Tesis Julca Gonzáles Anthony Alberto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA DEL

NORTE PÚBLICO

“CARLOS VALDERRAMA”

TESIS

El taller de música peruana y latinoamericana, en la


formación musical de los alumnos de educación musical del
Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos
Valderrama”-2021
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN MUSICAL

AUTOR

Br. Julca Gonzáles Anthony Alberto

ASESORES

Mg. Orbegoso Dávila, Santos Osvaldo

Mg. Esquivel Quiñe, Enrique Alfonso

Línea de investigación: Música y educación intercultural

TRUJILLO

2023
i
DEDICATORIA

A Dios por permitirme terminar con éxito los


estudios con bien de salud y a mis padres
que estuvieron ahí en todo, para apoyarme
en lo que me he propuesto.

ANTHONY JULCA

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecer primeramente a Dios por la fortaleza


que me ha prestado de haber culminado mi
carrera profesional.
También agradezco a mis padres por la correcta
formación que me dieron durante mi vida.
A mis asesores y maestros que me enseñaron
esta hermosa arte que es la música.

ANTHONY JULCA

iii
CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD

iv
PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

De conformidad y en cumplimiento de las normas establecidas por el reglamento de


grados y títulos del Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama”
de Trujillo – La Libertad y con el fin de obtener el título profesional de Licenciado en Educación
Musical, pongo en consideración el trabajo titulado: “El taller de música peruana y
latinoamericana, en la formación musical de los alumnos de educación musical del
conservatorio “Carlos Valderrama”-2021".

Esta investigación, gracias a diferentes factores como el desconocimiento de la


música folclórica en el conservatorio y para mejorar la educación musical en nuestro medio, se
realizó con el objetivo de poder identificar los diferentes beneficios de la asignatura; se
desarrolló esta investigación de forma virtual en el periodo de pandemia COVID – 19, en el año
2021.

De lo expuesto, señores miembros del jurado, espero se sirva a dar su veredicto con
la seguridad de su alto criterio profesional y ético, confió que reconozcan los esfuerzos
realizados con dedicación para la culminación del presente trabajo de investigación; espero sus
valiosas sugerencias para enriquecerlo, el cual me permita lograr los objetivos que se han
plasmado en la presente tesis.

v
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................iii
CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD ..............................................................................................iv
PRESENTACION ............................................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................................................vi
RESUMEN ...........................................................................................................................................xi
ABSTRAC ........................................................................................................................................... xii
INTRODUCCION............................................................................................................................. xiii
PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................................................. 14
1.1. Descripción de la realidad problemática .............................................................................. 14
1.2. Formulación del problema ..................................................................................................... 16
1.3. Justificación de la investigación ............................................................................................. 16
1.4. Antecedentes ............................................................................................................................ 16
1.5. Objetivo de la investigación ................................................................................................... 18
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 19
2.1. Identidad cultural peruana .................................................................................................... 19
2.1.1. Definición .................................................................................................................... 19
2.1.2. Identidad ..................................................................................................................... 19
2.1.3. Identidad cultural ...................................................................................................... 20
2.2. Ejecución de instrumentos autóctonos .................................................................................. 21
2.2.1. Definición .................................................................................................................... 21
2.3. Instrumentos musicales autóctonos ....................................................................................... 21
2.3.1 Definición .................................................................................................................... 21
2.3.2. Zampoña ..................................................................................................................... 21
➢ Características ......................................................................................................... 22
2.3.3. Quena .......................................................................................................................... 23
2.3.4. Guitarra ...................................................................................................................... 24
2.3.5. Charango..................................................................................................................... 25
2.4. El taller de música peruana y latinoamericana .................................................................... 26
2.4.1. Definición .................................................................................................................... 26
2.4.2. Como se desarrolla la asignatura.............................................................................. 26

vi
Cariñito cumbia ............................................................................................................... 27
Zambito ............................................................................................................................ 27
Pájaro Chogüí ....................................................................................................................... 27
En la parte teórica ................................................................................................................ 27
En la parte practica .............................................................................................................. 27
2.5. Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana............................................ 28
2.5.1. Definición de sensibilidad auditiva ........................................................................... 28
2.5.2. Música Peruana .......................................................................................................... 28
A. Sierra ........................................................................................................................ 28
a. Huayno...................................................................................................................... 28
b. Huaylas ..................................................................................................................... 29
c. Yaraví ....................................................................................................................... 29
d. Harawi ...................................................................................................................... 30
e. Haylli ......................................................................................................................... 30
f.Muliza ............................................................................................................................ 31
B. Costa ......................................................................................................................... 31
a. Vals............................................................................................................................ 31
b. Inga ........................................................................................................................... 32
c. Alcatraz .................................................................................................................... 33
d. Landó ........................................................................................................................ 33
e. Panalivios.................................................................................................................. 33
f. Tonderos ................................................................................................................... 34
g. Marinera................................................................................................................... 34
C. Selva .......................................................................................................................... 34
a. Tsonkari.................................................................................................................... 34
b. Canciones de amor ayompari ................................................................................. 35
2.6. Música Latinoamericana ........................................................................................................ 35
2.6.1. Definición .................................................................................................................... 35
A1) Ecuador .......................................................................................................................... 36
oSan Juanito .................................................................................................................... 36
oPasillo ............................................................................................................................. 37
oAlbazo ............................................................................................................................ 37
oCapishca......................................................................................................................... 38

vii
B1) Bolivia ............................................................................................................................. 38
A) Saya ........................................................................................................................... 38
B) Tarijeña .................................................................................................................... 38
C1) Brasil............................................................................................................................... 39
A. Bossa Nova ............................................................................................................... 39
B. Samba ....................................................................................................................... 39
D1) Perú................................................................................................................................. 39
A. Huayno...................................................................................................................... 39
E1) Argentina........................................................................................................................ 40
A) Tango ........................................................................................................................ 40
F1) México ............................................................................................................................. 41
A. Mariachis .................................................................................................................. 41
B. El corrido .................................................................................................................. 41
G1) Uruguay ......................................................................................................................... 42
a) Murga ....................................................................................................................... 42
b) Candombe ................................................................................................................ 42
H1) Colombia ........................................................................................................................ 42
A. Cumbia ..................................................................................................................... 42
B. Bullerengue .............................................................................................................. 43
I1) Paraguay.......................................................................................................................... 43
a) Galopa ....................................................................................................................... 43
b) Guaraní ..................................................................................................................... 43
J1) Venezuela ........................................................................................................................ 44
a. Joropo ....................................................................................................................... 44
b. Calipso ...................................................................................................................... 44
2.7. Formación Musical ................................................................................................................. 44
A1) Teoría o lenguaje musical ........................................................................................... 44
a) Ritmo ........................................................................................................................ 45
b) Melodía ..................................................................................................................... 46
c) Armonía .................................................................................................................... 47
METODOLÓGICO .......................................................................................................................... 49
3.1. Hipótesis .................................................................................................................................. 49
3.2. Variable ................................................................................................................................... 49

viii
3.2.1. Definición conceptual ................................................................................................. 49
3.2.2. Definición operacional ............................................................................................... 49
3.3. Operacionalización de las variables ............................................................................. 50
3.4 Población y muestra ....................................................................................................... 51
3.5. tipo de investigación ...................................................................................................... 51
3.6. Diseño de investigación ................................................................................................. 51
3.7. Procedimientos .............................................................................................................. 51
3.8. Técnicas e Instrumentos de recojo de datos ................................................................ 52
3.8.1. Técnica................................................................................................................ 52
3.8.2. Instrumento........................................................................................................ 52
RESULTADOS .................................................................................................................................. 55
4. Resultados ................................................................................................................................ 55
1.2 Discusión de resultados........................................................................................................... 63
V CAPITULO .................................................................................................................................... 65
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 65
SUGERENCIAS ................................................................................................................................ 66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 67
ANEXOS ............................................................................................................................................ 76
Anexo 01: instrumento de recojo de datos es la Guía de observación ...................................... 76
Anexo 02: base de datos ....................................................................................................... 78
Anexo 03: validación de Juicios de Expertos ........................................................................... 79
Anexo 04: Cariñito cumbia peruana ........................................................................................... 88
Anexo 05: Silabo del curso............................................................................................................ 93
Anexo 06: Zambito ...................................................................................................................... 105
Anexo 07: Pájaro Chogüí ............................................................................................................ 110
Anexo 08 maya curricular .......................................................................................................... 122

ix
INDICE DE TABLAS

TABLA 4.1: Mejoramiento identidad cultural peruana .................................................... 55

TABLA 4.2: Ejecución de instrumentos autóctonos ......................................................... 57

TABLA 4.3: Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana ........................ 59

TABLA 4.4 Beneficios de la asignatura (Taller de música peruana y latinoamericana) en la


formación musical ................................................................................................................ 61

FIGURA 4.1: Mejoramiento identidad cultural peruana ................................................ 56

TABLA DE FIGURAS ESTADISTICAS

FIGURA 4.2: Ejecución de instrumentos autóctonos ....................................................... 58

FIGURA 4.3: Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana ................... 60

FIGURA 4.4: Beneficios de la asignatura (Taller de música peruana y latinoamericana) en


la formación musical............................................................................................................. 62

x
RESUMEN

Esta investigación es de tipo básica descriptivo, para realizar el conocimiento y describir los
beneficios de la asignatura, el taller de música peruana y latinoamericana; con el cual se realizó
varios pasos; marco teórico donde se detalla los diferentes géneros musicales del Perú y de
Latinoamérica; así mismo, se desarrolló el marco metodológico, donde se encuentra, la
población y muestra es de 16 alumnos, el diseño, el tipo de investigación, la hipótesis y dando
a conocer el instrumento de recojo de datos (guía de observación).

Luego los resultados del instrumento de recojo de datos se tabularon y se enmarco en tablas y
gráficos estadísticos, por el cual se dio a conocer el valor numérico y porcentual del recojo de
datos, se discutió los resultados, al final las conclusiones salieron positivas de acuerdo a la
hipótesis planteado. Los beneficios de la asignatura, taller de música peruana y latinoamericana,
en la formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del
conservatorio Carlos Valderrama-2021 son: mejoramiento de la identidad cultural peruana,
ejecución de instrumentos autóctonos, sensibilidad auditiva para la ejecución de la música
peruana.

Palabras clave: Música, instrumentos autóctonos, diferentes países de Latinoamérica,


Instrumentos musicales.

xi
ABSTRAC

This research is of a basic descriptive type, in order to obtain knowledge and describe the
benefits of the subject, the Peruvian and Latin American music workshop; with which several
steps were carried out; theoretical framework where the different musical genres of Peru and
Latin America are detailed; likewise, the methodological framework was developed, where the
population and sample is 16 students, the design, the type of research, the hypothesis and making
known the data collection instrument (observation guide).

Then the results of the data collection instrument were tabulated and framed in tables and
statistical graphs, by which the numerical and percentage value of the data collection was made
known, the results were discussed, at the end the conclusions came out positive according to the
hypothesis raised. The benefits of the subject, Peruvian and Latin American music workshop,
in the musical formation of the students of the 6th cycle of the music education career of the
Carlos Valderrama-2021 Conservatory are: improvement of the Peruvian cultural identity,
execution of autochthonous instruments, auditory sensibility for the execution of Peruvian
music.

Keywords: Music, native instruments, different Latin American countries, musical instruments.

xii
INTRODUCCION

En esta tesis, podemos encontrar cuales son los beneficios de la asignatura el taller de música
peruana y latinoamericana en la formación musical, en el cual se ha desarrollado varios temas
para encontrar los beneficios:

Primera parte; se desarrolló el problema de investigación, como subtítulos, se encuentra los


antecedentes, objetivos de la investigación, describimos como se originó el problema.

En la segunda parte; encontraremos, el marco teórico donde se encargará de dar los conceptos
generales y especifico como bases teóricas de la investigación.

Tercera parte; se encuentra el marco metodológico, ahí aborda la hipótesis, variables, la muestra
y población de cuantos alumnos se le observara para la elaboración del resultado mediante un
instrumento (guía de observación).

Cuarta parte; en esta parte de la investigación ya podemos evaluar los resultados


estableciéndolos en tablas, porque con anterioridad se hizo el recojo de datos y pasado a la
tabulación, se realizó los gráficos estadísticos; luego se desarrolló, la discusión del mismo. En
la cual se discuten resultados con otros autores de los antecedentes.

Quinta y última parte; se conocerá las conclusiones finales de esta tesis y las sugerencias que
puedan mejorar al tema en un futuro con diferentes variables y otras dimensiones.

xiii
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción de la realidad problemática

La música folclórica en sus inicios constituye música tradicional de los pueblos en


la antigua Grecia, Egipto, el imperio Inca y entre otros. La música se usaba para la
adoración a sus dioses, para el deleite y disfrute la población. En varios países europeos
la música tradicional fue progresando de acuerdo al avance tecnológicos, implementando
los instrumentos, que en los tiempos del antiguo Egipto; Grecia y todo medio oriente eran
instrumentos (como las trompetas) de cuernos de toros y chivos; estos instrumentos fueron
mejorados en trompetas de hierro, plata, bronce, etc. Por el lado de los instrumentos de
cuerdas, se usaban caparazones y cola de caballo de animales para fabricar el arpa o lira,
la cual se derivaron en guitarras, violines, charango, etc.
En Latinoamérica en la época prehispánica ejecutaban instrumentos como zampoñas,
antaras, bombos con cuero de animales. Con la conquista de los españoles a
Latinoamérica trajeron instrumentos nuevos de cuerdas (la guitarra, arpa, violín. etc.)
Mientras la fusión entre lo europeo y Latinoamérica en la música fue dando lugar a
géneros mestizos, por ejemplo; el tango, es un ritmo de argentina donde se usa
instrumentos como el piano, Guitarra, bandoneón, violín; el vals criollo en Perú donde se
ejecuta instrumentos como el bajo, guitarra, cajón, quijada de burro.
En Latinoamérica existen varios géneros populares tradicionales o folclóricos siendo
entre ellas las más conocidas la salsa de Cuba, Cumbia en Colombia, Caporales en Bolivia,
huayno en Perú, en Argentina el tango.
En el Perú existen varios géneros populares o folclórico como es el huayno, vals
criollo, marinera, Huaylas, festejo, landó, cumbia tropical en la selva, estos géneros son
usados para danzas populares, para dar algarabía al pueblo peruano.

En día 18 de octubre de 1944, el presidente Manuel Prado Ugarteche, declaro con


Resolución Suprema el Día de la Canción Criolla. Tras el fallecimiento de Lucila Justina
14
Sarcínes Reyes (Lucha Reyes) el 31 de octubre de 1973, a honor de la mejor cantante de
esa época, se modificó del día 18 para el día 31 de octubre, se celebra el Día de la Canción
Criolla actualmente.
El Perú tiene 3 regiones geográficas naturales costa, sierra y selva, existiendo en cada
una de ellas diferentes géneros como:
• En la sierra por sus tradiciones ancestrales y costumbres, ejecutan músicas vernaculares
(Huayno y Huaylas), que abarca desde la región de Cajamarca hasta Puno.
• En la costa que va desde Tumbes a Tacna cerca al océano pacifico, se encuentran
géneros como la música afroperuana (Vals, tondero, landó) y la marinera.
• En la selva se ubica el género de la cumbia tropical.
Dentro del Perú nos situaremos en la región de la Libertad en la provincia de Trujillo,
donde la marinera es uno de los géneros característicos de la ciudad, en el cual no está muy
acentuado las músicas vernaculares y andinos; aun así, existiendo grupos folclóricos como
la kintuchas, Antares, kuriwayra y otros.
Según (Rocio, Eustaquio & Esther, Velásquez, 2017) las tesistas de la Universidad
Nacional de Trujillo sugieren que: en la etapa inicial de aprendizaje se debe incursionar la
identidad cultural andina como es la música folclórica.
En el Conservatorio Regional de Música del Norte Publico “Carlos Valderrama” –
Trujillo, en la carrera de Educación Musical, se enseña la asignatura, taller música peruana
y latinoamericana, el objetivo es conocer las culturas folclórica del Perú y andinas (Perú
hasta argentina), en la formación musical de educación puedan aplicarlo al término de la
carrera en alguna institución educativa dentro del taller folclórico.
Por este motivo se quiere investigar los beneficios de la asignatura, taller de música
peruana y latinoamericana, en la formación musical de los alumnos del 6to ciclo del CRMNP
“Carlos Valderrama”.

15
1.2. Formulación del problema
¿Cuáles son los beneficios de la asignatura, taller de música peruana y latinoamericana, en
la formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del
conservatorio Carlos Valderrama-2021?
1.3.Justificación de la investigación
Según la realidad problemática arriba indicado, se llega a la conclusión que la música
andina y latinoamericana no se encuentra muy difundida en la costa peruana; es por ello que
he de gran importancia, realizar trabajo de investigación a través de la asignatura “Taller de
Música Peruana y Latinoamericana”.

En el Conservatorio de Música del Norte Público (C.M.R.N.P) “Carlos Valderrama”,


existen conjuntos musicales (conjunto de banda, coro, guitarra clásica, orquesta sinfónica,
música peruana o grupo criollo), que participan en eventos institucional y locales (como
ceremonias, fiestas festivas y entre otros). En lo académico se demuestra la formación y
ejecución de instrumentos musicales, que comprende las dos carreras.
En la carrera de educación musical, según la malla curricular en el VI ciclo, se
encuentra la asignatura “Taller de Música Peruana y Latinoamericana”, siendo un curso
donde el profesor enseña a como fabricar instrumentos andinos (quena, zampoñas) y se
ejecuta tales instrumentos elaborados, también como formar un conjunto de música con los
alumnos, ya que es importante para la identidad cultural nacional y latinoamericana, sin
embargo los egresados del conservatorio no cultivan lo aprendido; es por ello y otras
razones, que las costumbres tradicionales propios de nuestro país se va perdiendo. Por el
cual se necesita conocer los beneficios de la asignatura del taller de música peruana y
latinoamericana en los alumnos del conservatorio de música de la ciudad de Trujillo.
1.4.Antecedentes
1.4.1. Internacional:
A) Según esta investigación hecha por Valverde (2018) con el título de “Música tradicional
en el aula: las bandas de bronces de Tarapacá y sus aportes a la educación musical escolar”,
realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona para optar el grado de Doctor en
Educación. El diseño es forma exploratoria e interdisciplina, con instrumentos como;

16
cuestionario, tabla de comparación de contenidos de ambos programas de estudios,
entrevistas abiertas y lista de cotejo. Se realizó con una población de 1922 de profesores de
música a nivel de Chile. La conclusión: de acuerdo a sus resultados de investigación que se
realizó, gracias a la inclusión de músicas tradicionales de otros países cercanos acoplados
en el país de Chile, demostró que, en instituciones educativas de Chile, los alumnos
mejoraron el desarrollo de aprendizaje.
B) En otra investigación realizada por Salazar (2017), denominada “Músicas tradicionales
en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje”, efectuada por
la Universidad Sergio Arboleda, el diseño es de carácter cualitativo y el recojo de datos son
prácticos. Concluyó que este proyecto agranda el conocimiento musical gracias a las
tradiciones culturales.
1.4.2. Nacional:
1) La investigación realizada por Fuentes (2019) con el título de “Programa interactivo
artístico de música criolla para fortalecer la identidad musical en estudiantes de institución
educativa “Augusto B. Leguía”-Mochumí”. Se ejecutó en la Universidad Cesar Vallejo con
la finalidad de obtener el post-grado. Tiene un diseño pre-experimental, la muestra es de 32
alumnos y con un recojo de datos de encuestas. La conclusión es lo que se indica: En el
término de la tesis se muestra que el 75% comprenden la música de regular a bueno y un
22% muy bueno.
2) En otra investigación desarrollada por Ccasa (2018) con la designación de “Influencia
del nivel de conocimiento de la música tradicional en la identidad cultural de los estudiantes
de la escuela profesional de turismo y hotelería de la Universidad Nacional San Agustín,
Arequipa 2018”, fue realizada en la Universidad Nacional de San Agustín, para optar el
título en hotelería y turismo. Su diseño es correlacional y se realizó con una muestra de 583
estudiantes; empleó un instrumento de recojo de datos el cuestionario estructurado. Se llega
conclusión que la música tradicional influyen positivamente en los estudiantes.
3) En la investigación dirigida por Perlacio (2019) con el título “La música tradicional
como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje y formación en EIB”, realizada en esta
Universidad San Ignacio de Loyola para alcanzar el título de licenciado en educación
primaria intercultural Bilingüe. Utilizó un diseño de carácter cualitativo (Etnográfica) y
17
desarrolló una muestra de 5 docentes, 20 estudiantes y 2 padres de familia con un
instrumento de guía de observación, cuestionarios y cuaderno de campo. Concluye que
mejora las emociones usando la música tradicional, el profesor puede incluir en sus sesiones
de aprendizajes la motivación, sirve para progresar y afianzar la creatividad del estudiante.
4) La investigación presentada por los tesistas Lozano y Shollma (2019) denominada
“Canciones folclóricas para reforzar la identidad cultural en estudiantes de quinto grado de
la institución educativa N°30201 de Chupuro”. Esta investigación desarrollada en la
Universidad Nacional del Centro. Con el objetivo de adquirir el título de educación. Empleo
el diseño pre-experimental en la cual se cogió un grupo de 25 alumnos y su instrumento fue
el cuestionario. Se llego a la conclusión que el trabajo de investigación realizado influye las
músicas folclóricas en los estudiantes para un mejor conocimiento en otras materias.
1.5. Objetivo de la investigación
Objetivo General:

Identificar cuáles son los beneficios de la asignatura, taller de música peruana y


latinoamericana, en la formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de
educación musical del conservatorio Carlos Valderrama-2021

Objetivos Específicos

- Identificar si la mejora de la identidad cultural peruana constituye un beneficio de la


asignatura, Taller de música peruana y latinoamericana, en la formación musical de los
alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del conservatorio Carlos
Valderrama-2021.
- Identificar si la ejecución de instrumentos autóctonos constituye un beneficio de la
asignatura, taller de música peruana y latinoamericana, en la formación musical de los
alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del conservatorio Carlos
Valderrama-2021.
- Identificar si la sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana constituye un
beneficio de la asignatura, Taller de música peruana y latinoamericana, en la formación
musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del conservatorio
Carlos Valderrama-2021.
18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Identidad cultural peruana
2.1.1. Definición
Es un sentimiento de pertenencia en la cultura, costumbres y danzas dentro de un país.
Según Otárola (2019) afirma que “la identidad cultural peruana se caracteriza por la
diversidad de las comunidades que la constituyen en lugar de sólo estar representada por
un discurso único” (p.46).
En conclusión, la identidad cultural peruana, es el amor por las tradiciones, costumbre
propia de la población a nivel local, regional y nacional.
Según Torres (como fue citado en Sullon, 2016), “la identidad étnica o nacional se
entiende más como un grado de conciencia de pertenencia a un grupo diferenciado, cuya
fuente de alimentación es la cultura del entorno” (p.31).
En estas dos citas son dirigidas a que son en el lugar donde es nacido y lo apropia a lo
suyo.
Dextre (2015) que cita a Carmona (2013) (que es citado en Verde, 2020) asegura que
“En nuestro país, existen varias naciones, que lamentablemente, dificultan el despertar
sentimientos de identidad” (p.21)
El amor a lo patrio es algo nuestro eso es identidad cultural.

2.1.2. Identidad
La identidad tiene por concepto el sentimiento de pertenecer al individuo como suyo,
dando amor a su origen de donde nació, creció. Según Rodriguez (1989) (como se citó
en Serin, 2017), asegura que:

La identidad se le define como al que hace que la persona sienta que es ella misma
en un determinado lugar y tiempo, tal como en el tiempo y como en el espacio,
en el pasado o futuro; es todo aquello por lo cual es identificado. (p.24)

La identidad es el sentimiento propio del poblador, donde ha aprendido durante su vida


su pertenencia hacia el ámbito cultural dentro de su territorio.

19
Según Arancibia (2016, como fue citado en Espinoza & Quevedo, 2018) “La identidad
es una construcción cultural y tiene que ver con un proceso de socialización de la persona
en distintos grupos” (p.09)

El poblador se caracteriza por mantener sus sentimientos autóctonos del lugar donde ha
nacido.

Mercado (2010) declara que “es un sistema que integra aquello que singulariza a un
sujeto” (p.36)

Tratando que la identidad dentro de un sistema individual tiene pertenencia.

2.1.3. Identidad cultural


viene hacer el amor por sus raíces antepasadas, por ejemplo; tener orígenes de indígena
u otras costumbres de un territorio nacional.
Según Berrospi (2014) afirma que “Aquí vemos que la identidad cultural es en su sentido
más básico un proceso vinculante a la cultura de cada ser humano” (p.35).
Es un sentimiento de pertenecía por un recurso natural o geográficos del mismo país.
Según Melano (2007, como fue citado en Mercado, 2010) asegura que “sostuvo que el
concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con
el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias” (p.37)
Dentro del marco de la identidad lo que se puede decir que si lo ven de lo cultural es lo
natural por la pluriculturalidad del Perú.
Según Melano (2007, como fue citado en Mercado, 2010) “refirió que la identidad
cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los
que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los
miembros de una comunidad” (p.38)
En este caso la identidad cultural, tiene que ver con los antiguos hombres que generaron
bienestar a una población en este caso el Perú. Entre estos se recuerdan y lo celebran.

20
2.2. Ejecución de instrumentos autóctonos
2.2.1. Definición
Es tocar un instrumento musical melódicamente, rítmicamente y armónicamente creados
en el lugar de origen.
En la época de la cultura inca y prehispánicas, ejecutaban varios instrumentos creados
como zikuri, tambores de cuero, flautas de pan, etc.
Al tocar un instrumento musical, primero se debe conocer el instrumento a ejecutar. Es
bueno practicar para mejorar el adiestramiento lo que el instrumento necesita para una
mejor interpretación, a esto se adhiere conocimientos musicales: armonía, melodía y
ritmo.

2.3. Instrumentos musicales autóctonos


2.3.1 Definición
Un instrumento musical para realizar sonidos. Según Osre (2006, como se citó en Perez,
2019) señaló que es “un instrumento es un objeto compuesto por uno o más sistemas
resonantes combinados, y los medios para su vibración” (p.16)
De acuerdo un instrumento mediante la física al momento de vibrar se ejecuta ondas para
el sonido.
Los instrumentos emiten sonidos mediante ondas sonoras donde están reconocidas por
la física como 440 Hz.

2.3.2. Zampoña
▪ Definición
Es un instrumento nativo desde la época incaica, prehispánica donde se elaboraban de
huesos de animales y de plantas en forma de tubos para poder soplar y la unión de tubos
en forma consecutiva se le denomina zampoña.
De acuerdo al grupo familiar de instrumentos de viento tenemos al sicu y la antara son
similares y hechos de bambú fabricado en el Perú.
Según Brito (2011) Asegura que “es un instrumento de soplo por una serie de tubos
continuos y de posición vertical que forma un solo cuerpo” (p.83).

21
Es un instrumento de viento conformada por una hilera de 7 tubos y adelante 6 tubos
sujetados por una fibra llamada nylon, haciendo un solo bloque de 13 tubos en total.
Según Leiva (2014) “Distinguidas por tener varios tubos de diversos largos, los tubos de
las antaras se encuentran yuxtapuestos y alineados el uno al otro de forma vertical,
emitiendo una nota diferente a causa de soplar en el hueco del tubo directamente” (p.24).
Es denominada zampoña por el sonido de caña seca y así la forma del instrumento, son
tubos de ceramios y bambú es lo que más frecuenta.
Según Brito (2011) “Sicu tiene 2 hileras de tubos en cantidad de ocho la primera es
doble del tamaño de la segunda. En realidad, el sicu es un medio instrumento pues se
necesita dos para obtener una escala completa” (p.83).
Así como el sicu y la antara son instrumentos andinos del Perú son familia porque son
parecidos.

➢ Características
La zampoña cuenta con 2 hileras.
a. Una hilera de seis tubos de bambú, unido de lado a lado desde el más corto a más
largo.
b. En la segunda hilera de siete tubos en esa misma posición desde el más corto al más
largo, que se encuentra detrás de la primera hilera.
La unión (Hilo de Nylon) de las dos hileras arriba indicado hacen un solo cuerpo.

Hay varias tonalidades para zampoña, RE, SOL, LA y entre otras. Empieza por las notas
(si, sol, mi, do, la, fa# re) en 7 tubos al momento de soplar cada uno, ya que la nota “si”
es el tubo más corto y el más largo es la nota “re”. En el caso de los de 6 tubos las notas
son (la, fa#, re, si sol, mi) y la nota “la” es tubo más corto y la nota “mi” es la más larga.

22
2.3.3. Quena
▪ Concepto
De acuerdo a varios autores, existen desde la época inca el nombre de flauta, llamada
también flauta de caña.
La quena es un instrumento de viento madera, es un tubo alargado entre 20 cm. a 125
cm., en la parte del cuerpo tiene seis agujeros consecutivos separados por un cm. cada
uno, y en la parte trasera del último agujero viendo desde abajo hacia arriba se
encuentra un agujero.
Es un instrumento indígena que varios escritores hicieron novelas con el instrumento
para cantar.
Este instrumento es milenario y autóctono de Latinoamérica, “La quena es uno de los
instrumentos más conocidos y representativos de Latinoamérica” (Ramírez, 2019,
p.43-44).
Es un instrumento donde es nativo de Latinoamérica.
▪ Posición de los dedos
En la quena los orificios o agujeros reciben las notas musicales, de acuerdo a la postura
de la mano y boca. Con la mano izquierda se utilizan cuatros dedos el meñique no se
emplea, tres agujeros en la parte frontal superior y el pulgar ejecutando el agujero de la
parte de atrás y con la mano derecha se usan tres dedos en los agujeros frontal inferior y
el meñique no se usa y el pulgar sujetando la quena.
Los labios deben ir en la parte más cerca de la boquilla con soplidos hacia abajo, tratando
de acostumbrarse a la posición de los labios.

Según Punina (2019) afirma que “su tamaño puede variar desde los 20cm hasta 120cm,
poseen seis orificios para que emitan las notas musicales colocadas indistintamente
según la necesidad de las notas, están fabricadas de diferente material como: madera,
bambú, arcilla, fierro, piedra y caña” (p.15).
Existen diferentes tamaños y materiales fabricación de la quena.

23
2.3.4. Guitarra
▪ Definición
Es un instrumento hecho en Europa traído por los españoles al continente americano, es
de una forma de caja de resonancia, incluidas con las cuerdas, que proyectan un sonido
melódico o armónico.
El instrumento de cuerdas (guitarra), su afinación empezando desde la cuerda número
1hasta la cuerda número 6 y sus notas musicales son Mi-Si-Sol-Re-La-Mi, y en el cuerpo
de la guitarra es de madera y generalmente en el medio se hay una abertura circular
llamado boca donde sale el sonido único de la guitarra (Peñarreta ,2013).
Como ya se sabe la guitarra, en el primer párrafo se define este instrumento y cada cuerda
tiene nombre de las notas.

Varios pueblos de América lo tomaron para su género musical, por ejemplo, en la cumbia
se usa la guitarra eléctrica para hacer melodía y en la música peruana el vals sirve para
hacer la parte armónicas. Por lo cual varios países fueron adaptando sus propios ritmos
musicales.
En el Perú hay distintos géneros donde se usa la guitarra, en la costa se utiliza para
armonía y melodía, en la música andina el ritmo es más jalado en huaynos, Huaylas y
más géneros.
Según Pimentel (2019) “La guitarra solista andina absorbe de la técnica de la guitarra
clásica, pero manteniendo las características de la música popular” (p.7).
La música clásica es una forma de poder tener la técnica y así tener un mejor trabajo de
ejecución de la música en la guitarra andina.
▪ Partes de la guitarra
La guitarra desde su origen viene cambiando de forma, antes no existía los clavijeros y
ahora sí, esto sirve para guiar al ejecutante en la afinación. En este caso haremos un
listado de partes de la guitarra.
- Caja o cuerpo de la guitarra
- Puente
- Clavijero

24
- Traste
- Mango de la guitarra
- 6 cuerdas

▪ Posición de dedos
Vamos a ver las diferentes posiciones de las manos. La postura de la mano izquierda va
en el mango de la guitarra, si es que el ejecutante es diestro y si es zurdo lo contrario.

El traste es la separación entre barra metálicas se encuentra incrustada en el mástil de


manera vertical y perpendicular al mango, es ahí al pulsar la cuerda con la mano
izquierda dentro de esos espacios y pellizcar la cuerda con la mano derecha la parte de
la boca de la guitarra, se ejecutarán notas musicales.

Con la mano izquierda los dedos desde el meñique hasta el índice son los que van a
pulsar dentro del mango en donde se encuentra los trastes y el pulgar sujetara por la parte
posterior del mango de la guitarra. Existen 6 cuerdas de la más delgada hasta la más
gruesa en contextura de la cuerda.

En este pequeño párrafo veremos la técnica de la guitarra es principal para poder mejorar
mediante la practica

En este momento se ve que es necesario muchas formas como técnicas y con la práctica
se ve el avance del dominio del instrumento.

2.3.5. Charango
▪ Definición
Es un instrumento de cuerda parecido al instrumento ukulele, pero con más cuerdas,
más trastes y su mango es más ancho.
El charango es un instrumento reconocido en Latinoamérica por ser usada para varios
géneros; por ejemplo, en el Perú andino se usa en la reconocida música
“latinoamericana” de los grupos musicales (Antología y otros grupos del sur del Perú).

25
Según Carhuancho (2018) “El uso del charango, hoy en día, es diversificado y su
sonoridad a través del tiempo se ha adaptado a diferentes contextos de su práctica
musical” (p.32).
El charango es muy variado, utilizándose en distintos tipos de géneros musicales.
Vásquez (como cito en Delgado, 2019)
Algunos autores señalan los orígenes del charango en Perú, incluso que la palabra
charango podría tener varias fuentes, en principio es llamado charanga,
atribuyéndole un significado relacionado con los ruidos fuertes y continuos. Por
otro lado, también se menciona que la palabra chagango (similar a charango)
vendría del vocablo africano Kikongo. (p.20)
Hubo varios nombres del charango en el Perú, pero al final se puso charango. Su sonido
es de un instrumento de cuerdas, por lo general son agudos.

2.4. El taller de música peruana y latinoamericana


2.4.1. Definición
El taller de música peruana y latinoamericana es una asignatura de la carrera de
Educación Musical del Conservatorio Regional de Música del Norte Publico “Carlos
Valderrama”, que se encuentra en la ciudad de Trujillo - La Libertad - Perú, la maya
curricular de la carrera cuenta con 220 créditos para culminar la carrera, en el 6to ciclo
se encuentra la asignatura con 6 horas pedagógicas con 4 créditos y no tiene pre-
requisito.

2.4.2. Como se desarrolla la asignatura


Según el silabo de la asignatura el docente propone, que los alumnos ejecuten
instrumentos peruanos como la zampoña y entre otros instrumentos, las técnicas de
respiración, posiciones de los dedos y más; con el propósito de ejecutar de forma solistas
o en un conjunto.

En la asignatura se ejecutarán varias canciones como; Zambito, Pájaro Chogüí, Cariñito


cumbia.
Se conocerá el score de partituras de los instrumentos en los anexos, en el marco teórico
se dará una descripción, de los temas.

26
Cariñito cumbia
Este tema con instrumentos autóctonos entre ellos están 2 zampoñas, 2 quenas, 1
mandolina, 1 charango, 2 guitarras, un guitar Bass, un bombo. El tema está en
compas partido, se encuentra en la tonalidad de Mi menor.

Zambito:
Cuenta con instrumentos como: flauta o quenas 1era y 2 da, una zampoña,
mandolina, guitarra y bombo. Su rítmica está en 2/4, en la tonalidad de G mayor.

Pájaro Chogüí
Los instrumentos en la canción son: 1 Flauta, 1 quena, 1 quena, 1 drums, 1
mandolina, 1 guitarra acústica, 1 Bass y está en la tonalidad de Mi menor.

En la parte teórica:
El profesor muestra los diferentes tipos de géneros de Ecuador, Bolivia, Colombia,
Venezuela, Cuba, entre estos géneros; son el pájaro chogui (de Bolivia), Zambito(puno),
cariñito (cumbia peruana), género Huaylas, san juanitos, joropos, anaconda (música de la
selva)

Identifican y escuchan para conocer estos nuevos géneros y diferencia nuevos sonidos,
acordes y ritmos, análisis musical, tipos de compases y entre otros.

En la parte practica
El profesor enseña los instrumentos necesarios autóctonos, zampoñas, charangos, quenas,
quenachos, entre otros instrumento; una vez conociendo los instrumentos se ejecutan las
notas musicales, cuando se sabe las notas ya se ejecutan, uno por uno los estudiantes cada
instrumentos, luego el docente ve que ya saben ahora si se acopla en un grupo musical
taller grupal de distintos instrumentos musicales el docente empieza a dar partituras de las
canciones y los estudiantes empiezan a practicar su parte de la partitura, y se acoplan y
sale el tema, cariñito cumbia con guitarra, quena, charango y entre otros. Luego se da una
presentación musical de los temas aprendidos.

27
2.5. Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana
2.5.1. Definición de sensibilidad auditiva
La sensibilidad auditiva es una referencia del oído que se tiene desarrollado
musicalmente y diferenciar algunos instrumentos.
La sensibilidad es el sentido bien preparado para captar y sincronizar lo exterior a lo
interior del ser humano, lo auditivo tiene referencia al oído humano que sirve para
múltiples acciones, escuchar y oír, en este caso temas musicales. Y así captar los sonidos
de diferentes melodías y armonías.
Según Betancourt González, L., Buriticá Pulido, A., & González Salazar, L (2019)
“Cuantificar mediante diferentes exámenes audiológicos, los efectos en la sensibilidad
auditiva de adultos jóvenes después de jornadas académicas de ensayo musical” (p.1).
Se realizo muchos ensayos, pruebas y analizaron si tienen buena audición en el ámbito
de la medicina relacionada con la música.

2.5.2. Música Peruana


En el Perú existen diferentes géneros musicales según las costumbres del ámbito
geográfico, por ejemplo, en la costa es más desértica y haciendo una retrospectiva de los
incas veremos que la cultura nazca, moche y chimú, utilizaron los sonidos marinos. El
centro y en la sierra del Perú, de zonas montañosas y de animales silvestres (vicuña,
pumas, zorros, etc.) los incas construyeron instrumentos que se asemejan a los sonidos
de la naturaleza.
En la actualidad en la costa se escucha el género vals, marinera, tondero, festejo. En la
sierra el característico huayno, Huaylas y en la selva la música tropical.

A. Sierra
a. Huayno
▪ Definición
Es un género musical de la serranía del Perú, muy costumbrista manteniendo la
identidad cultural.
Según Mora (2019)declaro que “Etimológicamente, el término huayno proviene de la
palabra quechua “wayna” que traducido al castellano significa joven” (p.26).
28
El significado wayna se tornó con el tiempo con el nombre de huayno que actualmente
se habla.
El huayno es reconocido a nivel mundial como danza y música.
Según Cueva (2018) declara que:
Hablar del huayno es hablar de nuestra historia, de nuestras culturas, de
nuestros antepasados, quienes, por medio del huayno, de su música,
expresaron sus más íntimos sentimientos de amor, cariño, respeto y por
ende la conservación y cuidado de la tierra madre, a quien le ofrecían los
tributos tanto por su siembra como por su cosecha. (p.33)
El huayno es considerado como un sentimiento cultural ancestral e histórico en el
Perú.

b. Huaylas
▪ Definición
Es un género musical derivado del huayno, con un ritmo más lento y tiene una fusión
musical, con instrumentos traídos de los Estados Unidos como el saxo, arpa, algunas
trompetas con sordinas, etc.
Salazar (como se citó en Pomacarhua, 2013) “Huaylas: es una danza folclórica
peruana, tradicionalmente se bailaba en la época de siembra, cultivo y cosecha de la
papa. Actualmente coincide con los carnavales” (p.26)
En la sierra andina de cada región del país, mantienen las costumbres tradicionales
como las fiesta patronales y cosechas de algunos tubérculos que lo realizan con gran
fervor.

c. Yaraví
▪ Definición
En Perú hay géneros antiguos que implica un análisis mas amplio sobre estos géneros
musicales en este fragmento conoceremos que es el yaraví.
Según Ccasa, (2018) El yaraví por lo general es un género melancólico que lo
pusieron el ritmo 3/4 y 3/8 con la tonalidad menor concretar un tema más triste.

29
El yaraví cuenta con muchos compositores pretendieron darle ese sentimiento de los
pobladores y con las rítmicas ya mostradas, formaban los yaravíes.
Según La revista andina (2009) “La Resolución directoral nacional N° 1222/INC
publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, precisa
que el yaraví también contribuye significativamente a la afirmación de la
nacionalidad peruana”.
Según la resolución el yaraví es patrimonio cultural de la nación.
d. Harawi
▪ Definición
Así como el yaraví, también este género son el inicio del huayno por eso explicamos
algunos géneros inicios.
Según alcántara (2019)
De acuerdo con las investigaciones de los estudiosos de la música incaica,
se puede afirmar que el harawi es la máxima expresión lírica y musical de
la época precolombina. Además, se convierte en el germen de la formación
de nuevos géneros líricos y musicales como, por ejemplo, el yaraví mestizo
y colonial. (p.42)
Es un género muy parecido a los inicios como el huayno, también como el yaraví,
antes de la conquista españoles.

e. Haylli
▪ Definición
Este género como los 2 anteriores, como el yaraví y el harawi,
Según alcántara (2019), el Haylli, en lo musical es de una forma de gozo, algarabia
por circunstancias que son ganadores.
Este género es cantado, con el fin que no se pierda las costumbres fue pasada de
generación en generación

30
f. Muliza.
▪ Definición
Ese género de la sierra del Perú, muy típico de la zona sierra central del país.
Según alcántara (2019)
Una posible teoría del origen de la muliza la vincula con el apogeo de
la comercialización de las mulas desde la Argentina hasta el Perú
(1630). Desde Salta, Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Jujuy llegaban
las mulas a la ciudad de Tarma, Huancavelica y Cerro de Pasco. (p.46)
Hay diversas teorías en el origen de la muliza, de ahí nace la danza pasacalle peruano
que lo tocan en la sierra del Perú. La muliza en esta teoría habla de los migrantes que
venían desde países argentinos con los équidos(mulas).
B. Costa
a. Vals
▪ Definición
Es un género europeo, donde se bailaba en reuniones en la época del siglo XV, luego
con la conquista de los españoles se introdujo este género y adaptando al Perú se fue
creando al vals criollo.
En tiempo de los españoles trajeron esclavos africanos y a manera de rencor por la
esclavitud usaban cajas de plátanos con sus músicas africana y así nació el festejo
instalándose en la cuidad de Chincha - Ica. En su música ponen el sabor y gusto en el
género por la esencia africana en el vals.
Con ello usaban instrumentos como; cajón peruano, guitarra, maracas, quijada de
burro, cencero, etc.
Según Arevalo (2020) afirma que:
El vals, derivado de su interpretación europea, ya contaba con una
estructura musical establecida; al introducirse el canto y la letra para este,
la estructura del vals se establece generalmente en dos partes distintas
musicalmente: verso y estribillo (A y B), repetidas o variadas en la letra
hasta cuatro o cinco veces, con una introducción que daba inicio a la
primera parte y un intermedio entre el número de partes de la composición,

31
siendo este intermedio musical a veces de igual forma que la introducción
o con características distintas sobre la misma armonía. (pp.38-39)
Como venimos repitiendo este género es extraído de lo europeo, y se tiene como
referencia en el contexto musical, hablando del coro, estribillo, el tiempo y el ritmo
está compuesto de ¾ el compás.
Este género Criollo Peruano (vals), es muy alegre.
Según Ayala (2017) asegura que:
El vals criollo se menciona que se desarrolló en la ciudad de Lima en donde
tiene como antecedentes las cuales marcan la historia en los diversos
géneros musicales criollos en donde se complementa a través de sus bailes
con melodías alegres y picarescas que hacen mención en sus canciones a
nuestra población limeña y en ella se desarrolla originalmente en sus
comienzos solo en la música luego se trasladó y se incorporó al baile. (p.40)
Esta cita hace un alcance del sentimiento que expresa la música criolla (Vals) es
alegre, divertida y demuestra el mestizaje de la combinación de razas criollas con
africanas, que se instauro en la ciudad Lima capital del virreinato, actualmente
reconocido como la capital del Perú.
Según Cuaila (2020) es la combinación de varias formas musicales transportada hacia
la capital del Perú por los del continente viejo Europa (p.17).
Estas dos últimas citas se asemejan por estar concentrado la mayor parte de este
género en Lima.

b. Inga
▪ Definición
Por lo general estos géneros son originarios y fusionados del continente africano con
el Perú.
Según Morante (2019).
Llamado ingá en Lima y ungá en Cañete, también tiene al menos un siglo
de antigüedad. La diferencia en la grafía- “i” e “u” – es arbitraria, ya que

32
en el baile se produce un sonido más cercano a “n-gaaa”, la onomatopeya
del llanto de un bebé. (p.27)
Claro después de la conquista trajeron obreros africanos lo cual se fueron adaptando
a este nuevo país y en su pequeño idioma no pronunciaban “i” ni la “u” así fue como
los africanos tomaron la de un infante los sonidos hacen al momento de llorar.

c. Alcatraz
▪ Definición
Es un baile como un compromiso entre el hombre y la mujer.
Según trompkins, (2011, se cito en Morante 2019) dijo “en años recientes, otros
nuevos “alcatraces” fueron apareciendo, como “Préndeme la vela” de Abelardo
Vásquez y “Alcatraz quema tu” de Carlos Soto” (p.28).
Los danzantes y la música como genero nuevo bailaban con pasos de quema la vela.
De ellos había rituales y ceremonias y así con gozo bailaban dentro de los bailes se
encontraban velas prendidas con fuego.
También estuvieron varios compositores y cantautores que tocan el alcatraz.
d. Landó
▪ Definición
Es un género musical, de mucha algarabía, alegría y mucho sabor, parecido al festejo.
Música criolla afroperuana donde se situó en la ciudad de Ica, también se encuentran
músicos y cantantes que cantan este género. En el cual proviene de la samba.
Este género landó fue tan popular por los habitantes de Pisco, chincha e Nazca. En
sus reuniones conmemorativas se canta y se toca, se baila este hermoso genero Landó

e. Panalivios
▪ Definición
Los esclavos africanos de forma triste cantaban sus temas, por la mucha esclavitud
así en Perú nació el panalivio.
Según Morante (2019), afirma que:

33
De la misma manera en que los esclavos negros de los estados del sur de
Estados Unidos tenían cantos de trabajo de plantaciones en los que
expresaban las penas, los esclavos afroperuanos tuvieron también sus
cantos de lamento, conocido como panalivios. (p.29)
Hay momentos que en sus celebraciones o en la canción criolla que se ejecuta este
género musical, recordando el dolor de sus seres queridos utilizados de esclavitud.

f. Tonderos
▪ Definición
Según Tompkins (2011, como se citó en Morante, 2019) asegura que:
En la música del tondero se distinguen rápidamente tanto las influencias
negras como las indígenas que se hacen evidentes en los energéticos y
sincopados ritmos típicos de los negros y en muchas frases melódicas
similares a las del huayno indígena. (p.31)
Sus ritmos musicales son diferentes mucho más parecido a la marinera.

g. Marinera
▪ Definición
Es un género musical natural del norte del país entre Lambayeque, Trujillo. Su rítmica
es mayormente 6/8.
Según Peña (2019) afirma que “la danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado
carácter propio y sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y
ella ha tomado elementos que pertenecieron al blanco conquistador”(parr.2), según el
párrafo anterior menciona como nació la marinera oriunda de la música zamacueca
arreglada para que suene característico, también lo tocan la banda y como criollo.
C. Selva
a. Tsonkari
▪ Definición
Es un género musical como tantos en la selva peruana por la mayoría de pueblos y
etnias, gracias a sus fusiones de muchas culturas.
34
Según la Editorial citó a kummels (2019). Este género y las canciones de ayahuasca
fueron demonizados por adventistas provenientes de los Estados Unidos, quienes
llegaron a evangelizar a la población selvática y reconocieron el profundo sentido
religioso de su música originaria.
La fusión de la religión adventista con la música de los habitantes, observaron un gran
apoyo de la música de su origen.
b.C Canciones de amor ayompari
▪ Definición
Según kummels (2019) El trueque ayompari formaba parte del patrón de vida que los
ashéninka, hasta cierto punto, aún autodeterminaban.
Hay grupos étnicos en la selva y es muy difícil de conocer la diversidad de géneros
musicales, los ashánincas hacían como fiestas musicales rituales cuando cosechaban
e intercambiaba llamados trueques.

2.6. Música Latinoamericana


2.6.1. Definición
Es una serie de géneros musicales que se instaura en cada país, que abarca gran parte
de Sudamérica como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y una parte del norte Chile
y Argentina.
Según Miranda y Tello (2011), aseguran que:
Quizá sea el siglo XX la época en que es más perceptible la variedad y
pluralidad de la composición tal como se le entiende en la cultura occidental.
No es necesario hacer explícito que esta práctica musical tiene en América
Latina una fuerza enorme, un peso considerable en la cultura en general de
los países, proyectada más allá de las fronteras nacionales, que ha propiciado
una continuidad histórica. (p.143)
Refiere esta cita, que los países de Sudamérica son multiculturales, en su música y
costumbres.

35
A1) Ecuador
o San Juanito
➢ Definición
Es un género musical de la sierra del Ecuador al igual que el huayno en el Perú, es
conocido por su baile y su música, alegre y espontanea.
Capelo (2014, como se citó en Moreta, 2018)
El género de San Juanito identifica las raíces de nuestra Patria, sus cálidos
pasos y acordes identifican de manera particular a la sierra ecuatoriana en
donde este ritmo ha tenido históricamente una relevancia muy importante
dentro de las manifestaciones artístico culturales, sin embargo, a nivel
nacional e internacional este género también ha sido apreciado. (p.6)
La identidad cultural del Ecuador de su música vernacular es el San Juanito y se usa
para festividades, danzas costumbristas, etc.
Según cuenca &ortega
El sanjuanito, es un género musical muy difundido e interpretado por los
grupos musicales indígenas en la actualidad, siendo el ritmo indígena de fiesta
por excelencia, sin embargo, con el paso del tiempo este ritmo también fue
influido por la presencia de los ritmos traídos de Europa. (p.18)
Los indígenas del ecuador aún continúan tocando en grupos musicales el género San
Juanito, como amor a su patria y a su cultura e identidad.
Según Delgado (2011), afirma que:
La segunda versión hipotética es la del musicólogo Segundo Luis Moreno,
quien sostiene que el sanjuanito tiene origen prehispánico en la provincia de
Imbabura en lo que hoy es; San Juan de lluman perteneciente al Cantón
Otavalo, deriva su nombre a que se lo baila en las fiestas en honor a San Juan
Bautista. (p.27)
Este género, es llamado a una gratitud a San Juan Bautista gracias a los investigadores
musicólogos encontrando el nombre de este género.

36
o Pasillo
➢ Definición
Es un género musical característicos por la costumbres y tradiciones fusionadas y
también oriundas una mezcla de aquellas.
Según Abad (2008) dice que; “es un género musical traído desde Europa fusionado
con lo típico de cada país, y en Ecuador tomaron como parte de su cultura de la
nación”
Este género en ecuador es típico es en parte muy tocado por los grupos musicales y
gran variedad de cambios sonoros por la fusión de culturas.

o Albazo
➢ Definición
Así como los pueblos con fusiones de extranjeros en Perú la música criolla, en
Argentina el tango. El Albazo es también un género fusión de la sierra del Ecuador.
Según (morales, 2020)
El albazo se considera un ritmo de la sierra ecuatoriana y es una danza
indígena y mestiza que generalmente se interpreta con guitarra y requinto,
pero también lo puede hacer magistralmente una banda de pueblo aportando
alegría y sonoridad a la fiesta. (p.15)
La comparación que se realiza en este en el huaylas peruano con instrumentos traídos
del extranjero y fusionados las melodías y ritmos, así es el Albazo un género muy
reconocido fusionado por los extranjeros.
A continuación, la rítmica Según (Abad), su compás dentro de la música del albazo es
de subdivisión ternario 6/8.
La rítmica como parece al de la marinera 6/8 es un compás binario,

37
o Capishca
Definición
Este género mayormente se usa en rituales o trasquila de ovejas, llamas o vicuñas.
Según (morales 2020), es un género de la provincia de Chimborazo, también tiene un
nombre característico este género lo llaman la Venada porque rinden fiesta a la cacería
de este animal.
En Ecuador acostumbran por su costumbre tradicional en un dia del año este festival
de la caza de ciervos.
B1) Bolivia
A) Saya
➢ Definición
La Saya es un género oriundo de Bolivia, es alegre, jolgorio, amor a la danza y esta
música comprende un ritmo de 2/4 el compás de este género.
Según Navarrete (2018) declara que “la Saya está dividida en dos tipos, la Saya afro-
boliviana proveniente de la comunidad de los Yungas de Bolivia y la Saya Andina o
Saya Caporal” (p.18).
Con la llegada de los africanos en la región de Bolivia, se creó un nuevo género
musical fusionándose con lo andino.
Este género también está en conflicto con la región Puno-Perú, ya que los ritmos se
parecen con los caporales y la Saya.
Según Moreno “Es necesario destacar que la expresión dancística motivo de nuestro
estudio conocida como los caporales, desde sus inicios ha sido afecto de variados
cambios en cuanto a movimientos corporales, pasos, melodías y trajes”. (p.23)
Los caporales es una danza oriunda de Bolivia y con el trascurrir del tiempo han
mejorado su danza.

B) Tarijeña
Definición
Es una danza muy hermosa como la de la saya, caporales. La Tarija también es un
pueblo boliviano.

38
Según Mamani que cito a Edgar (2015).
Esta danza de cueca chapaca representa el departamento de Tarija. Es una
danza escrita generalmente en compás de 6/8, donde la cueca se divide en
dos mitades, cada una de ellas está conformada por cinco partes conocidas
como introducción, cuerpo, quimba, jaleo y descanso. (p.24)
También este género boliviano como el que vimos en los géneros anteriores que son
en 6/8.

C1) Brasil
A. Bossa Nova
Definición
En Brasil también la mayoría de sus géneros musicales son traídas del extranjero
africano por la extensa selva que contiene. Y este género es una fusión en ámbito
guitarrístico o de grupos.
La música del Brasil como es el Bossa Nova es algo nuevo que impacto a los músicos.
Melodías y acordes.
B. Samba
Definición
Muchas veces se ha escuchado la Samba en todos sitios porque es muy conocido en
todo América por el carnaval de Rio de Janeiro.

D1) Perú
A. Huayno
▪ Definición
El huayno es un género musical oriundo del Perú y es utilizado en la danza folclórica.
Ya que se dio origen desde la época de los incas de la sierra andina.
Según Guiselle (2018) dice que “el huayno peruano es uno de los principales bailes en
la región de los Andes” (P.31).
En los andes de la serranía del norte, sur y frontera con Chile, emplean esta danza
costumbrista.
39
Según Quezada (2019), afirma que:
Huayno o huayñu es un importante género de baile y música de origen
precolombino, es considerado el baile andino por excelencia por ser muy
difundido entre los pueblos de la serranía peruana. Nace en el imperio incaico en
el cual constituyó el baile más conocido en todo el imperio de los incas y que
sobrevive de la colonización española y mantiene su popularidad hoy en día.
(p.18)
El Perú es un país multicultural, en la época de los incas, sus costumbres, unido con la
música y el mestizaje español, se efectuó un cambio dentro del género musical.
En el huayno en la danza y la música, el ritmo es variante 2/4 y ¼ en compas, dentro de
ellos hay Huayno cajamarquino, huayno ayacuchano, Huayno cusqueño.
Las 3 citas tienen la misma referencia, que es una danza articulada a la música, con un
ritmo incaico de sus antiguos pobladores.

E1) Argentina
A) Tango
▪ Definición
Es un género reconocido a nivel mundial y es oriundo de Argentina, es una danza y su
música es romántica, por sus pasos de baile de conquista entre hombre y mujer.
Es una danza mestiza combinada entre europeo y argentino.
Según Martin & púa (2010) aseguran que:
El tango es una especie musical (o género) y una danza, con origen en ambas
riberas del Río de La Plata. Se lo considera dentro de la Música Popular
Latinoamericana, y su desarrollo se extiende desde fines del siglo XIX hasta
nuestros días. Simboliza un amplio crisol de complejidades artísticas. (p.37)
Es considerada con más protagonismo, famoso género y danza, que es el tango desde
el siglo XIX hasta estas épocas.
Según Pérez (2010) afirma que
Es un fenómeno complejo donde se mezclan e imbrican diferentes
componentes como las costumbres, prácticas, códigos, normas y creencias

40
compartidas por el grupo social que nació a orillas del Río de la Plata
(Argentina y Uruguay) a finales del siglo XIX. (p.43)
Las dos citas anteriores muestran el mismo mensaje, que es muy variada, mescla de
cultura y tradiciones. Que es oriundo de Argentina.
Según IACOVETTA (2013) “El tango surge de una situación de dolor. Se deja ver en
el aspecto melancólico que tiñe sus letras” (P.35).
Lo más romántica del tango es la melodía y la danza, expresan sentimiento de dolor y
tristeza, de lo que vivió el autor del tema musical.

F1) México
A. Mariachis
• Definición
El mariachi también conocido como (Rancheras) es un género netamente mexicano
en el cual por historia son grupos de rancheras que se unen en grupos para ejecutar
este tipo de música
según villicaña (2017). Es un género musical del mismo país que representativo de
México.
La cual se forma de varios ritmos, para cada tipo de canción hay de 6/8, ritmos de
3/4, de 4/4.

B. El corrido
• Definición
Es un género muy parecido a la ranchera.
Según Moran cito a varios autores donde ellos decían cuál es la creación de este
género muchos decían de la antigua México, otros decían que es una música
extranjera, o fusionada, claro como un toque baladístico.
El corrido más que un género es una vivencia que muchos no saben de donde se
originó, lo hace único de entre los demás géneros musicales de México

41
G1) Uruguay
a) Murga
• Definición
Es un festival de Uruguay que en todos los años se celebra entre los meses de enero a
marzo, en Brasil llamado “Carnaval”.
según roibal (2015), “en un carnaval hay varias tipos y grupos de personas haciendo
bromas a varios de la sociedad”.
Es un conjunto de personas que bailan con algarabía y felicidad en la festividad en el
párrafo anterior.
b) Candombe
• Definición
La migración de los pueblos africanos al continente americano influyo en muchas
regiones de Latinoamérica, el candombe también es un género fusionado con el estilo
uruguayo.
A pesar que el candombe se haya creado en el rio de la plata en Uruguay es una fusión
musical, los ritmos son movidos como la saya o el festejo en Perú.
H1) Colombia
A. Cumbia
• Definición
Así como la salsa un ritmo salido de ahí deriva la cumbia, y todos los países tienen sus
formas de arreglos.
Según el libro de la cumbia cita a varios investigadores. (Ochoa (2017)), “Sin embargo,
como él mismo reconoce y deconstruye, a pesar de sus diferentes acepciones, se ha
dado por cierto que existe una versión considerada primigenia u original de la cumbia”.
Dice que la cumbia no se sabe de dónde fue creada, en lo posible que fue derivada de
la salsa cubana, también es la fusión de la música africana con la música jazz.

42
B. Bullerengue
• Definición
Es un ritmo musical que es conocida en toda Colombia los músicos ejecutan en solita
o en grupo.
Según Pérez (2014) “Igualmente, es el Bullerengue en su conjunto una amalgama de
ritmos y bailes festivos, propio de las comunidades negras ubicadas relativamente cerca
del litoral de una parte de la Costa Atlántica colombiana” (p.38)
Así como en toda la costa del atlántico en sao pablo, o en Perú costas de mares pacifico.
Igualmente hay grupos de gente como pescadores que viven y hacen fiestas, lo mismo
pasa en Colombia.
I1) Paraguay
a) Galopa
• Definición
En los pueblos de Latinoamérica, hay momentos de festival que hacen una formación
de cosas para lograr y cada año la gente del pueblo hace esa rutina.
Según Ocampo (2005, como se citó en Monroy, 2019)
La galopa es una manifestación ritual pagano-religiosa que a la fecha está
languideciendo y que probablemente se halla en trance de emitir el último
suspiro, a no ser que nuestra gente trate de reanimarla y vivificarla, por tratarse
de una manifestación importante del acervo folklórico paraguayo. (p.15)
Como dije en el párrafo principal de galopa, son rituales religiosos, en el cual. La
galopa se le conoce como un género de la sierra de Paraguay.
b) Guaraní
• Definición
Son canticos de los mismos oriundos del país Paraguay, canticos en coros.
Según Martines (2017), “La guarania fue concebida inicialmente como un género
instrumental pero que luego se difunde y es reconocido como un tipo de canción
paraguaya (COLMÁN, 2005)”
Se refiere que en Paraguay los habitantes de pequeños pueblos ejecutaban instrumentos
y hacían canticos; mucho antes se ejecutaban con instrumentos musicales autóctono.
43
J1) Venezuela
a. Joropo
• Definición
Las Danzas y música de Venezuela, es muy alegre con pasos elegantes.
Según Mijares (2010) declara que “el joropo fue y es todavía considerado como una
fiesta social bailable de nuestro ambiente rural venezolano, en el que intervienen como
instrumentos principales: el arpa, el cuatro y las maracas” (par.1).
La música de Venezuela el joropo, su ritmo es movido se toca como lo que dice la cita
anterior.

b. Calipso
• Definición
Según (rosas &Mendoza) dijo “el calipso venezolano es un estilo de música utilizado
en las celebraciones de carnaval en el país. Su nombre indica principalmente la música
originada en el pueblo de El Callao” (p.7).
En palabas singulares como en se describió en este marco teórico hay varios géneros
musicales que son los festivales del popular “carnaval”.

2.7. Formación Musical


▪ Definición
La formación musical, es una etapa de la música, de conocimiento teórico y práctico, que
se inicia del nivel cero hasta el nivel propicio para defenderse, ya que existen escuelas
musicales, para que la formación musical sea eficaz. Así como se enseña en los colegios
matemáticas desde el primero de primaria hasta el último grado de secundaria, eso es
formación; de igual manera ocurre con la música.

A1) Teoría o lenguaje musical


Es un estudio que forma al estudiante de música, en lo formal como un estudio de ciencia.
Que también se desprende de ello el lenguaje musical, quiere decir como otra materia
por ejemplo comunicación integral; así mismo es el lenguaje musical es un lenguaje
universal.
44
Según Valdivia (2019), afirma que:
La música es un arte inmaterial que se transmite por el aire y no permanece
como otras artes: se desarrolla en el tiempo y pasado el momento de la
interpretación sólo queda en la memoria. El lenguaje musical es la
representación gráfica del sonido. (p.12)
El autor trata de decir que es un lenguaje musical que es la representación mediante el
sonido.

Campbell (como se citó en Barrios, 2019), aseguro que:

El lenguaje musical es el arte de combinar los sonidos, según reglas


establecidas, nos conmueve, nos da energía y nos sana, es capaz de
animarnos; nos despierta el espíritu de oración, de comprensión y amor.
Nos despeja la mente y se sabe que nos hace más inteligentes. (p. 30)

Se observa que las dos citas se igualan, basándose en el sonido y la mezcla de los sonidos
conjugados en notas que el lenguaje musical debe de enseñar.

Según Macedo (2017) “La enseñanza del lenguaje musical en la formación elemental
tiene por objetivo revelar la creatividad de los educandos y orientarlos a dominar las
competencias de expresión artística y apreciación artística del mismo modo, las
potencialidades musicales” (P.27).

Esta última cita difiere de las dos anteriores con un fundamento que llega a una causa,
que es el sonido y también descubrir talentos en la música. Dentro del lenguaje musical
se encuentran sub-partes, armonía, melodía y rítmica.

a) Ritmo
Definición
El ritmo es parte de la música que implica un determinado sonido con tiempo, tanto
prologado o rápido.
Según Aguirre (2018), asegura que:
El ritmo junto a la melodía, están ligadas con la forma de vida del ser
humano quien convive y actúa desde principio de la humanidad imitando
45
al ambiente sano de la naturaleza, asociando y manipulando objetos que lo
conducen a desarrollar la práctica musical sensorial y audio perceptiva, y
el ritmo como el primer elemento musical que el hombre ejercita. (p.17)
En la cita se concluye que el ritmo se usa en toda la vida humana desde lo musical como
pulso y los acentos.

Se puede constatar que desde que nacemos tenemos ritmo, cuando el corazón bombea
constante en el momento de la gestación y cuando crece en la niñez empezamos a sentir
sonidos del ritmo más claros con coordinación motora. Y así se va perfeccionando el
ritmo durante toda la vida.
Según Rigal (2006, como se citó en Moya, 2012) “El ritmo es la repetición regular o
periódica de una estructura determinada, la secuencia o la agrupación ordenada de un
número limitado de estímulos” (p.21).
Dentro del ritmo hay secuencias de tiempos en cada sonido a veces son rápidos y otras
lentas.

b) Melodía
Definición
Es una serie de sonidos uno tras otro, dentro del ámbito de la enseñanza musical, es una
secuencia llamada escala musical. La ciencia musical cuenta que el prodigio Johan S.
Bach instauro la escala musical y conjugación de las 12 notas.
Borrero (2008, como cito en Salvederry, 2019). asegura que:
Se puede definir como una sucesión o una serie de sonidos que tienen como
principal elemento el ritmo. Además, la melodía no posee normas específicas de
construcción, es decir una melodía puede tener y mantener una secuencia muy
sencilla como la novena sinfonía de Beethoven, así como una muy compleja
elaboración musical en una melodía de Verdi. Asimismo, es importante
mencionar que existen dos clases de melodías: la melodía vocal y la melodía
instrumental. (p.23)

46
Una serie de temas de diferentes autores que describen las secuencias de melodías que
es una secuencia de notas una tras otras y hay diferencias entre lo instrumental y lo vocal
por el color del sonido.
Según Jácome (2015) dijo “para muchos oyentes, la melodía es el ingrediente más
importante de una obra musical. Básicamente una melodía es una sucesión de sonidos
de diferentes alturas (graves, agudos), organizados de tal manera que tengan un sentido
musical para el oyente” (p.24).
La melodía es fundamental para el oído por sus tipos y cambios de variación de sonidos
entre grave y agudos por ello que se siente agradable o desagradable para el gusto del
que escucha.
Según Vera (2018)
Es la unión sucesiva de sonidos diferentes entre sí por su altura, duración e
intensidad debidamente ordenados que producen sensación agradable al oído. En
las canciones infantiles la melodía debe ser sencilla para que pueda ser entonad
sin dificultad. No debe sobre pasar la extensión de la voz del niño, de lo contrario
se dañaría su órgano vocal. (p.22)
Las citas mencionadas en este concepto dan como lugar que la melodía es una secuencia
de notas de una forma que, al oído lo hace sentir sentimientos de agrado y tristeza.

c) Armonía
Definición
La armonía es parte de la música, en el cual la melodía se convierte en una tira de notas
juntas en cada altura para formar un sonido agradable de acompañamiento para hacer la
melodía. Por ejemplo, la guitarra es un instrumento armónico, cuando uno hace un
acorde es una serie de notas todas juntas, pero en diferentes alturas entre graves y finos.
Según Sarmiento (2018) “Se podría definir a la armonía como el estudio de las relaciones
de dos o más notas ejecutadas simultáneamente” (p.22).
Como decíamos es el conjunto de notas musicales unidas en diferentes alturas, ejemplo,
cada casa tiene 2 o 3 pisos distribuidos en una residencial; así es un acorde armónico
dentro de la teoría musical en una partitura.
Según Jacome (2015), aseguro que:
47
Cuando una persona canta con una guitarra, está tocando con ella, acordes que
acompañan a la melodía que está interpretando. Esos acordes pueden ser
interpretados también con otros instrumentos. La formación de acordes y la
sucesión de los mismos en una obra, viene regulado por las leyes de la armonía,
que han ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia de la música.
(p.25)
Como se ve en esta cita hay instrumentos que son armónicos como la guitarra, piano,
acordeón, arpa, etc. Existen siete notas musicales (do, re, mi, fa, sol, la, sí) cada uno se
juntan y se vuelven en acordes. En la teoría musical aparece como acordes mayores,
menores, sostenidos, bemoles, séptimos, aumentados y disminuidos.
Según Bernilla (2011, fue citado por Macedo, 2017), asegura que:
Como la combinación sucesiva de sonidos denominados acordes que se tocan en
forma vertical. Este grupo de sonidos ejecutados juntamente constituyen los
acordes mayores y menores. La armonía sirve para acompañar la melodía del
mismo modo para establecer la tonalidad. (p.45)
Como explicamos en el comentario anterior de la cita, cada acorde tiene un sonido
particular, algunos son tristes o alegres y hacen que sean único el sonido, en conclusión,
vemos que los acordes tienen escalas musicales y ahí es donde se encuentra formación
ordenada de una tonalidad.

48
CAPITULO III
METODOLÓGICO
3.1. Hipótesis
Hi: los beneficios de la asignatura, taller de música peruana y latinoamericana, en la
formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del
conservatorio Carlos Valderrama-2021 son: el mejoramiento de la identidad cultural
peruana, ejecución de instrumentos autóctonos, sensibilidad auditiva para la ejecución de
la música peruana.
3.2. Variable
A) Variable Beneficios de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en la
formación musical.
3.2.1. Definición conceptual
A) Beneficios de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en la
formación musical
Los beneficios de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en la
formación musical trata de decir que, luego del logro del aprendizaje se revela actitudes
y aptitudes para desarrollar música latinoamericana y peruana dentro de su profesión y
en su formación de la carrera de la música.
3.2.2. Definición operacional
A) Beneficios de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en la
formación musical, necesariamente se tiene que evaluar sus dimensiones con
indicadores, las dimensiones son: mejoramiento de la identidad cultural peruana,
ejecución de instrumentos autóctonos y sensibilidad auditiva. Para la ejecución de la
música peruana, con ello se pretende conocer los beneficios de la asignatura.

49
3.3. Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO


Reconoce los diferentes
géneros musicales del Perú
Diferencia la música peruana
Mejoramiento
y latinoamericana
identidad cultural
investiga sobre géneros Guía de observación
peruana musicales peruanas y
latinoamericanas
Se identifica con la música
peruana
Reconoce instrumentos de
peruanos y latinoamericanos
Digitan bien cada instrumento
Beneficios de Ejecución de
autóctono del Perú
la asignatura (taller de
instrumentos
música peruana y Ejecutan instrumentos como Guía de observación
latinoamericana) en la autóctonos la zampoña, quena, guitarra,
formación musical charango
Ejecutan en grupo musical,
músicas latinoamericanas.
Diferencia los timbres de cada
instrumento del taller.
Reconocen la partitura de cada
Sensibilidad auditiva
instrumento del taller.
para la ejecución de
Diferencia el timbre de sonido Guía de observación
la música peruana entre guitarra y charango
Reconoce los ritmos de la
música latinoamericana y
peruana.

50
3.4 Población y muestra.
En esta investigación de una población de 16 alumnos, esta asignatura “taller de música peruana
y latinoamericana” del sexto ciclo de la carrera de educación musical del CRMNP “Carlos
Valderrama”.
3.5. tipo de investigación
básica descriptiva
3.6. Diseño de investigación
El diseño para esta investigación es el no experimental (descriptivo simple), la fórmula para este
diseño es el siguiente:

G O

Donde:
G: Los alumnos de la asignatura “taller de música peruana y latinoamericana” sexto ciclo.
O: Observación con instrumento adecuado sobre los beneficios de la asignatura.
3.7. Procedimientos
Este es el procedimiento que se realizará para la investigación lo siguiente:
▪ Observación del problema a los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de
educación musical.
▪ Tomar la decisión de poner que objetivos le corresponde a la investigación.
▪ Formulación de las hipótesis respectivas.
▪ Revisión de investigaciones previas con respecto a nuestro tema de investigación.
▪ Revisión de información teórica existente con respecto a nuestras variables de
estudio.
▪ Redacción del marco teórico.
▪ Determinación de la metodología de la investigación.
▪ Elaboración de los instrumentos de recojo de datos.
▪ Validación de los instrumentos de recojo de datos.
▪ Aplicación de los instrumentos de recojo de datos.
▪ Procesamiento estadístico de la información recogida.
51
▪ Análisis de los datos procesados.
▪ Elaboración del informe final

3.8. Técnicas e Instrumentos de recojo de datos.


3.8.1. Técnica
La técnica que se realizó fue de observación, según Vázquez (2011), “Es una técnica
para recoger datos, informaciones de un sujeto o del proceso
evaluado” (p.52).
De la cita podemos decir que es un instrumento para poder observar y medir cantidades.
3.8.2. Instrumento
El instrumento que se desarrolló en la investigación es la guía de observación. Esta
guía está conformada con 12 ítems, desarrollada de la manera siguiente:

- Mejoramiento identidad cultural peruana: 04 ítems


- Ejecución de instrumentos autóctonos: 04 ítems
- Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana: 04 ítems

La calificación por cada ítem.

A: siempre 03
B: casi siempre 02
C: A veces 01
D: Nunca 00
Para el proceso del dato una escala valorativa según su análisis
Dimensiones
Mejoramiento identidad cultural peruana

Puntaje máximo 12
Puntaje mínimo 00
Escala
52
Siempre 09-12
Casi siempre 06-08
A veces 03-05
Nunca 00-02

Ejecución de instrumentos autóctonos

Puntaje máximo 12
Puntaje mínimo 00
Escala
Siempre 09-12
Casi siempre 06-08
A veces 03-05
Nunca 00-02

Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana


Puntaje máximo 12
Puntaje mínimo 00
Escala
Siempre 09-12
Casi siempre 06-08
A veces 03-05
Nunca 00-02

Variable:
Beneficios de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en la
formación musical
Puntaje máximo 36
Puntaje mínimo 00
53
Escala
Siempre 28-36
Casi siempre 19-27
A veces 10-18
Nunca 00-09

3.9. Técnica de procesamiento de datos


Continuando la recopilación de datos de la guía de observación que fue exitoso con el
cual se desarrolló unos gráficos estadísticos y los cuadros correspondientes

54
CAPITULO IV
RESULTADOS

4. Resultados
4.1. Tabla
Dimensión; mejoramiento identidad cultural peruana

Mejoramiento
identidad Alumnos Porcentaje
Rango
cultural peruana

Alto 9-12 16 100

Medio 4-8 0 0

Bajo 0-3 0 0

Total 16 100

Fuente: Base de datos, anexo 02

Descripción: En la tabla 4.1. Se observa que la población de 16 alumnos el 100%, tienen


un alto porcentaje de mejoramiento de identidad cultural peruana y cuenta con un rango
9-12, de acuerdo a la tabulación hecho por la escala valorativa de la guía de observación,
los demás niveles se encuentran en 0%.

55
Figura 4.1. Mejoramiento identidad cultural peruana

Gráfico estadistico
120%

100%

80%
PORCENTAJE

60%

40%

20%

0%
ALTO MEDIO BAJO

niveles

Fuente: Base de datos, anexo 02

La figura 4.1. Como se muestra en la barra el nivel alto es 100%, el nivel medio y bajo
no se muestra por ser 0%.

56
Tabla 4.2.
Dimensión; ejecución de instrumentos autóctonos

Ejecución de Rango
instrumentos Alumnos Porcentaje
autóctonos
Alto 9-12 12 75
Medio 4-8 4 25
Bajo 0-3 0 0
Total 16 100
Fuente: Base de datos anexo 02

Descripción: Tabla 4.2. Se observa dos niveles con resultados alto y medio; 12 alumnos
con un rango de 9–12 y 4 alumnos con niveles de 4-8, siendo el nivel bajo es cero.
El 75% de los alumnos evaluados tienen nivel alto, el 25% nivel medio y 0% nivel bajo.

57
Figura 4.2.
Ejecución de instrumentos autóctonos

Grafico
80% 75%

70%

60%
porcentaje

50%

40%

30% 25%

20%

10%
0%
0%
A B C
niveles

Fuente: Base de datos anexo 02

La figura 4.2. En términos porcentuales el nivel A se ubica en un 75%, el B en 25% y el C


en 0 %.
Cada uno de los niveles en porcentaje, muestra que los estudiantes ejecutan instrumentos
autóctonos esto es por la mayoría de alumnos se encuentra en el nivel “A”.

58
Tabla 4.3.
Dimensión; sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana

Sensibilidad auditiva para Rango


la ejecución de la música Alumnos Porcentaje
peruana
Alto 9-12 16 100
Medio 4-8 0 0
Bajo 0-3 0 0
Total 16 100
Fuente: Base de datos, anexo 02

Descripción: Tabla 4.3. De acuerdo a la tabulación realizada de la fuente de datos, se


observa que la población de estudiantes (16) se encuentran en un nivel alto, con un rango
que varía entre 9-12, siendo el 100%. En el caso del nivel medio y Bajo; no se encontraron
alumnos en estos niveles.

59
Figura 4.3.
Dimensión, sensibilidad auditiva para la ejecución de la música peruana

Grafico 4.3.
120%

100%

80%
porcentaje

60%

40%

20%

0%
A B C
Niveles

Fuente: Base de datos anexo 02

La figura 4.3. En esta dimensión, se encuentra el grafico en barras obtenidas de la tabla


4.3., los 16 estudiantes se encuentran en el nivel alto de 100 %.

En los niveles medio y bajo, no se encuentran alumnos.

60
Tabla 4.4.
Beneficios de la asignatura (Taller de música peruana y latinoamericana)
en la formación musical

Beneficios de la asignatura (taller de Rango


música peruana y latinoamericana) en la Alumnos Porcentaje
formación musical
Alto 25-36 16 100
Medio 13-24 0 0
Bajo 0-12 0 0
Total 16 100
Fuente: Base de datos anexo 02

Descripción: Tabla 4.4. Es la variable completa donde los 16 alumnos se ubican en el


rango que varía entre 25-36, siendo su nivel alto de 100%.
En los niveles medio y bajo, no se encuentran porcentajes arrojados por la base de datos.

61
Figura 4.4.
Beneficios de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en
la formación musical

Figura 4.4.
120%

100%

80%
Porcentaje

60%

40%

20%

0%
A B C
Niveles

Fuente: Base de datos anexo 02

La figura 4.4. De la tabla 4.4, datos numéricos, expresados en términos porcentuales


en barras, se demuestra que la población de 16 alumnos se encuentra en el nivel alto
de 100%; el nivel B y C, es 0%.

62
1.2 Discusión de resultados

En el Perú y en la ciudad de Trujillo no se toma en cuenta la diversidad de géneros musicales


existentes, esto debido a que no les dan importancia a ritmos musicales y las danzas del
Perú y Latinoamérica. Por esta razón se realizó la investigación cuya discusión de los
resultados se presenta a continuación.
En la sala virtual de taller de música peruana y Latinoamericana, se observó, calificó el
instrumento de recojo de datos, al culminar el recojo de dato, se inició con el proceso de
tabulación. Donde se pudo llegar a un resultado estadístico.
Se ha hecho tablas para una variable y tres dimensiones en total.
Se ha concluido que la tabla 4.1. se observa que hay un resultado positivo del 100% de
estudiantes del curso en el cual se encuentra en un nivel alto, la dimensión que se ha
realizado para este tema de “mejoramiento identidad cultural peruana”; en las demás salió
0%.

Ahora se procederá la discusión de resultados, según tesistas Lozano y Shollma (2019) con
el título de “CANCIONES FOLCLÓRICAS PARA REFORZAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°30201 DE CHUPURO”. Realizo con sus conclusiones que si influye las
músicas folclóricas en los estudiantes para un mejor conocimiento en otras materias (p.61).

Se puede corroborar que es similar a esta tesis, según el resultado de esta tesis 100% en nivel
alto significa que si es aprobado esta dimensión se es semejante a los tesistas siendo positivo
su resultado.

En la tabla 4.2. la dimensión Ejecución de instrumentos autóctonos, como se puede apreciar


si se encuentra una diferencia en el porcentaje 75% alto y 25% medio y el nivel bajo 0%.
Ya que los 12 alumnos sacaron de entre 9-12 y los demás alumnos en el nivel medio 4.
Podemos ver que ahí hay una diferencia, se discutirá con el tesista, Fuentes (2019) con el
título de “Programa interactivo artístico de música criolla para fortalecer la identidad
musical en estudiantes de la institución educativa “Augusto B. Leguía”-Mochumí”.

63
En el término de la tesis se muestra que el 75% comprenden la música de regular a bueno
y un 22% muy bueno.

Indica que hay un pequeño balance entre esta tesis y la tesis hecha por Fuentes, ya que tiene
una ligera semejanza en cuanto a los datos porcentuales. Llega a una conclusión de que se
tiene un nivel alto en las dos tesis.

En la tabla 4.3. al igual que la primera dimensión, esta dimensión llamada Sensibilidad
auditiva para la ejecución de la música peruana, tiene como porcentaje un 100% en el nivel
alto, y los demás niveles son de 0%.

Ahora el tesista Perlacio (2019) realizo la tesis, con el título de “La música tradicional como
recurso didáctico en el proceso de aprendizaje y formación en EIB”.

La discusión se origina en que en esta tabla 4.3.; con la conclusión de Perlacio (2019), fue
que mejora sus emociones al escuchar música tradicional. Es similar a la de la tesis de
Perlacio, porque sale positivo.

Por último, la tabla 4.4. se observa que es la Variable General de esta tesis, dando a conocer
que sale en positivo todos los alumnos de la asignatura (taller de música peruana y
latinoamericana), se motivó a investigar los beneficios. Ya con los resultados obtenidos se
aprecia que si son los beneficios: el mejoramiento de la identidad cultural peruana,
ejecución de instrumentos autóctonos, sensibilidad auditiva para la ejecución de la música
peruana, al obtenerse en la mayoría de dimensiones un nivel alto gracias a la tabulación,
tablas porcentuales y gráficos estadísticos.

64
V CAPITULO
CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos general y específicos se concluye que:

• La identidad cultural peruana, constituye un “Beneficio de la asignatura (Taller de música


peruana y latinoamericana) en la formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera
de educación musical del conservatorio Carlos Valderrama-2021”, debido al trabajo de
investigación realizado con 16 estudiante evaluados han obtenido un nivel alto de 100% en
relación a los otros niveles medio (0 %) y bajo (0%). (tabla 4.1).

• Los estudiantes han obtenido en el nivel alto 75%, medio 25% y bajo 0%. Lo que se concluye
de acuerdo al objetivo específico, la ejecución de instrumentos autóctonos, constituye un
“Beneficio de la asignatura (taller de música peruana y latinoamericana) en la formación musical
de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del conservatorio Carlos
Valderrama-2021”. (tabla 4.2.).

• Los 16 estudiantes evaluados tienen un nivel alto (100%) en comparación al nivel medio (0%)
y bajo (0%); lo que concluye, que la Sensibilidad auditiva para la ejecución de la música
peruana; constituye un “Beneficio de la asignatura (Taller de música peruana y latinoamericana)
en la formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del
conservatorio Carlos Valderrama-2021”, tabla (4.3.).

• Los estudiantes obtuvieron el máximo porcentaje (100%), en relación a los niveles B y C, lo


que concluye de acuerdo al objetivo general se ha identificado que; la identidad cultural peruana,
la ejecución de los instrumentos autóctonos y la sensibilidad auditiva para la ejecución de la
música peruana son “Beneficios de la asignatura (Taller de música peruana y latinoamericana)
en la formación musical de los alumnos del 6to ciclo de la carrera de educación musical del
conservatorio Carlos Valderrama-2021”, tabla (4.4).

65
SUGERENCIAS

• A los tesistas e investigadores se recomienda, investigar nuevos beneficios de la asignatura


(taller de música peruana y latinoamericana), para complementar y fortalecer la tesis
investigada.

• De las conclusiones de la tesis, se tome como referencia en otras instituciones de estudio musical
como ESFA, universidades, conservatorios, etc. De acuerdo a su malla curricular.

• Se le sugiere a los tesistas que hagan uso de nuevos instrumentos de evaluación, como
cuestionarios, test, con la finalidad de mejorar los trabajos de investigación.

• A los estudiantes de la carrera de educación musical del CRMNP “CARLOS VALDERRAMA,


poner mayor interés en la asignatura, para aprovechar mejor los beneficios de la investigación
realizada.

66
CUARTA PARTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, C (2018). La educación del ritmo musical y el desarrollo motriz en los estudiantes del
nivel primario de la I.E. Liceo Trujillo – 2017. [Tesis de Maestro en Educación con
mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa, Universidad San Pedro]
Abad, F (2008). Propuesta jazzística interpretativo de pasillo, albazo y san Juanito, [optar por
el título de licenciatura en Ciencia la Educación, Universidad de Azuay]
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6866/1/07183.pdf
Alcántara, Y (2019). La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en
la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas. [ optar el grado de
maestría en Lengua y literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11549/Alcantara_sy.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Arevalo, E (2020). El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950:
de instrumento acompañante a protagonista. [Tesis de licenciatura, Pontificia
Universidad Católica Del Perú]
Ayala, K (2017). vals criollo postura corporal educación. [Tesis de Licenciatura en Educación
Artística, especialidad de Folklore, con mención en Danza, ESCUELA NACIONAL
SUPERIOR DE FOLKLORE]
Berrospi, V (2014). El entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios
emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012. [Tesis de maestría, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos]
Betancourt González, L., Buriticá Pulido, A., & González Salazar, L. (2019). Sensibilidad
auditiva de adultos jóvenes pertenecientes a una banda sinfónica. Areté, 16(1).
Recuperado a partir de https://arete.ibero.edu.co/article/view/1025
Brito, W (2011). Elaboración de un manual para la enseñanza del lenguaje musical para niños
del séptimo año de educación básica de la escuela de Amazonas de la ciudad de Macas,
2011. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana cuenca Ecuador]

67
Brito, W (2011). Elaboración de un manual para la enseñanza del lenguaje musical para niños
del séptimo año de educación básica de la escuela de Amazonas de la ciudad de Macas,
2011. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana cuenca Ecuador]
Carhuancho, C (2018). El ritmo musical mediante el charango en estudiantes del v ciclo de
educación primaria del colegio Libertador San Martín, San Borja. [Tesis de Licenciatura,
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas]
Ccasa, E (2018). Influencia del nivel de conocimiento de la música tradicional en la identidad
cultural de los estudiantes de la escuela profesional de turismo y hotelería de la
Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional De San Agustín]
Cuaila, G (2020). Canonización y supervivencia de valses criollos de la guardia vieja en el
siglo XXI. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]
Cuenca, K & Ortega, J (2018) El pasillo, pasacalle y San Juanito como elementos
diferenciadores de la oferta turística de la ciudad de Quito. [Tesis de licenciatura,
Universidad De Las Fuerzas Armadas]
Cueva, C (2018). Taller folklorito Huayno en el desarrollo de la identidad de los niños de 5
años de la Institución Educativa Inicial 019 el Planeta Lima, 2017. [TESIS Maestra,
Universidad Cesar Vallejo]
Delgado, A (2019). Técnicas extendidas en la composición para charango solo. [Tesis de
licenciatura, instituto latino-americano de arte, cultura e historia (ILAACH)]
Delgado, C (2011). El San Juanito como ritmo nacional del Ecuador. [Tesis de licenciatura,
Universidad de Cuenca]
Espinoza, N & Quevedo, J (2018). La influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la
población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la
provincia de Lima-Perú durante el período 2012 al 2018. [Tesis de licenciatura,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]
Eustaquio, R & Valdez, E (2017). influencia de la música folklórica en el fortalecimiento de
la identidad cultural en los niños de 5 años de la I.E N°1564 “Radiantes Capullitos”
URB. Chimú – Trujillo – 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]

68
Fuentes, C (2019). Programa interactivo artístico de música criolla para fortalecer la identidad
musical en estudiantes de institución educativa “Augusto B. Leguía”-Mochumí. [Tesis
de Maestro, Universidad Cesar Vallejo]
Franca Roibal (2015). La murga: voz y sentimiento popular. Revista digital: artes, letras y
humanidades recuperado de:
file:///C:/Users/Anthony%20Julca/Downloads/1200-3959-3-PB.pdf
Guiselle, R (2018). EL huayno como expresión de la identidad cultural de los pobladores de
Huamanga - Ayacucho, 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa
Guiselle, R (2018). El huayno como expresión de la identidad cultural de los pobladores de
Huamanga - Ayacucho, 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa]
González, M (2008). Hay candombe Prácticas musicales dentro de las dinámicas sociales de
la comunidad uruguaya de Barcelona. [projecte Final, Escuela Superior de musica de
Catalunya]
https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/179154/PF%20Miquel%20Gene%20G
onzalez.pdf?sequence=1
IACOVETTA, R (2013). Bailar tango, una experiencia emocional estimulante” una mirada
psicoanalítica. escuela inglesa. [Tesis de licenciatura en psicología, Universidad del
Aconcagua]
Jácome, P (2015). “Influencia de la música moderna en la conducta de los adolescentes”.
[Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica, Universidad Central Del
Ecuador]
Jácome, P (2015). “Influencia de la música moderna en la conducta de los adolescentes”.
[Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica, Universidad Central Del
Ecuador]
Leiva, C (2014). Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación
iconográfica. [Tesis de Maestria, Pontifica Universidad Católica del Perú]

69
Lozano, P & Shollma, Laura (2019). “Canciones folclóricas para reforzar la identidad cultural
en estudiantes de quinto grado de la institución educativa N°30201 de Chupuro”. [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]
Macedo, B (2017). Lenguaje musical y la inteligencia musical en los estudiantes del primer
grado de educación secundaria de la I.E. N° 3719 - 2017. [Tesis de maestro, Universidad
Cesar Vallejo]
Macedo, B (2017). Lenguaje musical y la inteligencia musical en los estudiantes del primer
grado de educación secundaria de la I.E. N° 3719 - 2017. [Tesis de maestro en educación,
Universidad Cesar Vallejo]
Mamani, J (2015). Diálogo entre tradición y modernidad en el repertorio de grupos de música
popular boliviana contemporánea, [obtención del título de licenciatura en musica,
UNIVERSIDAD FEDERAL DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA]
https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/468/TCC%20Jaime%20Alex%
20Mamani%20Mamani.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martin, P & Púa, C (2010). La armonía en el tango. un estudio desde el análisis armónico.
[Seminario de Título Profesor Especializado en Teoría General de la Música,
Universidad de Chile]
Martines, P (2017). SISTEMATIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PRESENTES EN LA PRÁCTICA MUSICAL. [obtener el título de licenciado de música
https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/3186/TCC%20-
%20Pedro%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mercado, Y (2010). Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la
ciudad de Puno”. [Tesis de maestro, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
Mercado, Y (2010). Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la
ciudad de Puno. [optar el grado de maestría en psicología, Universidad Nacional
MAYOR DE SAN MARCOS]
Mercado, Y (2010). Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la
ciudad de Puno. [Tesis de maestría, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS]

70
Mijares, E (2010). Manual de Aprendizaje del Joropo Carabobeño para fortalecer la Identidad
Regional en los niños y niñas de 2do Grado “B” del Instituto Educacional Venezuela
ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. [Optar el título de licenciada
en Educación, Universidad de Carabobo]
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3287/mevelyn.pdf?sequence=1
Mirando, R, & Tello, A, (2011). La música en Latinoamérica 1era edic. México D.F. acervo
histórico diplomático
Montalvo, D (2019). El lenguaje musical y su relación con el aprendizaje significativo de
matemática de los estudiantes del quinto de secundaria, N° 1140, La Molina, 2018. [optar
al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en Educación
Matemática, Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle]
Monroy, C (2019). Bambuco y galopa: exploración, fusión y adaptación de géneros
pertenecientes a las músicas latinoamericanas. [obtener el título de maestro en música,
Universidad El Bosque]
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3170/Monroy_G%
C3%B3mez_Carolina_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monzón, J (2015), El corrido como herramienta didáctica para el desarrollo del pensamiento
Histórico en tercero de secundaria. [obtener el título de licenciado en Pedagogía,
Universidad Pedagógica Nacional] recuperado de:
200.23.113.51/pdf/31513.pdf
Mora, R (2019). El Huayno Ayacuchano en la Identidad Cultural de las Estudiantes de
Educación Inicial EIB en el IESPP Nuestra Señora de Lourdes, Ayacucho, 2019. [Tesis
de Doctor, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]
Morales, F (2020). “Guía didáctica para la interpretación de música ecuatoriana con las
zampoñas, dirigido a los estudiantes de 7° año de EGB de la unidad educativa MARIE
CLARAC DE TUMBACO” [trabajo de titulación para obtener la licenciatura en
Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18156/Tesis%20Freddy%20Morales%
20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

71
Morante, K (2019). “La música afroperuana en la Región Lambayeque”. [obtener el título de
licenciado en Arte: especialidad Musica. Universidad Pedro Ruiz Gallo]
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8615/Morante_Paredes
_Katherine_Sofia.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Moreno, J (2017). Apreciación artística de la danza Los Caporales de los adolescentes de


quinto año de educación secundaria del colegio Innova Schools, 2017. [Tesis de
Licenciatura, Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"]
Moreta, I (2018). San Juanito y la postura corporal en la niñez intermedia, periodo 2018. [Tesis
de Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]
Moya, P (2012). Elaboración de un manual didáctico para el proceso de enseñanza y
aprendizaje del ritmo, dirigido a niñas y niños de 7 a 10 años que estudien en los primeros
niveles de educación musical. [Tesis de maestría, Universidad estatal de cuenca en
convenio con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador]
Navarrete, J (2018). “Adaptación de los ritmos de música andina huayno, san Juanito
ecuatoriano, saya caporal y tinku al set de batería”. [Tesis de maestro de música,
Universidad de Cundinamarca]
Otarola, D (2020). Jazz e Identidad en el Perú: Los músicos y la construcción del sentido de
pertenencia en la práctica del estilo. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad
Católica del Perú].
Peña, T (2019). Práctica de la marinera norteña e identidad cultural en estudiantes del cuarto
grado de secundaria de I.E. San José - La Esperanza 2019. [obtener el grado de Bachiller,
Escuela Superior de Arte Dramatico “ Virgilio Rodríguez Nache”]
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/1585887/1/TANIA%20PE%C3%91A%20CA
BALLERO-%20TRABAJO%20INVESTIGACI%C3%93N-2020%20-1.pdf
Peñarreta, J (2013). Adaptaciones y arreglos de tres pasillos para dúo de guitarra [obtención
del título de licenciado en instrucción musical, Universidad de Cuenca]
Perez, L (2019). Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia. Instrumentos peruanos
representativos y reconocidos ejecutores. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle]
72
Pérez, M (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El
Artista, (11),30-52: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695002
Pérez, R (2010) Esta locura de tango. [Tesis de maestro, Pontificia Universidad Javeriana]
Perlacio, R (2019). La música tradicional como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje
y formación en EIB. [Tesis de Licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola]
Pimentel, J (2019). La evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú:
Un estudio sobre sus principales exponentes a partir del año 1913. [Tesis de bachiller,
Pontificia Universidad Católica del Perú]
Pomacarhua, E (2013). conocimiento de la danza del Acca Huaylas en los estudiantes de la
institución educativa "Mariscal Agustín Gamarra" Huando· Huancavelica. [ Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica]
Punina, C (2019). Los instrumentos musicales autóctonos como identidad cultural del pueblo
indígena Chibuleo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]
Quezada, R 2019 Programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño y la mejora de
la identidad cultural de los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad
de Trujillo 2018. [Tesis de licenciatura, Conservatorio Regional de Música del Norte
Público “Carlos Valderrama”]
Ramirez, Y (2019). Percepciones de los profesores de música sobre la quena amazónica: un
estudio de caso en instituciones educativas de la provincia de Datem del Marañón,
Loreto. [Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional Superior de Folklore José María
Arguedas]
Rivera. C (2019, noviembre 19 Diversidad e investigación musical del Instituto de
Etnomusicología. Exposición sonora. recuperado de:
https://www.lai.fu-
berlin.de/homepages/kummels/publikationen/Catalogo_ExpoSonora_IDE_1.pdf
Rosas, O y Mendoza, E (S/F) L CARNAVAL DE EL CALLAO Y EL CALIPSO
VENEZOLANO: NEGOCIACIÓN ENTRE TRADICIÓN Y TURISMO. Recuperado
de:
73
https://ozonojazz.com/emilio/articulos/Rosas_Mendoza_paper_Callao_intercultura.pdf
Salazar, N (2017). “Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como
experiencia de aprendizaje”. [artículo de investigación, Universidad Sergio Arboleda]
recuperado de:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/650/559
Salgado, O (2019). Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú. Tesis de Bachiller,
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas]
Salverredy, P (2019). La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de
Educación Inicial. [Tesis de bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú]
Santiago Pérez (2012). Una Aproximación a la Música Brasileña: géneros e historia Revista
Música Hodie, Goiânia - V.12, 302p., n.2, 2012
file:///D:/musica%20brasile%C3%B1a.pdf
Sarmiento, D (2018). Guía de técnicas para la aplicación de recursos de la armonía negativa
en la rearmonización de cadencias de música contemporánea. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]
Serin, E (2017). La identidad cultural y su contribución al incremento del desarrollo turístico
en la ciudad de Huamachuco. [Tesis de maestro, Universidad Cesar Vallejo]
Sebastián, J, et. al. (2019). El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y trasplantes de
las cumbias latinoamericanas. Colombia, Editado en Medellín.
https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1988/EL%20LIBRO%20
DE%20LA%20CUMBIA...pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdivia, R (2019). Sibelius y finale como herramientas vinculantes en el desarrollo de
capacidades musicales en los estudiantes del programa de música de la Universidad
Nacional del Altiplano. [Tesis de doctor, Universidad Nacional del Altiplano]
Valverde, X (2018). Música tradicional en el aula: las bandas de bronces de Tarapacá y sus
aportes a educación musical escolar. [Tesis de doctor en educación, Universidad
Autónoma de Barcelona]
Vásquez, L (2011). Incidencia de los instrumentos de evaluación en el desarrollo de las
competencias metacognitivas de los estudiantes del primer año de la facultad de

74
pedagogía, psicología y educación de la universidad católica de cuenca en el tercer
trimestre del año lectivo 2009-2010. [Tesis de maestro, Universidad técnica de Ambato]
Vera, M Vera, M (2018). La técnica de la canción para la formación de valores en niños y
niñas de 3 años I. E. San José LA Esperanza de la ciudad de Juliaca. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]
Vera, M Vera, M (2018). La técnica de la canción para la formación de valores en niños y
niñas de 3 años I. E. San José LA Esperanza de la ciudad de Juliaca. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]
Verde, V (2020). estudio sobre la identidad nacional y su influencia en la autorrealización de
los estudiantes de educación primaria y problemas de aprendizaje de la facultad de
Educación De La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.
[Tesis de maestro, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]
Villacaña (2017). Mariachi en la Zona Metropolitana de Guadalajara: Un estudio de
etnomusicología, [obtener el grado de Doctor en Arte y Cultura, Universidad
Michoacana de San Nicolas de Hidalgo]
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/153
/FL-D-2017-1598.pdf?sequence=1&isAllowed=y

75
ANEXOS
Anexo 01: instrumento de recojo de datos es la Guía de observación
Guía de observación y recojo de dato

Valoración
ÍTEMS

Mejoramiento identidad cultural peruana


Diferencia un repertorio musical como el huayno de
1 otro como la saya.
Diferencian la música peruana y latinoamericana al
2 escuchar un repertorio.
Conoce algunos géneros musicales peruanas y
3 latinoamericanas.
Valora auditivamente los géneros de la música
4 peruana y latinoamericanas.
Ejecución de instrumentos autóctonos
Reconoce visualmente instrumentos peruanos y
5 latinoamericanos.
Reconocen visualmente acordes del charango
6 peruano.
Ejecutan instrumentos como la zampoña y quena.
7
Ejecutan rasgueos de huaynos en la guitarra y
8 charango.
Sensibilidad auditiva para la ejecución de la
música peruana
Diferencia los timbres de cada instrumento del taller.
9
Reconocen la partitura de cada instrumento del taller.
10
Emplea la interpretación musical para mejorar su
11 nivel auditivo en los géneros peruanos y latinoamericanos.

76
Reconoce los ritmos de la música latinoamericana y
12 peruana.
TOTAL

77
Anexo 02: base de datos

78
Anexo 03: validación de Juicios de Expertos
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

DATOS DEL ALUMNO:

Apellidos y nombre
: Julca Gonzáles Anthony Alberto
Escuela/Programa: Educación Musical
Especialidad: Educación musical

DATOS DEL EVALUADOR:

Apellidos y nombre: Vásquez Avila Juan Vicente


…………………………………………………………………………………………………………………………
….

DNI:17902608
…………………………………………………………………………………………………………………………
……

Título profesional: Prof. EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESPECIALIDAD: TEATRO


…………………………………………………………………………………………………………………………
……

Grado académico: MG. EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA


…………………………………………………………………………………………………………………………
……

NOMBRE DEL PROYECTO:


“EL TALLER DE MÚSICA PERUANA Y LATINOAMERICANA, EN LA FORMACIÓN MUSICAL DE
LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MUSICAL DEL CONSERVATORIO “CARLOS VALDERRAMA”-
2021”

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:


GUIA DE OBSERVACION

79
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
INSTRUCCIONES: Establezca relación de coherencia entre indicador y variable. Marque con ( X )
en los casilleros que corresponde a coherencia según su criterio, Considere como valores: Si
(Coherente) NO (Incoherente).

COHERENCIA
VARIABLE INDICADORES/ITEMS OBSERVACIONES
DIMENSIONES
SI NO

Diferencia un repertorio musical X


como el huayno de otro como la
saya.
Diferencian la música peruana y X
Mejoramiento latinoamericana al escuchar un
identidad repertorio.
cultural Conoce algunos géneros X
peruana musicales peruanas y
latinoamericanas.
Valora auditivamente los géneros X
de la música peruana y
latinoamericanas.
Reconoce visualmente X
Beneficios de
la asignatura instrumentos peruanos y
(taller de música latinoamericanos.
peruana y Ejecución de Reconocen visualmente acordes X
latinoamericana) instrumentos del charango peruano.
en la formación autóctonos X
Ejecutan instrumentos como la
musical
zampoña y quena.
Ejecutan rasgueos de huaynos en X
la guitarra y charango.
Diferencia los timbres de cada X
instrumento del taller.
Reconocen la partitura de cada X
Sensibilidad instrumento del taller.
auditiva para X
la ejecución
Emplea la interpretación musical
de la música para mejorar su nivel auditivo en
peruana los géneros peruanos y
latinoamericanos.
Reconoce los ritmos de la música X
latinoamericana y peruana.

80
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN: Se reviso y se validó la variable, las dimensiones
e indicadores, es coherente en ambos cuadros.

FIRMA
DNI:17902608

81
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

DATOS DEL ALUMNO:

Apellidos y nombre
: Julca Gonzáles Anthony Alberto
Escuela/Programa: Educación Musical
Especialidad: Educación musical

DATOS DEL EVALUADOR:

Apellidos y nombre: URRACA VERA OSCAR LEONARDO


…………………………………………………………………………………………………………………………
….

DNI: 17853318
…………………………………………………………………………………………………………………………
……

Título profesional: Licenciado en Educación Musical


…………………………………………………………………………………………………………………………
……

Grado académico: Bachiller en Educación Musical


…………………………………………………………………………………………………………………………
……

NOMBRE DEL PROYECTO:


“EL TALLER DE MÚSICA PERUANA Y LATINOAMERICANA, EN LA FORMACIÓN MUSICAL DE
LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MUSICAL DEL CONSERVATORIO “CARLOS VALDERRAMA”-
2021”

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:


GUIA DE OBSERVACION

82
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
INSTRUCCIONES: Establezca relación de coherencia entre indicador y variable. Marque con ( X )
en los casilleros que corresponde a coherencia según su criterio, Considere como valores: Si
(Coherente) NO (Incoherente).

COHERENCIA
VARIABLE INDICADORES/ITEMS OBSERVACIONES
DIMENSIONES
SI NO

Diferencia un repertorio musical X


como el huayno de otro como la
saya.
Diferencian la música peruana y X
Mejoramiento latinoamericana al escuchar un
identidad repertorio.
cultural Conoce algunos géneros X
peruana musicales peruanas y
latinoamericanas.
Valora auditivamente los géneros X
de la música peruana y
latinoamericanas.
Reconoce visualmente X
Beneficios de
la asignatura instrumentos peruanos y
(taller de música latinoamericanos.
peruana y Ejecución de Reconocen visualmente acordes X
latinoamericana) instrumentos del charango peruano.
en la formación autóctonos X
Ejecutan instrumentos como la
musical
zampoña y quena.
Ejecutan rasgueos de huaynos en X
la guitarra y charango.
Diferencia los timbres de cada X
instrumento del taller.
Reconocen la partitura de cada X
Sensibilidad instrumento del taller.
auditiva para X
la ejecución
Emplea la interpretación musical
de la música para mejorar su nivel auditivo en
peruana los géneros peruanos y
latinoamericanos.
Reconoce los ritmos de la música X
latinoamericana y peruana.

83
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN: BUENO

FIRMA
DNI: 17853318

84
85
86
87
Anexo 04: Cariñito cumbia peruana

88
Parte 2

89
Parte 3

90
Parte 4

91
Parte 5

92
Anexo 05: Silabo del curso

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE: TALLER DE MÚSICA PERUANA Y


LATINOAMERICANA

I. DATOS GENERALES
1. Escuela académico profesional------------------- EDUCACIÓN MUSICAL
2. Área académica -------------------------------------- FORMACIÓN GENERAL
3. Modalidad Virtual
4. Ciclo VI
5. Semestre 2022 – II
6. Pre-requisito Ninguno
7. Créditos 4
8. Horas semanales 6
9. Duración: 17 semanas
Inicio: 22 de agosto
Final: 16 de diciembre
10. Profesor: OSCAR LEONARDO URRACA VERA

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente curso corresponde al área de Práctica Musical. Curso que corresponde al
área de formación general, sub área de Práctica Musical. Materia de carácter práctico.
Considera el desarrollo de habilidades, destrezas, sensibilidad, psicomotricidad y
aptitudes para la ejecución de instrumentos folklóricos con música peruana y
latinoamericana, de carácter funcional. Trata también de introducir y formar al alumno
en los estudios rigurosos de la instrumentación, conociendo las estructuras, formas,
cualidades de los instrumentos nativos peruanos y sus formas de aplicación para ejecutar
música como solista o en conjunto.

93
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
- El alumno ejecutará instrumentos de viento como zampoña y quena con sonidos
claros, buena respiración y fraseo.
- El alumno tañerá instrumentos de cuerda: como el charango, guitarra y mandolina,
ejecutando acordes y melodías utilizando técnicas de pulsación y digitación
adecuadas.
- Aplicará técnicas de respiración y ataque de sonidos en forma articulada conforme a
los métodos de instrumentos de viento.
- El alumno ejecutará instrumentos nativos peruanos de percusión, con la técnica
utilizada en los cursos de formación instrumental y rítmica.
- Conocerá y ejecutará temas musicales de diferente género y estilo.
- Diferenciará los estilos de un mismo género musical por regiones o países.
- Aplicará Análisis de Forma Musical para explicar e interpretar estructuras de
composición a través de la ejecución instrumental.
- El alumno aprenderá a fabricar zampoñas y quenas con material plástico reciclable.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


UNIDAD I
a. NOMBRE DE LA UNIDAD: Conocimiento y estructuras de
instrumentos nativos peruanos y latinoamericanos
b. CAPACIDADES
- Conocer las estructuras de los instrumentos nativos.
- Conocer las tesituras y formas de digitación de cada instrumento
- Ejecutar escalas y arpegios.
- Ejecutar temas peruanos y latinoamericanos con instrumentos nativos.
- Fabricar instrumentos nativos con material plástico reciclable.

94
c. CONTENIDOS
Mes/ fech Contenidos Medios y materiales TIEM
semana a PO
(horas
)
1° 24 Estudio de instrumentos de viento: La Video – conferencia, video 6
quena y el quenacho, estructura, tabla de tutorial, métodos de
26
Agosto digitación, técnicas de articulación y instrumentos: quenas,
ejecución del sonido. Estudio de escalas y partituras pdf; Sierra de cortar,
arpegios. Fabricación de la quena con metro, taladro perforador,
tubo de plástico. afinador, recursos virtuales:
Ejercicios con temas sencillos celular, ordenador PC, Tablet o
laptop. Correo electrónico,
whatsapp
2° 31 Repaso de la clase anterior y ejercicios de Video – conferencia, video
Agosto digitación. Escalas. Estudio de la tutorial, métodos de 6
2
Septiembr Zampoña. Fabricación de flautas de pan instrumentos: zampoñas,
e (zampoñas) con material plástico. partituras pdf; Sierra de cortar,
Medidas, afinaciones. Uso de metro, taladro perforador,
herramientas adecuadas. afinador, recursos virtuales:
Ejecución de pequeños temas peruanos celular, ordenador PC, Tablet o
con instrumento de viento. laptop. Correo electrónico,
whatsapp
3° 7 Instrumentos de cuerda: Charango, Video – conferencia, video 6
mandolina (bandolina), bandurria, tutorial, métodos de
ukelele, cuatro venezolano, vihuela. instrumentos, quenas,
9
Estudio del diapasón, digitación de zampoñas, charangos,
escalas, arpegios y acordes. Aplicación de guitarras, y percusión;

95
acordes en acompañamientos de partituras pdf; recursos
diferentes géneros musicales peruanos y virtuales: celular, ordenador
latinoamericanos. PC, Tablet o laptop. Correo
Ejercicios con temas sencillos electrónico, whatsapp

4° 14 Estudio de instrumentos de percusión Video – conferencia, video 6


nativos peruanos y latinoamericanos: tutorial, métodos de
16
caja, bombo de folklore, roncadora, güiro, instrumentos, quenas,
shacshas, tumbas, congas, cajón, etc, con zampoñas, charangos,
digitación convencional rítmica. guitarras, y percusión;
Ejecución musical, en conjunto, de temas partituras pdf; recursos
de diferentes países de Latinoamérica virtuales: celular, ordenador
EVALUACIÓN PC, Tablet o laptop. Correo
electrónico, whatsapp
5° 21 Géneros musicales andinos: Ejercicios de Video – conferencia, video 6
ejecución instrumental, en conjunto. tutorial, métodos de
23
Repertorio latinoamericano. Tema:” instrumentos, quenas,
Llorando se fue” (Kjarkas) en Lam y zampoñas, charangos,
Mim, “Cariñito” (cumbia peruana). guitarras, y percusión;
Ensamble de instrumentos de viento y partituras pdf; recursos
cuerda virtuales: celular, ordenador
PC, Tablet o laptop. Correo
electrónico, whatsapp
6° 28 Géneros musicales andinos: Repaso de Video – conferencia, video 6
los temas anteriores. Técnica del trenzado tutorial, métodos de
30
en zampoñas. Ejercicio instrumental con instrumentos, quenas,
el tema “Zambito” (grupo Yawar) zampoñas, charangos,
Práctica instrumental con el repertorio guitarras, y percusión;
estudiado partituras pdf; recursos
virtuales: celular, ordenador

96
PC, Tablet o laptop. Correo
electrónico, whatsapp
7° 5 Géneros musicales andinos: Repaso de los Video – conferencia, video 6
Octubre temas anteriores. Estudio de ensamble de tutorial, métodos de
7
conjunto con el tema “La bocina”. instrumentos, quenas,
Práctica instrumental con el repertorio zampoñas, charangos,
estudiado. guitarras, y percusión;
EVALUACIÓN DE UNIDAD. partituras pdf recursos
Presentación de un video ejecutando su virtuales: celular, ordenador
parte en un tema seleccionado, con PC, Tablet o laptop. Correo
acompañamiento de audio electrónico, whatsapp

UNIDAD II

a. NOMBRE DE LA UNIDAD: Conocimiento y estructuras de


instrumentos nativos peruanos y latinoamericanos
b. CAPACIDADES
- Ejecutar temas musicales de diferente género con instrumento nativo
como solista o en conjunto musical
- Ejecutar acompañamientos para diferentes géneros musicales en su
correcta forma,
- con instrumentos nativos o convencionales de su especialidad.
- Conocer y analizar estructuras musicales de los diferentes géneros.
- Reconocer estilos y clasificar géneros musicales por regiones.

97
c. CONTENIDOS
SEMANA fecha Temas Medios y materiales TIEMPO
(horas)

8° 13 Géneros musicales andinos: Video – conferencia, video


octubre Perú. Repaso de los temas tutorial, métodos de 6
15
anteriores. Estudio de instrumentos, quenas,
ensamble de conjunto don el zampoñas, charangos,
tema “Pio Pio” (Huaylas) guitarras, y percusión;
Práctica instrumental con el partituras pdf; recursos
repertorio estudiado virtuales: celular,
ordenador PC, Tablet o
laptop. Correo electrónico,
whatsapp

9° 20 Géneros musicales andinos: Video – conferencia, video 6


Bolivia. Estudio del tema tutorial, métodos de
22
“Negrita”, (Kjarkas) ritmo de instrumentos, quenas,
saya. zampoñas, charangos,
Música de Paraguay. Estudio guitarras, y percusión;
del tema “Pájaro Chogüí” partituras pdf; recursos
Práctica instrumental con el virtuales: celular,
repertorio estudiado ordenador PC, Tablet o
laptop. Correo electrónico,
whatsapp

10º 27 Géneros musicales del norte Video – conferencia, video 6


peruano: Pasillos, albazos, tutorial, métodos de
29
sanjuanitos, tondero y instrumentos, quenas,

98
marinera norteña. Audiciones zampoñas, charangos,
y videos. Triste con fuga de guitarras, y percusión;
tondero. partituras pdf; recursos
Estudio del ritmo sanjuanito virtuales: celular,
ecuatoriano y del norte ordenador PC, Tablet o
peruano. Tema musical con laptop. Correo electrónico,
un mix de Sanjuanitos. whatsapp
Práctica instrumental con el
repertorio estudiado

11° 3 Marinera limeña, Vals criollo, Video – conferencia, video 6


polka criolla; música tutorial, métodos de
Noviembre 5
afroperuana: festejo, instrumentos, quenas,
panalivio, habanera, landó. zampoñas, charangos,
Práctica de ejecución con guitarras, y percusión;
instrumentos. partituras pdf recursos
Estudio de la cumbia loretana virtuales: celular,
“La Tangarana” ordenador PC, Tablet o
Práctica instrumental con el laptop. Correo electrónico,
repertorio estudiado whatsapp

12° 10 Géneros musicales de la sierra Video – conferencia, video 6


norte peruana. Cashua y tutorial, métodos de
12
Carnaval cajamarquinos, instrumentos, quenas,
huaynos y pasacalles de La zampoñas, charangos,
Libertad y Ancash. Danzas guitarras, y percusión;
típicas de diferentes lugares partituras pdf; recursos
Práctica instrumental con el virtuales: celular,
repertorio estudiado ordenador PC, Tablet o

99
laptop. Correo electrónico,
whatsapp

13° 17 Música de la Sierra Central Video – conferencia, video 6


peruana: Mulizas, Pasacalles, tutorial, métodos de
19
chonguinadas, Huaylas y instrumentos, quenas,
Huaylarsh. Yaravíes. zampoñas, charangos,
Repaso del repertorio guitarras, y percusión;
aprendido partituras pdf recursos
virtuales: celular,
ordenador PC, Tablet o
laptop. Correo electrónico,
whatsapp

14° 24 Música de la Sierra Sur de Video – conferencia, video 6


Perú: Santiagos, Toriles, tutorial, métodos de
26 Danzas agrícolas. Huaynos, instrumentos, quenas,
Sikuris, carnavales, sayas. zampoñas, charangos,
Práctica con instrumentos. guitarras, y percusión;
Práctica con instrumentos y partituras pdf; recursos
repaso del repertorio virtuales: celular,
aprendido ordenador PC, Tablet o
laptop. Correo electrónico,
whatsapp
15° 1 Principales géneros musicales Video – conferencia, video 6
Diciembre de la selva peruana: tutorial, métodos de
3 Chimaychis, pandillas, instrumentos, quenas,
cajadas, cumbias loretanas. zampoñas, charangos,
guitarras, y percusión;
partituras pdf; recursos
virtuales: celular,
100
ordenador PC, Tablet o
laptop. Correo electrónico,
whatsapp
16° 8 EVALUACIONES Id. 6
10 FINALES. Ejecución
individual de diferentes temas
con diferentes instrumentos.
Presentación de un video
ejecutando su parte en un
tema seleccionado, con
acompañamiento de audio

17° 15 EVALUACIÓN DE Id. 6


17 APLAZADOS

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En cada clase se presenta al alumno los diapasones de cada instrumento y se procede
a ejecutar ejercicios y escalas antes de ejecutar el tema escogido para la fecha. Se le hará
escuchar y ver por video cómo se ejecuta cada tema que vamos a estudiar.
Se provee al alumno la partitura del tema a estudiar en clase. Procederá a analizarlo
y a reconocer las digitaciones y dificultades que afrontará en la ejecución instrumental.
Hace los ejercicios requeridos para solucionar dificultades.
Luego el alumno procederá a ejecutar en forma dirigida por el profesor el tema
musical elegido para la fecha.
Realizado el estudio individual de cada parte del tema, se procederá después a la
ejecución y grabación del video, con el audio o pista musical de los temas para su
posterior envío y calificación.

101
VI. MEDIOS Y MATERIALES
Para fabricación de instrumentos con tubos plásticos. Sierras de cortar, punzones, tijeras.
Afinadores
Ordenadores PC, laptop, Tablet o celular. Con su respectiva internet.
Programas Zoom, Google meet, o jitsi para las video conferencias.
Videos ilustrativos
Partituras impresas.
Atriles,
Instrumentos musicales de origen peruano, o convencional.
Grabaciones y videos para percibir, observar y reconocer los géneros musicales.

VII. EVALUACIÓN
UNIDAD CAPACIDAD PESO INDICADORES INSTRUMENTOS

I Fabricar con tubos de 1 Demuestra saber Rúbrica de


plástico, instrumentos hacer una quena con evaluación
musicales como quena y material plástico mediante
zampoña. observación
Conocer y ejecutar con 1 Ejecuta temas Video grabadora,
instrumentos, géneros musicales con reproductor de
musicales instrumentos nativos. video.
latinoamericanos. Presentación de un Rúbrica de
Participar en práctica de video ejecutando su evaluación
conjunto musical parte en un tema mediante
seleccionado, con observación

102
acompañamiento de
audio

II Conocer y ejecutar con 1 Ejecuta temas Video grabadora,


instrumentos, géneros musicales con reproductor de
musicales peruanos instrumentos nativos. video.
Demostración con Rúbrica de
video evaluación
mediante
observación
Participar en práctica de 1 Tiene buena Video grabadora,
conjunto musical coordinación para reproductor de
Presentación de un video hacer música en video.
ejecutando su parte en un conjunto o con una Rúbrica de
tema seleccionado, con pista de base. evaluación
acompañamiento de Demostración con mediante
audio video observación

OBTENCIÓN DEL PROMEDIO FINAL

PROMEDIO FINAL
PROMEDIO 1 + PROMEDIO 2
2

De carácter constante, en cada clase. El alumno demostrará su avance de aprendizaje


instrumental gradualmente. Al final del curso demostrará también que ejecuta y reconoce
temas de diferente género musical peruano y latinoamericano.

103
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
- Asistencia mínima de 70% del total de clases
- Ejecutar satisfactoriamente temas de diferente género musical peruano o
latinoamericano con quena, zampoña y charango. Opcionalmente puede evaluarse
ejecutando mandolina u otro instrumento latinoamericano.
- Grabar en vídeo dos temas como mínimo en cada unidad para ser evaluado.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIRTUALES
• Urraca Vera, Oscar Leonardo (2019). Arreglos musicales de música peruana y
latinoamericana para conjunto de instrumentos nativos peruanos. Impresos por el autor,
dados a los alumnos.
• Urraca Vera, Oscar Leonardo (2019). Técnicas para fabricar quenas y zampoñas con
material plástico reciclable. Folleto impreso por el autor.
• Costa García, Tania (2018) La mirada desde la música popular latinoamericana. Ed.
Facultad de bellas artes. Universidad de La Plata.
• Alcántara Silva, Inés Victoria. Una aproximación a la música andina: Huayno, Harawi,
Yaraví. Tesis
• http://cemduc.pucp.edu.pe/documentos/parte2.pdf. Danzas y géneros musicales de la
costa peruana.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Música_del_Perú
• http://www.chalenavasquez.com/pdf/historiamusica_ministerio.pdf
• https://sites.google.com/site/marareq/musicaperuana-bibliografia/partituras
• Videos seleccionados por el profesor del curso de distintos géneros musicales de Perú
y Latinoamérica. Fuente Youtube.

Trujillo, agosto de 2022

OSCAR LEONARDO URRACA VERA


Profesor del curso

104
Anexo 06: Zambito

105
106
107
108
109
Anexo 07: Pájaro Chogüí

110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Anexo 08 maya curricular

122
123

También podría gustarte