10.plantas Medicinales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Plantas

medicinales
Aileen Cruz García 3473843
Índice
1. Bugambilia
2. Momo, acuyo, tlanepa o yerba santa
3. Muitle, muicle o hierba de la Virgen
4. Tomillo
5. Cebolla
6. Vaporub
7. Guayaba
8. Espinosilla
9. Maguey
10. Hierba dulce
11. Árnica
12. Epazote
13. Hierbabuena
14. Manzanilla
15. Layva
16. Sábila
17. Lavanda
18. Damiana
19. Jamaica
20. Ruda
Bugambilia
Nombre científico: Bougainvillea

Modo de uso: Infusiones

Propiedades: antitusígeno, antipirético y expectorante, es


decir, que combate la tos seca, reduce la fiebre y ayuda a
eliminar la mucosidad de las vías respiratorias altas, en casos de
infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripa.

Las hojas de esta planta causan estreñimiento y sus raíces


poseen propiedades laxantes. Pero también son antisépticas y
aplicadas en la piel ayudan a combatir el acné, las infecciones y
la descamación, además de acelerar la cicatrización de las
heridas si se aplican en infusión fría.
Momo, acuyo,
tlanepa o yerba
santa
Nombre científico: Piper auritum

Modo de uso: masticable e infusiones

Propiedades: ayuda a disminuir la fiebre, es


relajante, ayuda al buen funcionamiento
intestinal y reducir el dolor estomacal.
antiinflamatorias ayudan a reducir la inflamación
vaginal y estomacal. En té alivia la tos y la
congestión respiratoria. Además, mantiene los
niveles adecuados de glucosa en la sangre,
aporta vitamina C y previene enfermedades
respiratorias como asma, así como el reumatismo
y la irritación ocular.
Muitle, muicle o hierba
de la Virgen
Nombre científico: Justicia spicigera

Modo de uso: Infusión, vaporización

Propiedades: regenerador de la sangre, diabetes y las diarreas


de diferentes orígenes, y es desintoxicante, digestivo,
antipirético y antibiótico. En tratamientos contra la depresión y
la ansiedad si se usa de manera regula. Síntomas emocionales
asociados con la menopausia, como malhumor, tristeza e
irritabilidad.
Sus extractos tienen eficacia en los enjuagues bucales;
favorece la desinfección de heridas y estimula el
funcionamiento del sistema inmunológico.
Sus hojas poseen propiedades fluidificantes que favorecen la
secreción de mucosidad producida en el sistema respiratorio
por bacterias o virus, y es sumamente efectivo para despejar
las vías respiratorias mediante vaporizaciones.
Tomillo
Nombre científico: Thymus vulgaris

Modo de uso: uso alimenticio y tópico

Propiedades: antibiótico, antibacteriana,


antivírica, antiinflamatoria, expectorante,
digestiva, mucolítica, hipotensiva, antioxidante,
carminativa, analgésica, antiséptica, antifúngica,
demulcente (protector de las mucosas
digestivas), antitusiva y diurética. De sus
pequeñas hojas se obtiene un aceite esencial útil
para fortalecer las vías respiratorias aplicado en
pecho, garganta, sienes, nuca y planta de los
pies,
Cebolla

Nombre científico: Allium cepa

Modo de uso: alimenticio, se corta en 4 para


atraer microbios, infusión

Propiedades: antibiotico, antitusígeno


Vaporub
Nombre científico: Plectranthus coleoides

Modo de uso: Se recomienda tomar infusión


caliente o como agua de tiempo en cuadros de
enfermedades respiratorias.

Propiedades: se emplea contra vómito, náusea,


infecciones del oído, dolor de muelas o garganta,
quemaduras, dermatitis y como antiséptico.
Descongestionante de las vías respiratorias,
combate la tos seca y disminuye síntomas de
resfriado.
Posee propiedades antiinflamatorias,
antidiabéticas, descongestionantes y
antiansiedad.
Guayaba
Nombre científico: Psidium guajava

Modo de uso: Infusion de las hojas

Propiedades: Las hojas son ampliamente curativas. Son


antisépticas ya que se utilizan para combatir la diarrea,
el acné y las espinillas; impide los daños ocasionados
en la piel por los radicales libres y la protege del
fotoenvejecimiento; por sus propiedades diuréticas y su
alto contenido de potasio, la hoja de guayaba es ideal
para evitar la retención de líquidos que provoca
inflamación.
Sus hojas masticadas ayudan a eliminar dolor de muelas
y úlceras bucales.
Además, ayuda a eliminar la sensación de hambre por lo
que colabora en mantener el peso ideal. Ayuda
asimismo a evitar enfermedades respiratorias por su
alto contenido de vitamina C que previene gripes,
resfriados, tos y dolor de garganta.
Espinosilla
Nombre científico: Loeselia mexicana

Modo de uso: infusiones se puede ingerir o se puede usar


tópico.

Propiedades: disminuye la temperatura corporal, previene


la caída del cabello y la aparición de caspa, además de
ayudar contra el dolor de cabeza y enfermedades
respiratorias.
Maguey
Nombre científico: Tradescantia spathacea

Modo de uso: Infusión topica o ingerida

Propiedades: que se utiliza para disminuir el


dolor de estómago. También es antiséptica y
desinflamatoria.
Hierba dulce
Nombre científico: Phyla scaberrima

Modo de uso: infusión

Propiedades: digestiva que ayuda a disminuir la


presion arterial y la tos. La infusión de las hojas
de hierba dulce es usada en la medicina popular
como cicatrizante, para dolores de garganta por
inflamación de las amígdalas, lesiones diversas
de la mucosa (estomatitis, aftas, inflamación de
las encías); por sus propiedades astringentes y
diuréticas, también se emplea en el tratamiento
de la incontinencia urinaria y de otras afecciones
renales y de la vejiga.
Árnica
Nombre científico: Heterotheca inuloides

Modo de uso: infusión y pomada y aceite

Propiedades: tratar cuadros inflamatorios o


como antimicrobianas y antioxidantes así como
para el tratamiento de contusiones, esguinces y
problemas reumáticos, heridas, hematomas,
dolor y angina
Epazote
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides

Modo de uso: infusión de las hojas, raíces e


inflorescencias

Propiedades: antihelmínticos, emenagogo y abortivo.

El empleo del epazote crudo, en té o en agua, es un


remedio de uso ancestral para eliminar los parásitos.
Pero se debe tener cuidado, pues ingerido en exceso
puede causar graves daños a la salud, tanto en niños
como en adultos. Algunos síntomas puede ser náuseas,
vómitos, e intenso dolor abdominal y de cabeza hasta
trastornos neurológicos con crisis convulsivas,
parálisis y, en casos extremos, caer en un cuadro de
coma.
Hierbabuena
Nombre científico: Mentha spicata

Modo de uso: Infusión y secar las hojas y


molerlas

Propiedades: Antibacteriano, anticancerígeno,


antiinflamatorio y para tratar nauseas, vómito y
desordenes gastrointestinales. En el pasado, la
hoja seca en polvo se llegó a utilizar para
emblanquecer los dientes. La planta y el aceite
de hierbabuena también se han utilizado como
repelente de hormigas, mosquitos y avispas.
Manzanilla
Nombre científico: Matricaria chamomilla

Modo de uso:

Propiedades: fiebre, inflamación, espasmos


musculares, desordenes mestruales, insomnio, ulcera,
herida, desordenes
gastrointestinales, dolor reumático y hemorroides.
Las vaporizaciones del aceite se usan contra la ansiedad
y la depresión.
Cuachalalate
Nombre científico: Amphipterygium adstringens

Modo de uso: Infusión

Propiedades: Antiulceroso gástrico, antiséptico,


cicatrizante, desinfectante.
Sábila
Nombre científico: Aloe vera

Modo de uso: Gel y pomada

Propiedades: tratar quemaduras, heridas y para bajar


la fiebre. Presenta efectos anti-fúngicos , antisépticos,
antivirales, antibacterianos, anti-inflamatorios,
antioxidantes y para curar heridas. En consecuencia, la
sábila se ha convertido en un cultivo atractivo en el
campo de los biomateriales y la ingeniería de
tejidos debido a que promueve la migración celular, y la
proliferación y el crecimiento celular. No se encontraron
estudios que reporten efectos tóxicos o
secundarios por el uso de la sábila.
Lavanda
Nombre científico: Lavandula angustifolia

Modo de uso: aceite, pomada, infusión

Propiedades: El aceite inhalado ha sido recomendado para


disminuir la ansiedad y mejorar la memoria. Las infusiones,
decocciones, pomadas y lociones de flor de lavya también
han sido recomendados como diuréticos, cicatrizante y
analgésico. Los tés de flores y tallos también son
recomendados para tratar dolores reumáticos, tortícolis, dolor
de cabeza,
heridas, quemaduras, picaduras de insectos, hematomas,
caída del pelo, anginas y resfriados
Damiana
Nombre científico: Turnera diffusa

Modo de uso: Infusión

Propiedades: Sedante, diurético, afrodisíaco.


Jamaica
Nombre científico: Hibiscus sabdariffa

Modo de uso: infusión

Propiedades: Diurético, laxante, antiparasitario y


antioxidante.
Ruda
Nombre científico: Ruta graveolens

Modo de uso: Infusión

Propiedades: Abortivo, sedante, analgésico


Referencias
De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Plantas medicinales
de México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/plantas-
medicinales-de-mexico
Vida, S. (s. f.). Plantas medicinales: Nuestro patrimonio. gob.mx.
https://www.gob.mx/bienestar/sembrandovida/articulos/plantas-
medicinales-nuestro-patrimonio
Vista de Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e
innovación | Revista Bio Ciencias. (s. f.).
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/vi
ew/42/134
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte