A#2RMV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Nombre del estudiante: Rodrigo Marcos Vázquez

Nombre del trabajo: Proyecto Integrador

Fecha de entrega: 06-Septiembre-2021

Campus: Puebla

Carrera: Ingeniería Mecánica Industrial

Semestre: 9no.-Semestre

Nombre del maestro: Carlos Alberto Díaz Azcona


Índice

Capítulo 1: Investigación documental del Ciclo de vida de los proyectos .......................... 3

1. Ciclo de vida de los proyectos ................................................................................................................ 4

2. Primera fase: preinversión ........................................................................................................................ 5

2.1 Etapa de idea ...................................................................................................................................... 6

2.2 Etapa de perfil .................................................................................................................................... 7

2.3 Etapa de prefactibilidad ................................................................................................................. 7

2.4 Etapa de factibilidad ........................................................................................................................ 8

2.5 Etapa de diseño ................................................................................................................................. 9

3. Segunda fase: Inversión o ejecución................................................................................................... 9

3.1 Etapa de ejecución........................................................................................................................ 10

4. Tercera fase: Operación ......................................................................................................................... 11

5. Cuarta fase: evaluación de resultados ............................................................................................ 11

6. Estudio de factibilidad .............................................................................................................................. 12

7. Tipos de factibilidad .................................................................................................................................. 13

Bibliografía ..................................................................................................................... 15

Anexos............................................................................................................................ 17
Capítulo 1: Investigación documental del Ciclo de vida
de los proyectos
1. Ciclo de vida de los proyectos

Un proyecto necesita atención cada día para reducir el riesgo a la confusión y el


desorden, pero también necesita dirección para del gerente para asegurarse de que
empiece y termine de acuerdo al cronograma. Así pues, el comienzo del proyecto está
encaminado a que el gerente encuentra la forma de controlarlo a lo largo de la vida útil
y su fin encaminado a que el producto resultante supla las expectativas de las que
nació. (Albis, 2017)

De acuerdo a (Universidad de Alcalá, 2020), el ciclo de vida del proyecto se compone


del inicio, la planificación, la ejecución, el control y el cierre del conjunto de procesos
que componen un Proyecto, hasta conseguir alcanzar el objetivo propuesto en el
tiempo y con el presupuesto disponible.

El ciclo de vida del proyecto se ocupa de la gestión de la globalidad del proyecto, tanto
del proceso como de la metodología más adecuada para desarrollar el Proyecto desde
su inicio hasta su fin.

El ciclo de vida del Proyecto se desarrolla en grupos de procesos: paso a paso,


proceso a proceso, hasta llevar a cabo el alcance que hemos definido para el proyecto,
es decir, aquello que pretendemos obtener como resultado de la ejecución del
proyecto.

El ciclo de vida del proyecto abarca: desde que el proyecto nace hasta que el proyecto
finaliza, y el ciclo de vida del proyecto, por lo tanto, es el progreso del proyecto que se
da a lo largo de todas las etapas de su desarrollo.

Por lo tanto, de acuerdo a (Almagres, 2017), los proyectos y la dirección de proyectos


se llevan a cabo en un entorno más amplio que el atribuible al propio proyecto. El
equipo de dirección del proyecto debe entender este contexto más amplio a fin de
poder seleccionar las fases del ciclo de vida, los procesos, y las herramientas y
técnicas que se ajusten adecuadamente al proyecto y para facilitar la gestión, los
directores de proyectos o la organización pueden dividir los proyectos en fases, con los
enlaces correspondientes a las operaciones de la organización ejecutante. El conjunto
de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. Muchas organizaciones
identifican un conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en todos sus proyectos.

El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con
su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una oportunidad a la cual le
interesaría responder, frecuentemente autoriza un estudio de viabilidad para decidir si
se emprenderá el proyecto. La definición del ciclo de vida del proyecto puede ayudar al
director del proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad como la
primera fase del proyecto o como un proyecto separado e independiente. Cuando el
resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente identificable, lo mejor es
tratar dichos esfuerzos como un proyecto por separado, por lo que, las fases del ciclo
de vida de un proyecto no son lo mismo que los Grupos de Procesos de Dirección de
Proyectos

2. Primera fase: preinversión

De manera general, en la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y


se evalúa el proyecto, es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo. La
etapa de preinversión se divide en cinco subetapas que son: idea, perfil, pre factibilidad
y factibilidad. (Albis, 2017)

La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de


Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios que
sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos
de política establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios sustentan
su declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.
Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de influencia
del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados
en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a solucionar,
sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas de
solución.

Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de
referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación y
mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para
definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en
la provisión de los servicios objeto de intervención.

Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análi-
sis técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán
los riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de
información y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de
decisiones. (Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2018)

2.1 Etapa de idea

De acuerdo a (Dorantes, 2019), es la etapa más crucial y compleja que requiere altas
dosis de experiencia, iniciativa e imaginación y nace como resultado de:

 La búsqueda de una solución a una necesidad insatisfecha o en el marco de


políticas generales de un plan de desarrollo
 De otros proyectos o estudios
 O porque puede parecer atractivo emprender el proyecto dada su posible
rentabilidad financiera, económica o social

En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una necesidad


individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una lluvia de ideas como
posibles soluciones al o los problemas, por lo que, basados en los registros históricos y
la experiencia se puede determinar un modelo que muestre los costos de los análisis y
estudios previos. Si fuera necesario se evalúa la consecución de terrenos o
construcción de infraestructura, así como el equipo técnico y humano que se podría
llegar a emplear y e deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de
recursos que se utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la producción,
posible localización y los impactos económicos, sociales y ambientales que genere el
proyecto. (Albis, 2017)

2.2 Etapa de perfil

(Albis, 2017) menciona que, una vez obtenida la información preliminar se concreta y
optimiza toda la información obtenida en la etapa de idea y hay una refinación o
descarte de la idea preliminar

En otras palabras, según (Nassir, 1991), en el perfil se identifica la idea usando la


información disponible y el juicio y experiencia de quienes presentan y defienden el
proyecto. En la actualidad Internet es una fuente importante de información para
disponer de especificaciones técnicas, alternativas de financiamiento, normativas,
costos y disponibilidad de recursos físicos y humanos.

2.3 Etapa de prefactibilidad

La fase de prefactibilidad se conoce también como Anteproyecto Preliminar y usa


información de fuentes secundarias como por ejemplo del mercado, alterativas técnicas
y de financiamiento. Se puede esbozar una estimación de inversiones probables, de
costos de operación y de ingresos. En esta fase se afinan los datos a base de
cotizaciones, informes especializados y condiciones de adquisición, mantenimiento y
financiamiento. (Nassir, 1991)

Al realizar un estudio de prefactibilidad, se toman en cuenta diversas variables y se


reflexiona sobre los puntos centrales de la idea. Si se estima que su implantación es
viable, la idea se transformará en un proyecto que será sometido, ahora sí, a un estudio
de factibilidad. Este es el último paso antes de que el proyecto se materialice. (Albis,
2017)

La prefactibilidad, por lo tanto, supone un análisis preliminar de una idea para


determinar si es viable convertirla en un proyecto de acuerdo a las necesidades y la
problemática de estudio que se requieran, contemplando objetivos viables, mismos que
se verifican en la etapa de la factibilidad, la cual se desarrolla a continuación.

2.4 Etapa de factibilidad

Según (Albis, 2017), es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se


reducen los márgenes de error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de
detalle. Se enfoca a la evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva de las
generadas durante esta fase, se toma la decisión de llevar a cabo el proyecto

La fase de Factibilidad o Anteproyecto Definitivo se construye a partir de información


primaria o propia del proyecto y donde las variables cuantitativas son más importantes
que las variables cualitativas. Aquí los cálculos del costo, los ingresos se efectúan con
un alto grado de detalle, siendo un proyecto de envergadura puede estar compuesto
por muchos estudios y ellos a su vez estar interrelacionados según sus objetivos.
(Nassir, 1991)

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de Documento de Diseño de Proyecto. los


recursos necesarios para llevar Puede rehacer losa cabo los objetivos o análisis
realizados metas señalados. durante el estudio de Prefactibilidad, pero, generalmente
siempre mediante el uso la factibilidad se de herramientas más determina sobre un
amplias y/o de proyecto. información más precisa.
Los tipos de factibilidades son:

 Factibilidad técnica: Si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el


sistema.
 Factibilidad económica, relación beneficio costo.
 Factibilidad operacional u organizacional: Si el sistema puede funcionar en la
organización. (Rodriguez, 2012)

2.5 Etapa de diseño

El diseño es la etapa más creativa del proceso. Su objetivo es plantear imaginación la


solución al problema teniendo en cuenta distintos aspectos: técnicos, económicos,
éticos, ambientales y estéticos, entre otros. El resultado es la representación del
producto, proceso o servicio en el que estamos trabajando o su descripción en forma
detallada, incluyendo definir las actividades o acciones con las que podremos llegar a
cumplirlo. En esta fase vamos definiendo los recursos que necesitamos y tenemos
disponibles, así como los plazos. (Zaldaña, 2019)

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de


acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen diseño
debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un diagnóstico de la
situación problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y la justificación de la
estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y específicos); resultados o
productos esperados y actividades y recursos mínimos necesarios. Al mismo tiempo, la
propuesta o diseño debe contemplar la definición de indicadores para realizar el
seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, y establecer los factores
externos que garantizan su factibilidad y éxito. (Albis, 2017)

3. Segunda fase: Inversión o ejecución

Centro de este apartado, la selección de los complementos preliminares de estudio del


proyecto, contemplan la inversión o ejecución una vez evaluados los puntos
preliminares, cumpliendo con los roles que se designen para la ejecución de las
actividades programadas dentro del diseño del proyecto, por lo que, compile con el
ciclo general del proyecto para la retroalimentación constante para la mejora

3.1 Etapa de ejecución

En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera el


cronograma de inversiones y de trabajo. En esta etapa se debe comparar lo
presupuestado y lo ejecutado para tener el control del proyecto que empieza en esta
fase y acaba con la vida útil del proyecto. Se ejecutan las inversiones y se implementa
la tecnología escogida basados en una óptima gestión del recurso humano y con un
cuadro organizacional que permita la administración integrada del proyecto para poder
darlo a luz, siendo capaz de empezar la producción del bien o servicio para el cual fue
concebido. El gerente del proyecto debe estar atento a las necesidades adicionales que
surjan durante la implementación del proyecto Esta etapa culmina cuando se pone en
marcha el proyecto. (Albis, 2017)

Le ejecución contempla los siguientes puntos:

 Debe coordinar y dirigir los esfuerzos de todos hacia el objetivo común: Puede
parecer un trabajo sencillo, pero nada más lejos de la realidad. En un mundo
donde lo normal son las incidencias e imprevistos, hay que tomar decisiones y
asumir las consecuencias.
 Necesita llevar un absoluto control de todo lo que se hace: Por supuesto, debe
ayudarse de departamentos de apoyo como la secretaría o
los consultores y asesores. Herramientas como una hoja de cálculo pueden ser
de inestimable ayuda.
 Supervisar la elección de las personas adecuadas: El director tiene que saber
exactamente qué hay que hacer y, de esta forma, escoger a quién debe hacerlo.
 Debe conocer todos aspectos relacionados con su trabajo: Entre otros,
qué organigrama sería el más adecuado (por ejemplo el matricial) o cómo utilizar
diagramas como el PERT. Aquí la formación es clave. (Ruiz, 2019)

4. Tercera fase: Operación

La Etapa de Operación es, en general, la de mayor duración en el ciclo de vida de los


proyectos porque es en la que se generan los bienes o servicios que serán provistos
para solucionar una problemática, satisfacer una necesidad, para aprovechar una
oportunidad o para eliminar o mitigar un riesgo. En esta etapa es donde se generan los
beneficios del proyecto por lo que la operación es fundamental en la determinación de
su rentabilidad. (Alvarado & Morín, 2018)

Esta etapa es la institucionalización del proyecto, ya existe el bien o servicio cubriendo


la necesidad, el objetivo fue cumplido, sin embargo, esto no significa que el gerente
deba bajar la guardia sobre el control; por el contrario, debe estar atento a los cambios
financieros y de tiempo, a la calidad, los impactos socioeconómicos y ambientales y a
la operación misma del proyecto y no debe permitir desviaciones por obsolescencia de
equipos, por ejemplo, o las consideraciones de ampliación de planta o la posible
diversificación de productos, que generaría un nuevo proyecto.

En conclusión, el gerente de proyecto debe estar en constante retroalimentación en


cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto. Costos previstos para el inicio de
las operaciones (necesidad de pruebas previas) (Albis, 2017)

5. Cuarta fase: evaluación de resultados

La evaluación del proyecto no tiene teoría propia se hace combinando conceptos de


varias disciplinas como economía Finanzas, planeamiento estratégico, marketing y
otras disciplinas y consiste en la revisión de lo hecho en función de lo proyectado para
realizar las modificaciones necesarias. Permite identificar aspectos que no se hubieran
tenido en cuenta en el diseño para corregir o mejorar. Además, responde las preguntas
que llevaron a la formulación del proyecto. Aquí es donde se demuestra la efectividad,
es decir, si resuelve el problema mejor que otra solución existente. Se debe tener en
cuenta que el resultado obtenido puede ser peor al esperado o incluso mejor. Es
porque los proyectos tecnológicos tienen un alto componente de incertidumbre y riesgo.
(Zaldaña, 2019)

6. Estudio de factibilidad

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar acabo


los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un
proyecto. (Uncino, 2014)

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar:

 Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se


debe desarrollar para que sea exitoso.
 Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o
restauración de los recursos naturales y el ambiente.

Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de
lograrse, por lo que, iniciar un proyecto de producción o fortalecerlo significa invertir
recursos como tiempo, dinero, materia prima y equipos.

Como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar una decisión; las buenas
decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos correctos,
de manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio se desempeñará
correctamente y que producirá ganancias.

Antes de iniciar el estudio de factibilidad es importante tener en cuenta que cualquier


proyecto, individual o grupal, es una empresa para comprender e incluir esto en el
concepto de proyecto es muy importante para el desarrollo de criterios y
comportamientos, principalmente si se trata de propiciar cambios culturales y de
mentalidad. Esto incluye los conceptos de ahorro, generación de excedentes e
inversiones, imprescindibles para desarrollar proyectos sostenibles. (Luna & Chaves,
2001)

7. Tipos de factibilidad

La factibilidad en los proyectos de inversión es un punto a constante para la evaluación


de las actividades, forjándose desde un punto económico, comercial y sustentable,
mismas que se definen como:

1. Factibilidad económica: se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de


los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del
proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son
superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto
o sistema.
2. Factibilidad comercial: proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir
y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado.
asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y
comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible
crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los
clientes que así lo desean.
3. Factibilidad humana u operativa: se refiere a que debe existir el personal
capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir
usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el
proyecto o sistema desarrollado.
4. Factibilidad técnica o tecnológica: indica si se dispone de los conocimientos y
habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para
el desarrollo e implantación del proyecto. además, indica si se dispone del
equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad
de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
5. Factibilidad legal: se refiere que el desarrollo del proyecto o sistema no debe
infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
6. Factibilidad organizacional: determina si existe una estructura funcional y/o
divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre
personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor
aprovechamiento de los recursos. (Uncino, 2014)
Bibliografía

Albis, M. (2017). Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Barranquilla,


Colombía: Uninorte.

Almagres, E. (2017). Los cliclos del proyecto de inversión. Ciudad de México: PMBOK®
guide.

Alvarado, L., & Morín, E. (2018). Guía para la preparación de proyectos por fases.
Ciudad de México: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación
Socioeconómica de Proyectos .

Dorantes, M. (2019). Ciclo de vida de un proyecto . Cuautitlán Izcalli, México: ucipfg.

Luna, R., & Chaves, D. (2001). Guia para la elaboración . Guatemala, Guatemala:
Proarca.

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2018). Etapa de Preinversiones de los


Proyectos . Lima, Perú: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Nassir, R. (1991). Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Ciudad de


México: Mc Graw Hill.

Rodriguez, O. (2012). Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad. Ciudad de México: Diseño


del proyecto.

Ruiz, E. (2019). La ejecución de un proyecto . Ciudad de México: Grupo Economipedia


.

Uncino, A. (17 de Septiembre de 2014). https://es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/alejandromillan31/tipos-de-factibilidad

Universidad de Alcalá. (1 de Agosto de 2020). https://uv-mdap.com/. Obtenido de


https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del-
proyecto/presentacion-del-ciclo-de-vida-del-
proyecto/#que_es_el_ciclo_de_vida_del_proyecto
Zaldaña, M. (2019). Pasos para el diseño de un proyecto tecnológico . Ciudad de
México : TECNM .
Anexos

Por el momento, esta sección no contempla información al respecto, de acuerdo al


avance en el proyecto integrador, se presentará información adicional para el
cumplimiento de la metodología solicitada por el docente en la materia de Formulación
y Evaluación de Proyectos

También podría gustarte