A#2RMV
A#2RMV
A#2RMV
Campus: Puebla
Semestre: 9no.-Semestre
Bibliografía ..................................................................................................................... 15
Anexos............................................................................................................................ 17
Capítulo 1: Investigación documental del Ciclo de vida
de los proyectos
1. Ciclo de vida de los proyectos
El ciclo de vida del proyecto se ocupa de la gestión de la globalidad del proyecto, tanto
del proceso como de la metodología más adecuada para desarrollar el Proyecto desde
su inicio hasta su fin.
El ciclo de vida del proyecto abarca: desde que el proyecto nace hasta que el proyecto
finaliza, y el ciclo de vida del proyecto, por lo tanto, es el progreso del proyecto que se
da a lo largo de todas las etapas de su desarrollo.
El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con
su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una oportunidad a la cual le
interesaría responder, frecuentemente autoriza un estudio de viabilidad para decidir si
se emprenderá el proyecto. La definición del ciclo de vida del proyecto puede ayudar al
director del proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad como la
primera fase del proyecto o como un proyecto separado e independiente. Cuando el
resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente identificable, lo mejor es
tratar dichos esfuerzos como un proyecto por separado, por lo que, las fases del ciclo
de vida de un proyecto no son lo mismo que los Grupos de Procesos de Dirección de
Proyectos
Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de
referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación y
mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para
definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en
la provisión de los servicios objeto de intervención.
Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análi-
sis técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán
los riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de
información y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de
decisiones. (Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2018)
De acuerdo a (Dorantes, 2019), es la etapa más crucial y compleja que requiere altas
dosis de experiencia, iniciativa e imaginación y nace como resultado de:
(Albis, 2017) menciona que, una vez obtenida la información preliminar se concreta y
optimiza toda la información obtenida en la etapa de idea y hay una refinación o
descarte de la idea preliminar
Debe coordinar y dirigir los esfuerzos de todos hacia el objetivo común: Puede
parecer un trabajo sencillo, pero nada más lejos de la realidad. En un mundo
donde lo normal son las incidencias e imprevistos, hay que tomar decisiones y
asumir las consecuencias.
Necesita llevar un absoluto control de todo lo que se hace: Por supuesto, debe
ayudarse de departamentos de apoyo como la secretaría o
los consultores y asesores. Herramientas como una hoja de cálculo pueden ser
de inestimable ayuda.
Supervisar la elección de las personas adecuadas: El director tiene que saber
exactamente qué hay que hacer y, de esta forma, escoger a quién debe hacerlo.
Debe conocer todos aspectos relacionados con su trabajo: Entre otros,
qué organigrama sería el más adecuado (por ejemplo el matricial) o cómo utilizar
diagramas como el PERT. Aquí la formación es clave. (Ruiz, 2019)
6. Estudio de factibilidad
Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de
lograrse, por lo que, iniciar un proyecto de producción o fortalecerlo significa invertir
recursos como tiempo, dinero, materia prima y equipos.
Como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar una decisión; las buenas
decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos correctos,
de manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio se desempeñará
correctamente y que producirá ganancias.
7. Tipos de factibilidad
Almagres, E. (2017). Los cliclos del proyecto de inversión. Ciudad de México: PMBOK®
guide.
Alvarado, L., & Morín, E. (2018). Guía para la preparación de proyectos por fases.
Ciudad de México: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación
Socioeconómica de Proyectos .
Luna, R., & Chaves, D. (2001). Guia para la elaboración . Guatemala, Guatemala:
Proarca.