Clase 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CLASE

9
LN. Lorena J. Reynoso Rmz.
https://www.youtube.com/watch?v=XXhxKJL0UeY
Temario
Cáncer
VIH
TCA
Cáncer
´
Cancer
Crecimiento descontrolado de células anormales que han
mutado de tejidos normales.
Las células humanas se forman y se multiplican (división
celular).
Cuando el proceso no sigue este orden y las células
anormales o células dañadas se forman y se multiplican
pueden formar bultos de tejidos (tumores).
´
Tipos de genes que causan el cancer

Protooncogén: Participan en la formación y multiplicación normal de


la célula. Cuando hay cambios en ellos o más actividad se pueden
convertir en genes que causan cáncer (Oncogenes), lo que provoca
que las células se multipliquen y sobrevivan cuando no deberían.
Gen supresor tumoral: Controlan la formación y multiplicación de
las células, cuando hay cambios, éstas pueden multiplicarse sin
control.
Gen de reparación de ADN: Las células con mutaciones en estos
genes tienden a presentar más mutaciones en otros genes y
cambios en los cromosomas. Cuando se juntan ambos tipos de
mutaciones, es posible que las células se vuelvan cancerosas.
Conceptos
Metástasis: las células cancerosas se separan del sitio donde se
originaron y forman tumores nuevos en otras partes del cuerpo.

Hiperplasia: aumento más rápido que lo normal del número de células


en un tejido del cuerpo que hace que se acumulen demasiadas células.

Displasia: también se acumulan demasiadas células, éstas se ven


anormales y cambia la estructura del tejido. Mientras más anormal,
más probable es que se convierta en cáncer

Carcinoma in situ: se llama cáncer en estadio 0 (cero), no es cáncer


porque las células anormales no se diseminan al tejido cercano, como
ocurre con las células cancerosas, pero puede convertirse.
Tipos Etapas Causas
Sarcoma: Proceden del tejido 0: No es diagnosticable ni
conectivo como huesos, produce sintomatología. Alcohol
cartílagos, nervios, vasos IA: Existencia de lesión cancerosa Dieta
sanguíneos, músculos y tejido microscópica localizada en el Edad
adiposo. tejido donde se ha originado. Gérmenes infecciosos
Leucemia y linfoma: Incluyen los IIA: La lesión comienza a invadir Hormonas
cánceres de los tejidos tejidos u órganos adyacentes. Inflamación crónica
formadores de células Metástasis. Inmunosupresión
sanguíneas. IV Fase terminal: Existencia de Luz solar
Carcinoma: proceden de tejidos enfermedad oncológica Obesidad
epiteliales o epitelios que tapizan avanzada, progresiva e Radiación
las cavidades y órganos irreversible. Tabaco
corporales
Dietoterapia

Energía: Harris y Bennedict + FA 1.1 -


1.45
Proteína: 1.5 - 2.2 g/kg/día
Grasa: <35% (mejora la tolerancia a
la glucosa) TCM (previene atrofia
intestinal y traslocación bacteriana).
HC: 50% o resto del VCT.
Fibra: 25% mayormente soluble
Nutrimentos con efecto
antioxidante: Vitamina A, E, C, zinc,
cobre, selenio, manganeso y
glutatión.
Tratamiento de los efectos colaterales de las
´
terapeuticas contra el ´
cancer
ALTERACIÓN DEL GUSTO Y OLFATO
Preferir carnes blancas, maceradas con jugo de fruta o
vino suave.
Utilizar condimentos suaves (perejil, hierbas de olor,
limón o jugo de naranja).
Añadir a las comidas tocino, ajonjolí, jamón o queso
para elevar el valor proteico.
Evitar carne roja, ajo, café, cebolla, vinagretas.
Procurar beber agua, té, jugo de frutas o hacer
enjuague bucal para evitar malos sabores.
Tomar en cuenta tolerancia del paciente.
Tratamiento de los efectos colaterales de las
´
terapeuticas contra el ´
cancer
NÁUSEAS Y VÓMITO
Tomar bebidas y alimentos suaves y fríos.
Fraccionar la dieta.
Consumir alimentos bajos en grasa.
Evitar alimentos calientes de aromas fuertes.
Evitar acostarse después de comer.
Alimentos secos como el pan tostado o las galletas
SENSACIÓN DE PLENITUD GÁSTRICA
saladas.
Fraccionar la dieta.
Desayuno como primer comida fuerte del día.
Ingerir alimentos de alto valor proteico.
Disminuir el consumo de grasa.
No consumir líquidos durante las comidas.
Tratamiento de los efectos colaterales de las
´
terapeuticas contra el ´
cancer
DIARREA
Evitar alimentos con lactosa, ricos en fibra soluble y
altos en grasa.
Incrementar líquidos.
Consumir alimentos ricos en potasio (plátano, durazno,
melón, papa, jitomate y zanahoria).
Alimentos astringentes (arroz, manzana sin cáscara,
etc)
INMUNODEPRESIÓN
Dar alimentos cocidos o industrializados bajo
estricto control microbiológico.
Utilizar técnicas sépticas en la preparación de
los alimentos.
VIH
SIDA
VIH Síndrome de
Virus de Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Adquirida. Fase más
Humana Adquirida avanzada de la
infección por el VIH.
Fases del VIH

SIDA
INFECCIÓN AGUDA
INFECCIÓN CRÓNICA Fase final y más grave de la
se manifiesta en un lapso de 2 a 4
Fase de latencia, el VIH sigue infección por VIH. el virus ha
semanas de adquirirla. Algunas destruido el sistema inmunitario, se
personas tienen síntomas similares a multiplicándose pero en
presentan infecciones oportunistas
los de la influenza (gripe), como fiebre, concentraciones muy bajas. No se y el cáncer. Se diagnostica SIDA si
dolor de cabeza y erupción cutánea. presentan síntomas por le VIH. tienen un recuento de células CD4
de menos de 200/mm3,
´
Transmision
Se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la
leche materna, el semen o las secreciones vaginales. El VIH también puede transmitirse al bebé durante
el embarazo y el parto.
Las personas con VIH que cursan la etapa de indetectabilidad no lo transmiten a sus parejas.

Factores de Riesgo
Tener relaciones sexuales, anales o vaginales, sin preservativo.
Padecer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis
bacteriana.
Compartir soluciones de drogas, agujas, jeringuillas u otro material de inyección que estén contaminados
así como recibir inyecciones, transfusiones o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad, o ser objeto
de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado.
Pincharse accidentalmente con una aguja, hecho particularmente frecuente en el personal de salud.
Tratamiento
El tratamiento antiretroviral cura la infección,
ya que reduce la cantidad de virus presentes en
el organismo, lo cual detiene los síntomas e
impide que el sistema inmune se debilite
progresivamente, deben usarse diariamente y
de por vida.
Dietoterapia
ENERGÍA
Harris - Benedict + factor de actividad.
Factor de ajuste 1.1 en VIH positivo y 1.5 en SIDA
En caso de fiebre, sumar 10% a la TMB por cada grado celsius sobre 37º C.

PROTEÍNA
Prescribir de 1 a 1.4 g/kg./día para mantenimiento.
En caso de depleción se debe prescribir de 1,5 a 2,0 g/ kg./día.

GRASA
25 - 30% del VCT.
En caso de malabsorción o esteatorrea: 20 - 25%.
HIDRATOS DE CARBONO
50 - 60% del VCT.
En caso de Enf, Respiratoria: 40% VCT.
TCA’S
Trastornos de la Conducta Alimentaria

Son un conjunto de alteraciones graves relacionadas


con la ingesta de alimentos, la autopercepción y la
distorsión de la imagen corporal.
Están asociadas a determinadas anomalías
psicológicas como: perfeccionismo, impulsividad,
autoestima, dismorfia corporal, etc.
Tipos
1. Anorexia Nerviosa
2. Bulimia Nerviosa
3. Trastorno por atracones
4. Trastorno por evitación/restricción de alimentos
5. PICA
6. Trastorno por rumiación
7. Trastorno por Purga
8. Síndrome del comedor nocturno
9. Anorexia Nerviosa Atípica
10. Ortorexia
11. Vigorexia
12. Dismorfia Corporal

https://www.udocz.com/apuntes/692588/sindrome-de-
realimetacion-en-el-manejo-de-la-dnt-a
Thank
You

También podría gustarte