Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
1
ADRIANA MARCELA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
GUSTAVO ADOLFO GÓMEZ TRUJILLO
2
ACTA DE SUSTENTACIÓN
Nota de aceptación:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________________
____________________________________
___________________________________
___________________________________
3
AGRADECIMIENTOS
En el presente trabajo de grado primero que todo me gustaría agradecerte a ti Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A
mis padres Nohemy y Guillermo, fuente de amor y de apoyo constante e incondicional en toda mi
vida y a mi hermosa, incondicional, amiga e inseparable hermana Erika, quien también con su
apoyo, amistad y compañía he logrado en familia sacar adelante este importante logro en mi vida.
Gracias. Los Amo.
Agradezco primera mente a Dios quien es el que nos provee de capacidad económica, intelectual
salud y fuerza para alcanzar este logro proyectados durante nuestra vida “Todo lo puedo en Cristo
que me fortalece”, a mi padre Gustavo Gómez Avella a mi madre Ligia Trujillo quienes siempre
han estado en los momentos de felicidad y de dificultades dando siempre una voz de apoyo para
continuar adelante con esta meta, a mi novia Andrea Carolina Mendoza por su apoyo
incondicional, cariño y fortaleza, a mis tíos Pablo Gómez y Ana Castañeda quienes son un apoyo
constante en este logro, a mis hermanos y profesores un inmenso agradecimiento por los
conocimientos compartidos durante el aprendizaje adquirido. “El éxito en la vida consiste en
siempre seguir adelante”.
4
Tabla de contenido
1 Capítulo I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 9
1.1 RESUMEN ...................................................................................................................................... 9
1.2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 11
1.3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 12
1.4 DELIMITACIÓN ............................................................................................................................. 14
1.5 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 15
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 15
1.7 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 16
1.8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 19
1.9 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. 21
1.9.1 Marco Conceptual ............................................................................................................... 21
1.10 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 25
1.11 MARCO HISTÓRICO ..................................................................................................................... 34
1.12 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 41
1.13 DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................................ 43
1.13.1 Tipo de Investigación ........................................................................................................... 43
1.13.2 Tipo de Estudio en la Investigación: .................................................................................... 44
1.13.3 Muestra en la Investigación: ............................................................................................... 44
1.13.4 Instrumentos de Investigación: ........................................................................................... 44
1.13.5 Fuentes de Investigación: .................................................................................................... 44
1.14 CRONOGRAMA ............................................................................................................................ 45
1.15 PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 46
2 Capitulo II DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL ................................................... 47
2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 47
2.1.1 Problemática de la Seguridad Vial ....................................................................................... 48
2.2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 50
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 50
2.4 ALCANCE ...................................................................................................................................... 51
2.5 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ...................................................................................................... 52
5
2.6 ANTECEDENTES LEGALES............................................................................................................. 54
2.7 GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................................................................... 56
2.8 ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL .................................................... 56
2.8.1 Conformación del Equipo de Trabajo del Comité de Seguridad Vial .................................. 56
Funciones de la Gerencia: ......................................................................................................................... 58
2.8.2 Acta de Conformación del Comité de Seguridad Vial ......................................................... 58
2.9 DIAGNOSTICO .............................................................................................................................. 60
2.10 POLITICAS DE SEGURIDAD VIAL ................................................................................................... 80
2.11 POLÍTICAS .................................................................................................................................... 84
2.11.1 POLÍTICA DE NO ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS................................... 84
2.11.2 POLÍTICA DE REGULACIÓN DE HORAS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO .............................. 86
2.11.3 POLÍTICA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD ......................................................................... 86
2.11.4 POLÍTICA DE USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD .............................................................. 88
2.11.5 POLÍTICA DE NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACION MÓVILES MIENTRAS SE CONDUCE.
89
2.11.6 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.............................................................................................. 89
2.12 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................................... 90
2.12.1 Indicadores de Resultado. ................................................................................................... 90
2.12.2 Indicadores de Actividad ..................................................................................................... 91
2.13 AUDITORÍAS................................................................................................................................. 92
2.14 MEJORA CONTINUA..................................................................................................................... 93
2.15 COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO HUMANO ..................................................................... 94
2.15.1 Procedimiento Selección y Contratación de Conductores .................................................. 94
2.15.2 Pre inducción e inducción General y Específica en temas de seguridad y Salud en el
Trabajo a Conductores. ....................................................................................................................... 98
2.15.3 Capacitación en Seguridad Vial ........................................................................................... 98
2.15.4 Control de Documentos de los Conductores ...................................................................... 99
2.16 VEHÍCULOS SEGUROS ................................................................................................................ 101
2.16.1 Plan de Mantenimiento Preventivo .................................................................................. 101
2.16.2 Mantenimiento de los vehículos ....................................................................................... 102
2.16.3 Documentación del Plan de Mantenimiento .................................................................... 102
6
2.16.4 Idoneidad........................................................................................................................... 103
2.16.5 Procedimientos de Inspección diaria a Vehículos. ............................................................ 103
2.16.6 Normas Generales para transporte de Personal ............................................................... 103
2.17 INFRAESTRUCTURA SEGURA ..................................................................................................... 105
2.17.1 Entornos Físicos Internos .................................................................................................. 105
2.17.2 Señalización ....................................................................................................................... 105
2.17.3 Rutas Externas ................................................................................................................... 106
2.18 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA VÍA ................................................................................... 108
2.18.1 Procedimiento de Reporte de Accidentes en la Vía. ......................................................... 108
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 119
LISTA DE TABLAS
7
LISTA DE FIGURAS
Tabla de anexos.
8
1 Capítulo I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 RESUMEN
Palabras Clave: Plan Estratégico de Seguridad Vial, Riesgos Viales, Educación Vial, Vehículos
Seguros.
9
SUMMARY
The cargo transportation company, Transporte Logístico C & G SAS, is located in Tabio town -
Cundinamarca, where its principal activity is the inter-freight transport by road, carrying daily
mainly carnation-like export of different crops located in the Sabana de Bogota to El Dorado
Airport in Bogota. Currently it has 12 drivers and 2 people in the Admin. According to Law
1503 of 2011 and Resolution 1565 of 2014 any institution, company or organization legally
constituted public or private sector, to fulfill its mission or to develop their activities possesses,
manufactures, assembles, sells, hires, or administer fleets of motor vehicles or motor not
exceeding ten units, or hire staff or manage drivers, they must design the Strategic Road Safety
Plan.
For PESV design company, it was necessary to identify road risks factors, an interview with each
of the drivers in order to analyze the risks that they identify in their daily work. With this policy
are made, the recommendations and road safety education and other issues that will be part of
their training in accordance with the action lines in which this plan is based: Strengthening the
Institutional Management, Human Behavior, Vehicles Insurances, Secure Infrastructure, Victims
Attention.
Keywords: Strategic Road Safety Plan, Risk Road, Traffic Education, Car Insurance.
10
1.2 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito realizar el diseño del plan estratégico de seguridad vial
para la empresa Transporte Logístico C&G S.A.S, identificando los diferentes riesgos a los que
están expuestos los trabajadores de la empresa con respecto a su labor diaria en el transporte de
mercancías, alcanzando por este medio herramientas de control y seguimiento, que garanticen a
la empresa el cumplimiento de la normativa nacional, buscando el bienestar de sus conductores
en cuanto a los requerimientos en seguridad y salud en el trabajo, así como asumir políticas que
garanticen el buen desempeño de la empresa con sus clientes, todo con un objetivo claro que es la
minimización de los accidentes de tránsito que se pueden materializar en pérdidas humanas y
económicas, por tal motivo se dictan lineamientos a la empresa para que gestione y ponga en
marcha el Plan estratégico de seguridad vial el cual le garantizará a la empresa la forma correcta
en la cual debe asumir sus responsabilidades en la afectación de terceros.
Dentro del trabajo de investigación se pretende diagnosticar el estado de la empresa con respecto
a los requerimientos establecidos en la Resolución 1565 de 2014, y con base en esto dar los
parámetros en los cuales la empresa deberá tomar medidas de mejoramiento con el fin de dar el
total complimiento a la norma que especifica sus 5 pilares de compromiso que debe adoptar la
alta gerencia y ser trasmitida a cada uno de sus colaboradores para poder finalmente mitigar los
riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa y que repercuta de forma
positiva en el sector.
11
1.3 JUSTIFICACIÓN
La evaluación o estudio de los riesgos laborales es una actividad preventiva que viene
desarrollándose desde hace varios años en diferentes sectores de alto riesgo del mundo laboral, en
donde se ha aprendido a medir los riesgos de diversas formas, por ejemplo la GTC-45 que es una
Guía Técnica Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional del Icontec.
A pesar de que en Colombia se han expedido diversas leyes y resoluciones a través del Ministerio
de Trabajo y el Ministerio de la Protección Social y estas cobijan en su obligatoriedad a todas las
empresas del país en temas de prevención de riesgos laborales en la seguridad y salud en el
trabajo, no se ha logrado establecer un protocolo estándar de seguimiento y control en estos
riesgos para el sector transportador, en el cual, según los reportes de Medicina Legal, en una
década (2002-2012) registra casi 62.000 colombianos muertos y más de 443.000 heridos en
accidentes de tránsito. (Instituto Nacional de Medicina Legal citado en Resol.1565 de 2014), esto
sin contar con las grandes inversiones que realiza el gobierno en material educativo e instructivo.
Es por ello que el Gobierno Nacional se ha puesto en la tarea a través del Ministerio de
Transporte en dar solución a ésta problemática “promulgando prácticas adecuadas de conducta
social, pensamientos y estilos de conducción, además de estilos de educación desde la infancia”
todo esto con la “formulación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial”. (Ministerio de
Transporte, 2014)
La propuesta del diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para los conductores de la
empresa TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S suministrara un aporte significativo al
cumplimiento de la normativa legal vigente (Resolución 1565 de 2014 y Decreto 472 de 2015,
emitidas por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Trabajo respectivamente), ya que
haría parte del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo que implemente la organización, lo
que garantiza su compromiso y responsabilidad con el cuidado integral y la prevención de
accidentes de trabajo de su conductores.
12
Adicional a esto, adoptará disposiciones efectivas para desarrollar las medidas necesarias de
identificación de peligros y de riesgos públicos a los que se encuentran expuestos dichos
conductores, lo que a su vez le permitirá a la organización establecer controles que contribuyan a
la prevención de daños en la salud.
Esta propuesta suministrara información clara, veraz y completa que aporta la participación
activa de los conductores en las capacitaciones de seguridad, salud, peligros y riesgos latentes de
la actividad laboral; dando paso al compromiso con la evolución y mejoramiento continuo del
cuidado integral de la salud ya que tendrán la competencia para disminuir las cifras de la
problemática social, contribuyendo con el cuidado de la integridad propia y la de las personas
que se ven involucradas en el desarrollo de su actividad laboral.
“Los procesos de formulación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, son una
respuesta a las problemáticas y pretenden, formar, informar y sensibilizar con
metodologías participativas, a todo el equipo de trabajo de la empresa, organización o
entidad, implementando estrategias llamativas y con información de carácter práctico y
formal, pues las dos caras de la moneda en este tema pueden ser, por un lado, que todo lo
que sucede en los hechos de tránsito tiende a ser muy grave o muy costoso y por el otro,
que más de un 90% es evitable con formas simples y prácticas de comportamiento que los
ciudadanos deben conocer.” (Resol. 1565, Ministerio de Transporte, 2014)
13
1.4 DELIMITACIÓN
14
1.5 OBJETIVO GENERAL
Elaborar el diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa de transporte,
TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S. dirigido a sus conductores.
15
1.7 ANTECEDENTES
Se dan a conocer algunas investigaciones y trabajos de grado similares que nos ayudan a dar
soporte al planteamiento del problema.
Justo Sierra, Francisco (2010), en éste documento “le asigna a la docencia universitaria en
Buenos Aires, una grave carencia en la formación en el diseño de las características visibles de
las carreteras en donde no enseñan los principios básicos de seguridad: coherencia de diseño,
zona despejada, administración de acceso, administración de la velocidad, barandas y barreras
como “último recurso” (p.5). Señalan que estos temas “se enseñan en los Post-grados, pero sin
embargo a los graduados que no los cursan, llegan a tener incumbencia para diseñar carreteras,
con resultados erróneos propios de la ignorancia”. (Justo Sierra, 2010, p.6)
16
Márquez Díaz (2011) señala que es indispensable estimar el costo externo de la accidentalidad en
función del volumen del tráfico, a fin de que puedan calcularse el costo marginal de la
accidentalidad. También resulta conveniente reflejar la relación existente entre una mayor
cantidad de tráfico y el riesgo de accidentes fatales y de menor gravedad, pues surge de ésta
manera una elasticidad riesgo-fatal, que debe ser negativa y una elasticidad riesgo-leve, que debe
ser positiva, ya que a mayor flujo, menor velocidad y en consecuencia, menor riesgo de
accidentes fatales.
Trujillo Pons (2013), en su tesis laureada que sirvió para publicar su libro, expone y plantea el
protagonismo del trabajador como “sujeto paciente de los riesgos que derivan del ejercicio de
dicha actividad”. El conductor profesional y en su caso, su ayudante, pero también los
trabajadores que realizan actividades complementarias de carga y descarga – pues son los sujetos
que intervienen en dicha actividad, son más numerosos que los conductores - están expuestos a
unos riesgos laborales especialmente graves” (p.15)
Se analiza que los trabajadores de este sector tienen problemas en su seguridad laboral y que por
tanto no tienen una guía de prevención de riesgos laborales para lo cual el objetivo de ésta tesis
es servir de guía e impulso para la adopción en España de una norma preventiva particular que
atienda a las especificidades del transporte por carretera de mercancías peligrosas, ya que, pese a
la abundante presencia de riesgos laborales y a la alta probabilidad de que pueda materializarse,
España no cuenta con una regulación propia, por lo tanto este fue el propósito, analizar el
conjunto normativo relativo a la prevención de los riesgos laborales en el transporte de
mercancías peligrosas. (Trujillo Pons, 2013)
17
la implementación de un Plan Estratégico puede contribuir de manera importante el desempeño
en seguridad vial de las entidades, organizaciones y empresas. (Agudelo P, Jorge F., Perdomo B,
Mayra Alejandra., 2014)
En el planteamiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura Sostenible 2015-
2020, del Gobierno Vasco, se conoció que los indicadores de éste país han evolucionado de
manera positiva y constante en los últimos diez años. Por tal motivo éste plan es un estímulo
para las Administraciones competentes en materia de seguridad vial, en especial para la sociedad.
Es un plan ambicioso puesto que necesita de la colaboración de todos los actores implicados en
reducir la siniestralidad en las carreteras consolidando el progresivo cambio cultural que se está
dando en esta Comunidad Autónoma Vasca. (Gobierno Vasco, Departamento de Seguridad,
2015).
18
1.8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa TRANSPORTE LOGÍSTICO C&G S.A.S. está constituida legalmente desde el año
2011, su objeto social es el transporte intermunicipal de carga por carretera. Está ubicada en el
municipio de Tabio, Cundinamarca, en donde su operación diaria se basa en el transporte de flor
tipo exportación en este caso clavel, de los municipios aledaños a Bogotá (Sopó, Chía, Cota,
Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Suesca, Sesquilé, Rosal, Madrid) al
Aeropuerto El Dorado.
Para el desempeño de esta labor se cuenta con un grupo de talento humano conformado por 12
conductores de camión tipo furgón, quienes cuentan con más de ocho años promedio de
experiencia, lo cual permite que posean destreza en la pericia y reacción ante cualquier tipo de
riesgo de accidente, que durante una jornada laboral de 6:00 am a 4:00 pm se desplazan por vías
rurales que conectan los cultivos de flor con las vías principales de cada municipio.
19
Es importante anotar que todos como ciudadanos, empresarios, empleados y autoridades deben
analizar este panorama e identificar el problema de salud pública y a su vez generar conciencia de
prevención en el manejo seguro del parque automotor.
20
1.9 MARCO DE REFERENCIA
A continuación se explican los términos y/o conceptos con sus diferentes definiciones más
importantes relacionadas en el diseño del plan estratégico de seguridad vial.
El Decreto 1072 de 2015, define la Seguridad y Salud en el Trabajo - SST como la disciplina que
trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y
de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones.
Por otra parte la norma técnica colombiana OHSAS 18001 de 2007 la define como condiciones y
factores que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros
trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier
otra persona en el lugar de trabajo, antes conocida como seguridad y salud ocupacional. (NTC-
OHSAS 18001, 2007)
21
Accidente de trabajo:
Según la resolución 1565 de 2014 un accidente de trabajo es todo suceso repentino que
sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562, 2012)
De acuerdo a lo descrito por la GTC 45 de 2010, suceso repentino que sobreviene por causa o en
ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo. Esta definición en la guía técnica
colombiana fue tomada por la decisión 548 de la Comunidad Andina de Naciones. (GTC45,
2010)
Seguridad Vial:
22
Entiéndase por seguridad vial el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y
disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en
medios motorizados o no motorizados. Se trata de un enfoque multidisciplinario sobre medidas
que intervienen en todos los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico en la vía, desde
el diseño de la vía y equipamiento vial, el mantenimiento de las infraestructuras viales, la
regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos de protección activa y pasiva, la
inspección vehicular, la formación de conductores y los reglamentos de conductores, la
educación e información de los usuarios de las vías, la supervisión policial y las sanciones, la
gestión institucional hasta la atención a las víctimas. (Ley 1702, 2013)
Riesgo:
Exposición:
Es la situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. (GTC45,
2010).
23
Riesgo Público:
De acuerdo al documento Los Tres Momentos del Riesgo Publico emitido por la ARL-SURA,
riesgo público son todos aquellos aspectos que se viven en espacios públicos y que pueden poner
en riesgo la vida y la integridad física de las personas. Por lo general están relacionados con
tránsito y violencia (Seguros de Riesgos Laborales SURAMERICANA S.A., 2014)
Son todos aquellos peligros a los que se está expuesto en el diario vivir y rutinas cotidianas,
siendo un riesgo latente para el ser humano. Al ser un riesgo ocupacional se debe tener en cuenta
en las empresas, como un tema de especial cuidado para que sea base fundamental en la
seguridad. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013)
Para el desarrollo del proyecto se utilizara el termino Riesgo Publico definido por la ARL-SURA,
debido a que se ajusta al objetivo que se quiere alcanzar con la puesta en marcha del diseño del
plan estratégico de seguridad vial para los conductores de la empresa TRANSPORTE
LOGÌSTICO C&G S.A.S.
24
1.10 MARCO TEORICO
Haddon en su modelo prevencionista aportó elementos vitales tanto para la investigación como
para la prevención de los accidentes relacionados con el tráfico y la seguridad vial El modelo
permite comprender el sistema de transporte como un fenómeno dinámico en el que interviene no
solo el comportamiento humano, sino otros componentes como los vehículos y el entorno, los
cuales se deben tener en cuenta en la génesis y secuencia de los accidentes viales. El análisis de
los componentes de la matriz de Haddon es importante cuando se trata de investigar y determinar
las causas de un accidente de tránsito y elaborar planes de prevención vial.” (Quistberg DA;
Miranda JJ, Ebel B., (2011).
25
Tabla 1 Matriz de Haddon
- Antes del accidente: se encuentran aquellas acciones que se planean para evitar que este
se produzca. Son llamadas medidas de prevención de los accidentes.
- Durante el accidente: contempla los aspectos que deben ser tenidos en cuenta con
anterioridad para que en el caso de producirse el accidente las consecuencias no sean tan
severas. Son las medidas para disminuir los efectos del accidente y en su conjunto son las
medidas de protección aplicadas a la vía-vehículo-persona o a la máquina-trabajador-
entorno.
- Después del accidente: comprende aquellas acciones que se planean para evitar que los
efectos del accidente sean mayores y la recuperación sea más efectiva; son medidas de
26
asistencia aplicadas a la vía-vehículo-persona o a la máquina-trabajador (Hijar M,
2003, p. 89- 97)
En el 2011, Nazif plantea los desarrollos que han tenido los aportes de Sivak y Tsimhoni así
como los de Elvik en la seguridad vial. Sivak y Tsimhoni proponen un cuarto elemento como
complemento a la matriz de Haddon, y es el concepto de exposición, definido como “la
probabilidad de un evento o riesgo potencial por distancia recorrida o por unidad de tiempo
determinada” Igualmente, consideran los conceptos de riesgo y consecuencia, que fueron ya
desarrollados por Haddon. El hecho de haber incluido la concepción de exposición significó un
avance en la teoría de la seguridad vial y contribuyó a mejorar la efectividad de las decisiones
técnicas referentes a las medidas que se han de implementar.
Sin embargo, estos autores explican que las reacciones de los componentes del modelo no se dan
de manera automática, lo cual indica que en salud pública es necesario tener en cuenta que las
acciones dirigidas a la parte más dominante del problema no implica que se está siendo efectivo;
por ejemplo, el caso de los jóvenes como grupo de riesgo, en los que una reducción del 20%, no
implica necesariamente que se presente una reducción inmediata del mismo porcentaje de los
otros dos componentes, es decir, la exposición y la consecuencia (Sivak M, Tsimhoni O, 2008 p.
39).
Elvik también proyectó un aporte al desarrollo de la teoría en seguridad vial basado en sus
investigaciones, exponiendo que se debe estudiar la contribución que diferentes grupos
poblacionales usuarios hacen a la magnitud del problema de seguridad vial en casos particulares.
Este investigador afirma que para establecer la exposición al riesgo de un grupo específico
poblacional es indispensable observar los resultados de las encuestas de consultas y las
estadísticas de eventos de tránsito, y que estos resultados deben analizarse a la luz del problema
que se piensa resolver.
Basándonos en esta contribución, es importante considerar en los estudios sobre seguridad vial la
mirada de la estadística, puesto que en muchos casos de siniestros de tránsito, la tasa de muertos
es relativamente más alta en el grupo masculino que en el femenino, lo que estaría indicando que
los hombres tienen mayores probabilidades de fallecer como consecuencia de accidentes de
27
tránsito que las mujeres, en razón a que ellos se exponen en mayor medida a los medios de
transporte.
A manera de resumen se explica que el sistema de seguridad vial debe su funcionamiento a dos
clases de actores enunciados anteriormente, los diseñadores y decisores de las políticas y
programas y los usuarios del sistema. La existencia de una matriz permite exponer los cuatro
componentes de la misma así: los humanos, los vehiculares, los viales o de infraestructura y los
de exposición al riesgo. Por lo anterior, las medidas implementadas para prevenir y minimizar los
riesgos dependen de la interacción de estos cuatro componentes de manera temporal: antes,
durante y después de un siniestro de tránsito, en el que se visibiliza el enfoque causal y
conductual implicado. (Hidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Becerril L, Reséndiz H,
Sánchez H, 2010)
Las teorías de la acción razonada y de la acción planificada fueron desarrolladas con el objetivo
de explorar el comportamiento social, se aplicaron luego al ámbito de la salud y la seguridad, y
sus autores han coincidido en plantear que un hábito de conducta está asociado al grado de
conocimiento, raciocinio, comprensión práctica y adopción del comportamiento.
Los anteriores aspectos han generado la necesidad de trabajar procesos de aprendizaje con la
participación activa de los actores involucrados, fomentar el sentido de comunidad y de
convivencia que contribuyan a la construcción de una cultura ciudadana; así se ha considerado
que la seguridad vial hace parte de la seguridad ciudadana. En los últimos años, en las políticas
28
públicas de seguridad vial se ha incluido el concepto de cultura ciudadana, y se considera que un
reflejo de esta es el conocimiento que de las leyes y las normas tengan los ciudadanos, al igual
que el cumplimiento voluntario de las mismas. La cultura ciudadana se entiende como “conjunto
de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,
facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento
de los derechos y deberes ciudadanos” (Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura, 1995-1997,
p. 10-12)
El enfoque social que del riesgo desarrollan Izquierdo y Torres plantea la urgencia de una visión
del factor humano un tanto apartada del psicologismo y del conductismo de los anteriores
teóricos, para incorporar en el análisis de la seguridad vial a las personas en su calidad de
conductores, y para tener en cuenta el control que haría la sociedad de su forma de actuar en las
carreteras y calles. Según los autores, este control social requiere del llamado pacto social que
parte de la discusión y del consenso de los involucrados.
La expresión del pacto se materializa en una política de seguridad vial y peatonal integral que
articule la agenda del gobierno, el congreso, los investigadores y académicos, el sector educativo
y las fuerzas productivas con veeduría ciudadana y jurídica, además de los aportes presupuestales
y los controles o seguimientos sobre los desarrollos, avances y evaluación de resultados de los
participantes en el pacto. Estos acuerdos de la sociedad deben privilegiar el rescate de la vida
como prioridad ante comportamientos de conductores, peatones, políticos y educadores que
lindan con la irresponsabilidad, el irrespeto y la indiferencia frente a la vida e integridad de las
personas.
En este aspecto es importante resaltar que lo anterior no es una tarea fácil, requiere procesos de
movilización de los diferentes actores sociales, en razón a que las vías son de carácter público, y
por tanto de interés común y de todos, así como lo es el énfasis que se les atribuye a la seguridad
vial y al análisis de los accidentes de tránsito como competencia exclusiva de técnicos,
psicólogos y autoridades policivas (Izquierdo JDD, Torres, R. Nueva Cultura Sistémica de la
Seguridad Vial, 2005, p.148).
29
Que la gestión de los riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo para los conductores
del sector del transporte por carretera puede plantear dificultades, ya que trabajan solos, lejos de
su centro de trabajo y tienen que enfrentarse a los peligros del tráfico, aparte de muchos otros
riesgos difíciles de controlar. En cualquier caso, las medidas de gestión de riesgos pueden ser
eficaces si se tienen en cuenta el modo en que funciona el sector en la práctica, así como las
características de los propios conductores y su forma de trabajar.
El sector del transporte por carretera incluye a los conductores de camiones y furgonetas, a los
taxistas y chóferes, a los conductores de autobuses y ómnibus, así como a los servicios de entrega
en bicicleta y motocicleta.
El trabajo en el sector del transporte por carretera exige niveles elevados de competencias y
aptitudes profesionales. Por ejemplo, los profesionales de este sector que cubren trayectos a
larga distancia no sólo deben ser buenos conductores, sino que también deben cargar y descargar,
realizar reparaciones técnicas, tener ciertas destrezas lingüísticas, realizar tareas administrativas
básicas y actuar como ‘embajadores’ de sus empresas en otras ciudades e incluso en otros países.
Deben entregar su mercancía puntualmente, con independencia de las condiciones
meteorológicas o viales. Tal vez deban transportar sustancias peligrosas o mercancías frágiles que
exigen cuidados y responsabilidades adicionales. En este sector, como en cualquier otro, es
importante prestar atención a las condiciones de trabajo para garantizar que los trabajadores están
cualificados y motivados.
Por otra parte, las ventajas para las empresas derivadas de la gestión de la seguridad vial
relacionada con el trabajo, con independencia del tamaño de aquéllas. Por ejemplo:
30
Peligros y riesgos para los conductores en el transporte por carretera
Entre los principales peligros y riesgos físicos cabe incluir: exposición a vibraciones del ruido y
posturas estáticas prolongadas en posición sedente (diseño del asiento, la cabina y otros equipos);
manipulación manual; exposición al ruido –al cargar y descargar, mientras se conduce un camión
(motores, neumáticos, ventilador, etc.); inhalación de vapores y gases, manejo de sustancias
peligrosas (gases de escape, productos químicos en el vehículo, combustible, exposición al polvo
de la carretera durante la carga, la descarga y las paradas de descanso, y en los trabajos de
limpieza y mantenimiento); condiciones climáticas (calor, frío, corrientes de aire, lluvia, etc.);
escaso margen para adoptar condiciones de trabajo ergonómicas y estilos de vida saludables.
• La fatiga es el problema de salud más común del que se suele dar parte en el transporte
terrestre, según la encuesta de Eurofound sobre las condiciones de trabajo en Europa, así como
las encuestas nacionales. El sector del transporte por carretera es muy competitivo. La carga de
trabajo está aumentando y los conductores se enfrentan a presiones cada vez mayores –por
ejemplo, por la exigencia de los clientes para que realicen las entregas en menor tiempo y a
menor coste– y a problemas como ‘la gestión «justo a tiempo»’, el aumento del tráfico y la
vigilancia a distancia, y muchos de ellos trabajan en turnos irregulares y largos.
• La violencia y el acoso van en aumento en el sector del transporte, aunque en muchas ocasiones
no se denuncian. Los trabajadores del transporte a menudo tienen que actuar como intermediarios
involuntarios en cambios organizativos que afectan al servicio al cliente. También se detecta una
falta de procedimientos de información, medidas de prevención y rutinas de seguimiento.
• La mano de obra en el transporte está envejeciendo a un ritmo mayor que la población activa en
general y en determinados subsectores puede producirse una escasez de mano de obra.
• Entre los cambios en los contenidos del empleo cabe incluir: el aumento del uso de nuevas
tecnologías –como la planificación y la vigilancia a distancia o los ordenadores de a bordo para
notificar y registrar las entregas de mercancías; y la necesidad de tener conocimientos lingüísticos
31
y de los códigos de circulación de la UE. Por otra parte, el trabajo es más monótono, con escasas
oportunidades de aprender, en comparación con las que tiene la población activa general.
Creciente contacto con los clientes, incluida la comunicación a éstos de los cambios
organizativos, incluso en las taquillas
Trabajo en solitario
Gestión de entregas «justo a tiempo» que causan una gran presión en el trabajo
Exigencias de los clientes; trabajar en los lugares en que trabajan otras personas
Violencia y agresiones
Trabajo en solitario
32
Necesidades de una mano de obra que envejece
Todos sustancias peligrosas, la vibración, los horarios de trabajo atípicos, el trabajo lejos del hogar y
de un centro de trabajo fijo, la falta de instalaciones, la situación de trabajo compleja, la
necesidad de adaptación permanente y los numerosos cambios estructurales que ha
experimentado el sector representan una dificultad especial para el control y la prevención.
Tabla 2 Riesgos asociados a las modalidades de transporte.
33
1.11 MARCO HISTÓRICO
Es importante conocer que en los últimos años ha sido de vital importancia y preocupación el
gran número de accidentes de tránsito que se registran tanto en países desarrollados como
subdesarrollados debido a la falta de control y orientación sobre cómo los pueden poner en
práctica un enfoque integral para mejorar la seguridad vial y reducir la mortalidad en las vías de
tránsito.
Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre
los jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas
urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte.
(Organización Mundial de la Salud. 2013).
En estos últimos 10 años se han dado a conocer algunas estrategias comprobadas para reducir las
lesiones causadas por los accidentes de tránsito.
Varios países han puesto en marcha y en práctica estas estrategias con las cuales exitosamente
han podido disminuir la mortalidad por accidentes de tránsito. Éstos a su vez han comunicado la
eficacia demostrada para reducir las lesiones causadas por los accidentes de tránsito por primera
vez en el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial: Es hora de Actuar
(Organización Mundial de la Salud, 2009).
34
Es sustancial estar al tanto de que cada año se producen en todo el mundo
aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito y la situación desde
el 2007 no ha cambiado mucho.
En 88 países en los que viven cerca de 1.600 millones de habitantes han logrado reducir el
número de muertos en sus carreteras entre 2007 y 2010, lo cual demuestra que se puede
mejorar y que se conseguirán salvar muchas más vidas si los países adoptan nuevas
medidas. Sin embargo, es preocupante que en el mismo periodo haya habido en 87 países
un aumento del número de muertes por accidentes de tránsito. (OMS, 2013).
Los países de ingresos medios son los que tienen la mayor tasa de mortalidad por accidentes de
tránsito.
Es decir: 20,1 por 100.000, en comparación con 8,7 en los de ingresos elevados y 18,3 en los de
ingresos bajos. El 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de
ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial pero solo tienen el 52% de los
vehículos registrados en todo el mundo. Esos países sufren mortalidad desproporcionada por
accidentes de tránsito en comparación con su nivel de motorización (OMS, 2013. p.3)
Es importante anotar que el continente con mayor tasa de muertes por accidentes de tránsito es
África, puesto que allí hay ausencia y desconocimiento de normas en seguridad vial.
Con el objetivo de disminuir la accidentalidad en las vías, se han promulgado nuevas leyes que
han dado a conocer y prevenir sobre los factores de riesgo puntuales que aumentan las
estadísticas en muertes por accidentes viales. Estos factores son:
- Exceso de velocidad
35
- Conducción bajo los efectos del alcohol
- No utilización del casco de motociclista
- No utilización del cinturón de seguridad
- No utilización de sistemas de retención para niños
Aunque bastante más de la mitad de los países (114) aplica el límite de velocidad de 50 km/h en
zonas urbanas, esos países representan menos de la mitad (48%) de la población mundial.
Además, cerca de la mitad de los países carecen de leyes que permitan a las autoridades locales
modificar los límites de velocidad nacionales.
Solo 59 países tienen un límite de velocidad nacional en zonas urbanas de 50 km/h, o menos, y
permiten a las autoridades locales reducirlo aún más cuando proceda. Esos países representan
solo un 39% de la población mundial, es decir, 2.670 millones de personas. La observancia de
los límites de velocidad es esencial para crear una conducción más segura y hay que prestarle
más atención en la mayoría de los países: solo 26 de ellos consideran “buena” la observancia de
sus límites de velocidad nacionales (8 o más en una escala de 0 a 10). (OMS, 2013. p. 5-6)
La conducción bajo los efectos del alcohol aumenta el riesgo de accidente y la gravedad de las
lesiones. El establecimiento y la observancia de leyes que limiten la alcoholemia permitida a
0,05 g/dl pueden reducir significativamente los accidentes relacionados con el alcohol.
En 89 países, que representan un 66% de la población mundial (4.600 millones de personas), hay
leyes integrales sobre la conducción bajo los efectos del alcohol que limitan la alcoholemia
permitida a 0,05 g/dl o menos, en consonancia con lo que se considera la práctica óptima.
Es urgente que se mejore la observancia de las leyes sobre la conducción bajo los efectos del
alcohol: solo 39 países consideran que su observancia es “buena”.
36
Otros 10 países las han adoptado desde 2008. Pese a estas importantes mejoras legislativas, queda
mucho por hacer para mejorar la observancia de esas leyes: solo una cuarta parte de los países
consideran que su observancia es “buena”.
La mayoría de los países de ingresos elevados disponen de leyes sobre el uso de sistemas de
retención para niños, pero dichas leyes son mucho menos frecuente en los países de ingresos
bajos y medios. La observancia de las leyes sobre el uso de sistemas de retención para niños
sigue siendo baja en la mayoría de los países (entre ellos los de ingresos elevados): solo 17 países
(9%) que su observancia es “buena”.
Los accidentes de tránsito en Colombia, cada día se convierten en parte de las noticias asociadas
con tragedias, entre enero y octubre de 2014, 4.646 personas fueron víctimas de accidentes de
tránsito en Colombia, 496 de estas muertes ocurrieron en Bogotá.
Las lesiones no fatales -heridos – en accidentalidad vial dejaron un total de 31.324 personas
lesionadas, 5.366 en Bogotá.
Los hombres son las principales víctimas de esta manera de muerte en Colombia, 3.725 hombres
murieron en accidentes de transporte entre enero y octubre del año 2014, 921 eran mujeres.
Los conductores son las víctimas fatales, más frecuentes en los accidentes de tránsito en el país,
es así como 2.234 fueron víctimas de esta manera de muerte, 1.281 peatones y 879 pasajeros.
Durante el año 2013, cobraron 6.219 muertos y 41.824 heridos, con un incremento de 1,3% y
6,0% respectivamente, comparado con el año 2012. (Portafolio.co, Economía, 2014)
37
obtenidos a partir de los programas y proyectos interinstitucionales que se apliquen sean
soportados y argumentados técnicamente con base en diagnósticos que evidencien los factores
que contribuyen a la generación de los accidentes viales tanto en áreas urbanas como rurales.
Esta declaración le dio un impulso muy importante a las acciones previas que no habían tenido un
enfoque claro sobre la necesidad de enfrentar esta problemática con decisión y con el liderazgo
que se requiere para garantizar sostenibilidad en el largo plazo.
- Ley 1702 de 2013, por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras
disposiciones.
- Resolución 2273, del 6 de Agosto de 2014, por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad
Vial 2011 -2021 y se dictan otras disposiciones.
La reglamentación de esta ley se realizó mediante el Decreto 2851 de diciembre de 2013, suscrito
por los ministerios de Salud y Protección Social, de Educación Nacional y de Transporte,
38
presentando un avance muy importante en “Acciones y procedimientos en materia de seguridad
vial”, “Planes estratégicos de consumo responsable de alcohol y su adopción por parte de los
establecimientos de comercio”, “Planes estratégicos de las entidades, organizaciones o empresas
en materia de seguridad vial”, las cuales requieren un fortalecimiento institucional del Ministerio
de Educación y del mismo Ministerio de Transporte, para iniciar su ejecución y el desarrollo de
un proceso de socialización y capacitación en todos los ámbitos empresariales e institucionales
para que se aplique adecuadamente. (Portafolio.co, 2014)
La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), es uno de los principales retos
para lograr una restructuración institucional alrededor de un organismo que se convierte en la
máxima autoridad para “la aplicación de las políticas y medidas de seguridad vial”, y “tendrá
como objeto la planificación, articulación y gestión de la seguridad vial del país.
Esta Ley representa un importante reto que en otros países ha dado resultados efectivos para
orientar todas las acciones con unos objetivos específicos, recursos y autoridad suficientes para
convocar a todas las instituciones representativas encargadas de la gestión y aplicación de los
planes, programas y proyectos estructurados desde esta entidad.
Por lo anterior, el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial para Colombia, ajustado y actualizado,
se convierte en la mejor herramienta para definir los rumbos orientados a tratar con suficiente
profundidad los factores que contribuyen a la generación de escenarios de riesgo para la
movilidad segura de las personas. Sin embargo, el reto queda a cargo de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial para liderar su ejecución mediante procesos de coordinación interinstitucional y
seguimiento permanente de los resultados esperados.
Cabe anotar que a la sociedad civil le corresponde un compromiso igual o superior, para que las
políticas de estado formuladas y planificadas se ejecuten y logren dichos resultados.
39
como los que ofrecen y están obligadas a brindar las ARL de todo el país, para que, desde las
profesiones y actividades, se participe activamente haciendo de la seguridad vial una cultura
basada en la gestión consciente del riesgo que representa conducir un vehículo o transitar como
peatón.
40
1.12 MARCO LEGAL
Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Condiciones
mecánicas, ambientales y de seguridad Revisión periódica de los vehículos Periodicidad y
cobertura de la revisión de gases.
Ley 1383 de 2010 por la cual se reforma la ley 769 Código Nacional de Terrestre, y se dictan
otras disposiciones.
Decreto Ley 019 de 2012 por la cual reglamenta la Revisión periódica de los vehículos
Decreto 2851 de 2013 por el cual se reglamentan los Art. 3,4,5,6,7,9,10,12,13,18 y 19 de la Ley
1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Ley 1702 de 2013 por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 1565 de 2014 por la cual se expide la Guía Metodológica para la Elaboración del
Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Resolución 2273 de 2014 por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 -2021 y
se dictan otras disposiciones.
Resolución 2400 de 1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad en los establecimientos de trabajo.
41
Ley 100 de 1993 por el cual se crea el Sistema General de Seguridad Social.
Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
Ley 1562 de 2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Decreto 1443 de 2014 por el cual se dispone la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo.
Es importante conocer la normatividad que existe referente al tema de seguridad vial y Seguridad
y Salud en el Trabajo puesto que hoy en día toda empresa del sector público o privado para
cumplir sus fines misionales o razón social de su empresa que posea, fabrique, ensamble,
comercialice, contrate o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores
a diez (10) unidades o contrate o administre personal de conductores deberán contribuir a los
objetos de las leyes en seguridad vial y a las demás leyes que atañen para el funcionamiento
debido de toda clase de empresa.
A nivel Internacional se puede contar con la información, estadística y temas puntuales en los
cuales está focalizado el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011–2020) emitido por la
Organización Mundial de la Salud en el 2010 como en Boletines de publicación periódica de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.
42
1.13 DISEÑO METODOLOGICO
El presente trabajo de grado cuenta con una metodología o enfoque de investigación cualitativa,
debido a que se realizaran observaciones y descripciones lo cual permitirá la identificación y
diagnóstico del problema.
Además tal como lo expresa Vasilachis, (2006), “la investigación cualitativa busca descubrir lo
nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente, y es su relación con la teoría, con su
creación, con su ampliación, con su modificación y con su superación lo que la hace relevante.
43
1.13.2 Tipo de Estudio en la Investigación:
El tipo de estudio que se aplicará al presente trabajo de grado será cualitativo de tipo exploratorio
– descriptivo.
Los instrumentos de investigación que se utilizaron para el desarrollo del presente trabajo de
grado, fueron las entrevistas y encuestas que tuvieron total congruencia con el objetivo general.
Terciarias: libros, páginas en internet, artículos en diarios y revistas, tesis de grados en Seguridad
y Salud en el Trabajo.
44
1.14 CRONOGRAMA
45
1.15 PRESUPUESTO
Este proyecto para su ejecución requiere de un componente humano y otro basado en recursos
materiales que se relacionan a continuación:
46
2 Capitulo II DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
2.1 INTRODUCCIÓN
En primera instancia, es necesario identificar que la seguridad vial se define como la disciplina
encargada de estudiar los comportamientos y de aplicar las acciones y mecanismos tendientes a
promover el buen funcionamiento de la circulación en las vías públicas identificando los
potenciales de accidentalidad que se puedan presentar. Es así como, el concepto de seguridad vial
hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la vía pública,
tanto como peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas a propiciar su
seguridad integral y la de los otros.
Es por este motivo que el gobierno nacional ha creado una serie de reglas, leyes y normativas que
permitan garantizar el orden vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e integridad de las
personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que atenten contra los derechos que
todas las personas poseen. Dichas leyes deben ser de publicación y de conocimiento de la
población de conductores y de los peatones que hacen uso de las vías, de tal manera que
conozcan sus responsabilidades en la seguridad vial, así como los mecanismos que existen para
hacer valer sus derechos en esta área.
al futuro. De ahí la gran relevancia y acato que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución
1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1 la presente ley tiene por objeto definir lineamientos
47
generales en educación, responsabilidad social y acciones estatales y comunitarias para promover
en las personas la formación de hábitos, comportamiento y conducta seguros en la vía y en
consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de
decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.
En ese contexto Colombia no es ajena a ésta problemática, dado sus altas cifras con respecto al
problema y la tendencia presentada en los últimos años. Una muestra de ello, es la suma de los
fallecimientos y los lesionados en una década, entre el período 2002-2012, en donde se obtiene
una cifra representativa de casi 62.000 colombianos muertos y más de 443.000 heridos en
accidentes de tránsito (fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal), algo así como 16 víctimas
diarias, que si se multiplican por esposo o esposa, padres, hermanos, hijos, tíos, sobrinos, nietos,
amigos son cientos de personas que a diario sufren la tristeza y el dolor de perder a alguien a
quien amaban profundamente.
Esto además de plantear un panorama bastante serio en términos de salud pública, representa un
reto que los gobernantes, autoridades y los empresarios de nuestro país, de la mano de cada
ciudadano, debe asumir.
48
Puede afirmarse que gran parte de la solución a esta problemática depende de las prácticas
adecuadas de conducta social, pensamientos y estilos de conducción, además de estilos de
educación desde la infancia, basados en el ejercicio consciente de valores esenciales como el
respeto, la tolerancia y la convivencia. Sin embargo, estos no llegan por sí solos, dependen, al
menos en una buena parte, del conocimiento alrededor del tema y del regreso a la sensibilidad por
el mismo.
Estos procesos de formulación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, son una respuesta a
estas problemáticas y pretenden formar, informar y sensibilizar con metodologías participativas, a
todo el equipo de trabajo de la empresa, organización o entidad, implementando estrategias
llamativas y con información de carácter práctico y formal, pues las dos caras de la moneda en
este tema pueden ser, por un lado, que todo lo que sucede en los hechos de tránsito tiende a ser o
muy grave o muy costoso y por el otro, que más de un 90% es evitable con formas simples y
prácticas de comportamiento que los ciudadanos deben conocer.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la diligencia posible
respecto del cuidado de los trabajadores, implementando modelos de prevención de riesgos, para
fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.
49
2.2 OBJETIVO GENERAL
Definir los planes y acciones o intervenciones concretas que debe llevar a cabo la empresa
TRANSPORTE LOGÍSTICO C&G S.A.S, para alcanzar los propósitos en materia de
prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión al definir las áreas involucradas,
los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de
las actuaciones definidas.
50
2.4 ALCANCE
Este documento contiene los planes y acciones que serán desarrollados por la empresa
TRANSPORTE LOGÍSTICO C&G S.A.S, aplicados a los funcionarios directos que tienen el
cargo de conductor y éstos a su vez como peatones y usuarios de la vía.
51
2.5 CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CONCEPTOS DEFINICIÓN
¿Qué es un Plan Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones,
estratégico de seguridad mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones
vial? o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están
encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la
accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible
evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.
¿Para qué sirve el plan La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las acciones o
estratégico de seguridad intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de
vial? prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las
áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función
del cumplimiento de las actuaciones definidas.
Seguridad vial Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención
de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de
proteger la vida de los usuarios de las vías.
Seguridad activa Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a
proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para
disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.
Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando
Seguridad pasiva un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes
del vehículo.
Accidente de tránsito Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que
causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de
los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho (CNTT, 2002).
Accidente de trabajo Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte.
Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante,
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo;
igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
(Ley 1562 de 2012).
52
CONCEPTOS DEFINICIÓN
Vulnerabilidad Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una
amenaza y su capacidad de sobreponerse.
Peatón Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
Pasajero Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTT, 2002).
Conductor Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo (CNTT,
2002).
SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños corporales que
se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas
por muerte o incapacidad médica según el caso.
ARL La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada
de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y
atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.
HSEQ Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable de todas las
actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un
trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio
ambiente y asegurando la calidad en los procesos.
Estrategia Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un
plan. En
un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento.
Visión Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo que desea
alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera realista y positiva en
términos de objetivos.
Plan de acción Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los
plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la
forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.
53
2.6 ANTECEDENTES LEGALES
Norma Descripción
Ley 105 de 1993 Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre transporte, se redistribuyen
competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta
la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones.
Decreto 105 de Por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993
1995
Decreto 2263 de Por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 y se modifica el Decreto 105 de 1995.
1995
Ley 336 de 1996 Por el cual se adopta el estatuto nacional de transporte
Ley 688 de 2001 Por medio del cual e crea el Fondo Nacional para la reposición del parque automotor
del servicio público de transporte Terrestre y se dictan otras disposiciones
Decreto 173 de Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor de
2001 carga.
Decreto 175 de Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor mixto.
2001
Ley 769 de 2002 Código de Nacional de Tránsito Terrestre.
Decreto 1609 de Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
2002 peligrosas por carretera.
Decreto 3366 de Por el cual se establece el régimen de sanciones por infracciones a las normas de
2003 transporte público terrestre automotor y se determinan unos procedimientos (ver
sentencia del consejo de estado del 22 de mayo de 2008, declara nulos varios de sus
artículos).
Resolución 1555 Por la cual se reglamenta el procedimiento para obtener el certificado de aptitud
de 2005 física, mental, y de coordinación motriz para conducir y se establecen los rangos de
aprobación de la evaluación requerida.
Decreto 4190 de Por el cual se establece el procedimiento para otorgar el permiso de prestación del
2007 servicio público de transporte terrestre automotor mixto.
Decreto 4116 de Por el cual se modifica el decreto 2961 de 2006, relacionado con las motocicletas.
2008
Decreto 4125 de Por medio del cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre
2008 automotor mixto en motocarro.
Decreto 1872 de Por el cual se adoptan unas disposiciones en materia de transporte terrestre
2008 automotor de carga.
Decreto 2085 de Por el cual se reglamenta el ingreso de vehículos al servicio particular y público de
2008 transporte terrestre automotor de carga.
Resolución 319 de Por la cual se dicta una medida en materia de vehículos de transporte público
2008 terrestre automotor de carga.
54
Norma Descripción
Ley 1383 de 2010
Ley 1503 de 2011 Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.
Resolución 315 de Por la cual se adoptan unas medidas para garantizar la seguridad en el transporte
2013 público terrestre automotor y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2851 de Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 y 19 de la ley
2013, 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1565 Por el cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico
de 2014 de Seguridad Vial.
Decreto 1047 de Por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de
2014 Seguridad Social de los conductores del servicio público de transporte terrestre
automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos
aspectos del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones.
55
2.7 GENERALIDADES DE LA EMPRESA
SEDE PRINCIPAL
Departamento Cundinamarca
Ciudad/ Municipio Tabio
Dirección Vereda Río Frío Occidental - Sector El Bote - Fca. Buena Vista
Teléfono 864 9030
Nombre de la ARL Positiva
Fuente: Elaboración Propia
El establecimiento del Comité de Seguridad Vial o Comité del Plan Estratégico de Seguridad
Vial, que diseñará, definirá, programará, gestionará, etc., todos los aspectos necesarios para la
puesta en marcha del PESV, a que hace relación la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013,
56
Funciones del Comité:
57
Funciones de la Gerencia:
En __Tabio (Cund.)__ a los ___ días del mes de ______ del año 2015__, en las instalaciones de
la empresa TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S, se reunieron las personas que han sido
designadas para conformar el Comité de Seguridad Vial y así dar cumplimiento a la resolución
1565 de 2014.
Este documento tiene que quedar firmado por el Representante Legal de la empresa.
58
Tabla 7. Comité de seguridad vial.
La empresa debe garantizar el mecanismo adecuado que permita contar con un responsable
idóneo para el diseño, desarrollo, implementación y seguimiento del Plan Estratégico de
Seguridad Vial y todas las acciones contempladas en éste.
59
2.9 DIAGNOSTICO
Características de la Empresa:
Actividades que Realiza: Transporte de flor, carga seca, insumos, repuestos y funcionarios
ocasionalmente, por las diferentes vías y rutas de acceso entre cultivos ubicados en los
Municipios aledaños a Bogotá (Sopó, Chía, Cota, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Tabio, Tenjo,
Tocancipá, Suesca, Sesquilé, Rosal, Madrid). Desde estos mismos cultivos al Aeropuerto El
Dorado de Bogotá. Al igual que desde empresas de proveedores ya sea que estén ubicados en
Bogotá o en estos Municipios.
60
Tabla 10. Clasificación del personal según su rol dentro de la empresa
61
A cada conductor se le solicitó que contestara la encuesta (Anexo 1), para poder obtener
información en cuanto a los riesgos y peligros a los que se ven expuestos todos los días en sus
diferentes desplazamientos, de su casa al sitio de trabajo y viceversa y sus desplazamientos en
misión. Con el desarrollo de las encuestas se analizó el resultado de cada pregunta y se halló los
principales riesgos a los que se ven enfrentados en sus desplazamientos diarios.
1. Edad
46-50
26-30
17%
25%
41-45
17% 31-35
36-40 8%
17%
Se puede encontrar que el promedio de edad de los conductores de ésta empresa está entre los 26
y 30 años con un 25% y entre los 41 y 45 y entre los 46 y 50 años con un 17 % respectivamente.
Lo que indica que éstos colaboradores cuentan con una edad apropiada y acorde a su experiencia
y responsabilidad.
62
2. Género
Género
15
10
5
0
FEMENINO MASCULINO
Figura 2: Genero
Se encuentra que los conductores de la empresa son todos del género masculino.
Otro 0
Operativo 12
Técnico 0
Comercial 0
Administrativo 0
Se encuentra que todos los conductores encuestados pertenecen al grupo de trabajo operativo de
la empresa.
63
4. Tipo de Contrato
Tipo de contrato
100%
80%
60%
12
40%
20%
0% 0
Indefinido Definido Contratista Otro
Figura 4: Tipo de contrato
Los 12 conductores está vinculados a la empresa por medio de un contrato a término indefinido.
5. Cargo
Cargo asignado
12
10
8
6
4
2
0
Conductor Administrativo Directivo
64
6. Experiencia en la Conducción
Se halló que el mayor promedio de años de experiencia en la conducción está entre los 10 y 15
años con un 33% seguido, entre 5 y 10 y entre 15 y 20 años con un 25 % respectivamente.
7. Accidentes. ¿Ha tenido en los últimos cinco años algún accidente de tránsito?
NO
SI
0 2 4 6 8 10 12
Se encuentra que en los últimos cinco años ninguno de los conductores ha tenido un accidente de
tránsito.
65
8. Incidentes. ¿Ha tenido en los últimos cinco años algún incidente de tránsito
produciéndose daños materiales, pero no personales?
NO
SI
0 2 4 6 8 10 12
Figura 8: Ha tenido incidentes de tránsito en los últimos 5 años?
Se encuentra que en los últimos cinco años ninguno de los conductores ha tenido un accidente de
tránsito.
15
12
10
5
0
0 0
0
A diario
Alguna vez a
la semana Una o dos
veces al mes Varias veces
al año
Se establece que todos los conductores de la empresa realizan sus desplazamientos en misión a
diario.
66
10. Conduce su propio vehículo para estos desplazamientos?
8,3 91,7
SI NO
Figura 10: Conduce su propio vehículo para los desplazamientos en misión.
Se establece que el 91,7% de los conductores no conducen su vehículo propio para los
desplazamientos en misión, mientras que el 8,3 % si lo hace.
11. Los desplazamientos en misión que realiza, en general son planificados por?
100% 12
80%
60%
40%
20%
0%
Usted
La empresa
Se analiza que los desplazamientos en misión que realizan los conductores son totalmente
planificados por la empresa.
67
12. Con cuanto tiempo de antelación se suele programar sus misiones?
0% 0%
33%
67%
Se observa que el tiempo de antelación para la programación de las misiones es de un 67% para
días y de un 33% para horas.
13. Trayectos in-itinire, medios de desplazamiento que utiliza para los trayectos casa-
trabajo y viceversa
AUTOMOTOR
33% EN BICICLETA
50% TRANSPORTE PUBLICO
MOTO O CICLOMOTOR
17%
TRANSPORTE COLECTIVO DE LA
EMPRESA
VEHICULO DE LA EMPRESA
Se puede analizar que el 50% de los conductores van a pie de su casa al trabajo y viceversa, que
el 33 % usa bicicleta y que el 17% restante usa auto.
68
14. Número de km diarios entre su lugar de trabajo y su domicilio (trayectos ida y vuelta)
33,3
8,3
0,5 - 1 Km 1- 3 Km 3 -5 Km
Figura 14: Kms diarios en desplazamiento entre casa-trabajo y viceversa.
Se evidencia que el 58,3 % de los conductores recorren entre 0,5 y 1 km del trabajo a su casa y
viceversa diariamente. El 33,3% entre 1-3 km y el 8,3% entre 3-5 km diarios.
15. Tiempo medio diario que utiliza para desplazarse entre su lugar de trabajo y su
domicilio (trayectos ida y vuelta)
20 -30 min
Figura 15: Tiempo diario utilizado para desplazamiento casa – trabajo y viceversa.
Se concluye que el 67% de los conductores utilizan entre 5-10 minutos para desplazarsen de su
casa al trabajo y viceversa, un 25% entre 12 y 20 minutos y un 8% entre 20 y 30 minutos.
69
16. Número de kilómetros mensuales recorridos en la labor profesional
8%
2000 - 3000 Km
33%
3000 - 5000 Km
5000 - 6000 Km
6000 - 8000 Km
59%
0%
Se analiza que el 59% de los conductores de la empresa encuestados recorren entre 3.000 y 5.000
km mensuales en el ejercicio de su labor. El 33% recorre entre 6.000 y 8.000 km y el 8% entre
2.000 y 3.000 km
17. Principales factores de riesgos con los que se encuentra (tanto en los trayectos ida y
vuelta del domicilio al trabajo como en los desplazamientos en misión
Otros 8,3
Figura 17: Principales factores de riesgo en el desplazamiento ida- vuelta casa- trabajo y en misión
70
Se puede observar que el 83,3 % de los conductores de la empresa, le atribuyen al estado de la
infraestructura, a la vía y al vehículo el o los factores de riesgos más importantes en sus trayectos
ida y vuelta de la casa al trabajo, un 8,3% para su propia conducción y otros.
Condiciones climatológicas
2%
Tipo de vehículo o sus características, estado del
14% 21% vehiculo
Organización del trabajo (agenda, reuniones,
14% tiempos de entrega, etc)
11% Su propia conducción
11% 11% 0% Su estado psicofisico (cansancio, estrés, sueño, etc)
14% 0% Otros conductores
0%
0% Estado de la infraestructura / vía
2%
Falta de información o formacióm en seguridad vial
Otras
Se puede analizar que los conductores de la empresa le atribuyen como las principales causas que
motivan el riesgo, a la intensidad del tráfico con un 21%, al comportamiento de los peatones, al
estado de la infraestructura-vía, a los sitios con alto flujo de peatones con un 14%.
71
19. Describa el riesgo o riesgos que percibe
16,7
8,3
8,3 8,3
Se observa que los riesgos que perciben los conductores con un 16% son los accidentes, ataque
de perros o atropello de carro, imprudencia de motos y estado de las vías-señalización cada una
con un 8,3%, con un 58,3% no contestaron esta pregunta.
72
Se puede identificar que los conductores señalan como propuestas para reducir el riesgo de
accidentes con un 21,1% un mayor control en las vías por parte de las autoridades, construir más
vías con un 18,4%, con un 15,8% para campañas de seguridad vial, 13,2% para implementar
leyes más severas para los ciudadanos infractores y con 10,5% para educación vial para los
empleados, mayor educación e información vial para todos los ciudadanos por parte del Estado y
procesos disciplinarios por incumplimiento de normas de seguridad vial, respectivamente.
Diagnostico General
Al realizar la encuesta y tabular cada una de sus respuestas se identifica claramente que la gestión
adelantada por la alta gerencia ha sido eficiente, ya que los resultados obtenidos han sido
positivos en su diagnóstico, pues no se refleja ningún accidente ni incidente en los últimos cinco
años, de igual manera se identifica que la empresa carece de algunas políticas establecidas en la
normativa 1565 de 2014, por tal motivo la empresa tiene que actuar en los puntos en los cuales la
empresa debe tener atención para identificar, evaluar y controlar cada uno de los riesgos que se
puedan presentar en la ejecución de su labor.
73
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Tabla 15. Evaluación del riesgo
74
Se identifica que para los conductores el riesgo ALTO está representado en Uso del Celular, Uso
del Cinturón de Seguridad, Estado de la Vía y Señalización.
Para el grupo administrativo el riesgo ALTO está representado en el Uso del Celular y
Señalización.
Para el grupo directivo el riesgo ALTO está representado en el Uso del Celular, Uso del Cinturón
de Seguridad, Estado de la Vía y Señalización.
75
Panorama de Riesgos Laborales y Viales
Factor del Riesgo Indicador del Factor Mejores Prácticas Acciones Recomendadas
CARGA FÍSICA Carga Dinámica por esfuerzos Las cargas que manipule el trabajador Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso y
deberán estar por debajo de los 23 Kg periódicos con el fin de controlar los efectos para la
(hombres) y 10.5 (mujeres) y deben salud por la exposición al riesgo. Capacitar al personal
encontrase ubicadas al nivel de la en higiene postural.
cintura; las cargas que se manipulan
con frecuencia deben almacenarse a
una altura que permita su fácil
manipulación, es decir al nivel de la
cintura del trabajador. A nivel del piso
solo se almacenarán las cargas que
serán manipuladas mediante ayudas
mecánicas. En los casos en que se
requiera levantar una carga desde el
piso, se definirán, documentarán y
divulgarán estándares de levantamiento
y manipulación de cargas. Interrumpir
por periodos de tiempo la exposición a
manejo de cargas mediante la rotación
de personal o rotación de las tareas
durante la jornada laboral. La forma y
volumen de las cargas debe permitir
fácil agarre.
Carga dinámica por movimientos Interrumpir por periodos de tiempo la Implementar un programa de acondicionamiento físico a
repetitivos exposición a los trabajadores en esta trabajadores para que respondan a las exigencias del
posición, mediante la rotación de cargo. Implementar u programa de pausas activas.
personal o rotación de tareas durante la Capacitar al personal en higiene postural.
jornada laboral.
76
Factor del Riesgo Indicador del Factor Mejores Prácticas Acciones Recomendadas
Carga estática sentado Interrumpir por periodos de tiempo la Capacitar al personal en higiene postural
exposición a los trabajos en esta
posición mediante la rotación de
personal o rotación de la tarea durante
la jornada laboral que permita
intercambiar posiciones sentadas y de
pie. El trabajador tiene que poder llegar
a todas sus herramientas de trabajo sin
alargar excesivamente los brazos ni
girar su tronco innecesariamente. La
posición correcta es aquella en que la
persona está sentada recta frente al
trabajo que tiene que realizar o cerca de
él. Realizar inspecciones de seguridad
continuas con el fin de verificar sillas y
puestos de trabajo que puedan generar
trastornos o condiciones inseguras a los
procesos y las personas que intervienen
en las actividades.
LOCATIVO Pisos. Plataformas. Techos. Las edificaciones de los lugares de Señalizar y demarcar áreas de circulación e
Paredes, muros, divisiones. trabajo permanentes o transitorios, sus instalaciones locativas. Realizar inspecciones periódicas
Estructura (vigas, Columnas, etc.). instalaciones, vías de tránsito, servicios generales y específicas a las instalaciones físicas.
Ventanas, claraboyas. Puertas. higienicosanitarios y demás Realizar inspecciones por donde se desplazan a pie, en
Rampas, Escalas, escaleras. dependencias deberán estar construidos bicicleta o en carro, los conductores de la empresa en
Pasamanos, barandas. Deficiencias y conservados en forma tal, que In-Itinere y en misión. Capacitar al personal en el
Orden y aseo. garanticen la seguridad y salud de los riesgo.
trabajadores y del público en general.
Garantizar niveles de iluminación
recomendados para el transito seguro
por pasillos y áreas de circulación.
Mantener su orden y aseo.
MECÁNICO Manejo de máquinas y . Diseñar e implementar un programa Dotar a los trabajadores de equipos de protección
herramientas manuales de mantenimiento preventivo y personal de acuerdo a la tarea a ejecutar, como: guantes,
correctivo para maquinas, equipos, casco, ropa protectora, mono gafas y calzado de
herramientas, superficies metálicas y seguridad. Capacitar al personal sobre el riesgo
estructuras. Estandarizar, documentar y
divulgar procedimientos para trabajo y
almacenamiento seguro de
herramientas manuales. Estandarizar el
77
Factor del Riesgo Indicador del Factor Mejores Prácticas Acciones Recomendadas
porte y transporte seguro de
herramientas manuales por parte del
trabajador, si es necesario de disponer
accesorios adicionales como porta-
herramientas
FÍSICO Disconfort térmico por calor Aislar la fuente generadora de calor, Diseñar e implementar programa de mantenimiento
cuando sea posible, ubicar películas preventivo y correctivo. Capacitar al personal en el
que impidan el paso de calor por riesgo
radiación. Instalar aire acondicionado o
garantizar ambientes de trabajo
ventilados
Disconfort térmico por frio Aislar la fuente del frío, cuando sea Utilizar ropa abrigada cuando se presente la condición
posible. Regular los sistemas de aire de disconfort. Capacitar al personal en el riesgo.
acondicionado de manera que
garanticen condiciones de confort para
la mayoría de las personas expuesta.
Ruido Aislar la fuente de generación del Capacitar al trabajador en el riesgo.
ruido. Realizar evaluaciones de nivel de
presión sonora en los ambientes y
puestos de trabajo. Diseñar e
implementar un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo
en equipos, máquinas y herramientas.
Realizar exámenes médicos
ocupacionales de ingreso y periódicos
con el fin de controlar los efectos a la
salud por la exposición al riesgo.
PÚBLICO Situación de atraco, robo u otras Estandarizar, documentar y divulgar Capacitar al personal en el riesgo.
situaciones de violencia protocolos y procedimientos para el
control del riesgo público (actuación
del antes, del durante y el después de
un evento).
78
Factor del Riesgo Indicador del Factor Mejores Prácticas Acciones Recomendadas
TRANSITO Transporte de mercancías Realizar mantenimiento preventivo y Capacitar al trabajador en el riesgo. Solicitar a la ARL
correctivo a todos los vehículos para capacitaciones en seguridad vial, que incluya temas para
asegurar su correcto estado mecánico. peatones, desplazamientos a pie, en bicicleta y en
Generar estándares de tránsito automóviles. Dar a conocer las políticas de regulación
vehicular, donde se limite la velocidad de velocidad tanto en rutas urbanas como rurales,
de circulación de acuerdo a la zona a políticas en mantenimiento de los vehículos, políticas en
transitar dentro y fuera de las control de consumo de alcohol, drogas y cigarrillo,
instalaciones de la empresa. Certificar política del no uso de equipos de comunicación móviles,
los conductores de acuerdo a los uso del cinturón de seguridad. Exigir el chequeo diario
conocimientos de normas de tránsito, de los vehículos antes de la marcha.
mecánica, primeros auxilios y técnicas
para manejo defensivo de vehículos.
Realizar inspecciones de seguridad
periódicas con listas de chequeo a
vehículos. Realizar auditorías
periódicas a la documentación legal
exigida tanto para vehículos como para
conductores
PSICOSOCIAL Factores intralaborales, Realizar capacitaciones, charlas sobre Realizar examen de psicología para el ingreso y
extralaborales, individuales el manejo del stress y manejo de periódicos a los empleados en donde se evalúe su estado
situaciones laborales que puedan anímico, psicológico, social y familiar. Capacitar al
interferir en el desempeño normal y personal en el riesgo.
seguro en la jornada laboral y fuera de
ella
NATURALES Derrumbe, deslizamientos Realizar inspecciones de seguridad Capacitar al personal sobre el riesgo.
periódicas a las zonas críticas en donde
se evidencien deslizamientos frecuentes
por causa de inestabilidad del terreno.
Precipitaciones, tormentas Diseñar e implementar un programa de Llevar a cabo el chequeo diario de los camiones antes
mantenimiento preventivo y correctivo de ponerse en marcha. Mantener el control de la
para maquinas, equipos, herramientas, velocidad en situaciones de fuerte lluvia, mantener
superficies metálicas y estructuras. distancias apropiadas, y evitar distracciones. Capacitar
Cumplir con las de velocidad, de uso al personal sobre el riesgo.
del cinturón de seguridad
Sismos, Terremotos Realizar capacitaciones en cómo Capacitar al trabajador en el riesgo. Solicitar a la ARL
enfrentar un sismo o terremoto mientras capacitaciones en seguridad vial, que incluya temas de
se conduce. Implementar todas las primeros auxilios y brigadas de emergencia
políticas del Plan Estratégico de
Seguridad Vial
79
2.10 POLITICAS DE SEGURIDAD VIAL
Se adoptarán las medidas pertinentes para asegurar que a todos los vehículos al servicio de la
compañía se les realicen las labores de mantenimiento preventivo mínimas recomendadas por
los fabricantes.
80
capacitación, tendientes a hacer más seguro el transporte, la conducción de vehículos y
prevención de accidentes de tránsito a todo su personal.
Se establece que:
81
- Todo vehículo debe estar equipado con extintores, equipo de carretera y botiquín de
primeros auxilios.
- Los conductores deben reportar de forma inmediata todo tipo de incidentes de tránsito
en que se vean involucrados o que se presenten en la vía.
- Desarrollar Programas de Inspecciones y Mantenimiento Preventivo y Correctivo
oportuno de los vehículos que intervienen en las operaciones de transporte, con el
objeto de mantener un desempeño óptimo de estos y establecer medidas de control
para evitar la ocurrencia de accidentes que puedan generar daños a la persona o a la
propiedad.
- Toda persona que conduzca debe dar cumplimiento a la política de Control y
Prevención de consumo de alcohol, drogas y cigarrillo, por lo tanto está prohibido el
consumo de cigarrillo, alcohol y drogas.
- Toda persona que conduzca debe dar cumplimiento a la política que Regula las Horas
Máximas de Conducción y Descanso.
- Toda persona que conduzca debe dar cumplimiento a la política de Regulación de la
Velocidad.
- Toda persona que conduzca debe dar cumplimiento a la política de Uso del Cinturón
de Seguridad.
- Toda persona que conduzca debe dar cumplimiento a la política que Regula el No Uso
de Equipos de Comunicación Móviles.
- Toda persona que conduzca debe dar cumplimiento a la política que Garantiza la
Seguridad en la Conducción (Equipos de Protección Individual).
- Los conductores deben usar, cuidar y mantener la dotación y elementos de protección
personal en las labores que lo requiera y mientras este conduciendo.
- Se debe vigilar la carga permanentemente y actuar de forma inmediata en caso de
presentarse algún tipo de requerimiento por parte de las autoridades en carretera.
82
funcionarios o empleados de la empresa por medio donde del líder de la organización
mediante reuniones, capacitaciones y envío de información.
83
2.11 POLÍTICAS
84
relación con uso o abuso de estos. (Se tendrá en cuenta la relación con las actividades
definidas en el artículo 41 del Decreto 1108 de 1994).
- El incumplimiento de esta política será causal de la cancelación del contrato o generará
sanciones disciplinarias previstas en el reglamento interno de trabajo.
- Quien crea tener problemas de alcoholismo o drogadicción debe informar a la empresa
y acudir a ayuda profesional para realizar un tratamiento y así evitar que esta situación
se convierta en un factor que pueda generar accidentes de trabajo o enfermedades.
La empresa garantizará:
- Realizar todos los exámenes bajo condiciones razonables de sanidad y con el debido
respeto por la privacidad del trabajador.
85
2.11.2 POLÍTICA DE REGULACIÓN DE HORAS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO
Artículo 106°. Límites de velocidad en zonas urbanas público. En vías urbanas las velocidades
máximas serán de sesenta (60) kilómetros por hora excepto cuando las autoridades
competentes por medio de señales indiquen velocidades distintas.
86
Parágrafo. De acuerdo con las características de operación de la vía y las clases de vehículos,
las autoridades de tránsito competentes determinarán la correspondiente señalización y las
velocidades máximas y mínimas permitidas.
Sin embargo y de acuerdo con lo establecido en la Ley 1239 de 2008, para los vehículos de
servicio público, de carga y de transporte escolar el límite de velocidad en carreteras
nacionales, departamentales, distritales y municipales en ningún caso podrá exceder los 80
Km/h, aun cuando la señalización dispuesta en la carretera indique velocidades mayores.
En todos los casos, el conductor deberá atender al estado del suelo, humedad, visibilidad, peso
del vehículo y otras condiciones que puedan alterar la capacidad de frenado de éste,
manteniendo una distancia prudente con el vehículo que antecede.
87
2.11.4 POLÍTICA DE USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD
De acuerdo con la Resolución 19200 del 20 de diciembre de 2002, artículo primero: "Todos
los vehículos automotores que transiten por las vías del territorio nacional, incluyendo las
urbanas, deberán portar en los asientos delanteros el cinturón de seguridad". Artículo Tercero:
" El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los vehículos automotores".
88
2.11.5 POLÍTICA DE NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACION MÓVILES
MIENTRAS SE CONDUCE.
ELEMENTO DESCRIPCION
Fuente: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/seguridad-industrial-y-primeros-auxilios/equipos-de-
proteccion-personal-epp.html
Fuente: http://santiago.all.biz/botas-altas-con-
acordonamientobotas-de-proteccin-g31685#.VrI7T7IrLV0
89
Casco con Barboquejo liviano y resistente para
proteger la cabeza de cualquier objeto, pesado que
pueda caer sobre la persona en el momento del
cargue o descargue de la carga.
Fuente: http://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/product/238189/Casco-Amarillo-Barbuquejo-4-Apoyos
Fuente: http://www.solsolution.com.co/portfolio/chalecos-
reflectivos/
Son aquellos indicadores que van a permitir a la empresa conocer el grado de cumplimiento de
los objetivos que se ha marcado.
90
Tabla 17 Indicadores de resultado.
Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución de las
acciones que conforman el plan.
91
2.13 AUDITORÍAS
- Asegurar el cierre oportuno del ciclo de auditoria por los responsables de los procesos,
tomando acciones correctivas eficaces que eliminen la causa de los hallazgos
reportados.
92
2.14 MEJORA CONTINUA
Con el propósito de asegurar la mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la
empresa TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S, éste deberá ser articulado e integrado
con el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (que debe estar implementado antes del 31
de Julio de 2016, fecha establecida por la normativa vigente, Decreto 1072 de 2015).
93
2.15 COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO HUMANO
Perfil y Requisitos: Entendiéndose como el Perfil del Cargo, las características que debe tener
una persona para asumir responsabilidades propias de acuerdo a las actividades y funciones
establecidas, La empresa TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S, ha establecido el
siguiente manual de cargos y funciones para el Cargo de los Conductores:
Transporte Intermunicipal de carga por carretera siendo esta carga: cajas de clavel, rosas,
esquejes, insumos, repuestos y en ocasiones funcionarios.
94
Sitio del Trabajo:
Desplazamientos entre cultivos ubicados en los Municipios aledaños a Bogotá (Sopó, Chía,
Cota, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Suesca, Sesquilé, Rosal,
Madrid). Desde estos mismos cultivos al Aeropuerto El Dorado de Bogotá. Al igual que desde
empresas de proveedores ya sea que estén ubicados en Bogotá o en los Municipios.
Exámenes Psico-sensométricos
- Optometría
- Audiometría
- Coordinación motriz
- Psicología
95
Habilidades y Competencias Requeridas:
- Primeros auxilios
- Control de incendios en vehículos
- Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local
- Mecánica
- Manejo defensivo
- Visión y audición: No debe tener deficiencias que no puedan ser corregidas por
prescripción médica.
- Percepción de colores y de profundidad: No debe sufrir de daltonismo y el tiempo de
reacción a estímulos deben ser normales
96
- No debe tener prótesis en piernas o brazos
- No debe padecer enfermedades como: Epilepsia, crónicas del corazón, mentales o
elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos
- Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales
- No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica
- No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas
- Tener un peso adecuado para su estatura y edad
Edad
Entre 20 y 60 años
Experiencia
Condición Especial: Estar libre de infracciones ante los organismos de tránsito (previa
verificación), o en su defecto contar con un máximo de 2 SMLMV en comparendos, para el
cual el Aspirante garantizará mediante acuerdo de pago ante el organismo de transito
correspondiente su cancelación, y de ser contratado deberá remitir los soportes de pago
mensual a recursos humanos. Presentar licencia de conducción en los siguientes términos:
97
Para camiones:
- Registrada en el RUNT (Registro Único Nacional de Transito).
- Con fecha de expedición mayor a un año si la licencia ha sido expedida por primera
vez.
- Con categoría C2, con 6 meses de vigencia.
- En caso de tener comparendos y presentar fecha de vigencia cercana, deberá
suministrar copia del acuerdo de pago, siempre que el monto total de infracciones no
supere 2 SMLMV y garantizar su pago antes del vencimiento de la licencia de
conducción.
Una vez contratado el nuevo conductor, se citará a las jornadas de pre inducción e inducción,
las cuales serán solicitadas por la gerencia a la ARL de la empresa mientras se cuenta con un
departamento encargado del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa
TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S, en coordinación con la oficina de personal.
Plan de Capacitación dirigido a los conductores directos contratados, los siguientes temas:
98
- Normatividad vigente en temas de tránsito y transporte.
- Sensibilizar en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el ámbito laboral como en
lo cotidiano.
- Incluir el análisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos
dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial.
- Incluir temas sobre las acciones frente al modo de actuar en un incidente o accidente
de tránsito.
- Nombres y Apellidos
- Número de identificación
- Edad
- Tipo de contrato
- Años de experiencia en la conducción
- Inscripción ante el RUNT
- Tipo de licencia de conducción
- Vigencia de la licencia de conducción
- Tipo de vehículo que conduce
- Reporte de comparendos e histórico de los mismos
- Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos
- Reporte de incidentes - fecha, lugar
- Reporte de accidentes- fecha, lugar
99
Acciones de seguridad vial realizadas:
- Exámenes
- Pruebas
- Capacitaciones
100
2.16 VEHÍCULOS SEGUROS
La empresa TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S, debe llevar los documentos y cada
uno de los registros e información de los vehículos, de esta forma se pueda llevar un control de
los documentos de ley requerida, así como el control y trazabilidad de las acciones ejecutadas
y definidas dentro del plan estratégico de seguridad vial de TRANSPORTE LOGÌSTICO
C&G S.A.S. La información mínima que se debe de recopilar es:
101
Si el Vehículo es nuevo:
- Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal calificado para
mantenimiento.
- La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de producción (gasto de
combustible, de llantas y sistema de suspensión).
- Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se requiere.
- Que tenga elementos básicos de seguridad como: Cinturón de tres puntos, protector de
cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas, bolsa de aire, seguros en las
puertas, que las luces y espejos retrovisores no distorsionen las imágenes.
La información de los problemas críticos detectados con las listas de chequeo, se utiliza como
insumo para el plan de mantenimiento en un período determinado.
Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo, debe estar registrada,
entendiendo que se debe poder obtener información histórica y trazabilidad de las operaciones
hechas, de tal manera que se garantice el cumplimiento del plan de mantenimiento.
En el evento de que los vehículos sean propiedad de la Empresa, esta realizará de manera
directa o a través de terceros el plan de mantenimiento preventivo. Si por el contrario estos son
102
contratados para la prestación del servicio de transporte, la empresa (contratante) verificará
que el contratista cuente y ejecute el plan. Condición que será exigida expresamente en el
contrato de servicios para su suscripción y cumplimiento.
2.16.4 Idoneidad
Se ha definido que los conductores son los encargados de adelantar estas inspecciones. El área
de operaciones se asegurará de que todos los conductores contratados en la empresa, reciban la
inducción para realizar la inspección de manera correcta, oportuna y segura.
103
No está permitido, aún en trayectos cortos, transportar personal en platones, estribos, techos,
ni en ningún otro lugar que no esté expresamente diseñado para transportar personas y cuente
con su respectivo cinturón de seguridad y apoyacabezas.
104
2.17 INFRAESTRUCTURA SEGURA
Para la revisión de los entornos físicos internos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
generales:
Para los parqueaderos de los vehículos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de
señalización y demarcación:
2.17.2 Señalización
La Señalización constituye una de las técnicas de prevención que más rendimiento aporta a la
empresa, permitiendo identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y la
salud de los colaboradores de la Empresa TRANSPORTE LOGÌSTICO C&G S.A.S.
105
frente a los riesgos, peligros o circunstancias que desean ser resaltados para que éstos sean
eludidos.
- Control de velocidad
- Control de identidad del conductor
- Documentación del vehículo y del viaje
- Equipo de carretera y de emergencias
- Estado general del vehículo
- Horas de conducción y tiempo al destino
Para las rutas urbanas y las rutas por carretera que no se consideran críticas, el área de SST
divulgará unos criterios de selección de rutas, con los cuales se pretende que los conductores
tomen decisiones acertadas y seguras en la elección de su recorrido.
106
Entre los principales criterios están:
107
2.18 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA VÍA
El conductor o conductores que muevan los vehículos accidentados, sin la autorización de las
autoridades de tránsito quedarán automáticamente responsabilizados de los daños ocasionados.
Todos los usuarios de vehículos deben reportar la ocurrencia de los incidentes o accidentes de
tránsito, utilizando el formato correspondiente de reporte inicial de incidentes o accidentes,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del evento. De acuerdo, a la
evaluación preliminar del evento se definirá la realización de la investigación correspondiente.
Todos los vehículos deben tener los extinguidores de fuego requeridos, botiquín de primeros
auxilios, juego de herramientas, llantas de repuesto y otros accesorios listos para cuando se
requieran. Deben ser instalados de forma segura de modo que no se aflojen en el evento de un
accidente.
108
Tome la mayor información posible sobre:
- Características del otro vehículo (marca, placas, color, modelo, entidad aseguradora).
- Del conductor (nombre, dirección o teléfono, profesión, cédula y licencia vigente).
- Del accidente: Lugar exacto, hora, día, fecha.
- Asistencia de Policía de Tránsito y si se realizó informe policial.
Se puede analizar de otra forma de acuerdo a información de la ARL Sura, qué hacer en caso
de tener un accidente de tránsito:
Es por esta razón que ninguna persona puede decir que nunca sufrirá un accidente de tránsito.
Estos son eventos que (desafortunadamente) a cualquiera le pueden pasar. Por eso, aquí se
relacionan algunos consejos para saber qué hacer si se ve involucrado en esta infortunada
situación.
Paso a paso
109
Los 3 pasos que se explican a continuación, son parte de una metodología impartida por la
Cruz Roja Internacional que es aplicada en cualquier tipo de accidente, entre ellos los
accidentes de tránsito. Apréndalos bien para aplicarlos correctamente en estas situaciones.
1. Proteger
Después de ocurrido el impacto, verifique primero que se encuentre bien, que no tenga
ninguna herida de gravedad o que comprometa su estado de salud, y luego chequee el estado
de las demás personas involucradas en el accidente. Después, encienda las luces de
emergencia del auto y ponga sobre el asfalto los conos o triángulos reflectivos que guarda en
su equipo de carretera a 30 metros de la ubicación del automóvil siniestrado, con el fin de que
cualquier vehículo que transite por el lugar, a 50 kilómetros por hora, alcance a detenerse o
esquivar a las personas y vehículos afectados.
2. Alertar
Llame inmediatamente a las autoridades que pueden ayudarlo. Llame primero a la Línea de
Emergencias (123), si es el caso, a la Policía de Carreteras (#767) y a su Administradora de
Riesgos Laborales por el numeral que tenga dispuesto por celular para estos casos. Durante
la conversación, describa detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y la ubicación
exacta donde sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se ajustará a lo que
requieren las personas involucradas en él.
3. Socorrer
Si se presentan heridos graves, no los mueva, pues puede generarles heridas o lesiones más
graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única excepción a esta importante
regla es que en lugar del accidente pueda presentarse, de manera inminente, un incendio, una
inundación o un deslizamiento de tierra. Si los heridos presentan hemorragias, tome un
pedazo de gasa y presiónelo sobre la herida y espere que llegue el equipo paramédico. Si los
heridos no presentan gravedad, dígales que no permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del
accidente.
110
Estas son las 3 acciones fundamentales que debe realizar los minutos posteriores al momento
del accidente. Después, proceda de la siguiente manera:
111
- Choque de vehículos con heridos o muertos.
- Carga pesada que se cae de un camión.
- Carro tanque derramando un producto.
- Atraco, robo de la carga o del vehículo.
- Explosión de un carro tanque.
- Incendio de un vehículo.
112
CONCLUSIONES
Con la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial es más factible la consecución
de un mejoramiento en el desempeño de la empresa, en cuanto a seguridad vial, al abordar de
una manera integrada los aspectos organizacionales, el comportamiento humano, la seguridad
con los vehículos y en las vías y manejando de forma clara y adecuada los diferentes
escenarios que se presenten en un accidente o incidente de tránsito.
Es indudable que para que se reduzcan significativamente las cifras de accidentalidad vial, el
Estado tiene que jugar un papel muy importante en la construcción, rehabilitación o
mejoramiento de las vías urbanas y rurales del país.
113
RECOMENDACIONES
Se deben garantizar los recursos económicos para que el plan estratégico de seguridad vial
cumpla con los requerimientos exigidos por la norma vigente.
Socializar y capacitar al personal para que den cumplimiento a los pilares fundamentales de la
Resolución 1565 de 2014.
La empresa debe establecer un conjunto de indicadores que le permita evaluar con base en
evidencia objetiva su desempeño en seguridad vial.
Es indispensable que la empresa lo más pronto posible cuente con el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para que el PESV tenga un soporte y permanencia en el
tiempo.
114
Anexo 1 Encuesta de Diagnóstico.
115
Fuente: Resolución 1565 de 2015 más adición Formato ARL Sura
116
Anexo 2 Lista de Chequeo Vehículos.
117
Fuente: Resolución 1565 de 2014
118
REFERENCIAS
Agudelo P, Jorge F., Perdomo B, Mayra A. (2014). Diseño e Implementación del Plan
Estratégico de Seguridad Vial de la Empresa ALFA X. Tesis de Grado. Universidad
Uniagraria. Bogotá.
Cristancho López, Andrea C., Herrera A, Leidy G., Muñoz R, Lissete A. (2011) Diseño de un
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa ARTECG Ltda. Tesis de
Grado. Universidad ECCI. Bogotá.
Decreto 1443 del 31 de julio de 2014, Disposiciones para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Ministerio de Trabajo.
Recuperado el 19 de junio de 2015 de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-
julio-decretos-2014/3700-decreto-1443-del-31-de-julio-de-2014.html
Decreto 2851 del 6 de diciembre de 2013, Reglamentación dela Ley 1503 de 2011, Acciones y
procedimientos en materia de seguridad vial. Ministerio de Salud y Protección Social,
Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Transporte. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/DICIEMBRE/06/
DECRETO%202851%20DEL%2006%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf
119
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-marzo-decretos-2015/4322-decreto-472-del-17-
de-marzo-de-2015.html
Decreto Ley 019 del 10 de enero de 2012, Entre otras disposiciones se reglamenta la Revisión
periódica de los vehículos. Presidente de la República de Colombia. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45322
http://www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:acci
dentalidadvial&catid=296&Itemid=830
http://fpv.org.co/como_proteger_vidas/ranking_inteligencia_vial_empresarial/gen/19
http://fpv.org.co/investigacion/estadisticas
120
http://www.medicinalegal.gov.co/sede-central-bogota-
?p_p_auth=dLME24zG&p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_
mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101
http://www.pruebaderuta.com/cual-es-el-limite-de-velocidad-en-colombia.php
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342010000200014&script=sci_abstract
Icontec Internacional (2012). GTC-45 Guía Técnica Colombiana para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, Bogotá,
Colombia. Icontec. Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://tienda.icontec.org/brief/GTC45.pdf
Izquierdo JDD, Torres RD. Hacia una sociología de la seguridad vial: del "factor humano" al
"factor social". Praxis sociológica, 2009. p.13. Citado el 20 de julio de 2011.
Recuperado el 15 de junio de 2015 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411515
Izquierdo JDD, Torres, R. 2005. Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el
Control Social del Tráfico. Citado en: Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia
para todos. Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera. p.148. Madrid.
Justo Sierra, Francisco (2010). Los defectos viales y sus probables consecuencias. ANI.
Academia Nacional de Ingeniería, pp – 8-10.
Ley 1383 del 16 de marzo de 2010, Por la cual se reforma la ley 769 Código Nacional de
Terrestre, y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1383_2010.html
121
Ley 1450 de junio 16 de 2011, Se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43101
Ley 1523 del 24 de abril de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
Ley 1562 de julio de 2012, Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Congreso de la República. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
Ley 1702 del 27 de diciembre de 2013, Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad
Vial y se dictan otras disposiciones . Congreso de la República. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
https://comision6senado.files.wordpress.com/2014/08/ley-1702-de-20131.pdf
Márquez Díaz, Luis Gabriel, Metodología para valorar los costos externos de la
accidentalidad en proyectos de transporte. Ingeniería Universidad de Bogotá. Ed.
Pontificia Universidad Javeriana (2011).
122
Mockus A. Armonizar (1995-1997) Ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de
gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá. [Inédito].
Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=362225
Pinzón, Diana P., Alarcón B, Paola Andrea. (2012) Diseño de un Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo elaborado para la empresa Surtiboraster basado en la Guía GTC-
45. Tesis de Grado. Universidad ECCI. Bogotá.
Quistberg DA; Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los
accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar.
Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 2010 - 2011 Jul 21. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342010000200014&script=sci_abstract
123
Resolución 1565 del 6 de junio de 2014, Se expide la Guía Metodológica para la Elaboración
del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Ministerio de Transporte. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
http://www.transitobogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/03-resolucin-1565-guia-
para-pesv_23017.pdf
Resolución 2273 del 6 de agosto de 2014, Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad
Vial 2011-2021 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Transporte. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2015 de:
https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=5
Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979, Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ministerio de
124
Sivak M, Tsimhoni O. Improving Traffic Safety: conceptual considerations for successful
action. Citado en: Journal of Safety Research 2008; p.39. Trujillo Pons, Francisco
(2013). La prevención de riesgos laborales en el transporte por carretera de mercancías
peligrosas. Ed. Atelier. España.
125