Tema 1-1
Tema 1-1
Tema 1-1
No todo objeto socio político es pasible de ser investigado científicamente. Para que cumpla con
esta condición debe de poder ser interpretado a la luz de marcos teóricos y métodos de
investigación disponibles. En el proceso de investigación el primer paso es la elaboración de la
propuesta que deberá ser aceptada por la comunidad científica basada en: su consistencia lógica
y su pertinencia disciplinaria y su factibilidad de realización. Otros factores coadyuvan a la
elección de un objeto de investigación: la oportunidad que el tema-objeto presenta en la
coyuntura y la accesibilidad a la información que se necesita para llegar a buen término
en el proceso de investigación.
Es necesario tener en cuenta, que una investigación de tipo académico tiene diferencias con la
investigación de tipo profesional que se desarrolla generalmente bajo el nombre de consultorías.
Las investigaciones de la práctica profesional no académica tienen la característica de ser
elaboraciones donde el factor exploratorio es un elemento fundamental, porque el tema a
abordar requiere conocer el objeto de investigación, acumulando el cuerpo de información
necesaria para definirlo y contextualizarlo. El factor teórico en este diseño no es fundamental
porque el investigador no conoce al objeto y su contexto.
1
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
En el caso del ensayo investigativo con destino a la formación de grado, en primer lugar es una
evaluación del conocimiento teórico y destrezas metodológicas acumuladas por el estudiante a
lo largo del cursado en la disciplina; segundo, el estudiante no cuenta con los recursos que son
provistos desde instituciones que financian investigaciones específicas. En general, en la
formación de investigadores, se recurre frecuentemente a la elección de temas donde la
acumulación teórico metodológica que se produjo en el transcurso de la carrera es un detonador
de preguntas y problemas.
El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar aún bien
definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en cuanto a la demanda del
resultado de la inversión - sea ésta una infraestructura destinada al cuidado de los niños, un
puente, o vegetales enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.
2
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
de viabilidad. Si los recursos humanos y financieros requeridos para apoyar la formulación
del proyecto son limitados - situación frecuente - - este aspecto del perfil es muy importante,
pues actúa como un filtro. Así, si la comunidad recibe fondos solamente para apoyar la
preparación de un único proyecto completo al año, es mejor no desperdiciar estos recursos
en un proyecto que no tiene posibilidades de éxito.
c) La participación de los miembros del grupo en la preparación y evaluación del perfil es una
etapa importante en el proceso de apropiación del proyecto específico. Además es
importante para aumentar la confianza de los participantes en cuanto a su habilidad para
identificar y desarrollar soluciones reales para sus problemas (o respuestas a
oportunidades). Para las comunidades o grupos que siempre han dependido de que
personas externas les digan lo que deben hacer, este proceso de fortalecimiento de la
confianza es una contribución valiosa al capital social de la comunidad.
A pesar de que un perfil normalmente es el primer paso en el desarrollo del diseño detallado de
proyecto, existen diferencias importantes entre los dos. El perfil presenta una visión simplificada
del proyecto final, que omite elementos importantes, a fin de reducir la complejidad del análisis
y de facilitar su comprensión por parte de las comunidades rurales que no cuentan con
experiencia previa en el diseño o análisis de proyectos. Estas omisiones no son negativas en sí
mismas, pero pueden ser peligrosas si la persona que dirige las sesiones participativas en la
comunidad olvida su existencia y anima a los participantes a pensar que el perfil es el proyecto.
Un perfil es una ‘toma instantánea’ del proyecto: Un análisis detallado de proyecto toma
en cuenta los cambios que tendrán lugar en el proyecto a lo largo del tiempo. Una planta
procesadora de frutas a pequeña escala que produce mermeladas y otras conservas puede
incrementar los volúmenes que procesa en el transcurso del tiempo, además, puede
incrementar la eficiencia del procesamiento (y así reducir los costos) o puede empezar a
procesar otro tipo de fruta cosechada en otros períodos del año, y así permanecer abierta
durante más meses al año. El perfil, no obstante, tiene un enfoque simplificado y analiza los
resultados obtenidos en un año promedio durante la vida del proyecto.
3
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
Un perfil hace estimados generales para los costos e ingresos: Al preparar un proyecto
detallado se espera que los solicitantes se esfuercen al máximo para obtener información
precisa en lo relacionado a los costos e ingresos (incluyendo los rendimientos y precios). Un
taller se podría dividir en áreas como la mejora del acceso para vehículos, el cimiento de
concreto, la estructura principal (por metro cuadrado), la provisión de agua y de energía
eléctrica y el equipo. Este análisis detallado no es necesario ni deseable cuando se prepara
un perfil.
Un perfil excluye los costos asociados: Los proyectos usualmente incluyen varios costos
asociados que se dejan de lado al preparar un perfil. Estos pueden incluir ítems como: la
capacitación técnica del personal; el establecimiento de sistemas (por ejemplo, de
contabilidad); las tarifas para certificados sanitarios o para el registro de la compañía; el
diseño de embalaje y etiquetas y el pago a arquitectos, inspectores o ingenieros que
supervisarán los trabajos necesarios para la consecución del proyecto. A pesar de que en sí
mismos cada uno de estos costos puede no ser muy alto, en conjunto pueden crear una
carga significativa a los costos iniciales de la nueva empresa. Estimar estos costos de manera
precisa implica un trabajo considerable y normalmente se dejan de lado en la preparación
del perfil.
Un perfil presta atención limitada a la organización e impacto del proyecto: A fin de
asegurar que una inversión se convierta en un proyecto exitoso es de vital importancia
considerar con cuidado cómo el proyecto final se manejará y operará y qué tipo de impacto
puede tener en el entorno social, cultural y ambiental en el que se realiza. Identificar estos
factores con frecuencia puede implicar discusiones considerables en el grupo, y en el caso
del impacto ambiental, puede incluso requerir de la presencia de un evaluador especialista
en la materia. Repetimos, no es necesario dar todas las respuestas en la etapa del perfil. Sin
embargo, es importante que los solicitantes hayan reflexionado sobre estos factores, de lo
contrario, las discusiones que surjan pueden causar un daño severo a la unidad y al
compromiso de los grupos en una etapa posterior del proceso de preparación.
4
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
1.2 CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita encuadrar
el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos,
pero los más comunes son:
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple.
Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando las
fases de ejecución y monitorización.
d) Según el sector:
5
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el
hallazgo de nuevas formas de producirla.
e) Según el ámbito:
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.
6
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de
pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países
con necesidades de cobertura médica.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas,
la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la
producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de
este tipo de proyectos.
f) Según su orientación:
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de
que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores
previstas.
7
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países,
como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Dentro del contexto técnico en que se enmarca el proceso de formación académica a nivel
TÉCNICO SUPERIOR, consideraremos los siguientes tipos de proyecto:
Proyectos de intervención
Proyectos de evaluación
Proyectos de investigación
Proyectos de investigación-acción.
Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son totalmente nítidas ni están inequívocamente
delimitadas, y en consecuencia, suele haber procedimientos, metodologías, recursos técnicos y
derroteros comunes en la realización de cualquiera de ellos. Hay, sin embargo, rasgos distintivos
que se exponen a continuación.
8
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Redactar el proyecto de intervención entraña, al menos, describir con todo detalle en qué
consiste la intervención y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer sus
antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios esperados.
Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO, que constituyen los
componentes comunes a cualquier tipo de proyecto. Para tomar un simple ejemplo: si un autor
propone la aplicación de un nuevo método de evaluación en una asignatura o disciplina, tendrá
que hacer explícito en su proyecto -sin prestar atención, por el momento, al orden en que tales
elementos aparecen en el texto del documento-, en qué consiste el nuevo método de evaluación,
en qué se diferencia del método vigente, por qué se propone, qué atributos lo hacen
presumiblemente preferible, qué antecedentes conocidos existen de su aplicación en otros
contextos, qué se espera conseguir con su aplicación, cómo se lleva a cabo, con qué medios o con
qué recursos, qué habilidades deben poseer o adquirir los evaluadores, y eventualmente, cómo
se llevará a cabo la validación del método.
Hay dos verbos clave en la elaboración de un proyecto y en la ejecución del proyecto mismo. Ellos
son hacer y saber, y ambos tienen cuotas importantes de participación en la factura del proyecto.
9
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
En los proyectos de intervención -y también, como veremos en los de desarrollo tecnológico y en
los de investigación-acción- predomina el hacer; en los de investigación y evaluación, el saber.
EL PROYECTO DE EVALUACIÓN
Las intervenciones son siempre, a corto o largo plazo, objeto de evaluación. Se evalúa un
programa de diagnóstico prenatal, los efectos de un programa de inmunización, un cambio en el
plan de estudios, una tecnología médica, los niveles de eficiencia de una estructura administrativa
o de un programa de prestación de servicios, la competencia y el desempeño profesionales, la
aceptación de un nuevo producto que se lanza al mercado.
Los proyectos de evaluación se orientan hacia un `saber' relacionado siempre con atributos
de eficacia, calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no es siempre clara, en el
contenido de dicho saber radica precisamente lo que los distingue del `saber científico' que
caracteriza a los proyectos de investigación.
Otra característica del proyecto de evaluación es el tiempo que media entre el momento
en que se concreta la existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento en que se inicia
el acto de evaluación mismo. Por ejemplo, cuando se realiza un estudio experimental para
validar un método de enseñanza basado en la aplicación de modalidades participativas, las
acciones que se emprenden para esta validación forman parte de un proyecto o protocolo
de investigación que se centra en dar respuesta a ciertas interrogantes relacionadas,
digamos, con el aprovechamiento de los estudiantes, su nivel de aceptación del nuevo método,
su nivel de satisfacción, el grado de retención de los conocimientos, etc.
10
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
Sin embargo, si esta validación se proyecta de modo independiente de la aplicación del método
de enseñanza, a largo plazo, -y a menudo, aunque no necesariamente, a través de un diseño
retrospectivo-, el protocolo asume las características típicas de un proyecto de evaluación.
Observe el lector que lo esencial de este estudio experimental radica en conocer, comprobar
o confirmar las presuntas virtudes del nuevo método de enseñanza, y no en la aplicación del
método de enseñanza en sí. Esto lo convierte en un proyecto de investigación. Sin embargo,
un proyecto para la implantación -con o sin evaluación incluida- de este método de enseñanza
en las Facultades de Medicina del país, sería sin duda un proyecto de intervención.
De cualquier modo, este ejemplo es útil para corroborar que son débiles las fronteras entre los
tipos de proyecto.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En cierto sentido, el proyecto de investigación es el más general de todos y por ese motivo, el que
se desarrollará como arquetipo en el texto que es la base de este curso. Su mayor generalidad
11
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
se deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u
obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención.
Para decirlo, tal vez, en términos más accesibles, la intervención y la producción son
componentes prácticos y por lo tanto, constitutivos de la solución del problema; el
conocimiento es una componente teórica de dicha solución.
12
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir efectos objetivos y
medibles.
Conocer el contexto, evaluarlo y transformarlo son parte de una misma empresa cuyo éxito se
mide, en primer lugar, en términos de los progresos que produce la acción transformadora
y de la mejor conciencia o el mayor compromiso de sus protagonistas, y en segundo lugar, en
términos de un mejor conocimiento de la realidad. Para el educador médico, la investigación-
acción puede constituir uno de los modos más fecundos de conocer -para transformarlo- el medio
y las condiciones en que desarrolla su actividad profesional.
Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto de
investigación-acción, el COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las formas
de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada meta alcanzada
contribuye en la definición de los pasos subsiguientes. En las próximas páginas de este texto,
se proponen unas breves guías para la redacción de proyectos de intervención, evaluación
y desarrollo, en las que se han intercalado algunos breves comentarios como modo de
orientar al lector en relación al contenido de cada apartado del proyecto.
Es necesario insistir en que se trata de simples guías y no de una normativa que los autores deban
respetar estrictamente. Cuando los cuatro elementos básicos de un proyecto se han expuesto
adecuadamente, el resto son aspectos formales que no representan nada sustantivo a la calidad
del proyecto.
No obstante, es oportuno recordar que el propósito básico de un proyecto suele ser obtener
financiamiento para su ejecución. Este hecho tiene al menos dos implicaciones que
13
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
los autores de proyectos no pueden soslayar: (1) que los elementos relativos al presupuesto y a
su desglose en términos de gastos directos e indirectos son esenciales y constituyen `una
componente no grata' de todo el proceso que rige el acceso a recursos para la investigación
en todo el mundo y (2) que puesto que se trata de una competencia para procurarse
recursos que son limitados, los financiadores o las instancias encargadas de aprobar los
proyectos basan sus juicios y decisiones en la calidad de los documentos que se les remiten: es
imperioso, por tanto, ser precisos, ser claros, ser detallados y usar un lenguaje directo, sin
ornamentos retóricos, como corresponde al ámbito de la ciencia, la técnica y la
administración.
14
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un proyecto en que son
expuestos y descritos los criterios adoptados en la elección de la metodología de trabajo y las
razones por las cuales se considera que dichos procedimientos son los más pertinentes para
abordar el objeto de estudio, etc.
Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una disciplina de
conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el conjunto de técnicas y
métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación.
Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas disciplinas de estudio.
Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas, las educativas y las jurídicas.
Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se elegirá la metodología que se considere más
adecuada.
Metodología cuantitativa
Metodología cualitativa
Como metodología cualitativa se conoce aquella que trata de temas y materias que no pueden
ser cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos.
Los datos, en este sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de entrevistas,
investigación y análisis. De allí que la metodología cualitativa aplique procedimientos
interpretativos y analíticos para el abordaje de su objeto de estudio.
Es el tipo de metodología más usual en los campos de las ciencias sociales y humanísticas.
15
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
1.4 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN
Un esquema de investigación es una herramienta útil para escribir diferentes tipos de trabajos y
proyectos de investigación. Es esencialmente una versión reducida de la totalidad de un informe.
Una vez que hayas completado el esquema, es útil usarlo como guía cuando redactas, ya que en
el esquema se encuentran el progreso y la línea a seguir de tu proyecto. Es importante redactar
con cuidado el esquema, ya que es una parte esencial de tu trabajo. Los siguientes pasos son muy
comunes en la redacción de cualquier esquema de investigación y es de suma importancia prestar
atención al formato.
Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto
goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el
verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de
un texto a estas páginas.
Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, para los
propósitos de este texto se considera que en un proyecto de investigación de acuerdo a las
normas ICONTEC, se distinguen tres partes que son:
PRELIMINARES
TEXTO O CUERPO
COMPLEMENTARIO
Sección Preliminar del Perfil e Informe de Proyecto de Grado:
Sección Preliminar - Perfil Sección Preliminar - Informe
- Tapa - Tapa
- Carátula - Portada
- Índice de contenido - Página de Dedicatoria
- Página de Agradecimiento
- Índice General de Contenidos
- Índice general de cuadros y
gráficos
- Hoja de resumen
16
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACION I TMG-500
- TEXTO O CUERPO
Para su desarrollo a continuación se expone la estructura del Perfil e Informe de Proyecto de
Grado basados en el Reglamento de Modalidades de Graduación del Instituto Tecnologico Don
Bosco.
17
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE GRADO TEXTO O CUERPO Y COMPLEMENTARIOS TEXTO O CUERPO Y COMPLEMENTARIOS
REGLAMENTO DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN PERFIL PROYECTO DE GRADO INFORME FINAL PROYECTO DE GRADO
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
CAPITULO I 1. TEMA CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Tema 2. DIAGNÓSTICO 1.1. TEMA
1.2. DIAGNÓSTICO
1.2. Diagnóstico y Justificación 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. Planteamiento y formulación del problema 3.1. Identificación del problema 1.3.1. Identificación del problema
técnico/tecnológico 3.2. Formulación del problema 1.3.2. Formulación del problema
1.4. Objetivos: General y Específicos 4. OBJETIVOS 1.4. OBJETIVOS
1.5. Enfoque metodológico 4.1. Objetivo general 1.4.1. Objetivo general
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 4.2. Objetivos específicos 1.4.2. Objetivo específicos
CAPITULO III. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O 5. JUSTIFICACIÓN 1.5. JUSTIFICACIÓN
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 5.1. Justificación social (opcional) 1.5.1. Justificación social (opcional)
1.5.2. Justificación económica (opcional)
5.2. Justificación económica (opcional)
1.5.3. Justificación técnica (opcional)
5.3. Justificación técnica (opcional) 1.5.4. Justificación tecnológica (opcional)
5.4. Justificación tecnológica (opcional) 1.5.5. Otras justificaciones
5.5. Otras justificaciones 1.6. ALCANCE
6. ALCANCE 1.6.1. Alcance temporal
6.1. Alcance temporal 1.6.2. Alcance espacial
6.2. Alcance espacial 1.7. APORTES
7. APORTES 1.8. ESQUEMA DE LA SOLUCION
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
8. ENFOQUE METODOLOGICO
2.1. MARCO HISTÓRICO (OPCIONAL)
8.1. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto) 2.2. MARCO CONCEPTUAL
8.2. Tipo de investigación (Exploratorio, Descriptivo o 2.3. MARCO REFERENCIAL (OPCIONAL)
Explicativo) 2.4. OTROS MARCOS (SEGÚN EL TEMA)
8.3. Métodos, técnicas e instrumentos CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
9. ESQUEMA DE LA SOLUCION 3.1. METODOLOGÍA
10. MARCO TEORICO 3.1.1. Enfoque metodológico
10.1. Marco conceptual 3.1.2. Tipo de investigación
3.1.3. Métodos, técnicas e instrumentos.
10.2. Otros marcos
CAPITULO IV. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN AL PROBLEMA
4.1. (DESARROLLAR PASOS DE LA SOLUCION)
4.2. RESULTADOS ESPERADOS
ESQUEMA TENTATIVO PARA EL INFORME FINAL (OPCIONAL)
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CRONOGRAMA DE TRABAJO (DIAGRAMA DE GANTT)
RESULTADOS ESPERADOS 5.1. CONCLUSIONES
PRESUPUESTO Y/O FINANCIACIÓN
CONCLUSIONES 5.2. RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA ANEXOS
ANEXOS