Configuraciones Estructurales Princ Adm Utn
Configuraciones Estructurales Princ Adm Utn
Configuraciones Estructurales Princ Adm Utn
0 CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES EN LA
EMPRESA
8.1 Introducción
104
características de la empresa del siglo XXI tengan las
características siguientes: las organizaciones serán mucho más
planas; tendrán menor jerarquía para una mayor autonomía de
decisión y una mayor involucración de los empleados; primacía del
trabajo en equipo; integración de los empleados en base a la
cultura, la misión de la empresa, la estrategia, los valores y los
códigos de conducta; la utilización del sistema de información
como elemento coordinador, como apoyo de los procesos; los
sistemas de información se convierten en el sistema nervioso de la
red y actúan también como formas nuevas de control de la red, de
las nuevas formas organizativas.
1
DiMaggio y Powell (1983), Scott (1995).
105
(especialización del cargo, formalización del comportamiento,
preparación y adoctrinamiento), diseño de la superestructura
(agrupación de unidades, tamaño de la unidad), diseño de enlaces
laterales (sistemas de planificación y control, dispositivos de
enlace) y diseño del sistema de toma de decisiones
(descentralización vertical y horizontal).
2
Tena (1996).
106
El grupo Tavistock fue quien introdujo el concepto de diseño y
rediseño del grupo de trabajo, definido como la optimización
conjunta de los sistemas social y técnico. Este grupo se propuso
una reconceptualización en la que las organizaciones de trabajo se
concebían como sistemas sociotécnicos y no simplemente como
sistemas sociales. Los sistemas social y técnico eran los factores
sustantivos: las personas y el equipo. El rendimiento económico y
la satisfacción en el trabajo eran resultados cuyo nivel de
consecución dependía de la bondad del ajuste entre los factores
sustantivos3.
3
Trist (1991).
107
propuso limitar el uso del calificativo sociotécnico a las primeras.
Las organizaciones reguladoras están directamente interesadas en
los fines psicosociales de sus miembros y en inculcar, mantener o
cambiar valores culturales y normas, el poder y la situación de
grupos de interés o la estructura social misma. Muchas de estas
organizaciones emplean tecnologías como elemento auxiliar y
disponen de sistemas instrumentales secundarios que son
sociotécnicos. Por contraste, las organizaciones operativas son,
fundamentalmente, sociotécnicas tienen una dependencia directa
de los medios y recursos materiales para sus resultados. Su punto
de unión esencial lo constituyen las relaciones entre un sistema no
humano y un sistema humano.
108
es capaz de procurar un alto nivel de calidad de vida laboral para
todos los integrantes de la empresa. Estos rasgos contrastan con
los del viejo paradigma organizativo, que se exponen en el lado
izquierdo de la tabla, que ha contribuido materialmente a condenar
a la mayoría de los empleados a un bajo nivel de calidad de vida
laboral:
109
allí donde no se hubieran producido, las mejoras por las que los
sindicatos habían luchado: un salario adecuado y justo, seguridad
en el puesto de trabajo, prestaciones, condiciones de seguridad e
higiene, un procedimiento oportuno. Estas eran las condiciones de
empleo, pero también había que tener en cuenta hasta qué punto
los puestos de trabajo satisfacían un conjunto adicional de
requisitos que sólo podían derivarse de su misma naturaleza y del
tipo de organización del trabajo en que se inscribían.
110
Principios del diseño del trabajo
A nivel individual A nivel grupal,
interrelacionados allí donde:
Variedad óptima de tareas dentro Existe una interdependencia
del puesto de trabajo necesaria de puestos de trabajo
por razones técnicas o
psicológicas
Una pauta significativa de tareas Los puestos de trabajo
que proporcione a cada puesto individuales generan un grado
de trabajo el semiequilibrio de relativamente alto de tensión
una tarea única y global
Longitud óptima del ciclo de Los puestos de trabajo
trabajo individuales no contribuyen de
forma perceptible a la utilidad del
producto final
Cierto margen para fijar criterios Los vínculos crean una
de cantidad y calidad de la apariencia de tarea global
producción y una realimentación
adecuada del conocimiento de
los resultados
Inclusión en el puesto de trabajo Hay cierto margen para fijar
de algunas tareas auxiliares y criterios y recibir información
preparatorias sobre los resultados
Inclusión de cierto grado de Puede ejercerse algún control
cuidado, destreza, conocimiento sobre las “tareas límite”
o esfuerzo que sea merecedor
de respeto en la comunidad
Inclusión de alguna contribución Los canales de comunicación
perceptible a la utilidad del permiten incorporar los requisitos
producto para el consumidor mínimos de los trabajadores al
diseño de puestos de trabajo en
una primera fase
Existen canales de promoción a
la categoría de capataz que son
sancionados por los trabajadores
Fuente: Trist (1991).
112
es que las suposiciones que realizamos sobre otras personas
determinan en buena medida nuestra manera de comportarnos
con ellas, así como su comportamiento también viene
determinado por esta circunstancia. La teoría X está recorrida
por suposiciones de carácter negativo, esto es partiendo de
que al individuo no le gusta el trabajo y lo elude, prefiere que
se le dirija ya que tiene poca ambición al buscar sólo seguridad
y, por consiguiente, hay que dirigirle, controlarle y forzarle. Por
el contrario, la teoría Y se construye en base a suposiciones
positivas: el individuo se esfuerza en el trabajo, si se satisfacen
sus necesidades se esforzará y autocontrolará, incrementará
su responsabilidad y, por tanto, el control externo y las
amenazas no son funcionales. Este autor concibió estas
teorías como extremos de un continuo donde los individuos
pueden situarse en cualquier lugar intermedio. Para aumentar
la motivación hay que utilizar y aplicar más los supuestos de la
teoría Y.
113
Características de diversos cambios en el trabajo
Ampliación del Enriquecimiento del Rotación del puesto
puesto de trabajo puesto de trabajo de trabajo
Supone cambios en Trata de intensificar el Se ha aplicado a
el trabajo inmediato compromiso del trabajadores en ciclos
para permitir que el operario dándole más de trabajo
operario ejerza un voz en la política de razonablemente
mayor control sobre empresa, aumentando cortos e implica la
su ritmo de trabajo y su responsabilidad en alternancia de los
haga más uso de sus el proceso y mismos en tareas que
destrezas mediante la ofreciéndole la pueden ser
adición de una o más oportunidad de semejantes o
tareas relacionadas formarse y progresar. diferentes, con
con su puesto de carácter obligatorio o
trabajo. voluntario.
Beneficios
Reducción de la Supone el aumento de Aumento del interés
fatiga, alivio del la responsabilidad, del del puesto de trabajo y
aburrimiento del rendimiento, del aumento de las
trabajo altamente reconocimiento, destrezas del operario
especializado y progreso y y, en consecuencia, la
repetitivo y crecimiento mediante flexibilidad.
ampliación de las la adición de
destrezas laborales. destrezas y de mayor
autonomía.
Críticas
Generalmente el No todos los puestos Pueden darse
puesto de trabajo de trabajo pueden o solapamientos y
ampliado se compone necesitan desajustes si la
de múltiplos de la enriquecerse. Se rotación no viene
tarea original y añade observa un conflicto acompañada de
poco o nada a la ganancia/pérdida antemano de una
satisfacción del entre la eficiencia en cuidada política de
empleado. La la tarea y la formación. También
principal motivación satisfacción humana. puede utilizarse como
de los directores para un instrumento de
implantar la aumentar el
ampliación ha sido la rendimiento con pocas
de reducir costes. contrapartidas.
Fuente: elaboración propia.
114
- La rotación. La rotación de puestos de trabajo es la técnica de
intervención tecno-estructural más elemental y en realidad puede
legítimamente dudarse de que sea una auténtica técnica de
intervención en la medida que no implica cambios en el contenido
y los métodos de trabajo, sino solamente en la forma en que el
trabajo es organizado. Se trata de la técnica más difundida aunque
sea de manera informal y no programáticamente, ya que sin
presentarse como técnica de intervención es una práctica corriente
sobre todo en el trabajo en cadena para suplir los problemas de
equilibrio y de mala organización. Consiste simplemente en que los
trabajadores cambien entre las diversas fases o puestos del
proceso productivo. El trabajador circula entre los diversos puestos
necesarios para la fabricación de un producto, grupo de productos
o parte de un producto. Sus principales objetivos son la ampliación
de la capacidad del trabajador individual, aumentar el conocimiento
sobre las diversas fases del proceso de trabajo e incluso llegar a
un conocimiento general y complejo del ciclo de trabajo, aumentar
la elasticidad de la programación y disminuir el peso derivado de la
monotonía y repetitividad del trabajo fragmentario. En este sentido
la rotación de puestos de trabajo se preconiza como un importante
correctivo a la monotonía de muchos trabajos, a la carga excesiva
de ciertos puestos y a los peligros derivados de la prolongada
actividad en trabajos considerados penosos. En algunas ocasiones
es necesaria una formación adicional del trabajador antes de los
cambios de puesto. Su papel más importante desde el punto de
vista del sistema productivo es el de un incremento notable de su
flexibilidad y desde el punto de vista de las dimensiones a
introducir en el trabajo, el de aumentar la variedad y en menor
medida la significación intrínseca y el uso de capacidades4.
4
Alcaide (1982a).
115
una mayor variedad de operaciones que disminuyen la monotonía
y para la plena utilización de la experiencia y del potencial de
capacidades del trabajador5.
5
Alcaide (1982a).
6
Alcaide (1982a).
116
trabajador efectúa reduce el control que sobre él mismo se ejerce.
Desde esta óptica, las incursiones en el dominio de las tareas de
reparación, mantenimiento y control, constituyen el medio más
claro de diferenciar el alargamiento del enriquecimiento. El
alargamiento es una carga horizontal del trabajo mientras que el
enriquecimiento es una carga vertical. Mientras que la dimensión
horizontal se refiere al número y la variedad de operaciones y a lo
sumo que formen un conjunto significativo la dimensión vertical
hace alusión al grado en que el empleado controla la planificación
y la ejecución de su trabajo.
117
auxiliares y preparatorias. metas de rendimiento.
El individuo inspecciona su La máquina no marca el ritmo de
propio trabajo. trabajo.
El montador repara las piezas Hay submetas para medir la
defectuosas. ejecución.
El operario monta las máquinas. El individuo es responsable de
El operario es responsable del su propio trabajo.
mantenimiento. Responsabilidad del puesto de
Se percibe la contribución a la trabajo (en general).
utilidad del producto. Autonomía del trabajador.
El contenido del trabajo hace El operario interviene en la
que el puesto de trabajo sea resolución de problemas.
significativo y digno de Los trabajadores participan en el
consideración. diseño y mejora de su puesto de
trabajo.
Los trabajadores intervienen en
la toma de decisiones relativas al
trabajo.
Los trabajadores son informados
sobre su rendimiento a intervalos
regulares.
Oportunidades del puesto de Condiciones sociales
trabajo
Se ofrece más formación que la Se permite o no la conversación.
mínima exigida. Se facilitan los movimientos de
El trabajador puede aprender los trabajadores dentro de la
cosas nuevas sobre el proceso. empresa.
Hay perspectivas de promoción
para el trabajador.
La asignación de tareas
específicas o especializadas
permite al trabajador adquirir
pericia.
Aumenta la exigencia para el
trabajador.
Fuente: Hall (1991).
119
práctica las acciones de corrección necesarias según el estado de
opinión de los trabajadores. La presiones de trabajo patógenas no
experimentan una regresión por la influencia del progreso
tecnológico, en contra de la opinión manifestada por algunos
autores, sino que se limitan a cambiar de forma con las tareas de
producción en masa, que afectan sobre todo a las aptitudes
sensomotoras de los trabajadores. Hecho que se pone también de
relevancia con la intensificación del uso de las nuevas tecnologías
en diversos tipos de trabajo en empresas del sector servicios
vinculadas a la nueva economía (como por ejemplo, los call
centers, las empresas de procesamiento de datos, etc.). La
influencia de estas alteraciones de la salud de los trabajadores, así
como las actitudes que pueden desencadenar, repercuten
probablemente en todos los planos del funcionamiento económico.
Entre estas repercusiones, el coste colectivo más analizado ha
sido el derivado de los accidentes de trabajo, cuyo análisis
económico se realiza contabilizando el volumen que suponen las
pensiones de invalidez y las indemnizaciones por cese temporal de
la actividad de los trabajadores. Las consecuencias colectivas de
las condiciones de trabajo quedan manifestadas en estos tres
ámbitos: a) en el ámbito del trabajo y la salud y las repercusiones
sobre los sistemas colectivos de indemnización por enfermedad, b)
en el ámbito del mercado de trabajo y el volumen de
empleo/desempleo, y c) en el ámbito de la eficacia del sistema
productivo. Por consiguiente, para este autor, si los problemas de
la calidad del trabajo se consideran de forma restringida,
difícilmente se contribuirá a un equilibrio macroeconómico por
medio de la mejora de las condiciones de trabajo. De este modo,
Tchobanian (1991) propone la valorización de los recursos
humanos a nivel micro y macroeconómico, valorización que tenga
en cuenta:
120
veces un medio para lograr un mejor ajuste de las necesidades
y los recursos de mano de obra.
c) El mantenimiento y potenciación de los elementos de tareas
que posibiliten el interés en el trabajo y la socialización de los
trabajadores.
121
Vemos, por tanto, que las teorías sobre el diseño de la estructura
organizacional han evolucionado desde las aproximaciones
prescriptivas propias de la teoría clásica y de las relaciones
humanas, a otras aproximaciones de tipo descriptivo-interpretativo
en la que la eficiencia del diseño va a depender de la congruencia
de un conjunto de variables contingentes, agrupables básicamente
bajo los conceptos de ambiente y tecnología, y la estructura.
122
Toda teoría del diseño del trabajo debe, a juicio de Alcaide
(1982a), incorporar una respuesta a los interrogantes que se
derivan de su objetivo básico:
123
y a efectuar, y una “variedad motora” que nace de los cambios
en la localización física, de los cambios en las operaciones
físicas requeridas y de los cambios en el ritmo de trabajo.
· Interacción. La interacción o contacto social en un puesto de
trabajo puede ser prescrita u opcional. El grado de contacto
social prescrito o requerido nace del número de personas con
las que se tiene que interactuar por período de tiempo y de la
cantidad de tiempo empleado en estos contactos. Los
contactos sociales de carácter opcional pueden darse en la
realización de la tarea o fuera de la realización de la misma. En
el primer caso están determinadas por el número de personas
con las que potencialmente se puede interactuar y por el
tiempo disponible durante el período de trabajo para que se
realice este contacto. Aspectos como el ruido, la distancia, la
inmovilidad, las exigencias de atención mental y la visibilidad
influyen de manera sustancial en las oportunidades de
interacción en el trabajo. En el segundo caso están
determinadas por la cantidad de tiempo durante el cual el
trabajador es libre de interactuar fuera del puesto de trabajo sin
sanción. Mientras que el contacto social prescrito puede ser
definido como el grado en que las tareas exigen de los
trabajadores tratar con otras personas, ya sean clientes,
compañeros o supervisores, el contacto social opcional puede
definirse como el grado en que el trabajo permite a los
empleados el establecimiento de relaciones informales.
· Responsabilidad. La creciente división del trabajo en tareas
fraccionarias y repetitivas y sobre todo la determinación por
otros del contenido y los métodos de trabajo tienden a
minimizar la responsabilidad ejercida por el trabajador. La
responsabilidad puede ser definida como la actuación
autónoma del individuo en concordancia con sus propios
valores. El grado de responsabilidad que ejerce un individuo en
su puesto de trabajo viene determinado por el grado de
ambigüedad de las acciones de corrección exigidas para la
resolución de los problemas relacionados con el desarrollo del
trabajo, por el ámbito temporal de discreción y por la
probabilidad de cometer serios errores.
· Autonomía. La autonomía ha sido caracterizada como la
discreción concedida al trabajador sobre la elección de
métodos, de secuencia, de ritmo, aceptación o negativa de la
124
calidad del material, y en la búsqueda y utilización de los
servicios externos. La autonomía es una dimensión tácita o
expresamente utilizada en todas las críticas al ritmo de trabajo
impuesto y a la predeterminación en el uso de herramientas y
métodos de trabajo: por otra parte la ausencia de autonomía se
encuentra vinculada a la alienación derivada de la ausencia de
poder.
· Capacidad. El uso de capacidades hace alusión al grado en
que los puestos de trabajo requieren una variedad de
diferentes actividades para la realización del trabajo, exigiendo
el uso del conjunto de habilidades y talentos de la persona.
Puede medirse como el tiempo necesario de aprendizaje para
la realización de un trabajo de manera eficiente.
· Identidad. La identidad en el trabajo o significación intrínseca
del mismo puede ser definido como el grado en que un puesto
de trabajo permite la realización de un trabajo en su conjunto o
una parte identificable del mismo, es decir, de principio a fin
con un resultado identificable.
· Feedback. El conocimiento de los resultados o feedback puede
ser definido como el grado en que el trabajador obtiene una
clara y directa información sobre la efectividad de su ejecución.
· Desarrollo. Esta dimensión abarca el logro, el avance y el
crecimiento en competencia. El logro puede ser considerado
no solamente algo opuesto al fracaso sino también como algo
opuesto a la simple ausencia del mismo. La buena ejecución,
la resolución de problemas, la superación de dificultades puede
ser considerado como logro. El crecimiento en competencia se
refiere a la probabilidad de desarrollo individual.
· Significación social del trabajo. La significación social del
trabajo puede ser definida como el grado en que las tareas
realizadas tienen un impacto sustancial y perceptible sobre
otros individuos de la organización o del exterior. Se considera
que el trabajador tendrá una experiencia de trabajo más
significativa en la medida que conozca que el trabajo que
realiza tiene un impacto sustancial sobre el bienestar físico o
psicológico de otras personas. Se trata de que la tarea que se
realice o el producto que se fabrique se relacionen con la vida
social.
125
Al hilo de esta argumentación podríamos preguntarnos ¿por qué
debe una organización proceder al rediseño de sus puestos de
trabajo? En este sentido, toda organización debe buscar una
situación de congruencia entre las variables contextuales, tanto
aquellas que afectan al individuo –personalidad, actitud, valores,
educación- como las que afectan a la organización –tecnología,
estilo de dirección, cultura...-, y las dimensiones del puesto de
trabajo –variedad, autonomía, significación...-, permitiendo la
existencia de esta congruencia alcanzar la eficiencia que le
permitirá conseguir los máximos resultados posibles con los
recursos de que dispone, tal como se ilustra en la figura siguiente:
NO CONGRUENCIA SI
INTERVENCIÓN
TECNOESTRUCTRURAL
EFICIENCIA
SIMPLIFICACIÓN
ROTACIÓN
ALARGAMIENTO
ENRIQUECIMIENTO
GRUPOS SEMIAUTONOMOS
126
estructural de la organización en la medida en que dichas variables
pueden ser el reflejo de entornos más o menos dinámicos, más o
menos estables o cambiantes. Por ejemplo, la naturaleza de los
mercados de trabajo han exigido a muchas empresas la aplicación
de estructuras productivas flexibles, determinando distintas
necesidades de organización del trabajo y características
diferentes en las competencias y cualificaciones de los recursos
humanos. A propósito de las consecuencias que la naturaleza de
los entornos tiene sobre la estructura organizativa, Fernández
(1993) resume la interdependencia de la siguiente forma:
Estructura Adaptación
orgánica Mutua
Diseño de
Entorno Empresas trabajo
turbulento Flexibles enriquecido
Recursos Descentralización
humanos Selectiva
polivalentes (control experto)
127
La implementación o el logro de estructuras productivas flexibles
constituye uno de los tópicos más abundantes en la literatura
managerial cuya necesidad se está poniendo de manifiesto a
causa de la incesante evolución de dos de los
factores de contingencia con mayor peso: el entorno y la
tecnología. Al respecto, el incremento de la turbulencia del entorno
y las posibilidades de las nuevas tecnologías está obligando a las
empresas a rediseñar su organización modificando su diseño
organizativo. En efecto, como señala Mintzberg (1993), toda
empresa posee una estructura o forma organizativa que viene
determinada por la influencia de sus factores de contingencia y la
configuración de sus variables de diseño. Para este autor el diseño
organizacional se realiza tomando como factores importantes
cuatro grupos de actuaciones: 1) diseño de puestos; 2) diseño de
la superestructura; 3) diseño de los enlaces laterales, y 4) diseño
del sistema de toma de decisiones.
128
demás, dándoles instrucciones y controlando sus
acciones.
III. Normalización de los procesos de trabajo: se
normalizan los procesos de trabajo cuando el
contenido del mismo queda especificado, es decir,
programado. La normalización puede utilizarse muy
extensamente en las cadenas de montaje, donde el
trabajo a realizar esta muy programado y es muy
sistemático.
IV. Normalización de los resultados: esto se produce al
especificarse los resultados que se quieren obtener,
como pueda darse con las dimensiones del
producto o del rendimiento. No le decimos a un
taxista como debe conducir ni la ruta que debe
tomar, sino que simplemente le comunicamos
nuestro destino.
V. Normalización de las habilidades: en algunas
ocasiones resulta imposible normalizar tanto el
trabajo como los resultados, necesitándose no
obstante algún tipo de coordinación. La solución que
se adopta consiste en normalizar al trabajador en el
momento de su contratación. Las habilidades (y los
conocimientos) se normalizan cuando ha quedado
especificado el tipo de preparación requerida para la
realización del trabajo.
129
Procesos de Adaptación Mutua
Normalización
del
trabajo
Normalización Adaptación
Adaptación Supervisión de
Mutua directa resultados Mutua
Normalización
de
habilidades
130
La autoridad en la organización establece el nivel de poder que un
miembro de la organización puede ejercer legítimamente en la
realización en su puesto de trabajo. Cuando la autoridad de un
miembro de la organización incluye el derecho a dirigir
subordinados, esta autoridad le confiere el derecho a limitar la
elección y la acción de los subordinados. Se espera que éstos
obedezcan, aunque es evidente que este tipo de poder tiene
límites. de cualquier forma, puede considerarse la autoridad como
aquél hecho que fluye en sentido descendente en una estructura
organizativa, y descansa en normas organizacionales que son
justificadas por la meritocracia.
131
A. Núcleo de operaciones. Realiza el trabajo básico operativo
fundamental, la producción de bienes y servicios. Abarca a
aquellos miembros que realizan el trabajo básico, y tienen cuatro
funciones básicas: (1) asegurar los inputs para la producción, (2)
transformar los inputs en outputs, (3) distribuir los outputs, (4)
proporcionar un apoyo directo a las funciones de input,
transformación y output.
132
colaterales o en línea horizontal con los tres anteriores: la
tecnoestructura y el staff de apoyo.
133
única forma de organizar la empresa y que pudiéramos tomar
como modelo de organización óptima, independientemente de su
situación concreta. Por el contrario, cada empresa ha de estudiar
la relación existente entre su estructura y los procesos productivos
que se desarrollan en su seno, así como los canales y vías de
comunicación e información y las contingencias y circunstancias
específicas que caracterizan sus influencias exteriores (tamaño,
tecnología, entorno, edad, poder...). A continuación vemos algunas
hipótesis que señala Mintzberg en relación a cómo afectan estas
variables a la estructura organizacional
134
Cuanto más grande La automatización Cuanto más
sea una del núcleo operativo diversificados estén
organización más transformará una los mercados de una
elaborada será su estructura organización, mayor
estructura, es decir administrativa será la probabilidad
sus puestos de burocrática en una de que se produzca
trabajo y sus estructura orgánica. una separación de
unidades estarán unidades o divisiones
más especializados en función de los
y los elementos mercados, dada una
administrativos situación favorable
estarán más para aprovechar
desarrollados. economías de
escala.
Cuanto más grande La extrema hostilidad
sea una del entorno empuja a
organización mayor la organización a
será el tamaño centralizar
medio de sus temporalmente su
unidades. estructura.
La estructura refleja
la edad del sector
desde su
constitución, con
relativa
independencia de la
edad de la
organización.
Fuente: elaboración propia a partir de Mintzberg (1993).
136
Parámetros organizativos
GRUPO PARÁMETRO DE CONCEPTOS
DISEÑO RELACIONADOS
Diseño de puestos Especialización del División fundamental
cargo del trabajo
Formalización del Normalización del
comportamiento contenido del trabajo
Sistema de flujos
Preparación y regulados
adoctrinamiento Normalización de las
habilidades
Diseño de la Agrupación de Supervisión directa
superestructura unidades División
administrativa del
trabajo
Sistemas de
autoridad formal,
flujos regulados,
Tamaño de la unidad comunicación
informal y
constelaciones de
trabajo
Organigrama
Sistema de
comunicación
informal
Supervisión directa
Ámbito de control
Diseño de los Sistemas de Normalización de los
enlaces laterales planificación y control outputs
Sistema de flujos
Dispositivos de regulados
enlace Adaptación mutua
Sistemas de
comunicación
Diseño del sistema informal,
de toma de Descentralización constelaciones de
decisiones vertical trabajo y procesos de
decisión ad hoc
137
División
administrativa del
Descentralización trabajo
horizontal Sistemas de
autoridad formal,
flujos regulados,
constelaciones de
trabajo y procesos de
decisión ad hoc
División
administrativa del
trabajo
Sistemas de
comunicación
informal,
constelaciones de
trabajo y procesos de
decisión ad hoc
Fuente: Mintzberg (1993).
138
(Adhocracia) operaciones
Organización Normalización Ideología Aceptación
misionera de as normas
Organización de Ninguna Ninguna Vinculación
tipo político
Fuente: Mintzberg (1993).
139
organizaciones dominadas por una de las cinco fuerzas, suelen
diseñar estructuras bastante cercanas a una de las
configuraciones. No hay estructura que se ajuste perfectamente a
una configuración, pero a algunas les falta realmente poco, como
pueden ser la pequeña entidad emprendedora controlada por su
empresario en una estructura simple casi pura o la corporación
conglomerada que presenta prácticamente todas las
características de la forma divisional pura.
140
pautas principales en estas transiciones, ambas relacionadas con
las etapas del desarrollo estructural de las organizaciones:
141
· Parte fundamental de la organización: Ápice estratégico
· Principales parámetros de diseños: Centralización, estructura
orgánica.
· Factores de contingencia: Joven, pequeña, sistema técnico poco
sofisticado, entorno sencillo y dinámico, posibilidad de extrema
hostilidad o fuertes ansias de poder del director general, escasa
influencia de la moda.
142
· Una de las grandes ventajas de la estructura simple es su
sentido de misión. Hay una organización pequeña e intima, cuyo
líder, a menudo carismático, marca los objetivos; hay menos
personas, menos niveles de jerarquía organizativa y una menor
subdivisión del trabajo. Le resulta más fácil al empleado adaptarse
a un sistema más sencillo.
· Pero hay quienes tachan la estructura simple de sumamente
restrictiva.
143
día se tiene que seguir teniendo en cuenta esta configuración,
porque sigue constituyendo una configuración extendida e
importante y así seguirá mientras sigan creándose nuevas
organizaciones, mientras algunas prefieran permanecer pequeñas
e informales y otras, precisen un fuerte liderazgo a pesar de su
mayor tamaño, mientras la sociedad fomente al emprendedor y
muchas organizaciones se encuentren inmersas en entornos
provisionalmente hostiles, o permanentemente, pero dinámicos y
sencillos.
144
Respecto al núcleo de operaciones flujo de trabajo altamente
racionalizado. Las tareas de operaciones son sencillas y
repetitivas, precisando por regla general una habilidad mínima y
una escasa preparación (a menudo de meras horas y raras veces
de más de unas cuantas semanas), preparación que suele
realizarse dentro de la empresa. Hay una marcada división del
trabajo en el núcleo de operaciones (con puestos estrechamente
definidos, especializados tanto vertical como horizontalmente y al
fomento de la normalización de los procesos de trabajo para la
coordinación). Los trabajares tienen poca libertad de acción en su
trabajo, son escasas las posibilidades de adaptación mutua dentro
del núcleo de operaciones, el uso de la supervisión directa por
parte de los directivos de primera línea queda limitado por el hecho
de que la normalización se ocupa de gran parte de la coordinación.
145
coordinación, la tecnoestructura, que aloja a los analistas
encargados de dicha normalización, se revela como parte central
de la estructura. Ello sucede a pesar del hecho de que la
burocracia maquinal distingue claramente entre la línea y staff. A
los directivos de línea se les delega la autoridad formal sobre las
unidades de operaciones, y el staff tecnocrático se limita a
asesorar. Pero a pesar de su falta de autoridad formal, asumen un
considerable poder informal ocupados de formalizar el trabajo de
todos los demás, la estructura sin ellos seria incapaz de funcionar.
146
gracias a su diseño, las burocracias maquinales albergan
numerosos conflictos que tienen que ser contenidos por los
sistemas de control. Las marcadas divisiones de trabajo,
horizontales y verticales, la fuerte diferenciación entre
departamentos, la rígida distensión entre línea y staff y los
problemas de motivación que surgen al separar el trabajo rutinario
del núcleo de operaciones permean la estructura, creando
conflictos. De ahí que el problema de la burocracia maquinal no es
desarrollar un ambiente receptivo en el que los individuos puedan
parlamentar acerca de sus conflictos, sino imponer un ambiente
cerrado y estrictamente controlado en el que se realice el trabajo
aun a pesar de los conflictos existentes.
147
Los directivos del ápice estratégico tienen que intervenir,
frecuentemente, en las actividades de la línea media a fin de
instaurar en la misma una coordinación mediante los roles de líder,
asignador de recursos. Los altos directivos son los únicos
individuos polifacéticos de la estructura, los únicos directivos cuya
visión es lo suficientemente amplia como para abarcar todas las
funciones -los medios- con relación a los fines globales. Todos los
demás son especialistas, ocupados de un único eslabón en la
cadena de actividades que produce los outputs. En la burocracia
maquinal gran parte del poder permanece en manos de los
directivos del ápice estratégico, por lo que se trata de estructuras
bastante centralizadas. Los únicos que comparten algún poder
informal de importancia con los altos directivos son los analistas de
la tecnoestructura, gracias a su rol de normalización de todo el
trabajo. En conclusión que la burocracia maquinal esta
centralizada en la dimensión vertical y descentralizada sólo en un
grado limitado en la dimensión horizontal.
148
· Principales parámetros de diseño: Preparación,
especialización horizontal del puesto, descentralización vertical
y horizontal.
· Factores de contingencia: Entorno complejo y estable,
sistema técnico no regulador y carente de sofisticación,
influencia de la moda.
149
Respecto a la naturaleza burocrática de la estructura, ésta se
centra en la interiorización de las normas que sirven al cliente y
coordinan el trabajo profesional. La estructura de estas
organizaciones es esencialmente burocrática, obteniéndose su
coordinación (como la de la burocracia maquinal) mediante el
diseño, mediante normas que predeterminan lo que hay que hacer.
La burocracia maquinal genera sus propias normas; su
tecnoestructura diseña las normas de trabajo de los operarios, que
imponen luego los directivos de línea, mientras que las normas de
la burocracia profesional surgen por la regla general fuera de su
propia estructura, en las asociaciones autogestionadas que reúnen
a los operarios con sus colegas de otras burocracias profesionales.
La burocracia maquinal recurre a la autoridad de la naturaleza
jerárquica (el poder de la posición), mientras que la burocracia
profesional hace hincapié en la autoridad de la naturaleza
profesional (el poder del experto).
150
atienden, la estructura de la burocracia profesional deviene a la
vez funcional y basada en el mercado.
151
se tiene influencia según las habilidades y los conocimientos de
que se disponga. Una gran proporción del poder permanece en
parte inferior de la estructura, en manos de los propios
operarios profesionales. Ello no impide sin embargo que se cree
entre ellos una jerarquía, pero si exige que esta refleje la
experiencia y destreza del profesional. En la jerarquía no
profesional, el poder es estatus, depende del puesto
administrativo; se saluda a los galones y no al individuo. A
diferencia de la estructura profesional, en ésta tiene que
practicarse la administración y no una función especializada de
la organización, para alcanzar cierto estatus. Pero las
investigaciones indican que la orientación profesional hacia el
servicio y la orientación burocrática hacia el cumplimiento
disciplinado de los procedimientos representan planteamientos
contrarios del trabajo, creando a menudo conflictos en las
organizaciones. De ahí que estas dos jerarquías se mantengan
bastante independientes entre sí.
152
de su poder decisor. De lo cual deducimos que el poder fluye de
estas estructuras hacia los profesionales dispuestos a
desempeñar un trabajo administrativo en vez de profesional.
Pero ese poder, cabe señalar, no es el de laissez-faire: el
administrador profesional sólo conserva su poder mientras los
profesionales sigan opinando que sirve efectivamente a sus
intereses. Los directivos de la burocracia profesional serán tal
vez los más débiles de las cinco configuraciones estructurales,
pero distan de ser impotentes.
153
sus estrategias para hacerla más efectiva. En la burocracia
profesional ello se traduce en un conjunto de estrategias que
desea emprender el propio administrador. En conclusión,
hemos visto de nuevo que, aunque el administrador débil de la
burocracia profesional puede ser poco más que el recadero de
los profesionales, dotado de fuerza y siendo él mismo un
profesional políticamente hábil plenamente consciente del
sistema de poder de su organización, puede desempeñar un
importante papel en el cambio de estrategias.
154
problemas de la burocracia maquinal, puesto que no existe
prácticamente control alguno del trabajo fuera de la profesión, ni
forma alguna de corregir las deficiencias que los propios
profesionales decidan pasar por alto. Y lo que suelen pasar por
alto son los importantes problemas de coordinación, libertad de
acción e innovación que surgen en dichas estructuras. La
burocracia profesional solo puede coordinarse efectivamente
mediante la normalización de las habilidades. La supervisión
directa y la adaptación mutua quedan descartadas como
violaciones directas de la autonomía profesional, en el primer
caso por parte de los administradores, y en el segundo por
parte de los colegas. Y la normalización de los procesos de
trabajo y de los outputs no resulta efectiva para un trabajo tan
complejo, con outputs de difícil definición. Pero la normalización
de las habilidades es como máximo un mecanismo de
coordinación poco estricto, incapaz de hacer frente a las
múltiples necesidades que surgen en una burocracia
profesional.
155
surgen problemas, puesto que deja toda la libertad de acción en
mano de profesionales individuales cuyas complejas
habilidades, por normalizadas que estén, requieren el uso de un
juicio considerable. Puede que ello sea adecuado para los
profesionales competentes y concienzudos, pero,
desafortunadamente, no todos lo son, y la estructura de la
burocracia profesional no puede hacer frente fácilmente a los
profesionales incompetentes o inconscientes. Los profesionales
inconscientes, los que se niegan a actualizar sus habilidades
una vez conseguido el título, que se preocupan mas por sus
ingresos que por los clientes, o que se quedan tan fascinados
por sus habilidades, que olvidan las necesidades reales de
aquellos. La libertad de acción no solo permite que algunos
profesionales hagan caso omiso de sus clientes, también
estimula a muchos para que se desentiendan de les
necesidades de la organización.
156
duplicación de las funciones operativas minimiza la
interdependencia entre divisiones, de modo que cada una de ellas
puede funcionar como entidad semiautónoma, sin necesidad de
coordinarse con las demás.
157
sede central tienen que disponer de un cierto conocimiento de las
operaciones de las distintas divisiones, para saber en que
momento tendrán que intervenir para solucionar los distintos
problemas que pueden ir surgiendo.
158
divisiones, lo cual resulta contraproducente para la función misma
de la descentralización, es decir, para la autonomía de las
divisiones. Las divisiones disponen del poder preciso para
gestionar sus propias unidades, controlando a los operarios y
determinando las estrategias para los mercados de los cuales se
ocupan. Los jefes se convierten en directivos que desempeñan
todos los roles directivos normales, con una especial importancia
los de portavoz y de negociador al representar a sus divisiones de
cara a la sede central y conseguir de esta tanto capital como les
sea posible.
159
directivos de las divisiones. Se trata de un poder importante en la
forma divisional, dado que la estructura impide la interferencia
directa de los directivos de la sede central en los asuntos de las
operaciones en las divisiones; no obstante pueden determinar
quien llevará las divisiones. Un grado considerable del éxito de la
forma divisional depende de la selección de las personas más
indicadas, directores generales con la confianza y capacidad
necesarias para gestionar efectivamente operaciones
semiautónomas.
160
asegurar normas de funcionamiento comunes para todas las
divisiones. Esta centralización y concentración de determinadas
funciones reduce severamente la autonomía divisional. La
divisionalización sólo es posible cuando el sistema técnico de la
organización puede ser eficientemente separado formando
segmentos, uno para cada división. Cuando se diversifican las
líneas de productos y no las regiones geográficas, la separación
del sistema técnico suele producirse de forma natural,
independientemente de cuales sean sus economías de escala. Las
organizaciones que tienen que dedicar enormes recursos de
capital a sistemas técnicos de costes fijos sumamente elevados
(productores de aluminios y de acero) no suelen diversificar en
principio sus líneas de productos de modo que no se
divisionalizan.
161
mercado tradicional. Acaba agotando sus posibilidades de
expansión, por lo que tiene que encontrar otras oportunidades de
crecimiento en otros ámbitos. Así pues, se diversifica, teniendo
luego que divisionalizarse. Existe de hecho una importante relación
entre el tamaño y la divisionalización, y que la diversificación es la
variable intermedia. En realidad, son muchas las corporaciones
que han crecido y se han diversificado tanto que no les basta la
forma divisional tal cual, por lo que recurren a una variante que
denominados la forma divisional múltiple, con divisiones
superpuestas. Al igual que el tamaño, la edad está relacionada con
la forma divisional . No obstante, la forma divisional no tiene por
qué sustituir a otras configuraciones estructurales en una fase
avanzada de su desarrollo; incluso hay algunas organizaciones
que ya se fundan con dicha estructura. Se divisionalizan desde
fuera, se aglomeran en vez de diversificarse.
162
integradas en el sentido vertical y ser intensivas en capital. Las
unidades responsables de las distintas fases de la cadena de
producción se denominan a veces “ divisiones “, y a veces
producen productos parecidos a las auténticas divisiones de otras
corporaciones. A estas unidades no les queda más remedio que
comprar o vender a sus unidades hermanas de la misma
corporación, por lo que carecen de la autonomía de una auténtica
división.
163
más seria de divisionalización, a fin de reflejar la mayor
interdependencia entre distintas divisiones.
164
configuración estructural, sumamente distinta, capaz de combinar
expertos provenientes de distintos campos para formar equipos de
proyectos ad hoc que funcione sin impedimentos. La adhocracia es
la estructura más compleja; pero, por otro lado, al ser la más
reciente es también la que menos conocemos.
165
decisiones que haya que tomar. No hay nadie que monopolice el
poder a fin de innovar.
166
equipos de proyectos, con la responsabilidad especial de
conseguir la coordinación entre los mismos.
167
que disponer de un perfecto dominio de las relaciones humanas,
mostrándose capaz de recurrir a la persuasión, a la negociación, a
la coalición, a la reputación, a la conformidad o a lo que fuere
necesario a fin de reunir a los expertos individualistas de los
equipos multidisciplinares de funcionamiento eficaz. Pero tal vez el
rol más importante sea el enlace con el entorno externo. Ello
implica el desarrollo de contactos de enlace con posibles clientes y
la subsiguiente negociación de contratos.
168
que pasan los años. El resultado es que muchas dejan de innovar,
o innovar en formas esteorotipadas, tiende más a una estructura
burocrática maquinal. Pero a diferencia de la operativa, la
adhocracia administrativa no suele poder cambiar de estructura y
permanecer en el mismo sector.
169
Lo que permite la coordinación de esta configuración es la
estandarización de las normas, el hecho de que todos sus
miembros compartan los mismos valores y creencias. La clave
para conseguir esto es la socialización, ejercida a través del
adoctrinamiento. El producto de un adoctrinamiento eficaz puede
ser la libertad posterior de toma de decisiones y la
descentralización de la organización. Este tipo de organización
formaliza muy poco su comportamiento como tal y hace uso
mínimo de los sistemas de planificación y control. Como resultado
apenas existe tecnoestructura. Asimismo, no se emplea la
formación profesional externa ya que esto obligaría a la
organización a ceder parte del control a agentes externos.
170
8.4.6 Nuevas formas organizativas
7
Miles y Snow (1992).
171
herramienta indispensable para la puesta en práctica de una
organización en red. De hecho, la organización en red es el
resultado, por una parte, de la descentralización interna de las
grandes empresas, que adoptaron estructuras de cooperación y
competencias horizontales y ligeras; por otra, es el resultado de la
cooperación entre pequeñas y medianas empresas que unen sus
recursos para llegar a mercados más amplios; en tercer lugar, la
conexión entre las pequeñas y medianas empresas y los
componentes diversificados de las grandes empresas; finalmente
las alianzas estratégicas entre grandes empresas y redes
auxiliares.
172
comerciales de bienes y servicios dentro del grupo y promoción de
nuevas filiales conjuntas de varias empresas para el reparto de
riesgos, inversiones y tecnología. Los chaebol coreanos son
agrupaciones familiares de negocios con la cooperación y apoyo
del gobierno. Estas redes se caracterizan por un control y gestión
familiar, liderazgo paternalista, planificación y control centralizados,
orientación emprendedora, estrechos vínculos con el gobierno y
con las instituciones formativas.
173
Rasgos:
Sistema técnico sofisticado.
Poder múltiple.
Profesionalización y colaboración.
Flexible.
Inconvenientes:
Difícil de coordinar.
Problemas de control.
Problemas de identificación con la organización.
8
Davidov y Malone (1992); Hammer y Champy (1994).
174
Según Travica (1997) existen dos condiciones básicas y
estructurales para que pueda existir la organización virtual: la
dispersión geográfica de las unidades organizativas y la existencia
de un proceso productivo que no puede ser completado sin la
ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. La
organización virtual, según este autor, coincide con la adhocracia
en su volatilidad pero se distingue de ésta en la dispersión espacial
o en las uniones electrónicas. Por consiguiente, para este autor la
organización virtual es un conjunto disperso geográficamente, y
temporal o permanente, de individuos, grupos, unidades
organizativas (que pueden depender o no de la misma
organización), u organizaciones completas dependientes mediante
uniones electrónicas con el objeto de completar un proceso
productivo. En consecuencia, el modelo de la organización virtual
expresa la necesidad de competir de forma más ágil con la
creación más rápida de recursos y productos que a menudo
necesitan el acceso a un amplio abanico de competencias world-
class. Para Goldman, Nagel y Preiss (1995) las razones de las
empresas para usar el modelo de organización virtual son las
siguientes: 1) compartir infraestructuras, I+D, riesgos y costes; 2)
unir competencias básicas complementarias; 3) reducir el ciclo del
capital circulante a través de la colaboración; 4) incrementar los
equipos; 5) ganar en acceso a mercados y compartir mercados y
fidelizar clientes, y 6) centrarse en la venta de soluciones más que
en la venta de productos.
9
Gil Estallo (2001), Cuesta Fernández (1998).
175
conlleva a una optimización permanente de costes ya
que sólo consume recursos que tienen que ver con
dicho objetivo.
3. Excelencia. El conjunto de empresas que constituyen la
empresa virtual sale beneficiado de la aportación
específica de cada empresa ya que la red se forma con
las mejores aportaciones de cada uno de sus
miembros.
4. Confianza. Aspecto fundamental en este tipo de
estructuras ya que se comparte un objetivo común y
donde los miembros son altamente interdependientes.
Se espera que cada miembro de la estructura responda
con las mejores aportaciones sin ningún tipo de
restricciones.
5. Sin limitaciones. Aumento considerable de las
posibilidades de desarrollo como consecuencia de la
cooperación especializada de las empresas, así como
aumento también de la complejidad del sistema en
general.
176
empresas, siendo necesario que le resto de las componentes
acepten esta función de liderazgo10.
177
así, lograr mantener una posición competitiva del
producto. Especialmente útil en esta tarea es la
utilización del marketing on-line que permite
mantener un contacto continuo con los
consumidores. Por otro lado, con la aplicación de
Internet a la organización interna de la empresa
(Intranet) se gana en la mejora de la calidad del
producto final. La Intranet permite el desarrollo
de entornos cooperativos de trabajo y
mensajería interna a través de sistemas de
gestión del conocimiento y de los workflows, que
combinados con sistemas groupware para los
procesos, permiten reconocer e todo momento
las variables administrativas o de producción
sobre las que actuar para mejorar el resultado
final.
Ventas. La red impacta aquí como nuevo canal de venta.
Por ejemplo, las tendencias actuales utilizadas
por las empresas son las siguientes: la venta
directa por Internet, los regalos y ofertas por
Internet ligado a la obtención de datos
individuales del potencial cliente, las apuestas
por Internet y la promoción de productos
facilitando el proceso de compra en el
ecosistema físico.
Marketing. Se utiliza la red para el desarrollo del marketing
individualizado, centrándose en la creación de
relaciones duraderas y estables con los clientes.
Internet permite tener una relación directa con
los clientes a un coste muy bajo y, además,
permite realizar un seguimiento de sus
preferencias y comportamientos respecto a los
productos. El objetivo es lograr la fidelización de
los clientes a través de la retroalimentación que
se genera con la utilización de Internet.
Marketing Se utiliza la red para lanzar campañas que
social. conectan con los intereses de los individuos y de
la sociedad en general. Se ha generado una
nueva técnica de marketing, el marketing de
componentes por Internet, que consiste en hacer
178
hincapié en los componentes que forman el
producto a vender. En este sentido las
posibilidades de Internet con sus conexiones
(links) son muchas. Se trata de “vender” el
producto no tanto por lo que es en sí mismo sino
por las bondades sociales que produce en la
salud, medio ambiente, respeto a los protocolos
éticos de trabajo, etc.
Fuente: elaboración propia.
179
aportación valiosa para el conjunto de la estructura reticular; por
otra parte, la empresa virtual descansa sobre el principio de
temporalidad, poniendo de manifiesto la elevada flexibilidad que
exige este tipo de estructura productiva, esto es las empresas
colaboran y cooperan para explotar diversos tipos de negocio y/o
mercado en alianzas en las que aportan distintivamente sus
capacidades tecnológicas. Esta cooperación en la red es temporal
en la medida en que puede disolverse una vez que se hayan
alcanzado los resultados perseguidos. Desde este punto de vista
se puede considerar que la estructura reticular que da como
resultado la empresa virtual, es una estrategia de las empresas
para ganar escala sin ganar volumen. En la base de esta forma de
afrontar el negocio se encuentra el compartir los costes entre todos
los componentes de la empresa virtual, hecho que posibilita a las
empresas abrir sus posibilidades de mercado sin aumentar
considerablemente los costes que ello les supondría si lo tuvieran
que hacer por ellas mismas.
180