Flores Medicinales - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FLORES MEDICINALES

1. Achillea millefolium Compositae


Nombre común: (mil en rama, plumajilo, mil hojas)

Se utiliza toda la planta, ramas y flores en cocimiento o maceración alcohólica. No es


tóxica.
Su uso tradicional es en várices, hemorroides y hemorragias uterinas.
Hervir por 5 minutos de 4 a 6 gramos de planta en litro y medio de agua y beber un vaso 3
veces al día.
En baños locales o generales de cuerpo, duplicar la dosis anterior, diluir con otros dos
litros y realizar el baño.
Depositar entre 15 y 20 gotas de maceración alcohólica por cada vaso de agua; beber 3
veces al día
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA
Se ha demostrado experimentalmente las actividades antiinflamatorias, antipirética,
anticonvulsiva, estimulante uterina, antiespasmódica del intestino, estrogénica y
antibiótica. Presentó actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus,
Mycobacterium phlei y el hongo Candida albicans
Elementos Químicos:
Azuleno (aceite esencial) y lactonas sesquiterpénicas le confieren propiedades
antiinflamatorias, espasmolíticas y cicatrizantes.
Flavonoides son los responsables de las propiedades antiespasmódicas, diuréticas,
antipiréticas y coleréticas.

Lactonas sesquiterpénicas, tienen efecto hipoglucemiante.


Aquilicina (principios amargos) es el responsable de la acción aperitiva de utilidad en
inapetencias.
Cineol (aceite esencial) tiene efecto antiséptico, antihelmíntico y expectorante.
Terpinen-4-ol (aceite esencial) es el responsable de la actividad diurética (este
componente químico también está en el enebro).
Ácidos aquilínicos A, B y C han exhibido una actividad antitumoral frente a leucemia p-
388.
Ácido salicílico, es el responsable de la acción analgésica.
Alcaloides (aquileina, aquiletina, etc.) tienen efectos antipiréticos e hipotensores.

Datos Clínicos:
Por su acción antipirética, antiséptica, colagoga, diaforética, diurética, espasmolítica e
hipotensora está indicada vía oral para tratar fiebre, catarro, dismenorrea, disentería,
espasmos digestivos, hipertensión e insuficiencia hepática.

Por su acción antiséptica, astringente y desinflamante está indicada en llagas, úlceras,


quemaduras y hemorroides.
2. Arceuthobium globosum Mawks & Wiens (Loranthaceae)
Nombre común: "Flor" de ocote (injerto de ocote)
PARTE COMERCIALIZADA: Toda la planta

PREPARACIÓN: Infusión
Toxicidad: La planta debe consumirse sólo mediante infusión, ya que como es planta
parásita del ocote (Pinus sp.) extrae resinas de este y puede irritar el estómago
USOS TRADICIONALES: Dolor de pulmones, dolor de reumatismo, para los nervios, tos,
bronquitis
FORMA DE USO: Oral
DOSIFICACIÓN: Depositar de 4 a 6 gramos de planta en litro y medio de agua hirviendo,
apagar el fuego, colar y beber 3 vasos de la infusión al día por el tiempo que se considere
necesario
DATOS CLÍNICOS: Su uso más sobresaliente es el de calmar la tos
3. Bougainvillea glabra Choisy (Nyctaginaceae)
NOMBRE COMÚN: Bugambilia

PARTE COMERCIALIZADA: Flor


PREPARACIÓN: Cocimiento
TOXICIDAD: Planta no tóxica

USOS TRADICIONALES: Tos, asma, bronquitis, disentería, tosferina


FORMA DE USO: Oral
DOSIFICACIÓN: Hervir por 4 minutos de 1 a 3 gramos de planta en un litro de agua, colar y
beber 3 vasos de cocimiento al día, frío o caliente, por el tiempo que se considere
conveniente.
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: La infusión de las flores presentó actividad estimulante
del organismo.
ELEMENTOS QUÍMICOS: En las brácteas de la bugambilia se han detectado dos alcaloides
diglucosil rutinósidos de la betanidina e iso-betanidina, 16 compuestos heterocíclicos de
nitrógeno no alcaloideos y en las hojas se ha detectado el bencenoide ácido gentísico.
DATOS CLÍNICOS: El uso más destacado es el detener la tos, es el motivo de compra más
evidente
4. Brugmansia candida Pers. (Solanaceae)

NOMBRE COMÚN: Floripondio

PARTE COMERCIALIZADA: Flores

PREPARACIÓN: Pomada, maceración e infusión


TOXICIDAD: Planta tóxica, no debe ingerirse, por lo tanto sólo se recomienda su uso
externo y de preferencia buscar sustituto con otras plantas que auxilien en los mismos
casos.
FORMAS DE USO: Cutánea
DOSIFICACIÓN: Depositar 2 gramos de flores en un litro de agua hirviendo, enfriar y frotar
la parte adolorida por sólo 2 ó 3 días continuos por la mañana y noche. La maceración y la
pomada se aplican con su respectivo masaje y también por sólo 2 ó 3 días.
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: Reduce actividad motora espontánea
ELEMENTOS QUÍMICOS: Escopolamina o hioscina, tiene acción broncodilatadora de gran
utilidad en casos de ataques asmáticos, como es sumamente tóxica no se recomienda su
uso.
DATOS CLÍNICOS: Se sugiere no utilizar estas flores por su toxicidad comprobada.

5. Calendula officinalis L (Compositae)


NOMBRE COMÚN: mercadela
PARTE COMERCIALIZADA: Parte aérea de la planta y las flores
PREPARACIÓN: Cocimiento, Maceración alcohólica, Pomada
TOXICIDAD: Planta no tóxica

PREPARACIÓN: Cocimiento, -Maceración alcohólica Y Pomada


USOS TRADICIONALES: Amigdalitis, Lavar heridas, Afecciones oculares, Infecciones
estomacales, Infección y dolor de garganta, Paperas, Afecciones respiratorias, Hemorragias
vaginales, Para quitar los hongos, Gripa, Colesterol, Cáncer del estómago
FORMA DE USO: Oral, Cutánea, Aplicación local
DOSIFICACIÓN: Hervir por 5 minutos de 4 a 7 gramos de planta en litro y medio de agua,
colar y beber 4 vasos del cocimiento durante el día por un período de 15 días. Con la
maceración alcohólica lavar las partes afectadas, Aplicar la pomada acompañada de masaje.
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: Presenta actividad antibiótica contra Bacillus subtilis,
Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Tiene actividad contra Sarcina
lutea, Streptococcus faecalis y Trichomonas vaginalis, Tiene actividad antiviral contra
Herpes simplex, virus influenza y su variante APR-8. Ejerce una actividad antiinflamatoria y
tiene efecto antitumorígeno
ELEMENTOS QUÍMICOS: Mucílagos y flavonoides, en acción conjunta realizan una actividad
revitalizante y cicatrizante. Dicha actividad activaría el metabolismo de las glucoproteínas,
nucleoproteínas y el tejido colágeno. Son responsables de la respuesta favorable en casos
de úlceras gastroduodenales.
Glucósidos sesquiterpénicos, tienen actividad antiviral
Aceite esencial, posee propiedades antisépticas.
Triterpenoides (en especial los ésteres, faradiol y el taraxasterol) presentan una actividad
antiedematosa y antiinflamatoria. Flavonoides aceite esencial ejercen una actividad
colerética en vesícula biliar.
Flavonoides y fitoesteroles tiene actividad estrogénica facilitadora de la regularidad
menstrual, así también tienen acción antinflamatoria y antiedematosa.
Sustancias amargas (calendeno) le confiere propiedades eupépticas y aperitivas.
Lactonas terpénicas y flavonoides le confieren actividad antibiótica y fungicida.

Aceite esencial y derivados terpénicos que contienen oxígenos tienen actividad


tricomonicida.

Ácido salicílico, es el responsable de la actividad analgésica y contribuye positivamente en


afecciones dérmicas.
Polisacáridos (ramón-arabinogalactanos y arabinogalactanos) han demostrado actividad
inmunomodular.
Calendulosidos son los responsables de la actividad antilipidémica y tienen cierto efecto
sobre el sistema nervioso central.
Saponinas triterpénicas han demostrado actividad citotóxica y antitumoral
DATOS CLÍNICOS:
La aplicación de una crema de uso tópico elaborada con extractos de caléndula, propóleo y
miel ha acelerado la cicatrización de heridas infectadas.
Investigaciones en Inglaterra, sugirieron un papel inductor de la microvascularización de los
extractos acuosos de flores aplicadas sobre heridas de piel, contribuyendo así una más
rápida cicatrización.
Las aplicaciones tópicas de caléndula han demostrado también mejorías en procesos
dermatológicos tales como neuro dermatitis, liquen, Intertrigo, eczemas húmedo y seco,
dermatitis del pañal, dermatitis por el sol y acné, estos resultados se clasificaron así:
44% casos testados

41% obtuvo resultados excelentes


48% resultados buenos
5% resultados regular
5% no obtuvo mejoría
En un grupo de 54 pacientes con diversas dermatitis eritematosas (psoriasis, eczemas
húmedo y seco, liquen, neuro dermatitis de contacto, se aplicó tópicamente extracto y se
obtuvo el siguiente resultado.
39% resultado excelente
44% resultado bueno

-% no refirió
- Se obtuvo alivio de la sensación prurito y tensión en las placas extensas de la dermatosis.
En un grupo de 44 pacientes con acné juvenil, se realizó aplicación tópica y se obtuvo el
siguiente resultado:
41% resultado excelente
48% resultado bueno

-% no refirió
Estudios clínicos demostraron mejoría en el tratamiento oral, de cáncer de estómago.
Estudios rusos y cubanos indican resultados alentadores en la aplicación interna en el
tratamiento de úlcera del estómago y duodeno, gastritis, arritmia, hipertensión afecciones
hepáticas y biliares.
6. Chiranthodendron pentadactylon Larr. (Esterculiáceas)
NOMBRE COMÚN: Flor de manita

PARTE COMERCIALIZADA: Flores


PREPARACIÓN: Cocimiento
TOXICIDAD: Planta no tóxica

PREPARACIÓN: Cocimiento

USOS TRADICIONALES: Calmar los nervios, Problemas del corazón, Ataques epilépticos,
Dolor de cabeza, Mareos, Analgésico, Inflamaciones en general, Enfermedades de los ojos
FORMA DE USO: Oral, Oftálmico
DOSIFICACIÓN: Hervir por 5 minutos de 5 a 6 gramos de flores en litro y medio de agua,
colar y beber 3 vasos de cocimiento durante el día, por un período de 20 días.
Lavarse los ojos por la mañana y por la noche.
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: Ejerce un efecto anticolinérgico y su aplicación como
estimulante cardíaco ha sido validado experimentalmente
ELEMENTOS QUÍMICOS: La flor tiene alcaloides y glucósidos que actúan de manera
sinérgica y provoca una acción digitálica.
DATOS CLÍNICOS: Su aplicación como estimulante cardiaco, ha sido validado
experimentalmente.

7. Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh (Compositae)

NOMBRE COMÚN: Santamaría, Hierba de Santa María, Santa María (Rzedowski y


Rzedowski, 2001). En el Bajío se usa altamisa, altemisa, artamisa, bola de hilo (Rzedowski y
Rzedowski, 1997).

PARTE COMERCIALIZADA: Flores con ramas tiernas


PREPARACIÓN: Infusión, Maceración alcohólica y Cocimiento
TOXICIDAD: Para uso interno, la preparación sólo debe ser la infusión ya que puede irritar
el estómago

USOS TRADICIONALES: Facilita y regulariza la menstruación, Derrame bilioso, Mejora la


digestión, Dolor de estómago, Afecciones del bazo, Diarrea, Disentería, Dolor de cabeza,
Reumas, Irritación de ojos, Tos, Resfriados, Uso místico

FORMA DE USO: Oral, Cutánea, Baños


DOSIFICACIÓN: Depositar 8 a 10 gramos de planta en litro y medio de agua hirviendo,
apagar el fuego, colar y beber 4 vasos de infusión durante el día por un período de 20 días.
Para baños, puede triplicarse la dosis y prepararse mediante cocimiento y realizarlos según
sea necesario. Lavarse los ojos por la mañana y por la noche.
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: Tiene actividad antiinflamatoria y antiespasmódica,
Ejerce actividad antibiótica sobre Staphylococcus aureus, Presenta un efecto preventivo
contra la intensidad y frecuencia de los síntomas de la migraña, Tiene efecto hipotensor y
se comprobó su efectividad como analgésico
ELEMENTOS QUÍMICOS: Lactonas sesquiterpénicas, son las responsables de la actividad
antiagregante plaquetaria. “entre los mecanismos generadores de la migraña está un
aumento en la adhesiva y secreción plaquetaria”, (santamarina) tienen actividad anti
secretoria, (partenolidos)son los responsables del efecto anti-migraña.
Flavonoides permite reducir los cuadros inflamatorios observados durante los trastornos
menstruales. Los flavonoides inhiben las prostaglandinas que tienen que ver con los
procesos inflamatorios.
Aceite esencial (éteres espiroquetalenólicos), exhiben un efecto espasmolítico útil en casos
de dolores cólicos de origen digestivo.
DATOS CLÍNICOS: En un grupo de 300 pacientes migrañosos que consumían regularmente
extractos de Chrysanthemum parthenium, se observó mejoría estadísticamente
significativa en un 72% hubo menor recurrencia e intensidad de los ataques, hubo menor
aparición de síntomas neurovegetativos (náuseas y vómitos).

Un estudio realizado sobre 17 pacientes migrañosos efectuado durante el periodo


asintomático demostró que la agregación y adhesión plaquetaria en ellos eran
significativamente más altas que las de los grupos control.

El tanaceto inhibe la liberación de serotonina, que es una hormona que produce


vasoconstricción entre otros efectos, esto limita la aparición de las crisis.

Extractos con la hoja administrado oralmente a pacientes con dolores diversos, en especial
osteoarticulares exhibió actividad analgésica.

En 10 pacientes que padecían de migraña se encontró que las plaquetas de todos se


comportaron en forma similar a los controles, aunque la agregación en respuesta a la
serotonina fue significativamente menor en los pacientes que tomaron Santamaría.

8. Cirsium subcoriaceum (Less) Sch. Bip. (Compositae)


NOMBRE COMÚN: Cardo santo
PARTE COMERCIALIZADA: Flores y raíces
PREPARACIÓN: Cocimiento

TOXICIDAD: Planta no tóxica


USOS TRADICIONALES: Afecciones del corazón, Inflamación por reumas, Afecciones
respiratorias

FORMA DE USO: Oral


DOSIFICACIÓN: Hervir por 5 minutos de 8 a 10 gramos de planta en un litro y medio de
agua, colar y beber 3 ó 4 vasos de cocimiento durante el día por un período de 20 días.
DATOS CLÍNICOS: Se observa mayor eficacia para afecciones hepáticas.

9. Citrus aurantium L. (Rutaceae)


NOMBRE COMÚN: Naranjo

PARTE COMERCIALIZADA: Hojas, Hojas con ramas tiernas y Azahar (flores)


PREPARACIÓN: Cocimiento, Infusión
TOXICIDAD: Planta no tóxica
USOS TRADICIONALES: Confortativo cardíaco, Nervios, Tos, Epilepsia, Aperitivo, Mejora la
digestión, Bilis, Dolor de estómago, Disentería
FORMA DE USO: Oral
DOSIFICACIÓN: Hervir por 5 minutos de 1 a 3 gramos de planta en un litro de agua, colar y
beber 3 vasos de cocimiento antes de cada alimento por un período de 20 días. Las flores
se preparan mediante infusión y ésta se consume de preferencia antes de cada alimento,
es recomendable hervir las hojas tiernas, cuando esté en proceso de cocimiento depositar
las flores y apagar el fuego.
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: Actúa contra los hongos Candida albicans y Candida
lipolytica, Tiene actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis,
Pseudomona aeruginosa y Bacillus cereus. Se observó actividad analgésica antidiarreica,
antiulcerosa, depresora del sistema nervioso y antiinflamatoria. Se reporta actividad
hepato protectora, antipirética, depresora del sistema nervioso central, antitusiva,
diurética y antiemética. Tiene actividad antitumoral (carcinoma mamario)

ELEMENTOS QUÍMICOS: Linalol, acetato de linalino, nerol y geraniol presentan un efecto


antiespasmódico, sedante y ligeramente hipnótico.
Linoneno (aceite esencial), demostró tener propiedades expectorantes.
Pectina (presente en la cáscara) mejora los procesos de estreñimiento y se comporta
como agente hemostático.
La vitamina C es antiescorbútica y antioxidante.
Flavonoides permite reducir los cuadros inflamatorios observados durante los trastornos
menstruales. Los flavonoides inhiben las prostaglandinas que tienen que ver con los
procesos inflamatorios.
Aceite esencial (éteres espiroquetalenólicos), exhiben un efecto espasmolítico útil en
casos de dolores cólicos de origen digestivo.
Los principios amargos le confieren una acción tónica, aperitiva y carminativa.
Los flavonoides exhiben una actividad protectora capilar y ligeramente diurética.

Hesperidina (flavonoide) presenta un efecto depresor del sistema nervioso central y


actividad miorrelajante.

Sinefrina (flavonoide) presente en el fruto, tienen efectos simpaticomiméticos, lipolíticos e


incrementadores de la termogénesis. “su mecanismo de acción radica en estimular los
receptores B3-adrenérgeticos (situados principalmente en adipocitos y células hepáticas)
DATOS CLÍNICOS: Se están desarrollando importantes avances en el abordaje del cáncer
de próstata, a través de un producto estandarizado obtenido de la pectina del naranjo.
“Esta sustancia ha exhibido actividad anti metastásica de células malignas de próstata”.
En un grupo de 93 pacientes de ambos sexos con edades de 13 y 70 años, se administró el
extracto de hojas como tranquilizante, obteniéndose excelentes o buenos resultados en
un 92%.
Por su propiedad aperitiva, aromatizante, espasmolítica, eupéptica, tónica y vasoactiva, el
uso oral de las hojas y flores está indicado en el tratamiento de anorexia, dispepsia
(Trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más
frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia), espasmo
gastrointestinal, tos nerviosa, edemas, fragilidad capilar y varices.
Las flores blancas son excelentes como sedantes y antiespasmódicas.
En un estudio clínico simple efectuado en 9 pacientes obesas, demostró que el extracto de
Citrus aurantium incrementa la pérdida de peso de un régimen hipocalórico con un
descenso promedio de 2.44 kg. por semana, respecto a la pérdida de peso producida por
el régimen solo (0.94 kg. Por semana).

10. Cocos nucifera L. (Palmae)


NOMBRE COMÚN: Cebada perla (flor de coco)
PARTE COMERCIALIZADA: Flores

PREPARACIÓN: Cocimiento, Infusión


TOXICIDAD: Planta no tóxica
USOS TRADICIONALES: Presión arterial alta, promover la formación y eliminación de
orina, Regular los niveles de azúcar en la sangre, Desinflamatorio, Analgésico
FORMA DE USO: Oral
DOSIFICACIÓN: Hervir por 5 minutos de 8 a 10 gramos de flores en un litro y medio de
agua, enfriar, colar y beber un vaso antes de cada alimento por un período de 20 días, se
hace este cocimiento cuando se anexa la base de las flores. La infusión se realiza cuando
sólo se depositan flores
EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA: El Jugo del fruto presenta acciones hiperglucémica e
hipotensora, estimula la agregación de plaquetas y la diuresis, tiene efecto arritmogénico
y bifásico en la presión sanguínea
-Cáscara del fruto: tiene actividad hipoglicémica
Flores: no se registra estudio alguno

ELEMENTOS QUÍMICOS: Tiene triterpenos alfa y bena-amirina, Esteroles y en el


endospermo tiene alcaloides.

Lactonas: En el jugo tiene sesquiterpenos.


DATOS CLÍNICOS: Es considerada como planta de gran auxilio como hipotensora,
diurética, hiperglucémica e hipoglucémica, analgésica y antiinflamatoria.

11. Cordia boissieri D.C. (Boraginaceae)


NOMBRE COMÚN: Anacahuite

PARTE COMERCIALIZADA: Flores


PREPARACIÓN: Cocimiento
TOXICIDAD: Planta no tóxica
USOS TRADICIONALES: Tos, Catarro crónico, Bronquitis, Antiséptico pectoral

FORMA DE USO: Oral


DOSIFICACIÓN: Hervir por 5 minutos de 8 a 10 gramos de flores en un litro y medio de
agua, colar y beber 4 veces al día durante el tiempo que dure la afección pectoral

También podría gustarte