Modelo Presentacion de Conceptos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FECHA: 12 de septiembre de 2023

PARA: MALCOLM CUERO GUARIIN


Jefe Oficina Asesora de Planeación

DE: NICOLAS ARIAS MORALES


Jefe Oficina Asesora Jurídica

Asunto: Respuesta solicitud de Concepto Jurídico Memorando No.


20231200098733 del 11 de septiembre de 2023.
______________________________________________________________________________

Cordial saludo,

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a través de la Oficina


Asesora Jurídica se permite dar respuesta a la solicitud de concepto realizada,
mediante memorando citado en el asunto, frente a la viabilidad de solicitud de
vigencias futuras, en los siguientes términos,

1. Marco normativo aplicable en la solicitud del concepto


jurídico

El Decreto 2355 de 2006, por medio del cual se modifica la estructura de la


superintendencia de vigilancia y seguridad privada y se dictan otras
disposiciones, establece en su artículo 8, las funciones de la Oficina Asesora
Jurídica en los siguientes términos,

“1. Asesorar al Superintendente, Superintendentes Delegados,


Secretario General en los asuntos jurídicos relacionados con la entidad y
emitir los conceptos que requieran las diversas dependencias en asuntos
de su competencia, con el objeto de mantener la unidad de criterio.

2. Establecer los criterios de interpretación jurídica de última instancia y


fijar la posición jurídica de la Superintendencia.”

Aunado a lo anterior, respecto del alcance de los conceptos jurídicos, la Corte


Constitucional ha precisado que:

“Los conceptos no configuran, en principio, decisiones


administrativas pues no se orientan a afectar la esfera jurídica
de los administrados, esto es, no generan deberes u
obligaciones ni otorgan derechos. En el evento que el concepto se
emita a solicitud de un interesado, éste tiene la opción de acogerlo o no
acogerlo (…)” y más adelante “Los conceptos emitidos por las entidades
públicas en respuesta a un derecho de petición de consultas de acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo, insistimos, son orientaciones, puntos de vista, consejos y
cumplen tanto una función didáctica como una función de
comunicación fluida y transparente[i] 1 (…). (Negrilla fuera de texto).

En concordancia con lo anterior, el Consejo de Estado señaló:

“Como todo concepto jurídico no obligatorio jurídicamente, se trata de


una opinión, apreciación o juicio, que por lo mismo se expresa en
términos de conclusiones, sin efecto jurídico directo sobre la materia de
que trata, que sirve como simple elemento de información o criterio de
orientación, en este caso, para la consultante, sobre las cuestiones
planteadas por ella. De allí que las autoridades a quienes les
corresponda aplicar las normas objeto de dicho concepto, no
están sometidas a lo que en él se concluye o se opina, de modo
que pueden o no acogerlo, sin que el apartarse del mismo
genere consecuencia alguna en su contra (…)”2(Negrilla fuera de
texto).

Por lo anterior, la presente respuesta se expide de conformidad al alcance del


artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, y se enmarca dentro del ámbito general y legal que regula la
materia consultada, sin que con ellas se pretenda absolver situaciones
particulares, e igualmente, se emiten dentro del ámbito de competencias y
funciones de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

2. Antecedentes normativos de vigencias futuras

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 346 establece,

“Artículo 346.El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de


rentas y ley de apropiaciones, que será presentado al Congreso dentro
de los primeros diez días de cada legislatura. El presupuesto de rentas y
ley de apropiaciones deberá elaborarse, presentarse y aprobarse dentro
de un marco de sostenibilidad fiscal y corresponder al Plan Nacional de
Desarrollo.

En la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no


corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a un gasto
decretado conforme a la ley anterior, o a uno propuesto por el Gobierno
1
Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-542 de 2005. M.P. Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
2
Consejo De Estado. Sala De Lo Contencioso Administrativo. Sección Primera Radicación Núm.:
11001 0324 000 2007 0005001. Bogotá, D.C., 22 de abril de 2010 Consejero Ponente: Rafael E.
Ostau De Lafont Pianeta
para atender debidamente el funcionamiento de las ramas del poder
público, o al servicio de la deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan
Nacional de Desarrollo.

Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán


en forma conjunta para dar primer debate al proyecto de Presupuesto de
Rentas y Ley de Apropiaciones.”

A su vez, el Decreto 111 de 1996, Estatuto Orgánico de Presupuesto, señala,

“ARTÍCULO 14. Anualidad. El año fiscal comienza el 1 de enero y termina


el 31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que
se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por
compromisos caducarán sin excepción (L. 38/89, art. 10).

ARTÍCULO 15. Universalidad. El presupuesto contendrá la totalidad de


los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal
respectiva. En consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos
públicos, erogaciones con cargo al tesoro o transferir crédito alguno, que
no figuren en el presupuesto (L. 38/89, art. 11; L. 179/94, art. 55, inc. 3;
L. 225/95, art. 22).”

Conforme lo anterior, el artículo 23 Ídem señala,

“La Dirección General del Presupuesto Nacional del Ministerio de


Hacienda y Crédito Público podrá autorizar la asunción de obligaciones,
que afecten presupuestos de vigencias futuras, cuando su ejecución se
inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del
compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas. Cuando se trate de
proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y
favorable del Departamento Nacional de Planeación.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General del


Presupuesto Nacional, incluirá en los proyectos de presupuesto las
asignaciones necesarias para darle cumplimiento a lo dispuesto en este
artículo.

Las entidades territoriales podrán adquirir esta clase de compromisos


con la autorización previa del Concejo Municipal, Asamblea
Departamental y los Consejos Territoriales Indígenas o quien haga sus
veces, siempre que estén consignados en el Plan de Desarrollo
respectivo y que sumados todos los compromisos que se pretendan
adquirir por esta modalidad, no excedan su capacidad de
endeudamiento.

Esta disposición se aplicará a las Empresas Industriales y Comerciales


del Estado y Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas.
El Gobierno reglamentará la materia.

El Gobierno presentará en el Proyecto de Presupuesto Anual, un


articulado sobre la asunción de compromisos para vigencias futuras”

El Decreto 111 de 1996, a su vez, señala en su artículo 24,

“ARTÍCULO 24. El Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, en casos


excepcionales para las obras de infraestructura, energía,
comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las
garantías a las concesiones, podrá autorizar que se asuman obligaciones
que afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en el
presupuesto del año en que se concede la autorización. La secretaría
ejecutiva enviará a las comisiones económicas del Congreso una
relación de las autorizaciones aprobadas por el consejo, para estos
casos.

Los contratos de empréstito y las contrapartidas que en éstos se


estipulen no requerirán de la autorización del Consejo Superior de
Política Fiscal, Confis, para la asunción de obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras. Estos contratos se regirán por las
normas que regulan las operaciones de crédito público (L. 225/95, art.
3).”

Ahora bien, el Decreto 4730 de 2006, señala en su artículo 19,

“Ejecución Presupuestal. En desarrollo de lo dispuesto en los artículos 49


de la Ley 179 de 1994, 10 y 11 de la Ley 819 de 2003, cuando se
requiera exceder la anualidad, se debe contar previamente con una
autorización por parte del Confis o de quien este delegue, de acuerdo
con lo establecido en la ley, para asumir obligaciones con cargo a
presupuestos de vigencias futuras.

De conformidad con el artículo 8º de la Ley 819 de 2003, los órganos


que hacen parte del Presupuesto General de la Nación sólo podrán
adquirir compromisos cuya ejecución, entendida como entrega de
bienes o prestación de servicios, se realice en la respectiva vigencia
fiscal. En los eventos en que se encuentre en trámite una licitación,
concurso de méritos o cualquier otro proceso de selección del contratista
con todos los requerimientos legales, incluida la disponibilidad
presupuestal, y su perfeccionamiento se efectúe en la vigencia fiscal
siguiente, se atenderá con el presupuesto de esta última vigencia,
previo el cumplimiento de los ajustes presupuestales correspondientes.

En el evento en que los requisitos de los anteriores incisos no se puedan


cumplir, procederá la constitución de reservas presupuestales en los
términos del artículo 8º de la Ley 225 de 1995, previa justificación del
ordenador del gasto, según los criterios que fije el Gobierno Nacional.

Los compromisos presupuestales, requieren para su perfeccionamiento


del registro presupuestal.”

El Decreto 1068 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público”, establece en su sección
1,
“Artículo 2.8.1.7.1.1. Autorizaciones de Vigencias futuras ordinarias en
ejecución de contratos. De conformidad con el artículo 10 de la Ley 819
de 2003, el Confis o su delegado podrá autorizar la asunción de
obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras con el fin de
adicionar los contratos que se encuentren en ejecución, sin que se
requiera expedir un nuevo certificado de disponibilidad presupuestal.

Cuando los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la


Nación requieran ampliar el plazo de los contratos en ejecución, sin
aumentar el monto del mismo y ello implique afectación de
presupuestos de posteriores vigencias fiscales, podrán solicitar la
sustitución de la apropiación presupuestal que respalda el compromiso,
por la autorización de vigencias futuras, en este caso las apropiaciones
sustituidas quedarán libres y disponibles.

La autorización para comprometer vigencias futuras procederá siempre


y cuando se reúnan las condiciones para su otorgamiento.”

La ley 2276 de 2022, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y


recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de
enero al 31 de diciembre de 2023”, señala,

“ARTÍCULO 31. Las entidades u órganos que requieran modificar el plazo


y/o los cupos anuales de vigencias futuras autorizados por el Consejo
Superior de Política Fiscal (Confis), o quien este delegue, requerirán de
manera previa, la reprogramación de las vigencias futuras en donde se
especifiquen las nuevas condiciones; en los demás casos, se requerirá
de una nueva autorización.
ARTÍCULO 32. Los cupos anuales autorizados para asumir compromisos
de vigencias futuras no utilizados a 31 de diciembre del año en que se
concede la autorización caducan, salvo en los casos previstos en el
inciso 2 del artículo 8 de la Ley 819 de 2003.

Cuando no fuere posible adelantar en la vigencia fiscal correspondiente


los ajustes presupuestales a que se refiere el inciso 2 del artículo 8 de la
Ley 819 de 2003, se requerirá de la reprogramación de los cupos
anuales autorizados por parte de la autoridad que expidió la autorización
inicial, con el fin de dar continuidad al proceso de selección del
contratista. De no ser necesario efectuar algún ajuste, no se requerirá
de una nueva autorización de vigencia futura.

Los registros en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) -


Nación deberán corresponder a los cupos efectivamente utilizados.”

3. Del concepto y clases de las vigencias futuras

3.1. Vigencias Futuras:

Una vigencia futura es una autorización del Consejo Superior de Política Fiscal,
para la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias
fiscales futuras. Mediante estas, el CONFIS autoriza que recursos fiscales
estimados en presupuestos futuros se asignen al financiamiento de un
determinado gasto reconocido como indispensable para el logro de propósitos
estratégicos relacionados con el desarrollo económico y social del país. 3

Plazas Vega, define las vigencias futuras como,

“Las “vigencias futuras”’. El mecanismo ideal para impedir la


cuestionable vía de las “reservas presupuestales” y el “rezago”, que a la
vez permite que el Estado asuma compromisos en desarrollo de
contratos de duración superior a un año sin afectar la disciplina fiscal, es
el de las denominadas “vigencias futuras”. Sobre el particular la D.G.P.N
ha insistido en numerosos conceptos en que el mecanismo para hacer
viable la ejecución de contratos de duración superior a un año no es el
de las “reservas presupuestales” sino el de las “vigencias futuras”.
(2000, p. 457).4

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 819 de 2003, existen dos tipos de


Vigencias Futuras: Vigencias fiscales futuras ordinarias y vigencias fiscales

3
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2022). Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano.
Bogotá. P. 464.
4
Plazas Vega, Mauricio. La hacienda pública liberal y el derecho tributario. Bogotá, Temis S.A., 2000, p. 457 .
futuras excepcionales.

Así las cosas, se encuentra que las Vigencias Futuras, son un instrumento de
programación presupuestal plurianual, que autoriza comprometer espacio de
gasto público por parte del Gobierno nacional con anterioridad a la aprobación
por parte del Congreso de la República de la Ley anual de apropiaciones. Se
encuentran establecidas en normas legales vigentes, que las reconocen como
indispensables para el logro de propósitos estratégicos, relacionados con el
desarrollo económico y social del país. Las decisiones que se toman con
respecto a la autorización de gasto son consistentes con la programación
macroeconómica y fiscal, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y el
Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP).

3.2. Clases de Vigencias Futuras:

a) Ordinarias

Son aquellas cuya ejecución se inicia afectando el presupuesto de la vigencia


en curso y el objeto del compromiso se desarrolla en cada una de las vigencias
futuras autorizadas. 5

Ley 819 de 2003, en su artículo 10, “Vigencias futuras ordinarias”, que


modifica el artículo 9º de la Ley 179 de 1994, señala,

“El Confis podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten


presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con
presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve
a cabo en cada una de ellas (…)”

b) Excepcionales

Son aquellas autorizaciones cuyas obligaciones afectan el presupuesto de


vigencias fiscales futuras y no cuentan con apropiación en el presupuesto de la
vigencia en que se concede la autorización. Las VFE son aprobadas por el
CONFIS y para su otorgamiento, a diferencia del caso anterior, no se requiere
que el proyecto o compromiso cuente con certificado de disponibilidad
presupuestal.

Como su nombre lo indica, esta clase de Vigencias Futuras se aprueba


únicamente en casos excepcionales para las obras de infraestructura, energía,
comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías
a las concesiones. Al igual que en la situación anterior, el monto máximo de
Vigencias Futuras Excepcionales, el plazo y las condiciones de las mismas
deberán consultar las metas plurianuales del MFMP.

c) Bajo el Esquema de las APP

5
Para lo cual se requiere que el respectivo proyecto o compromiso cuente con certificado de disponibilidad
presupuestal (CDP).
Los proyectos bajo la modalidad de APP vinculan el capital privado mediante un
contrato, suscrito este entre una entidad estatal y una persona natural o
jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y sus servicios
relacionados. En esta relación contractual se involucra la retención y
transferencia de riesgos entre las partes, los mecanismos de pago, así como la
disponibilidad y el nivel de las obras de infraestructura o del servicio público
contratados.

4. Del trámite y requisitos para la solicitud de vigencias futuras


ordinarias en entidades de orden nacional:

La autorización de Vigencias Futuras Ordinarias está sujeta a que se cumplan


las siguientes condiciones:

a. Que el monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de


las mismas consulte las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano
Plazo de que trata el artículo 1º de la Ley 819 de 2003.
b. Que las vigencias futuras solicitadas, como mínimo, cuenten con
apropiación del quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que
éstas sean autorizadas.
c. Cuando se trate de proyectos de inversión nacional, debe obtenerse el
concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación y
del Ministerio del ramo.
d. Se requiere que cuenten con el correspondiente Certificado de
Disponibilidad Presupuestal, CDP.

Aunado a lo anterior, la Ley 819 de 2003, en su Artículo 10 indica que,

“La autorización por parte del CONFIS para comprometer presupuesto


con cargo a vigencias futuras no podrá superar el respectivo período de
gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos de inversión en aquellos
casos en que el CONPES previamente los declare de importancia
estratégica.”

5. Viabilidad de vigencias futuras en gastos de funcionamiento

En la doctrina, frente a las vigencias futuras, se ha manifestado que,

“Las vigencias futuras se desprenden de la autorización constitucional


de incluir en los planes de inversiones los presupuestos plurianuales, de
tal forma que éstas son las autorizaciones que se le otorgan al ejecutor
del presupuesto para atender compromisos del Estado, que por su
naturaleza requieren de su realización en varias vigencias fiscales.” 6

En la sentencia C-337 de 1993, la Corte señaló taxativamente:

“Por la esencia misma de la ley del Plan, resulta obvio que deban
contemplarse presupuestos plurianuales, ya que en ella necesariamente
se prevén propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, así como
programas y proyectos de inversión pública nacional que, como
consecuencia lógica del ejercicio de planeación propio del desarrollo de
todo Estado, exige que el Gobierno de turno contemple diversas metas
económicas que deberán cumplirse en el transcurso de varias
anualidades. Es imposible planear un desarrollo armónico e integral
sobre la base de una anualidad absoluta, ya que la labor de planear el
desarrollo sugiere la previsión de metas a largo plazo para establecer los
propósitos de mediano y corto plazo, como medidas coordinadas para
llegar al fin. Sin la plurianualidad, el proceso presupuestal no estaría en
armonía con el proceso de planeación, lo cual contraviene el espíritu de
la Carta. (…)

Hoy en día con el avance técnico de la materia presupuestal, y al


incorporarse el principio de planeación -que, por naturaleza implica el
cómputo a largo plazo-, la anualidad del presupuesto deja de ser un
principio absoluto, para ser simplemente un punto de referencia, mas no
de cálculo determinado al rigor de un periodo inmodificable. El
presupuesto, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 38 de 1989, puede
ser plurianual siempre y cuando tenga la aprobación del Consejo
Superior de Política Fiscal (CONFIS).

Y es razonable que así suceda, por cuanto es un hecho que si la


actividad presupuestal debe estar acorde con la planeación, es lógico
que el presupuesto al reflejar las pautas de planeación, deba contemplar
la plurianualidad, desarrollando así el proceso fiscal, compuesto de
sucesivas etapas.”

Posteriormente, en la Sentencia C-357 de 1994, la Corte expresó respecto,

“[Ley 88 de 1993:]Artículo 40. Cuando un órgano requiera celebrar


compromisos que cubran varias vigencias fiscales, deberá cumplir con
los requisitos exigidos en la reglamentación expedida por el Consejo
Superior de Política Fiscal -CONFIS-. Los recursos necesarios para
desarrollar estas actividades deberán ser incorporados en los proyectos
de presupuesto de la vigencia fiscal correspondiente.
6
MEJÍA CARDONA, Mario. El laberinto fiscal, Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública, 2002, p.
282.
Esta norma es semejante al artículo 76 de la Ley 21 de 1992, declarado
exequible en sentencia C.337/93, de agosto 19 de 1993.

El texto del artículo 76, era este:

“Cuando los organismos y entidades requieran celebrar compromisos


que cubran varias vigencias fiscales, deberán cumplir con los requisitos
exigidos en la reglamentación expedida por el Consejo Superior de
Política Fiscal, CONFIS”.

El cargo formulado en aquella oportunidad era el de la violación del


principio de la anualidad, consagrado en los artículos 346 de la
Constitución y 100 de la Ley 38 de 1989. Y éste es el mismo que se
esgrime ahora contra el artículo 40.

La Corte declaró exequible el artículo 76, considerando que es lógico


que en el Presupuesto de cada año se hagan las apropiaciones
correspondientes a los gastos que deban hacerse en varias vigencias
sucesivas (Sentencia C-337/93, agosto 19 de 1993, Magistrado Ponente
Dr. Vladimiro Naranjo Mesa).”

(...) En síntesis: en nada viola la Constitución el que se contraigan


compromisos que cubran varias vigencias fiscales, y que en cada
presupuesto anual se hagan las apropiaciones correspondientes. Así lo
declarará la Corte (...)7

6. Solución al problema jurídico

Conforme al Decreto 2355 de 2006, “Por el cual se modifica la estructura de la


superintendencia de vigilancia y seguridad privada y se dictan otras
disposiciones”, se indica que,

“ARTÍCULO 1°. Naturaleza jurídica. La Superintendencia de Vigilancia y


Seguridad Privada es un organismo del orden nacional, de carácter
técnico, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, con autonomía
administrativa y financiera.”

Ahora bien, esta Superintendencia, obtiene sus ingresos, a partir de las


contribuciones referidas en el del Decreto Único Reglamentario del Sector

7
Sentencias de la Corte Constitucional: C-337 de 1993. MP: Vladimiro Naranjo Mesa, y C-357 de 1994. MP:
Jorge Arango Mejía.
Administrativo de Defensa 1070 de 2015, Sección 7 del Capítulo 1 del Título 1
de la Parte 6 del Libro 2, artículo 2.6.1.1.7.1. y subsiguientes,

“Contribución a favor de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad


Privada. Las personas naturales o jurídicas sometidas a la inspección,
vigilancia y control de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada deberán pagar anualmente una contribución a favor de dicha
entidad, en los términos señalados en el artículo 76 de la Ley 1151 de
2007.”

De conformidad con el artículo 36 del Decreto 111 de 1996, el presupuesto de


gastos de las Entidades Públicas está conformado por gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de inversión.

Así las cosas, los Gastos de Funcionamiento son entendidos como aquellos
necesarios para el normal ejercicio de las funciones de una entidad, y hacen
parte de éstos los servicios personales, gastos generales y transferencias.

Los servicios personales son aquellos trabajos ejecutados por el personal de


nómina, contratos, etc., y están integrados por los conceptos de sueldo,
personal de nómina, bonificación por servicios prestados, jornales, horas
extras, dominicales y festivos, recargo por trabajo nocturno, auxilio de
transporte, prima técnica, de servicios, de vacaciones, supernumerarios,
viáticos, honorarios, servicios técnicos y subsidio familiar.

Los gastos generales son los causados por concepto de adquisición de bienes y
servicios necesarios para el normal funcionamiento de la administración y
hacen parte de estos conceptos, entre otros, compra de equipo, materiales y
suministros, mantenimiento, arrendamientos, impresos y publicaciones,
servicios de comunicación y transporte, etc.

Las transferencias, son todos los egresos de presupuesto general a favor de


personas naturales, jurídicas o instituciones con fines específicos. 8
Conforme a lo anterior, es oportuno resaltar que, en la solicitud realizada por la
Oficina Asesora de Planeación, mediante memorando señalado en el asunto, se
brinda respuesta a solicitud concepto de viabilidad de solicitud de vigencias
futuras respecto a la aprobación de vigencias futuras 2023-2024.

Lo anterior, frente a la aprobación de vigencias futuras ordinarias para el rubro


de funcionamiento, conforme lo siguiente,

8
Concepto 136911 de 2022 Departamento Administrativo de la Función Pública
Discriminados de la siguiente forma:

Motivo por el cual, se considera necesario realizar el análisis frente a los


requisitos establecidos para la autorización de Vigencias Futuras Ordinarias, en
el artículo 10 de la Ley 819 de 2003,

a. Que el monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de


las mismas consulte las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano
Plazo de que trata el artículo 1º de la Ley 819 de 2003.
b. Que las vigencias futuras solicitadas, como mínimo, cuenten con
apropiación del quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que
éstas sean autorizadas.
c. Cuando se trate de proyectos de inversión nacional, debe obtenerse el
concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación y
del Ministerio del ramo.
d. Se requiere que cuenten con el correspondiente Certificado de
Disponibilidad Presupuestal, CDP.

Así las cosas, y conforme a lo mencionado en el presente, se evidencia que, en


aquellos casos, en que sea necesaria la contratación por medio de
compromisos en vigencias futuras, con el fin de evitar interrupciones en la
prestación del servicio a cargo de la entidad, esta debe realizarse en aquellos
casos en que la ley así lo permita, y con el lleno de los requisitos citados en el
artículo ídem.

Conforme lo anterior, este Despacho evidencia que siempre y cuando se


cumpla con la totalidad de los requisitos señalados en el artículo 10 de la Ley
819 de 2003, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, puede
realizar compromisos con las vigencias futuras requeridas, en los términos y
condiciones señalados por la Ley.

En los anteriores términos, y conforme a lo señalado por el artículo 28 de la


Ley 1437 de 2011, este Despacho da respuesta a su solicitud,

Cordialmente,

NICOLAS ARIAS MORALES


Jefe Oficina Asesora Jurídica
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

También podría gustarte