una tarea.
inductivo.
y natural de las cosas o en adquisición e interiorización
aprendizaje por
expectante a lo nuevo. para comprobar teorías. consecuencia y coherencia de conocimiento.
con hechos previos. medio de generar
afecto por algún tipo
Antepone la reflexión a la de saber.
acción y observa con Enfocan los problemas de Su punto fuerte es la
Busca experiencias nuevas, forma secuencial por etapas experimentación y la Toma en cuenta el
son de mente abierta, nada detenimiento las distintas Implica que el material que va Tiene en cuenta las
lógicas. Tienden a ser aplicación de ideas. desarrollo de habilidades de
escépticos y acometen con experiencias. Les gusta a ser aprendido debe tener condiciones
considerar las experiencias y perfeccionistas Integran los Descubren el aspecto pensamiento y de
caract entusiasmo las tareas nuevas.
hechos en teorías coherentes. positivo de las nuevas ideas
una cierta coherencia interna
procesamiento de la emocionales tanto
Piensan que hay que intentarlo observarlas desde diferentes que favorezca su aprendizaje. de los sujetos como
erística todo por lo menos una vez. En perspectivas. Recogen datos, Les gusta analizar y sintetizar. y aprovechan la primera información.
Son profundos en su sistema del educador en el
s cuanto desciende la excitación analizándolos con oportunidad para
proceso de
de una novedad comienzan a
detenimiento antes de llegar a de pensamiento, a la hora de experimentarlas. Les gusta
buscar la próxima. Se crecen establecer principios, teorías y formación.
alguna conclusión considerar actuar rápidamente y con
ante los desafíos que suponen modelos.
nuevas experiencias, todas las alternativas posibles seguridad. Tienden a ser
antes de realizar un impacientes cuando hay
movimiento. escuchan a los personas que teorizan
demás y no intervienen hasta
que no se han adueñado de la
situación.
27
5.3. Ley 115 de 1994
28
según las características psicológicas de la población y las condiciones sociales y
culturales del entorno, se deben ofrecer horarios flexibles, generalmente mixtos y,
además, se adjuntan libros de texto para realizar trabajo autónomo. (MEN,
Educación para adultos. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2021).
De acuerdo con (Arias, 2018) como lo dijo (Araque, 2013), hablando en un contexto
histórico, el término mezcla viene desde la edad de bronce cuando se descubrió un
material completamente rígido que estaba mezclado con estaño y cobre y se
denominó bronce. Más adelante, Joseph Black mostró cómo obtener carbonato de
calcio a partir de óxido de calcio estando al aire libre. A partir de ahí, se puede
29
entender que el aire es una solución gaseosa cuya composición se descubrió
posteriormente por varios científicos.
Según (Bernal, 2008), las mezclas en química son una combinación de dos o más
sustancias, por lo tanto, se afirma que en la mezcla no ocurre ninguna reacción
química debido a que cada sustancia mantiene sus propiedades. Por lo general, la
mezcla se puede separar en sus componentes originales mediante los siguientes
métodos físicos: destilación, disolución, filtración, decantación, entre otros.
30
5.8. Cultivos hidropónicos
El término hidroponía proviene del griego HIDRO (agua) y PONOS (trabajo), que
literalmente significa trabajar principalmente con agua. La hidroponía se define
como un sistema de producción en el que las raíces de las plantas se riegan con
una mezcla de nutrientes esenciales disueltos en agua, de tal manera, se debe
utilizar una solución de nutrientes en lugar de suelo. (González, N., 2006)
(González, 2006).
El cultivo hidropónico es una técnica de manejo con plantas, esto significa que se
pueden cultivar sin tierra. Con esta tecnología, es posible utilizar terrenos o áreas
no convencionales para producir principalmente plantas herbáceas, teniendo en
cuenta que, no se debe descuidar las necesidades de las plantas tales como la luz,
la temperatura, el agua y los nutrientes. (Beltrano.J y Jimenez, 2015).
Durante varios años, se han establecido los cultivos hidropónicos como una fuente
de suministros de agua y nutrientes generando un aumento y desarrollo de la planta
sembrada, en algunas situaciones la tierra puede ser sustituida por arcilla, fibra de
coco, etc. Los cultivos hidropónicos se han combinado en diferentes métodos para
contextualizar su concepto, los métodos se pueden clasificar en tres grupos: 1).
cultivos en agua (con solución nutritiva), 2). cultivos en aire (aeropónicos) y 3).
cultivos en sustrato con solución nutritiva. (Intagri, 2021)
31
grado de complejidad y puede ser procesado de manera efectiva. Constantemente
utilizan en los cultivos tractores para la remoción del suelo, este uso de máquinas,
proporcionan contaminación al medio ambiente por medio de la expulsión de gases
producidos por los motores de estas máquinas, esto causa que haya mayor
contaminación ocasionando que los ciclos climáticos cambien.
Según (Duran & Martínez, 2000), actualmente los cultivos hidropónicos son el
método más eficaz para realizar la producción de hortalizas, con el propósito de
modificar la agricultura tradicional debido al aumento en la contaminación del suelo
a causa de los insumos químicos, efecto invernadero, entre otros.; y así aplicar
diferentes técnicas de fertilización para obtener una producción más saludable.
La principal fortaleza de los cultivos hidropónicos son las raíces ya que por medio
de estudio del siglo XIX demostró que gran absorción de la creación de la siembra
hidropónica se dan por medio de la raíz.
De acuerdo con (Resh H. M., 2001), el uso de esta tecnología se deriva del
descubrimiento de sustancias que pueden promover el crecimiento de las plantas
en medio hidropónico y cuando se combina con invernaderos y plásticos, puede
promover en gran medida el crecimiento de las plantas, especialmente para el
cultivo de flores y hortalizas, generalmente en Estados Unidos y otros países como
Canadá, Japón, Holanda, España; suministran nuevas técnicas de cultivo para el
fortalecimiento de la hidroponía como base de evidencia a la producción de nuevos
procesos de administración dejando a un lado el descanso de la tierra y el consumo
excesivo de sustancias químicas en los cultivos.
En estos dos grupos, se utilizan tantos sistemas como las variables de cultivo
diseñadas: sistemas de riego (riego por goteo, subriego, circulación de solución
nutritiva, tuberías de filtración, recipientes de solución nutritiva, etc.); sustratos
utilizados (agua, materiales inertes, y mezcla de materias orgánicas, etc.);
fertilización (disuelta en solución nutritiva, fertilizante de liberación lenta sobre el
sustrato, sustrato enriquecido, etc.); disposición del cultivo (superficie, bolsas
32
verticales o inclinadas, bandejas en diferentes planos, etc.) ; Contenedores de
sustrato (contenedores simples o múltiples, bolsas plásticas preparadas, etc.).
Para un buen desarrollo de los cultivos hidropónicos, se debe contar con las
instalaciones adecuadas para tener un manejo y control de las variables climáticas,
realizar los riegos con agua de cierta calidad para evitar la proliferación de
microorganismos.
Para efecto de este trabajo, el enfoque de Ausubel es el más apropiado para tener
relación con el aprendizaje significativo, él plantea que el aprendizaje significativo
inicia desde la experiencia mostrando los conocimientos previos que tienen los
campesinos, por lo tanto, para la construcción del conocimiento a partir de los
cultivos hidropónicos se emplea la mezcla química, como fundamento para destacar
los conocimientos empíricos de los campesinos, a través de sus conocimientos, se
explica los procesos que se establecen en las mezclas químicas, es decir,
evidenciando como se realizan esos procesos en el cultivo hidropónico de tomate
chonto y sus afectaciones en caso de no cumplir con las cantidades requeridas por
33
la planta, teniendo en cuenta que para realizar las mezclas químicas, se debe
cuantificar de acuerdo al cultivo que se realiza.
Boyacá es un departamento con diversos pisos térmicos, razón por la cual ha sido
un departamento altamente productivo en cultivos de hortalizas como el tomate, a
partir de los cambios climáticos, se han adaptado nuevas estrategias de cultivo con
tomate roble que se caracteriza por su tamaño para mayor manejo y venta a sus
clientes y mayor facilidad para los campesinos.
El tomate es una de las variedades de frutos con un proceso rápido de siembra bajo
invernadero ya que se puede realizar de 2 a 3 cosechas en el año, generando una
mayor productividad para los campesinos, también es un producto que genera
mayor efectividad y rendimiento en el proceso de venta en las grandes plazas de
Colombia.
El tomate chonto roble es un hibrido de mayor producción bajo invernadero, que
posee varias etapas de crecimiento generando un producto de excelente calidad en
tamaño, textura, color y madurez en el fruto. La temperatura es una variable para
tener en cuenta debido a que la mayoría de los procesos fisiológicos tales como la
germinación, crecimiento vegetativo, floración, fructificación y maduración de los
frutos, etc., se desarrollan mediante ésta y, además, se desenvuelva de manera
satisfactoria.
34
(Solanum lycopersicum) en medio hidropónico, teniendo en cuenta que hay más
sustratos con los cuales se puede trabajar para realizar el cultivo; la fibra de coco
se obtiene a partir de la fibra de la cáscara de coco, este sustrato es utilizado por
sus buenas características de mantener un pH entre 5.7 y 6.5, y su alta capacidad
para el intercambio catiónico, se destaca que la fibra de coco tiene alta cantidad de
lignina favoreciendo la presencia de microorganismos que son beneficiosos para la
zona radicular y evitar la descomposición. Para la preparación del sustrato, se debe
realizar una mezcla de componentes orgánicos (materia orgánica) principalmente,
esta clase de sustrato ayuda a dar soporte a la planta y, además, se pueden utilizar
como almacenamiento de fertilizantes, según las necesidades de las plantas.
Cuando el sustrato ya se encuentre listo, se inicia con la siembra y germinación en
las bandejas adecuadas para dicho proceso, se utilizan bandejas de germinación
de 128 cavidades, color negro, estas bandejas son esenciales para iniciar con el
cultivo debido a que se pueden controlar la cantidad de las plantas que se van a
sembrar, además de contar con la formación óptima del sistema radicular de
acuerdo con la forma de las cavidades de las bandejas.
Forma de Forma de
Elemento Símbolo Elemento Símbolo
absorción absorción
Carbono C CO2 Zinc Zn Zn2+, Zn(OH)20
Hidrógeno H H 2O Manganeso Mn Mn2+
Oxígeno O H2O, O2 Cobre Cu Cu2+
Nitrógeno N NH4+, NO3- Boro B B(OH)30
Fósforo P H2PO4- HPO42- Molibdeno Mo MoO42+
Potasio K K+ Cloro Cl Cl-
35
Calcio Ca Ca2+ Silicio Si Si(OH)40
Magnesio Mg Mg2+ Sodio Na Na+
Azufre S SO42- Cobalto Co Co2+
Hierro Fe Fe2+, Fe3+ Vanadio V V+
Tabla 1. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las plantas. Fuente: Bennett
(1997).
La tabla que se presenta a continuación (Tabla 2.) hace referencia a las sales
fertilizantes más comunes que se utilizan para preparar la solución nutritiva teniendo
en cuenta los macroelementos y microelementos de acuerdo con la necesidad del
cultivo hidropónico de tomate chonto.
Sales fertilizantes
Las sales fertilizantes más comunes utilizadas para proporcionar todos los elementos esenciales
de la solución nutritiva se enumeran en esta tabla
Sales fertilizantes y sus elementos esenciales
Fertilizante Fórmula química Elementos provistos
A. Macroelementos
Nitrato de amonio NH4NO3 Nitrogeno (N)
Nitrato de calcio Ca(NO3)2 Calcio (Ca) – Nitrogeno (N)
Nitrato de potasio KNO3 Potasio (K) – Nitrogeno (N)
Fosfato monopotásico KH2PO4 Potasio (K) – Fósforo (P)
Sulfato de potasio K2SO4 Potasio (K) – Azufre (S)
Sulfato de magnesio MgSO4 Magnesio (Mg) - Azufre (S)
Ácido fosfórico H3PO4 Fósforo (P)
B. Microelementos
Quelato de hierro (1096 iron)
FeEDTA Hierro (Fe)
(Sequestreno 330)
Ácido Bórico H3BO3 Boro (B)
Sulfato de cobre CuSO4 Cobre (Cu) – Azufre (S)
Sulfato de manganeso MnSO4 Manganeso (Mn) – Azufre (S)
Cloruro de manganeso MnCl2 Manganeso (Mn) – Cloro (Cl)
*Quelato de manganeso
MnEDTA Manganeso (Mn)
Liquido (5% Mn)
Sulfato de zinc ZnSO4 Zinc (Zn) – Azufre (S)
Cloruro de zinc ZnCl2 Zinc (Zn) – Cloro (Cl)
36
*Quelato de zinc
Polvo (14% Zn) ZnEDTA Zinc (Zn)
Liquido (9% Zn)
Molibdato de sodio Na6Mo7O24 Molibdeno (Mo) – Sodio (Na)
Molibdeno (Mo) – Nitrogeno
Molibdato de amonio (NH4)Mo7O24
(N)
* Alternativos, pueden ser más difíciles y costosas de comprar.
Tabla 2. Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002)
Para este caso, se evidencia la mezcla de la semilla con el sustrato, este proceso
se realiza para proteger y cubrir la semilla de tal manera que la semilla permanezca
húmeda y se encuentre en óptimas condiciones para comenzar su desarrollo.
37
crecimiento de la planta dependiendo del suministro de insumos que se le colocan
en cada celda de la bandeja, sin olvidar que el riego debe ser cuidadoso ya que si
se maneja un riego a alta presión se genera perdida de la semilla, además, se debe
verificar la evolución de la planta de acuerdo con las condiciones climáticas en que
se encuentra la semilla.
38
Ácido bórico
Sulfato de B – 0.3
Usar la misma
manganeso Mn – 0.8
formulación para
Sulfato de cobre Cu – 0.07
A, B y C todos los tres niveles
Sulfato de zinc Zn – 0.10
de la maduración de
Molibdato de sodio Mo – 0.03
la planta.
Quelato de hierro Fe – 3.0
(10% hierro)
Tabla 3.Tomates hidropónicos para el jardinero doméstico. Fuente: Resh (2002).
39
S – 85
Mg – 45
Sulfato de magnesio 45 22.5 17.3
S - 58
B. Microelementos
Ácido boric
0.17 0.085 0.065 B – 0.3
Sulfato de manganeso
0.32 0.16 0.123 Mn – 0.8
Sulfato de cobre
0.028 0.014 0.011 Cu – 0.07
A, B y C Sulfato de zinc
0.045 0.0225 0.017 Zn – 0.010
Molibdato de sodio
0.013 0.0065 0.005 Mo – 0.03
Quelato de hierro (10%
3.0 1.5 1.15 Fe – 3.0
hierro)
Tabla 4. Pesos de fertilizantes (gramos) para suministrar los nutrientes de tres niveles de formulación
para tomates. Fuente: Resh (2002)
Etapa Inicial
40
destacando que el Repunte es el nombre del producto y se basa principalmente en
concentración de fósforo como macronutriente esencial para la planta.
Etapa de producción
Se debe aclarar que estas tablas nutricionales están sujetas al suplemento foliar, es
decir, no solo se debe realizar fertilización con la solución nutritiva, sino que se debe
realizar fertilización externa de manera foliar para evitar enfermedades directamente
en las hojas o fruto.
41
posteriormente se realice el riego para el cultivo. Se debe tener en cuenta que, la
mezcla que se utiliza debe estar equilibrada y balanceada de acuerdo con el análisis
de la especie vegetal a plantar, la etapa fenológica, el agua y las condiciones
ambientales.
PREPARACION DEL
SUSTRATO
Tener en cuenta
condiciones climáticas
Realizar todo el proceso de
inicio y producción de acuerdo
con las dosificaciones.
Figura 3. Procedimiento cultivo hidropónico tomate chonto (Solanum lycopersicum). Elaboración propia.
42
Área Prod. Rend Área Prod. Rend Área Prod. Rend Área Prod. Rend
(ha) (t) . (ha) (t) . (ha) (t) . (ha) (t) .
(t/ha) (t/ha) (t/ha) (t/ha)
Boyacá 1,17 104,85 89,46 1,12 96,08 85,41 1,29 112,15 86,67 1,33 115,18 86,42
* 2 3 5 3 4 5 2 3
Tabla 7. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate 2009 – 2012. Tomado de: Heredia,
2013.
2011
Tomate Rendimiento
Área (Ha) Producción (Ton)
(Ton/Ha)
Boyacá 499 59,346 119
Tabla 8. Área, producción y rendimiento del cultivo del tomate Invernadero 2011. Tomado de:
Heredia, 2013.
Para este año 2011, se cultivó principalmente híbridos de tomate larga vida y tomate
chonto, siendo Villa de Leyva y Santa Sofía, municipios con mayor concentración
de cultivos de tomate bajo invernadero.
43
Figura 4. Google Maps. Santa Sofía, Boyacá. Tomado de: http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-
887700/mapa-relieve-google-maps
Esta ilustración muestra la ubicación del municipio de Santa Sofía, Boyacá, lugar
donde se realizó la investigación de los cultivos hidropónicos.
44
Figura 5. Mapa político de Santa Sofía, Boyacá (2019). Tomada de Alcaldía Municipal de Santa Sofía,
Boyacá. http://www.santasofia-boyaca.gov.co/mapas-887700/mapa-politico-de-santa-sofia
Esta ilustración muestra cómo se divide el municipio de Santa Sofía, Boyacá, por
medio de sus veredas que se comunican con los municipios de Villa de Leyva,
Sutamarchán y Gachantivá.
El municipio de Santa Sofía, Boyacá, está limitado con Moniquirá, Villa de Leyva y
Sutamarchán, como los municipios más cercanos y representativos de la región del
alto Ricaurte. El municipio cuenta con un área de 78 Km2 (según IGAC), su
extensión urbana es de 18 Km2 y su extensión rural de 60 Km2. Su altitud es de
2.387 m.s.n.m., y tiene una temperatura que oscila entre los 8 y 19°C. La economía
se basa principalmente en la agricultura, con la producción del cultivo de curuba de
castilla y el cultivo de tomate larga vida bajo invernadero, este último cultivo ha sido
de suma importancia por la gran rentabilidad que genera a los productores,
igualmente se cultivan frutas como fresa, gulupa, feijoa, uchuva, durazno, entre
otros; además se cultiva papa, maíz, arveja, frijol y yuca; últimamente se ha optado
por el cultivo de caña de azúcar para obtener panela y miel, en un segundo sector
45
de la economía, se encuentra la ganadería para la explotación de ganado bovino
tipo carne y leche. (Sofía A. M., 2020).
Propiamente para el municipio de Santa Sofía, Boyacá; las cifras del cultivo de
tomate chonto según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desde el año
2011 hasta el 2018 se observa en la siguiente tabla: (MinAgricultura, 2018)
Área Área
Municipio Período sembrada cosechada Producción Rendimiento
(dam2) (dam2) (T) (kg/dam2)
2011 – 1 1569 1569 2353,23 1500
2011 – 2 2612 2690 3134,26 1500
2012 – 1 3000 3000 2700 900
2012 – 2 2000 2000 1800 900
2013 – 1 3500 3500 3150 900
2013 – 2 1500 1500 1350 900
2014 – 1 4000 4000 4000 1000
Santa 2014 – 2 3000 3000 3000 1000
Sofía 2015 – 1 2000 2000 2000 1000
2015 – 2 1000 1000 1000 1000
2016 – 1 4000 4000 4000 1000
2016 – 2 5000 5000 5000 1000
2017 – 1 4500 4500 4500 1000
2017 – 2 4500 4500 4500 1000
2018 – 1 5500 5500 5500 1000
2018 – 2 5500 5500 5500 1000
Tabla 9. Evaluaciones Agropecuarias por consenso departamento de Boyacá – Santa Sofía. Tomado de:
MinAgricultura (2011-2018). Tomado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-
Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-por-consenso-DEPARTAMEN/u958-pr9h/data
46
CARACTERIZACION CULTIVO DEL TOMATE EN SANTA SOFÍA,
BOYACÁ.
Area sembrada[dam2], area cosechada[dam2], 6000
5000
produccion[T] , rendimiento[kg/dam2]
4000
3000
2000
1000
0
Periodo[años]
Gráfico 1. Cultivo de tomate chonto en Santa Sofía, Boyacá (2011-2018). Elaboración propia
47
El nivel socioeconómico del municipio de Santa Sofía, Boyacá; se encuentra en el
estrato 1, 2 y 3, siendo el 1 y 2 sectorizado principalmente en la zona rural del
municipio y el 3 se encuentra en la zona centro del municipio de contando con la
plaza central en donde se encuentra la alcaldía, el banco y demás dependencias
políticas y culturales.
48
6. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta el saber ser y el saber hacer de los campesinos del municipio
de Santa Sofía, Boyacá; se pueden implementar estrategias en las cuales se realice
un proceso de asociación entre la técnica utilizada por los campesinos y la técnica
fundamentada en la literatura, a partir de esto, se puede desarrollar una estrategia
donde se construya el conocimiento mediante los conocimientos previos de técnicas
ya conocidas combinándolas y correlacionándolas con las técnicas propuestas,
generando así que se logre una interpretación y reinterpretación de la información
para finalmente lograr el aprendizaje significativo y adecuado a las condiciones a
las que está sujeta la población campesina de esta región.
49
7. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Para diseñar la estrategia pedagógica se tuvieron en cuenta diferentes parámetros para su estructuración y formulación como los son: actividades, objetivos
para cada actividad, desarrollos de la actividad, temas a tratas, característica del aprendizaje constructivista a evaluar, instrumento, tiempo en que se tarda
ejecutar las actividades, participación de la población y del educado y por último recursos que se necesitan en el momento de su aplicación. El diseño de la
estrategia pedagógica se presenta en la siguiente tabla:
50
Interiorizar el concepto Se aplican formatos de
Acompañamiento Sistema de riego,
de mezcla homogénea aplicaciones para la solución
y asesoría en el fumigadora de
mediante la aplicación de propuesta en la actividad Mezcla
• Pragmático 1 hora proceso de la espalda y
la solución nutritiva, de anterior. homogénea
aplicación de la fumigadora
acuerdo con la etapa del
solución. estacionaria
cultivo
Identificar y caracterizar Se presenta actividad practica • Activo Aporte teórico Bandejas de
los elementos y con tabla de cantidades de
4. Sembrar y germinar Mezcla • Reflexivo practico de germinación,
cantidades del sustrato a elementos que intervienen en la Guía de Actividad 3 1 1⁄2 horas
heterogénea • Teórico técnicas para este semillas, sustrato,
utilizar para el proceso de elaboración y proceso de
siembra y germinación. siembra y germinación • Pragmático proceso. báscula gramera
Identificar y aplicar Se realiza técnica demostrativa Acompañamiento
5. Trasplantar las
técnicas para proceso de y aplicativa en la cual se pueda Mezcla • Reflexivo e identificación de Sustrato, bolsa para
plántulas Guía de Actividad 4 1 hora
trasplante. evidenciar el proceso de heterogénea • Pragmático posibles falencias vivero
trasplante del tomate. en el proceso.
Tabla 10. Estrategia pedagógica
La rúbrica delimita las características y los ítems que se tendrán en cuenta para la evaluación del aprendizaje logrado en cada una de las actividades propuestas
en la estrategia pedagógica, además de la identificación de un tema específico involucrado en la aplicación y desarrollo de cada actividad. Todo esto
especificado para cada uno de los puntos o numerales de la actividad a evaluar. En la siguiente tabla se esquematiza la rúbrica de evaluación:
Características
Característica que se va a evaluar del aprendizaje constructivista
Actividad Tema del aprendizaje Instrumento Puntos o ejercicios de la guía
por punto
constructivista
Encuesta 1. Encuesta demográfica
1. Caracterización
demográfica
de la población
Anexo A
1. El test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar la parte reflexiva
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo haciendo recordar experiencias previas del sujeto, respecto a los temas
los campesinos realizan los procesos acordes al cultivo de a tratar.
tomate chonto en medio hidropónico. Inicialmente en la pregunta 1 explota la parte teórico reflexiva debido a
2. Formato preparación sustrato se basa en explicar la técnica de que invita al sujeto a explicar conocimientos adquiridos.
acuerdo con la literatura para realizar correctamente la La pregunta 2 invita a proponer formas alternativas de hacer el proceso
• Reflexivo
2. Preparación del Mezcla Guía de Actividad 1 preparación del sustrato. ya interiorizado, de manera reflexiva.
• Teórico
sustrato heterogénea Anexo B 3. Formato aplicación preparación del sustrato, este instrumento La pregunta 3 busca evaluar el proceso práctico de esta.
• Pragmático consta de una tabla que requiere que la persona complete de 2. En el formato se busca evaluar los conocimientos teóricos
acuerdo con el proceso de preparar el sustrato teniendo en aprendidos y su representación en la vida diaria por medio de la
cuenta la parte teórica y práctica. construcción del formato practico “pragmático”.
4. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de 3. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir de las
adquirieron un aprendizaje significativo. características aplicadas.
51
1. Test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar la parte reflexiva
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo haciendo recordar experiencias previas del sujeto, respecto a los temas
los campesinos realizan sus labores de cultivar tomate chonto a tratar.
en medio hidropónico. la pregunta 1 trata de evaluar los conceptos teóricos.
La pregunta 2 busca evaluar la parte teórica y reflexiva en conjunto,
2. Formato preparación solución nutritiva. Este formato explica busca que recuerde y explique un proceso ya aprendido.
qué fertilizantes se deben utilizar para realizar la solución La pregunta 3 evalúa el nivel de interés “activo” por la búsqueda de
3. Selección de nutritiva con sus respectivas cantidades teniendo en cuenta la nuevas alternativas en este proceso.
fertilizantes, etapa en la que se encuentre el cultivo.
• Reflexivo
Preparación y Guía de Actividad 2 2. En el formato de preparación se busca que el sujeto indague en
• Teórico
aplicación de la Anexo C 3. El formato de aplicación de la solución nutritiva consta de dos las tablas anteriores sobre elementos necesarios y los que no tenga
solución
Mezcla • Pragmático tablas en donde el sujeto debe completar a manera de registro disponibles de manera activa busque solución a estas problemáticas, así
homogénea
nutritiva para evaluar si está utilizando los fertilizantes y la dosificación mismo pretende evaluar los conceptos teóricos y su aplicación
requerida para la etapa del cultivo. pragmática.
3. El formato de aplicación busca en su mayoría afianzar las
4. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de habilidades pragmáticas del sujeto según los conocimientos teóricos ya
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos aprendidos.
adquirieron un aprendizaje significativo. 4. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir
de las características aplicadas.
1. Test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar e incentivar la
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo búsqueda de nuevas técnicas para el proceso de siembra y germinación
los campesinos realizan sus labores de cultivar tomate chonto además de generar nuevas expectativas sobre este proceso.
en medio hidropónico. Las preguntas 1 y 2 evalúan las habilidades teórico practicas
desarrolladas para este proceso.
2. Formato de siembra y germinación, este formato consta de una La pregunta 3 evalúa la parte activa más exactamente en la iniciativa de
• Activo
tabla en la cual el sujeto debe completar a partir de la proponer mejoras al proceso.
4. Sembrar y Mezcla • Reflexivo Guía de Actividad 3
realización de la actividad tanto del proceso de siembra como 2. En el formato de siembra y germinación se busca que el sujeto
germinar heterogénea • Teórico Anexo D
del proceso de germinación explicando cada uno teniendo en indague en las tablas anteriores sobre elementos teóricos necesarios en
• Pragmático cuenta la técnica explicada desde la teoría. este proceso y los analice para su posterior aplicación pragmática y
registro en el formato mencionado.
3. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de 3. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir de las
adquirieron un aprendizaje significativo. características aplicadas.
1. Test de conocimientos previos consta de 3 preguntas de tipo 1. El test de conocimientos previos busca evaluar e incentivar el
abierto, con el objetivo de indagar los conocimientos de cómo proceso de reflexión sobre los conocimientos y técnicas que se requieren
los campesinos realizan sus labores de cultivar tomate chonto para el trasplante.
en medio hidropónico. La pregunta 1 evalúa lo teórico reflexivo desde el punto de vista de que
se debe recordar y realizar la descripción del proceso.
• Reflexivo
5. Trasplantar las Mezcla Guía de Actividad 4 2. El formato de trasplante consta de una tabla en la cual el sujeto La pregunta 2 es netamente teórica ya que busca recordar los elementos
• Teórico
plántulas heterogénea Anexo E debe completar a partir de la práctica donde realice el proceso que intervienen en el proceso.
• Pragmático de trasplante y explique el proceso de acuerdo con la técnica La pregunta 3 evalúa en esencia la parte reflexiva debido a que hace
explicada desde la literatura. hincapié en colocar valores a las partes del proceso.
2. En el formato de trasplante se busca que el sujeto evalúe las
3. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de técnicas acordes para este proceso y aplique de manera pragmática los
tipo abierto, con el objetivo de conocimientos teóricos aprendidos en la actividad.
52
3. El test de conocimientos adquiridos busca analizar y evaluar si
4. El test de conocimientos adquiridos consta de preguntas de los campesinos adquirieron un aprendizaje significativo a partir de las
tipo abierto, con el objetivo de analizar si los campesinos características aplicadas.
adquirieron un aprendizaje significativo.
Tabla 11. Rúbrica de evaluación
• Las preguntas que fueron construidas para evaluar la característica reflexiva del aprendizaje constructivista se deben tener en cuenta la coherencia con el
tema evaluado, si las respuestas son propositivas, destacando si son novedosas o las variaciones son poco relevantes y la viabilidad para que sean llevadas
a cabo.
• Las preguntas que fueron construidas para evaluar la característica activa del aprendizaje constructivista, deben ser propuestas que tengan bases
coherentes, con viabilidad de que se puedan desarrollar y con una finalidad justificable, además, denote la expectativa de aprender algo nuevo.
• Las preguntas que fueron construidas para evaluar la característica teórico-pragmática del aprendizaje constructivista, inicialmente se observa si las
características mencionadas fueron acordes a las propuestas en el diagrama de flujo para cada actividad y si fueron aplicadas en el orden necesario si es
el caso, además, observar si los instrumentos y recursos fueron los propuestos, en caso de no ser utilizados, justificar por qué no lo hizo.
Para la correcta evaluación del aprendizaje constructivista es necesario definir palabras o frases que permitan asociar las características con la calidad del
aprendizaje obtenido, de este modo, se enuncian las palabras que definen cada característica para así identificar el aprendizaje de cada persona tal como se
muestra en la siguiente lista:
53
➢ Clasificación según características del aprendizaje constructivista para cada pregunta de las guías de actividad
54
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS – APLICACIÓN DE
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
55
Cuando tienen problemas con el cultivo, 7 personas manifiesta solicitar la
ayuda de ingenieros, 2 personas le pide ayuda a otros campesinos y 1 persona
le pide ayuda al vendedor de insumos.
Todos los campesinos encuestados compran los insumos para los cultivos en
la tienda de insumos agrícolas, cuando los campesinos observan observan
enfermedades en los cultivos, 5 de los encuestados los asesoran los
ingenieros y los 5 restantes dialogan con otros campesinos.
La mitad de los campesinos encuestados reciben capacitaciones una vez al
año y los otros 5 campesinos recibe capacitaciones cada 6 meses ya que se
ha evidenciado que los campesinos compran los insumos en diferentes tiendas
agrícolas y los vendedores son los encargados junto con las empresas de
suministros de insumos de dar las capacitaciones a los campesinos.
56
8.2.1. Guía de actividad 1
Figura 7-8. Explicación práctica desde la teoría y aplicación del proceso de preparar sustrato por parte
del campesino.
57
hacer de las personas y así facilitar el aprendizaje para posteriormente
realizar el test de conocimientos adquiridos.
Figura 8-9. Peso del sustrato basado en la literatura utilizando los instrumentos adecuados.
#Preg
1
unta Format
2 3 4 5 6
Nombr o
Reflexivo/Teórico
e
Marco
s Bajo Bajo Medio Alto Alto Alto Medio Alto
Torres
Mauro
Suare Bajo Bajo Medio Medio Alto Medio Medio Medio
z
José
Sánch Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto Medio Medio
ez
Nayeli
s
Bajo Bajo Medio Medio Alto Medio Alto Alto
Herná
ndez
Tito
Medio Medio Medio Medio Alto Alto Medio Alto
torres
Rodolf
o
Bajo Bajo Medio Alto Alto Alto Medio Alto
Gamb
oa
Ernest
o
Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio Alto
Cubid
es
58
Raúl
Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio Alto
torres
Leo
Sánch Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio Alto
ez
Daniel
Suáre Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
z
total
5
1
4
5
1
4
0
8
2
0
4
6
0
0
1
0
0
2
8
0
8
2
0
2
8
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Tabla 13. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos
59
La pregunta 5 de la guía arrojó como resultado que 8 personas de los
encuestados obtuvieron calificación alta, por lo cual, encontraron diferencias
con respecto a la técnica que ellos utilizan en su vida diaria ya que de esta
manera tienen un mayor manejo del cultivo, economizan gastos, no
desperdician los productos que utilizan, y las 2 personas restantes
Test de
conocimientos
Numero de Bajo Medio Alto
adquiridos Total Teórico Pragmático Reflexivo
pregunta (x1.0) (x6.0) (x10.0)
Guía de
actividad 1
Reflexivo 5 1 4 51 51
1
Teórico 5 1 4 51 51
2 Teórico 0 8 2 68 68
3 Reflexivo 0 4 6 84 84
4 Teórico 0 0 10 100 100
5 Reflexivo 0 2 8 92 92
6 Reflexivo 0 8 2 68 68
Formato de
evaluación Pragmático 0 2 8 92 92
actividad 1
Total 219 92 295
Promedio 7,3 9,2 7,375
Nota
definitiva 7,96
grupal
Tabla 14. Evaluación guía de actividades 1. Elaboración propia.
100
80
Promedio
60
40
20
0
Teórico Pragmático Reflexivo
61
Figura 9-10. Selección de fertilizantes.
62
Figura 11-12-13. Preparación de la solución nutritiva
#Pregunta 1 2 3 4 Formato
Nombre
Marcos Medio Alto Alto Alto Alto
Torres
Mauro Medio Medio Alto Alto Alto
Suarez
José Medio Medio Medio Alto Medio
Sánchez
Nayelis Medio Alto Medio Alto Medio
Hernández
63
Daniel Alto Alto Alto Alto Alto
Suárez
Total 0 9 1 0 2 8 0 5 5 0 1 9 0 3 7
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Tabla 15. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos.
64
Test de
Numero de Bajo Medio Alto
conocimientos Total Teórico Pragmático Reflexivo
pregunta (x1.0) (x6.0) (x10.0)
adquiridos
Guía de actividad 2
1 Teórico 0 9 1 64 64
2 Reflexivo 0 2 8 92 92
3 Teórico 0 5 5 80 80
4 Reflexivo 0 1 9 96 96 96
Formato de Pragmático 0 3 7 88 88
evaluación
actividad 2
Nota definitiva
7,17
grupal
Tabla 16. Evaluación guía de actividades 2. Elaboración propia.
Aprendizaje constructivista
Guía de actividades 2
10
8
Promedio
6
4
2
0
Teórico Pragmático Reflexivo
65
Gráfico 3. Promedio de aprendizaje significativo de acuerdo con la característica del aprendizaje
constructivista. Elaboración propia.
66
Figura 13. Semillas y elementos utilizados para realizar el proceso de siembra.
#Pregunta 1 2 3 Formato
Nombre
Marcos Torres Alto Alto Alto Alto
67
Daniel Suárez Alto Alto Alto Alto
Total 0 3 7 0 1 9 0 2 8 0 0 10
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Tabla 17. Resultados de cada persona en el test de conocimientos adquiridos.
Numero de Test de
pregunta conocimientos Bajo Medio Alto
Total Teórico Pragmático Reflexivo Activo
adquiridos (x1.0) (x6.0) (x10.0)
Guía de actividad
3
1 Reflexivo 0 3 7 88 88
2 Teórico 0 1 9 96 96
3 Activo 0 2 8 92 92
Total 96 100 88 92
68
Promedio 9,6 10 2,933 3,067
Nota 7,51
definitiva
grupal
Tabla 18. Evaluación guía de actividades 3. Elaboración propia.
Aprendizaje constructivista
Guía de actividades 3
10
Promedio
0
Teórico Pragmático Reflexivo Activo
69
8.2.7. Guía de actividad 4
70
8.2.8. Análisis de guía de actividad “Trasplante de plántulas”
#Pregunta
1 2 3 Formato
Nombre
Marcos Torres Alto Alto Alto Alto
Total 0 0 10 0 4 6 0 1 9 0 1 9
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
71
nombrando los instrumentos correctos para realizar este proceso, mientras
que las 4 personas restantes obtuvieron una calificación media puesto que
contestaron incompleto, es decir, solo colocaron algunos instrumentos
necesarios para este proceso; en esta pregunta se debían colocar todos los
instrumentos que se utilizaron de acuerdo con el diagrama de flujo presente
en la guía de actividades.
Guía de actividad 4
2 Teórico 0 4 6 84 84
3 Reflexivo 0 1 9 96 96
Formato de Pragmático 0 1 9 96 96
evaluación
actividad 4
Total 84 96 196
Promedio 7,31
total
Tabla 20. Evaluación actividad 4. Elaboración propia.
10
8
Promedio
6
4
2
0
Teórico Pragmático Reflexivo
Característica aprendizaje constructivista
73
9. CONCLUSIONES
74
10. BIBLIOGRAFÍA
75
Bolaños, S. D. (s.f.). Constructivismo. Obtenido de
https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-
ausubel-/
Boyacá, G. d. (8 de Septiembre de 2020). Orientaciones para el desarrollo y
ejecución del programa de alfabetización “APRENDAMOS JUNTOS”
2020. Obtenido de http://sedboyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/09/20200908-DS-circular-074-del-08sep2020-
AprendamosJuntos.pdf
Casierra-Posada, F., Monsalve, O., & Peña, M. (2013). Producción hidropónica
de tomate (Solanum lycopersicum L.) en cascarilla de arroz mezclada
con materiales minerales y orgánicos. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 217-227.
Duran, J., & Martínez, E. y. (2000). Los cultivos sin suelo de la hidroponía a la
aeroponía. Obtenido de http://www.eumedia.eS/articulos/vr/hortofrut/l
01 cultivos.
Escobar, H., & Lee, R. (2009). Manual de producción de tomate bajo
invernadero. En K. W. Escobar, Manual de producción de tomate bajo
invernadero (págs. 55-63). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano.
Escobar, H., & Lee, R. (2009). Manual de producción de Tomate bajo
invernadero. Obtenido de
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attac
hed_file/pdf-manual_produccion_de_tomate_-_pag.-_web-11-15.pdf
Escuderos, e. a. (2017). Cultivo hidropónico. Obtenido de
https://www.academia.edu/34155292/HIDROPONIA?auto=download
Espinosa, J. (2013). Construcción de un cultivo hidropónico como estrategia
para la apropiación de los conceptos ecológicos interacción,
adaptación, red trófica y ecosistema; que propicien la aproximación del
respeto por lo vivo y la vida en los estudiantes de 8vo grado. Obtenido
de
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18
15/TE-16028.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fajardo, E. B. (2016). Sustrato y sistema de riego óptimos para la producción
de tomate bajo condiciones de invernadero . I3+, 72-87. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/15
614/16375
FAO, O. d. (2018). Manejo Integrado de enfermedades en cultivos
hidropónicos (Parte III). Obtenido de Manejo Integrado de
enfermedades en cultivos hidropónicos (Parte III):
https://www.infoagro.com/documentos/manejo_integrado_enfermedad
es_cultivos_hidroponicos__parte_iii_.asp
Flores-Pacheco, J., Murillo, Y., Oporta, R., Flores, C., & Alemán, Y. (2016).
Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum) y chiltoma
(Capsicum annuum) con sustratos inertes. Revista Científica de
FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. , 73-
81.
76
Galeano, J. e. (2003). HIidroponia en Navarra. Obtenido de
http://www.navarraagraria.com/n136/hidropo.pdf
Gilsanz, J. (Septiembre de 2007). Hidroponia. Obtenido de
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/117881210071557
45.pdf
González, N. (2006). Avanzan los sistemas hidropónicos en México. En f. y.
Hortalizas. México D.F.: AGRO SIN S.A DE C.V.
González, N. (2006). Productores mayas que exportan chile abanero, tomate,
pepino de la Unión Europea, hortalizas, frutas y flores. México D.F:
AGRO SINTESIS S.A.
Heredia, F. E. (Junio de 2013). Dirección de Cadenas Productivas. Cadena
agroalimentaria de las hortalizas. Obtenido de Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Hortalizas/Documentos/2013-06-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Hoyos, J. A. (2017). Fortalecimiento de la identidad campesina en los
estudiantes de 3° a 5°, de la sede La Guinea, Institución Educativa El
Diviso, Argelia - Cauca. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14834/1058670
066.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEE, & Educación, I. N. (2019). El reto de enseñar a los adultos:
particularidades de las estrategias docentes. Obtenido de El reto de
enseñar a los adultos: particularidades de las estrategias docentes:
https://historico.mejoredu.gob.mx/el-reto-de-ensenar-a-los-adultos-
particularidades-de-las-estrategias-docentes/
Intagri, S. (2021). La Hidroponía: Cultivos sin Suelo. Obtenido de La
Hidroponía: Cultivos sin Suelo:
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/la-hidroponia-
cultivos-sin-suelo
Íñiguez, C. (2014). Proyecto educativo constructivista en reproducción animal
bovina en la Comunidad San Jose de la Parroquia Zhidmad, Canton
Gualaceo. Obtenido de Proyecto educativo constructivista en
reproducción animal bovina en la Comunidad San Jose de la Parroquia
Zhidmad, Canton Gualaceo:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19983/1/TESIS.pd
f
MEN. (1994). Educación rural y campesina. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (1996). Educación no formal. Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
103099_archivo_pdf.pdf
MEN. (2021). Educación para adultos. Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
82806.html
MEN, M. d. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
77
MinAgricultura. (2018). Evaluaciones Agropecuarias por consenso
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Obtenido de Evaluaciones
Agropecuarias por consenso DEPARTAMENTO DE BOYACÁ:
https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-
Agropecuarias-por-consenso-DEPARTAMEN/u958-pr9h/data
Molina, J. K. (13 de Junio de 2011). Fertilizante Natural. Recuperado el 07 de
Junio de 2020, de
http://producciondeunfertilizante.blogspot.com/2011/06/capitulo-i-
planteamiento-y-formulacion.html
Mosse, F. (2004). Hidroponia, cultivos sin suelo. Obtenido de
https://www.alipso.com/monografias/hidroponia/
Nieto, J. (2009). Cultivo hidropónico de tomate. Obtenido de Cultivo
hidropónico de tomate (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL) en
invernadero:
http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/nieto_montalba_2009.pdf
Obando, S. (2013). Implementación de estrategias didácticas para la
enseñanza de la estequiometría en estudiantes de grado once de
enseñanza media. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/10308/1/36758490.2013.pdf
ONU, O. d. (s.f.). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Obtenido de Objetivos de
Desarrollo Sostenible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Ortega, Y. (2018). Programa de cultivo hidropónico basado en el enfoque de
aprendizaje significativo utilizando materiales reciclados en la mejora de
la educación ambiental. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8919/C
ULTIVO_EDUCACION_AMBIENTAL_GERMINACION_HIDROPONIA
_SUSTRATOS_ORTEGA_BEDOYA_YESICA_MADELEINE.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Ostos, O., & Aparicio, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo.
Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 115-
120. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059326007/movil/
Palarea, F. L. (2015). Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, ¿Cuál es tu
estilo de aprendizaje? Obtenido de Activo, Reflexivo, Teórico y
Pragmático, ¿Cuál es tu estilo de aprendizaje?:
https://es.linkedin.com/pulse/activo-reflexivo-te%C3%B3rico-y-
pragm%C3%A1tico-cu%C3%A1l-es-tu-de-
francisco#:~:text=Te%C3%B3ricos%3A%20Buscan%20la%20racionali
dad%20y,y%20proyectos%20que%20les%20atraen.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en
educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-
29. Obtenido de Investigación cuantitativa e investigación cualitativa:
78
Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Pita, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de
http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
Pizarro, V., & Jana, C. (2019). Módulos Hidropónicos – Fibra de coco en bolsas
de cultivo. Producción de tomates cherry y zapallitos italianos. Instituto
de investigaciones agropecuarias, 1-4.
Portilla, M. (10 de Novienbre de 2014). Investigación cualitativa: Una reflexión
desde la educacción. Obtenido de
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/219
2
Ramos, N., Rios, C., & Garibotto, V. (2019). Estilos de aprendizaje y
estrategias pedagógicas, una mirada al contexto internacional.
Obtenido de Estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas, una
mirada al contexto internacional:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6604/1/2019_Esti
los_aprendizaje_estrategias.pdf
Recio, F. (Julio de 2012). Química Inorgánica. En F. Recio, Química Inorgánica
(págs. 18-26). México: McGrawHill. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X16300040
Resh, H. (2002). Hydroponic tomatoes for the home gardener. En H. Resh,
Hydroponic tomatoes for the home gardener (págs. 83-93). Estados
Unidos: Taylor & Francis Group.
Resh, H. M. (2001). Cultivos hidropónicos. En QUINTA EDICIÓN (pág. 558).
Madrid ,España: MUNDI -PRENSA.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas
formativas. Revista de Antropología Experimental, 89-102.
Romero, F. (2009). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO.
Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3-6. Obtenido de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
Rosas, R., & Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana:
constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Ruiz, J. (1992). El estudio de la memoria. En J. Fernández Trespalacios,
Psicología General II (págs. 7-23). Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Saldarriaga-Zambrano, B.-C. y.-R. (25 de Octubre de 2016). La teoría
constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía.
Revista Científica Dominio de las Ciencias, 127-137.
Schrevens, E., & Cornell, J. (1993). Diseño y análisis de sistemas de mezcla:
Aplicaciones en hidroponía, investigación en nutrición vegetal. En E.
Schrevens, & J. Cornell, Diseño y análisis de sistemas de mezcla:
Aplicaciones en hidroponía, investigación en nutrición vegetal (págs.
179-186). Kluwer Academic Publisher.
Sofía, A. M. (2020). Santa Sofía, Boyacá. Obtenido de http://www.santasofia-
boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
79
Sofía, E. C. (2021). Análisis de situación de salud con el modelo de los
determinantes sociales de salud, municipio de Santa Sofía Boyacá
2019. Obtenido de
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/as
is_santasofia_2019.pdf
Suárez, D. A. (07 de Abril de 2019). Propuesta de un modelo de negocio para
la producción de lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistema
hidropónico en la finca “La Morenita", del municipio de Carmen de
Carupa (Cundinamarca). Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1313&context
=administracion_agronegocios
Tamayo, M. (s.f.). Tipos de investigación. Obtenido de
https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos
_de_investigacion.pdf
Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes. Universidades, 21-32. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
UNAM, U. N. (2020). Estequiometría. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/estequiometria1_21429.pdf
Valenzuela, M., Partida, L., Díaz, T., Velázquez, T. d., Bojorquéz, G., & Enciso,
T. (2014). Respuesta del tomate cultivado en hidroponía con soluciones
nutritivas en sustrato humus de lombriz-fibra de coco. Revista mexicana
de ciencias agrícolas. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342014000500007&script=sci_arttext
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
Gedisa Editorial.
80
ANEXOS
Encuesta demográfica
Mujer
Hombre
Agudelo
Guatoque
Duraznos y colorados
Centro
Otras:
81
Selecciona todas las opciones que correspondan.
Básica primaria
Básica secundaria y media Técnico
Profesional
Otros:
Soltero
Casado
Divorciado
Unión libre
Viudo/a
Propio
Arriendo
Si
No
0
1
2
3
Más de 3
82
Estudiante
Desempleado
Independiente
Agua
Luz
Gas
Teléfono
Internet
Ingenieros
Vendedor de Insumos
Otros campesinos
Moto
Carro
Caballo
Caminando
Otros: ______________
Internet
Asesoría por parte de ingenieros
Dialogando con otros campesinos
83
13. ¿Cada cuanto recibe capacitaciones sobre cultivos y agro insumos?
Marca solo un óvalo.
1 vez al año
Cada 6 meses
Cada trimestre
Cada mes
Orgánico
Químico
Tomate
Arveja
Gulupa
Curuba
Lechuga
Si
No
Chonto – Roble
Chonto- Libertador
Cherry
Larga vida
Suelo
Hidropónico
84
19. ¿Cuál es el lugar de procedencia del agua que utiliza para el riego del
cultivo?
Marca solo un óvalo.
Acueducto
Represa
Quebrada
Aljibe
Finca propia
Arriendo
Hipoteca
Si
No
85
Guías de trabajo
Objetivos
Contenidos y conceptos.
o ¿Qué es un sustrato?
o Elementos de sustrato
o ¿Qué es una mezcla heterogénea?
o Preparación del sutrato
Fundamento teórico
86
Ilustración 1. Sustrato. Tomado de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-
formacion/principios-basicos-de-los-sustratos/
Elementos
87
Ilustración 4. Mezcla agua y tierra. Tomado de:
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=40053899&idcurso=7
34099
Elementos y recursos.
• Turba
• Fibra de coco
• Pala
• Balanza y Gramera
Técnica
Actividades a desarrollar
Actividad previa
88
• La actividad se basa en explicar los fundamentos teóricos de acuerdo
con la literatura la preparación del sustrato realizando simultáneamente la
práctica donde se va a tomar cada elemento del sustrato y se pesará las
cantidades específicas en la balanza para luego colocar sobre un plástico
ubicado en el suelo y mezclar con ayuda de una pala los dos elementos
del sustrato (turba y fibra de coco) hasta obtener una mezcla heterogénea.
Metodología
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________
Evaluación
90
• Formato de evaluación actividad 1
Cantidades Cantidad
Tipo de Manejo
de de fecha
sustrato utilizado
aplicación plantas
Para la
Turba 0.2 kg construcción
del sustrato
para 100
2022/03/28
plantas se
aplicó 200g
de turba y
100
Fibra 600g de fibra
0.6 kg de coco,
de coco
después se
mezcló hasta
obtener
mezcla
heterogénea.
Turba
Fibra
de coco
Turba
Fibra
de coco
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: _________________________
91
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Fue útil cuantificar el sustrato para optimizar el manejo del cultivo y los
recursos económicos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
92
Anexo C. Guía de actividad 2
Introducción
Objetivos
Contenidos y conceptos.
o ¿Qué es un fertilizante?
o ¿Qué es una solución nutritiva?
o Elementos de la solución nutritiva
o Preparación de la solución nutritiva
o ¿Qué es una mezcla homogénea?
93
Fundamento teórico
Elementos y recursos.
• Mezclador
• Fertilizantes
• Contenedor de 100 litros
• Balanza y Gramera
Técnica
Etapa
Fertilizante Aplicación/número Aporte
cantidad del
comercial de plantas nutricional
cultivo
Nitrógeno total
(N) 9,94%
Nitrógeno
Amoniacal
9,35%
Aplicación vía Nitrógeno
Inicio
Repunte 20g fertirriego por 100 Ureico 0,59%
plantas Fósforo
Soluble en
agua 50,61%
Potasio
Soluble en
agua 13,08%
96
Azufre soluble
en agua
10,20%
Magnesio
soluble agua
9,82%
Boro soluble
en agua 0,43%
Cobre soluble
Mikrom
en agua 1,28%
(Elementos 20g
Hierro soluble
menores)
en agua 3,01%
Manganeso
soluble en
agua 4,53%
Molibdeno
soluble en
agua 0,26%
Zinc soluble en
agua 1,55%
Potasio soluble
en agua 35,00
g/l
Calcio 4,00 g/l
Magnesio 0,20
g/l
Carbono de
extracto
Humoagro
20 cm3 húmico total
(Humus)
150,00 g/l
Carbono de
ácidos
húmicos
120,00 g/L
Carbono de
ácidos fúlvicos
30,00 g/l
Calcisan
Calcio soluble
Green
20 cm3 en agua 182,0
(Calcio -
g/L
Magnesio)
Mejora
absorción de
Micorrizas 10 cm3 agua y
nutrientes en la
raíz.
Agua 20 cm3 H2 O
Tabla 2.
97
Fertilizante Aplicación/número Etapa del Aporte
cantidad
comercial de plantas cultivo nutricional
Potasio
soluble en
agua 35,00
g/l
Calcio 4,00
g/l
Magnesio
0,20 g/l
Carbono de
Humoagro extracto
40 cm3
(Humus) húmico total
150,00 g/l
Carbono de
ácidos
húmicos
120,00 g/L
Carbono de
ácidos
fúlvicos
30,00 g/l
Nitrógeno
Aplicación vía
Producción total 10%
fertirriego por 100
Nitrógeno
plantas
Ureico 0,3%
Nitrógeno
Nítrico 8,4%
Nitrógeno
Amoniacal
1,3%
Producción Fósforo
10-10-40 + soluble en
ME agua 10%
30g
(NPK + Potasio
elementos soluble en
menores) agua 40%
Azufre
soluble en
agua 3,20%
Boro soluble
en agua
0,02%
Cobre
soluble en
agua 0.01%
98
Hierro
soluble en
agua 0,01%
Manganeso
soluble en
agua 0,01%
Molibdeno
soluble en
agua
0,005%
Zinc soluble
en agua
0,02%
Magnesio
soluble en
Sulfato de
30g agua 16%
magnesio
Azufre total
13%
Nitrógeno
total 15,5%
Nitrógeno
amoniacal
1,3%
Nitrocalcio
Nitrógeno
+B
30g nítrico
(Calcio -
14,2%
Boro)
Calcio total
26%
Boro soluble
en agua
0,25%
Potasio
soluble en
agua 35,00
g/l
Calcio 4,00
g/l
Magnesio
0,20 g/l
Humoagro Carbono de
40 cm3
(Humus) extracto
húmico total
150,00 g/L
Carbono de
ácidos
húmicos
120,00 g/L
Carbono de
ácidos
99
fúlvicos
30,00 g/L
Potasio
soluble en
agua 30g/L
Carbono
orgánico
Gruindag
oxidable
Raigreen 40 cm3
20g/L
(Raizador)
Hierro
soluble 5g/L
Aminoácidos
libres
1,10g/cm3
Agua 20 cm3 H2 O
Tabla 2 y 3. Fertilización cultivo de tomate chonto hidropónico. Fuente: Ingeniero
Agrónomo Camilo Chávez y Asesor técnico: Juan Ramírez. RolAgro.
Actividades a desarrollar
Actividad previa
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________
101
• Procedimiento para preparar la solución nutritiva
Realizar preguntas de
conocimientos previos
Evaluación
102
• Formato de evaluación actividad 2
Etapa inicial
# DE
DÍA FERTILIZANTE CANTIDAD
PLANTAS
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 4
Etapa de producción
# DE
DÍA FERTILIZANTE CANTIDAD
PLANTAS
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 4 y Tabla 5. Formato evaluación actividad 2. Elaboración propia.
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: _____________
2. ¿Fue útil cuantificar los fertilizantes para optimizar el manejo del cultivo
y los recursos económicos teniendo la dosificación de cada uno?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
103
3. ¿Qué elementos utilizó para la preparación de la solución nutritiva?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Siembra y germinación
Introducción
Objetivos
Contenidos y conceptos.
o ¿Qué es siembra?
o ¿Qué es germinación?
o Proceso de siembra y germinación
104
Fundamento teórico
Siembra
Germinación
Elementos y recursos.
• Sustrato
• Bandejas de germinación de 128 cavidades
• Semillas
• Gramera
105
• Atomizador
Técnica
Actividades a desarrollar
Actividad previa
106
Metodología
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________
107
Evaluación
Cantida Cantida
Descripción
Actividad d de d de fecha
de manejo
semilla sustrato
Se realiza la
siembra en
bandejas de
128 cavidades
donde se
colocan una
semilla por
cavidad a una
profundidad
2022/28/0
Siembra 100 0.8 kg entre 5 y 10
3
mm,
cubriendo la
semilla
completament
e con el
sustrato,
quedando 28
cavidades
desocupadas
Se verifica los
brotes, estos
se dan desde
el día 3 al 6
después de la
siembra,
como manejo
Geminació 2022/04/0
100 0.8 kg se aplicó riego
n 4
2 veces al día,
mañana y
tarde
preferiblement
e, con una
cantidad de
agua de 320
108
mL por
aplicación.
Siembra
Geminació
n
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ________________
109
Anexo E. Guía de actividad 4
Trasplante de plántulas
Introducción
Objetivos
Contenidos y conceptos.
Fundamento teórico
Trasplante
Es un proceso que consiste en extraer una especie del lugar donde está
creciendo, para plantarla en otro lugar diferente
110
Ilustración 1. Proceso de trasplante. Tomada de:
https://es.dreamstime.com/im%C3%A1genes-de-archivo-libres-de-regal%C3%ADas-
plantas-de-semillero-del-tomate-del-trasplante-image18999709
Elementos y recursos.
• Sustrato
• Bolsas hidropónicas
• Plántulas
• Gramera
• Sistema de riego
Técnica
Cantida Cantida
Elemento
Actividad d d de manejo
s
plantas sutrato
Se realiza el
trasplante de
cada cavidad
de las
bandejas de
germinación a
cada bolsa
que va a
Bolsas, 220 kg contener 2.2
Trasplant sustrato, según kg de sustrato
100
e palín, tabla de la plántula
plántulas sustrato quedara a una
profundidad
de 5-8 cm,
posteriorment
e se realiza
primer riego
por medio del
sistema de
riego.
Tabla 1. Técnica proceso de trasplante. Elaboración propia.
111
Actividades a desarrollar
Actividad previa
Metodología
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ____________
3. ¿Qué partes del proceso del trasplante para usted son las más
importantes?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
112
• Procedimiento para trasplante de plántulas de tomate
Realizar preguntas de
conocimientos previos
Evaluación
113
• Formato de evaluación actividad 4
Cantidad
Cantidad Cantidad de
Descripción de
Actividad de de bolsas fecha
manejo
plántulas sustrato de
vivero.
Después de
tener listas las
bolsas se
procede a
llenarlas de
sutrato y se
realiza una
2022/28/04
cavidad de
entre 5-8 cm
Trasplante 90 198 kg 90
para colocar
posteriormente
la plántula y
finalizar
cubriéndola
con sutrato.
Así con cada
una de las
plántulas.
Observaciones
Tabla 2. Formato evaluación actividad 4. Elaboración propia.
Nombre: ___________________________________________________
Fecha: ___________
114
3. ¿Qué partes del proceso del trasplante para usted fueron las más
importantes, cambiaría algunas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Objetivo general
Objetivos específicos
115
➢ Aplicar nuevas prácticas para el mejoramiento de cultivos hidropónicos a los
campesinos del municipio de Santa Sofía, Boyacá.
Apreciación cualitativa
Se aplicó la técnica pedagógica aprender-haciendo, dando instrumentos asertivos
para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos.
Observaciones
Complementar el taller práctico con el uso y manejo de elementos de bioseguridad
y manejo de material inocuo en la producción agropecuaria.
Fecha: 28-04-2022
Firma:
116
• Guías de actividades
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación
Apreciación cualitativa
Se aplicó técnicas pedagógicas y desarrollo de actividades pertinentes para el uso
y manejo de fertilizantes, aplicando las BPA.
Observaciones
Profundizar en el manejo de elementos de bioseguridad al implementar prácticas
productivas.
Fecha: 28-04-2022
Firma:
117
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO
Objetivo general
Objetivos específicos
118
Instrumento para la validación
• Encuesta demográfica
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación
Apreciación cualitativa
La encuesta demográfica está bien diseñada, permite analizar con claridad el perfil
socio económico del agricultor, para tener conocimiento del lenguaje apropiado que
se entiende finalmente.
Observaciones
Hizo falta un ítem sobre el cultivo hidropónico, por ejemplo, (si o no) y si lo han
trabajado bajo qué condiciones lo han hecho.
Fecha: 28/04/2022
Firma:
119
• Guías de actividades
Apreciación cualitativa
Criterios
Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítems.
Relevancia del
X
contenido
Factibilidad de
X
aplicación
Apreciación cualitativa
Hay claridad en cada de las guías de actividades implementadas, fáciles de
entender por parte de los agricultores. Estuvieron bien diseñadas.
Observaciones
Este tipo de guías de actividades son factibles utilizarlas y aplicarlas en otros tipos
de cultivos.
Fecha: 28/04/2022
Firma:
120