Lesiones Blancas 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CAUSAS DE LA VARIACION DE COLOR

 Atrofia Epitelial
 Procesos Inflamatorio : Rubor, aumeto de Volumen (edema) perdida de Funciion, dolor, temperatura
 Neoformacion Vascular: Fromacion de nuevos vasos sanguineos
 Aumento del grosor epitelial: generalemnte por la produccion de queratina en el estrato corneo
 Queratinizacion excesiva
 Aumento en la produccion de melanina: cambios de coloracion a un tono mas obscuro todo esto
gracias a la celula melanica y a las celulas nevicas (prductoras de lunares)

Mientras más avanza la edad en los pacientes las células van


recambiando el agua del citoplasma por glucógeno y los tejidos se
engrosan

CAMBIOS EN LA COLORACION BLANQUECINA EN LA MUCOSA BUCAL

 Aumento de queratina
 Aumento en el grosor del epitelio
 Presencia de edema intracelular: en procesos infecciosos

En un corte histológicos si la lesión es aguda habrá presencia de neutrófilos y si es crónica


habrá Linfocitos T y Linfocitos B

HIPERQUERATOSIS FRICCIONAL

Concepto de la Enfermedad: Es la LMB de tipo homogéneo de otras


clasificaciones o el grado II. Es la etapa siguiente, en la evolución de las queratosis
bucales, a la queratosis difusa y está representada por una mancha blanca, nacarada,
limitada -única o múltiple- que se halla discretamente elevada con una superficie algo
dura y lisa o rugosa, situada en cualquier región de la mucosa bucal. La hiperqueratosis
friccional es una clasificacion a menudo bajo el termino clinico general de leucoplaquia. El frotamiento cronico
o la friccion contra una superficie de la mucosa bucal puede generar una lesion blanca hiperqueratosica.

Etiopatogenia: La mucosa oral tiene capacidad limitada para responder a estímulos


patológicos. Una de sus respuestas adaptativas básicas es la formación de queratina
como mecanismo de protección contra la lesión física. Esto es análogo a la formación de
un callo cutáneo (sobreproducción de queratina en la piel en respuesta a la fricción).
Desde siempre, las placas blanquecinas que se forman como consecuencia de la lesión
física se clasificaban como leucoplaquia y se sospechaba que eran lesiones. Sin
embargo, no se hallado evidencia convincente de que la lesión física predisponga a la
enfermedad maligna oral y, con base en esto, ya no es apropiado designar estas lesiones
como leucoplaquia.

Epidemiologia: Las edades que presentan mayor frecuencia se hallan entre la cuarta y
quinta década con un promedio de 47 años de edad. Es una lesión reversible que debe
desaparecer al retirar el agente causal.

Características Clínicas: La queratosis friccional se presenta como una placa


blanquecina de tamaño variable que no se desprende con el frotamiento. La
queratinización es una característica de las lesiones crónicas, y a menudo es posible
identificar un elemento irritativo al realizar una inspección clínica detallada. La
hiperqueratosis friccional se observa en areas donde es comun el traumatismno, como
los labios, bordes laterales de la lengua, mucosa bucal a lo largo de la cara oclusal de los
dientes y bordes edentulos.

Características Histológicas: Microscópicamente se caracteriza por la presencia


de hiperqueratosis, que puede ser marcada. Suele encontrarse discreta paraqueratosis y
acantosis. Por lo común la dermis está libre de infiltrado inflamatorio. En el tejido
conectivo subyacente se pueden reconocer unas celulas inflñamatorias cronicas.
Diagnostico Diferencial: los trastornos a considerar incluyen:

 Leucoplaquia
 Liquen plano
 Candidiasis hiperplásico

Tratamiento: Puesto que la queratosis friccional es una respuesta adaptativa, la


hiperqueratosis se resuelve una vez que el irritante se identifica y elimina. La resolución
clínica confirma la presunción diagnóstica.

Queratosis Friccional: Relacionada con la fricción o traumatismo crónico, generalmente


provocada por los dientes, auto mordedura, prótesis mal ajustadas, cepillado traumático,
alimentos (generalmente en pacientes que comen o toman sus alimentos muy calientes y el
lugar predilecto es el dorso de la lengua y la bóveda palatina)

LOCALIZACION DE LA QUERATOSIS FRICCIONAL


 Labio: mucosa del labio inferior
 Carrillos: auto mordedura involuntaria principalmente en los molares más posteriores
 Bordes laterales de la lengua: pacientes con malposición dental generalmente en la
mandíbula, falta de salivación en boca.
 Rebordes alveolares edéntulos

HISTOPATOLOGIA
 Hiperqueratosis en el estrato superficial

TRATAMIENTO
 Seguimiento
 Eliminación de los factores que loe están provocando

MOSCICATIO BUCAL (Es provocado por uno mismo)


 Mordisqueo crónico de carrillos, mucosa bucal y bordes de la lengua
 Pacientes expuestos a estrés y trastornos emocionales
QUEMADURA QUIMICA

Concepto de la Enfermedad: Las quemaduras químicas suelen deberse a la ingesta de


analgésicos, por ejemplo, aspirina o paracetamol, que el paciente deja reposar sobre la
mucosa adyacente a un diente doloroso. Otros casos pueden deberse a la aplicación de
medicamentos cáusticos sobre una lesión por parte del odontólogo.

Etiopatogenia: Las lesiones de la mucosa bucal pueden ser variables en dependencia de


la sustancia a considerar. Ciertos corrosivos orgánicos que se usan en la práctica
estomatológica, como el fenol y el formocresol, al entrar en contacto con la mucosa —ya
sea en forma casual durante una maniobra mal controlada o al ser utilizados para
cauterizar algunas lesiones— provocan necrosis, quemaduras y ulceraciones extensas
que son muy dolorosas y tardan en cicatrizar. Un daño observado frecuentemente en la
mucosa es la quemadura por aspirina como consecuencia del contacto que se produce
con esta al ser mal empleada para aliviar algún dolor de origen dental

Epidemiología: Aplica generalmente a amabos sexos principalmente a pacientes que se


automedican.
Características Clínicas: En caso de que la exposicion sea breve a agentes capaces de
producir necrosis tisular puede aparecer un eritema leve localizado. A medida que
aumenta el tiempo de exposicion del agente agresor y el tiempo de contacto, crece la
probabilidad de que ocurra necrosis coagulativa. La mayor parte de las quemaduras
químicas y térmicas se manifiesta como placas blanquecinas de tamaño variable. Las
lesiones tempranas o leves no permiten el desprendimiento del tejido, en tanto que en
las lesiones más graves es posible retirarlo utilizando abatelenguas, lo que deja una
base cruenta y en ocasiones hemorrágica. La capacidad para desprender el tejido
quemado depende de las dimensiones de la lesión y no es un requisito clínico para
establecer el diagnóstico.

Características Histológicas: El aspecto de estas lesiones al microscopio es inespecífico.


Hay edema con infiltrado de neutrófilos y macrófagos, necrosis que alcanza distintos
grados al igual que la atrofia epitelial. Tambien es evidente el exudado fibrinoso y el
tejido conectivo subyacente se encuentra inflamado.

Diagnostico Diferencial: El diagnóstico de una quemadura química o térmica puede


determinarse con base en las características clínicas y la identificación del químico o
sustancia caliente que causó el daño. Otras lesiones blanquecinas que deben incluirse en
el diagnóstico diferencial son:

 Queratosis friccional
 Candidiasis hiperplásica
 Liquen plano

Tratamiento: La atencion de quemaduras quimicas termicas o electricas es muy


variable. Para sujetos con quemadura quimica o termica lo apropiado es la terapeutica
sintomatica local con o sin el uso de analgesicos. El tratamiento topico con acetato de
hidrocortisona con benzocaina puede ser util. La aplicacion de soluciones diluidas de
anestesico topico tambien alivia los sintomas. Pero el tratamiento mas acertado sera
eliminar la causa de la lesion.
Necrosis química por fármacos: membrana blanquecina donde se esta llevando un proceso
necrótico de fácil desprendimiento, relacionada con el contacto de las sustancias químicas y
generalmente la sintomatología es dolorosa.

TRATAMIENTO
 Se receta con analgésico combinado con algún tipo de enjuague con clorhexidina.
 Algún gel con efecto analgésico y anestésico.
 Colocar fomentos de frio en la zona.
LENGUA GEOGRAFICA

Concepto de la Enfermedad: La lengua geográfica también conocida como eritema


migrante o glositis migratoria benigna, la lengua geográfica acompaña de manera
coincidental a distintas enfermedades como lo son la psoriasis dermatiticas seborreica,
síndrome de Reiter y atopia. La lengua geografica tambien se le conoce como glositis
migratoria, o lengua mapeada. Es caracteristica la descamacion de papilas filiformes en
multiples zonas irregulares y bien delimitadas.

Etiopatogenia: Sin embargo, no se hallada evidencia convincente de que la lesión física


predisponga a la enfermedad maligna oral y, con base en esto, ya no es apropiado
designar estas lesiones como leucoplaquia. Una placa blanquecina que parece derivar de
irritación física debe denominarse ahora queratosis friccional.

Epidemiologia: La lengua geográfica (GT, por sus siglas en inglés) es un trastorno más
bien común de la mucosa que afecta hasta en el 2% al 3% la población de acuerdo con
algunos estudios. Rara vez se identifica en niños y por lo general se diagnostica en la
adultez temprana o intermedia. Las mujeres se afectan con una frecuencia dos veces
mayor que los varones.

Características Clínicas: Esta afeccion se caracteriza al principio por la presencia de áreas


pequeñas circulares o irregulares de desqueratinizacion y descamación de papilas
filiformes, Las áreas descamadas aparecen rojas y dolorosas, los márgenes prominentes
de las lesiones son de color blanco o blanco amarillento y a menudo tienen un patron
circinado. Las lesiones clínicas de la GT son características y se observan como regiones
con pérdida papilar. Típicamente, las lesiones se resuelven, sólo para reaparecer en
otros sitios de la lengua, lo que da la impresión de que las lesiones «migran». En
ocasiones las lesiones permanecen estables. Además, pueden aparecer en la superficie
ventral de la lengua. En casos raros se afectan otros sitios de la mucosa además de la
lengua (eritema migratorio). Los pacientes pueden estar asintomáticos o referir ardor o
aumento de la sensibilidad. La GT es más usual en pacientes con psoriasis, pero quizá no
constituya un elemento de ese trastorno. También podría ser un componente de una
afección infrecuente llamada síndrome de Reiter, que consiste en GT, uretritis, artritis y
conjuntivitis.

Características Histológicas: Las características clínicas de la GT suelen ser lo suficiente


distintivas para que la biopsia no sea necesaria para establecer el diagnóstico. Sin
embargo, en un estudio de este tipo se identifica inflamación en el tejido conectivo con
migración de neutrófilos en el epitelio para formar microabscesos. Es comun encontrar
la presencia de leucocitos en estos microabcesos cercano a la superficie y se identifica
un infiltrado de celulas inflamatorias en la lamina propia subyacente, que consta sobre
todo de neutrofilos y celulas plasmaticas.

Diagnostico Diferencial: Las consideraciones incluyen:

 Candidiasis:
 Liquen plano:
 Síndrome de Reiter
 Anemia
Tratamiento: la GT no es una lesión premaligna. Los pacientes asintomáticos no
requieren tratamiento; aquéllos con sintomatología suelen recibir corticoesteroides
tópicos para aliviar los síntomas.

Lengua geográfica: también llamada glositis migratoria benigna, aquí en este padecimiento se
pierden las papilas gustativas, acompañada de reparación y este se vuelve un ciclo entre estas
dos. Su etiología es desconocida ya que no se sabe que es lo que causa este padecimiento, pero
si esta vinculada al estrés, infecciones o psoriasis.

 Presentan áreas irregulares de depapilacion.


 Lesiones rojas mociles con bordes queratocitios blanquecinos.
 Lesiones asintomáticas
 Hay veces que la lengua geográfica puede evolucionar a estomatitis migratoria benigna y
en vez de solo presentarse en el dorso de la lengua se mueven hacia la mucosa bucal, pero
se trata de la misma manera

TRATAMIENTO
 Cuando existe molestia por la ingesta de alimentos que produzcan irritación de esta zona
se coloca alguna solución que recubra el epitelio dañado
LIQUEN PLANO RETICULAR

Concepto de la Enfermedad: El liquen plano es una afección mucocutánea, crónica


relativamente común de causa desconocida. Surge en la mucosa bucal como una lesión
blanca bilateral típica en ocasionas acompañada de ulcera. Los linfocitos T son
reclutados hacia la piel o la mucosa oral, donde generan daño al epitelio superficial. En
la lengua el liquen suele aparecer de dos maneras, de forma atrofica y erosiva y sobre
todo en estas dos formas suelen malignizarse con un porcentaje del 0.5 al 2.5 por ciento.

Etiopatologia: Mientras que la reacción sugiere que el organismo responde a un antígeno


ubicado en el epitelio superficial, hasta el momento no se identifican antígenos
específicos. Algunas autoridades consideran que el liquen plano es un trastorno
autoinmunitario; sin embargo, en tanto no se identifique un antígeno, es prematuro
considerarlo trastorno autoinmunitario. Se caracteriza por un infiltrado intenso de las
celulas T (CD4 y CD8 en su mayoria) localizado en la interfaz del tejido epitelial y
conectivo. Se ignora cual es la cuasa del liquen pero es evidente el agrupamiento de
linfocitos. El epitelio es hiperqueratósico, con crestas epidérmicas irregulares que a
menudo son anguladas y se describen como «dientes de sierra». Se genera un daño
importante a las células basales del epitelio con degeneración por licuefacción y un
infiltrado inmunitario constituido por linfocitos pequeños con distribución similar a una
banda en el tejido conectivo subyacente .

Epidemiologia: El liquen plano no solo afecta a la cavidad oral sino tambien la piel entre
el 0.5 % al 2.5 % de la poblacion general. De los pacientes con liquen plano oral del 5%
al 45 % presentan liquen reticular.El liquen plano es una enfermedad de la edad
mediana que afecta a hombres y a mujeres en proporcion casi igual.

Caracteristicas Clinicas: Se han discrito diverso tipo de liquen plano en la cavidad bucal

 El primero y el mas habitual es la forma reticular cracterizada por abundantes


lineas o estrias queratosicas llamadas (estrias de Wickham) que crean un patron
anular o en forma de encaje, la mucposa bucal es el ditio mas afectado, aunque las
estrias adoptan un patron simetrico tambein llegan a afectar la lengua.

 El aspecto clinico de forma de placa del liquen plano se asemeja a una


leucoplasia pero evidencia una distribucion multifocal estas plcas llegan a varias
desde algo elevadas hasta totalmente lisas y se llegan a localizar en el dorso de la
lengua y la mucosa bucal.

 La forma atrofica del liquen plano se manifiesta como placas rojas con estrias
blancas muy finas, la proporcion entre areas atroficas y manchas blancas bvaria
dependiendo de la zona y la zona predisponente de esta forma es la encia
adherida.

 En la forma erosiva la zona central de la lesion se encuentra ulcerada, una placa


fibrinosa o psudomembrana recubre la ulcera.

La variedad reticular del liquen plano tiende a ser asintomática, pero algunos pacientes
pueden referir un cambio de textura. Uno de los sitios más habituales del liquen plano es
la región posterior de la mucosa oral en el surco gingival inferior, que a menudo se
traumatiza como consecuencia de la función bucal. El liquen plano suele afectar sitios
con tendencia al traumatismo, singularidad que se denomina fenómeno de Koebner
(capacidad de un trastorno para afectar un sitio con irritación crónica)

Caracteristicas Histologicas: Los criterios histologicos para el diagnostico certero de liquen


plano sera la hiperqueratosis, vacualizacion de la capa basal con queratinocitos
apoptosicos e infiltrado lifofagocitico en la interfaz del tejido epitelial y conectivo. En el
epitelio aumenta la presencia de celulas de Languerhans que presuntamente presentan
antigenos a los Linfocitos T subyacentes. La inmunofluorecencia revela fibrinogeno en la
zona de la membrana basal del 90 al 100 por ciento de los casos. El epitelio es
hiperqueratósico, con crestas epidérmicas irregulares que a menudo son anguladas y se
describen como «dientes de sierra».

Diagnostico Diferencial: el liquen plano se llega a confundir con otras enfermemdades que
presentan lesiones bilaterales tales como lo son:

 Reacciones liquenoides a farmacos


 Lupus eritematoso
 Morededura de Mejilla
 Candidiasis
 Leucoplasia ideopatica y carcinoma de celulas escamosas (casos donde se
presneten lesiones que asemejan a placas)

Tratamiento: Aunque el liquen plano no tiene cura los farmacos predispuestos para el
control, son los corticoesteroides, son el primer medicamento mas usado en estos
pacientes gracias a su capacidad de modular las reaccionas inflamatorias y autoinmunes
utilizandose en aplicacion topica e inyeccion local, añadiendo el uso de antifungicos para
evitar la proliferacion de microorganismos. as variedades reticular y en placa del liquen
plano casi siempre son asintomáticas, y los pacientes no suelen requerir tratamiento a
menos que las lesiones se tornen erosivas y sintomáticas. La toma de una biopsia no
suele estar indicada a menos que tenga lugar un cambio después de confirmar el
diagnóstico. Las lesiones erosivas se consideran más sospechosas porque se ha
informado que en algunos casos se convierten en carcinoma epidermoide.
Liquen Plano Reticular: es una enfermedad de naturaleza autoinmune, se activan los Linfocitos
T y empiezan a reconocer como extraño a las células del estrato basal, es una lesión premaligna
gracias a que las células de este estrato pueden mutar y generar células malignas.

 Sus sitios de elección son los carrillos y bordes de la lengua


 Las estrías de Wickham son el signo clínico característico de esta enfermedad, están
formadas por zonas lineales en forma de una red de pescador
 En el corte histológico el epitelio se encuentra que el estrato basal está siendo destruido
por los Linfocitos T. Se observa el patrón de dientes de sierra
 Es asintomático y no se observan ulceras

TRATAMIENTO
 Se tiene que mantener a la observación simplemente al paciente
 En caso de que haya ulceras se puede hacer el uso de corticoesteroides
LEUCOPLASIA VELLOSA

Concepto de la Enfermedad: La leucoplasia vellosa oral fue descrita por primera vez en
1984 por Greenspan. Inicialmente se supuso que eta lesión del borde lateral de la lengua
era caracterizada por atacar a los hombres que sufrían de VIH rápidamente se encontró
que esta lesión puede también atacar a pacientes inmunosuprimidos de cualquier índole,
representa una infección oportunista relacionada con el virus de Epstein Barr que se
encuentra casi de manera exclusiva en los individuos infectados por el virus de VIH .

Etiopatogenia: La patogenia de la LP fue, desde el mismo momen- to de su aparición, un


tema con aspectos controversiales. Originalmente se consideró una manifestación de la
infección por el VIH, relacionada con la inmunodeficiencia producida por este virus,
apoyada esta versión, por la presencia de LP en pacientes inmunodeprimidos por
terapéutica para evitar el rechazo de trasplantes. Se ha demostrado que el ensamblaje
del virus sucede a lo largo de la diferenciacion epitelial.

Epidemiologia: Su presencia en la poblacion llega a ser del 20 % y en pacientes con VIH


se llega a extender hasta el 80% gracias a esta relacion se sabe que existe una
corelacion positiva con el agotamiento de celulas CD4. Es menos comun el hecho de que
esta enfermedad se presente en otro tipo de pacientes, pero llega a suceder en
pacientes con inmunosupresion por transplante de organos.

Caracteristicas clinicas: La leucoplasia vellosa se presenta como una lesion blanca bien
delimitada con estructura variable, que puede ser desde una lesion plana similar a una
placa, hasta prolongaciones papilares o filiformes. Puede ser unilateral o bilateral, en
casi el 100 por ciento de los casos se presenta en el borde lateral de la lengua
con extension ocasional al dorso de la lengua. En general no hay sintomas
relacdionados pero alguna infeccion con Candida Albicans puede llamar la atencion
sobre la presencia de esta afeccion. Esta lesion no se elimina al raspado y sigue la anatomia normal
de la lengua generalmente se describe como una lesion con forma de “rayas de cebra” con rayas rojas y
blancas. Cuando tiene mucho desarrollo presenta el aspecto de pequeños mechones de
pelo, carac- terística de la cual toma su nombre.
Caracteristicas Histologicas: Los queratinocitos del nivel superior evidencian las
caracteristicas microscopicas de la leucoplasia pilosa en los nucleos. Tambie se incluyen
inclusiones virales, lo cual da lugar a un nucleo de aspecto sucio. Se detecta una
superficie totalmente hiperqueratositica normalmente con una fromacion de crestas. Se
observa escasez general de celular inflamatorias y celulas de Langerhans.

Diagnostico Diferencial: Dentro del diagnostico diferencial de la lecuplasia pilosa se


ecnuentra:

 Leucoplasia ideopatica
 Hiperqueratosis friccional
 Leucoplasia relacionada con el consumo de tabaco

Tratamiento: No existe un tratamiento especifico para la leucoplasia pilosa, pero se debe


de tener certeza enb el diagnostico ya que esta
puede ser un signo precursor de SIDA. Alhunas
veces se llega a medicar con aciclovir,
tretinoina y podofilina pero practicamente el
100 por ciento de las veces cuando se supende el
tratamiento las lesiones vuelven a aparecer.
 Los pacientes con VIH están propensos a adquirir enfermedades oportunistas como los son:
candidiasis pseudomembranosa, leucoplasia vellosa, sarcoma de Kaposi, sarcoma no hatkin,
enfermedad periodontal. El VIH está asociada a un retrovirus, y está asociada a la infección
por fluidos exceptuando la saliva ya que en ella está la presencia de la IgA que nos protege.
Las células de este virus tienen un método de ensamblaje del CD4 y CD8 por eso mismo son
las más atacadas,

Leucoplasia Vellosa: es una infección oportunista en pacientes con VIH y está asociada con el virus
de Epstein Barr (tipo 1 y 2). El epitelio de la leucoplasia vellosa sufre un déficit cuantitativo y
funcional de las células de Langerhans. La presencia de estas lesiones en individuos no infectados
por el VIH se ha relacionado a sus estados de inmunosupresión severa.

Su principal característica son placas blancas que no se desprenden en el borde la lengua, y son
asintomáticas, esta lesión será bilateral. Para dar un diagnóstico certero debemos de hacer
estudios histológicos, la principal característica en este será la “degeneración balonizante” la célula
tendrá una forma de balón de futbol de americano.
LEUCOPLASIA IDEOPATICA O ASOCIADA A CANCER

Concepto de la Enfermedad: La leucoplasia es un termino clinico para indicar un parche o


placa blanca de la mucosa bucal que no se desprende por raspado ni posee signos
clinicos de alguna infeccion conocida, la leucoplasia se llega a confundir con diversas
lesiones blanquecinas en boca por lo que siempre va a ser necesario la toma de una
biopsia para tener la certeza de la enfermedad. El término sólo debe usarse después de
realizar un diagnóstico diferencial completo y descartar todas las afecciones específicas
que produzcan una lesión blanquecina en la mucosa.

Etiopatogenia: Muchos de los casos de leucoplasia guardan relacion etiologica con el


consumo de tabaco fumado o consumido de otra manera. Otros factores como el
consumo de alcohol, traumatismo o infeccion por Candida Albicans, tambien se puede
atribuir a la deficiencia de hierro. Algunas de las leucoplasia pueden evolucionar a
cancer de celulas escamosas, alrededor de 50% de las lesiones de leucoplaquia en
fumadores se resuelve al suspender el tabaquismo y más de 95% de las lesiones por
mascado de tabaco desaparece al discontinuar su uso. Sin embargo, la leucoplaSia
también se desarrolla en personas que no consumen tabaco.

Epidemiologia: La leucoplasia tiene distribución mundial y se encuentra más a menudo


en las regiones en las que el consumo de tabaco muestra mayor prevalencia y es una
práctica aceptada generalmente en los pacientes mayores a 40 años. De manera
característica afecta a menos del 1% de los no fumadores, pero del 6% al 60% de los
fumadores según algunos estudios. Es más frecuente en varones, pero debido a la
mayor aceptación social del tabaquismo en la mujer, más mujeres se afectan ahora.
Caracteristicas Clinicas: Los sitios donde predomina la lesion se han modificado a traves
de los años, la lengua fue en un tiempo el lugar mas comun pero en la actualidad lo es la
mucosa mandibular. El paladar, borde maxilar y labio inferior son atacados en menor
frecuencia. El riesgo de transfromacion neoplasica llega a existir, generalmente en el
piso de boca y area retromolar llega a tener el 10 por ciento de probabilidad de que se
malignice. A simple vista la leucoplasia desde un tejido poco notable con ligero aspecto
blanquecino sin inflamacion, hasta lesion de color blanco definido, gruesa, fisiurada y
verrugosa, en algunos casos tambien se llegan a presentar manchas rojas.
Generalmente estas lesiones pueden ser blandas, homogeneas o de textura finamente
granular. Las lesiones van desde las diminutas (milímetros) hasta las de varios
centímetros. En su mayoría, las lesiones son únicas, pero en ocasiones se identifican
lesiones múltiples. Casi todas las lesiones son de consistencia blanda, pero, según el
grosor de la queratina de la superficie, algunas lesiones pueden adquirir una textura
similar al cuero. La palpación de una masa dura (induración) bajo la superficie de la
leucoplaquia es un indicio sólido de que la lesión podría representar un carcinoma
epidermoide invasivo.

Los pacientes con leucoplaquia se mantienen asintomáticos y el medio más importante


para su detección es una exploración oral completa. La leucoplaquia en el fumador
puede ubicarse en cualquier sitio. El tabaco mascado que se usa con más frecuencia y
causa queratosis es el rapé, y estas lesiones a menudo se conocen como queratosis del
mascador de tabaco La mucosa a menudo desarrolla arrugas, y las piezas dentales
adyacentes suelen mostrar manchado, que se acompaña de recesión gingival.

Carcateristicas Histologicas: Los cambios histologicos de la lecuplasia ideopatica desde la


hiperqueratosis, acantosis y displasia y carcinoma, hasta carcinoma invasiva de las celulas escamosas. Existen
diferentes grados de displasia en el patron epirtelial muestra cambios leves, moderados o graves. Las
particularidades microscopicas de la displasia incluyen: a)reborde epiteliales en foma de canal, b)hiperplasia
de la capa basal, c) estratificacion irregular, d) queratinizacion de celulas, e) nucleos aumentados.

Diagnostico Diferencial: Para lograr determinar y establecer el diagnostico diferencial de una placa blanca
es determinar si la lesion se desprende con una gasa o con un abatelenguas. Si la lesion se desprende se puede
tratar entonces de una pseudomembrana colonia de hongos o residuos. Si hay evidencia de enfermedad en
ambos lados de la mucosa bucal deben incluirse en el diagnostico diferencial, mordedura de mejilla,
transtornos hereditarios, liquen plano y lupus heritematoso. Si la anormalidad en cuestion no puede retirarse
es clinicamente diagnosticada como leucoplasia ideopatica y es imperativa la biopsia.
Tratamiento: En ausencia de anormalidades epiteliales displasicas o atipicas, lo apropiado es efectuar
examenes periodocos y biopsias en nuevas areas sospechosas. Si la displasia es leve en la lesion se debe
atender al paciente a cosnideracion de el si gusta extiraprla siempre y cuando la anomalia se apequena y no
existan factores prediponentes que hagan crecer la lesion. Cuando la displasia diagnosticada es moderada a
grave la extirpacion es obligatoria. En caso de haber malformaciones extensas a veces se requiere injerto
despues de la intervencion quirurgica.

Leucoplasia Idiopática o Asociada al cáncer

 Placa blanquecina la cual no se desprende y no ha sido descrita como otra entidad


 Promedio de transformación maligna del 6 al 10%, si no se ha malignizado significa que la
lesión solo está en el tejido epitelial y las células infectadas no se hagan extendido al tejido
conectivo.
 Siempre habrá factores predisponentes al cáncer (consumos de tabaco, alcohol, exposición
excesiva al sol)
 Histológicamente se observará displasia epitelial
 El tratamiento siempre será quirúrgico
GRANULOS DE FORDYCE

Concepto de la Enfermedad: las grandulas sebaceas heterotopicas o tambien llamadas granulos de


fordyce, son glandulas sebaceas que aparecen en la mucosa bucal en especial la yugal. También existen
glándulas sebáceas en los folículos pilosos de la piel, donde secretan una sustancia oleosa. Los gránulos de
Fordyce son una característica del desarrollo normal.

Etiopatogenia: Los granulos de Fordyce se cree que estos granulos se originan en las etapas del desarrollo

Epidemiologia: Es comun que el trastorno aparezca despues de la pubertad con un nuemro de lesiones que
lacanza su maximo entre los 20 y 30 años. Los gránulos de Fordyce se identifican en casi toda la población
adulta, hasta en el 80% en algunos estudios. Rara vez se observan en niños porque las glándulas sebáceas sólo
alcanzan su desarrollo completo bajo la influencia de las hormonas androgénicas que se sintetizan durante la
pubertad. Varones y mujeres se afectan por igual.

Caracteristicas Clinicas: Los sitios predilectos incluyen la mucosa bucal y borde rojo del labio superior, las
lesiones habitualmente son simetricas, estas lesiones son asintomaticas y por lo general se descubren de
manera incidental. los gránulos de Fordyce se aprecian como pápulas superficiales con elevación discreta de
tono amarillento o amarillo- blanquecino.

Caracteristicas Histologicas: Los lobulos de la glandula sebaceas localizados superficialmente se reunen


alrededor de los conductos excretorios. Estos contienen desperdicios sebaceos y queratinosos.

Diagnostico Diferencial: El aspecto y distribucion de las glandulas sebaceas puiede confundirse con
pequeños grupos de microorganismos de Candida Alnbicans, sin embargo los granulos de Fordyce no se
desprenden como sucederia con estas colonias.

Tratamiento: No hay ninguna terapeutica indicada para este padecime

Gránulos de Fordyce: este padecimiento se da en el borde bermellón del labio superior, se


logran ver pápulas de color blanquecino, estas pápulas son las glándulas sebáceas ectópicas y
siempre van a ser múltiples de ellas. Esto sucede en la embriogénesis cuando las glándulas
sebáceas viajan a la piel, pero interrumpen su camino y se quedan en la mucosa bucal.

 Se presentan generalmente entre la segunda y tercera década de vida en el ser humano


Estomatitis Nicotínica: Es una afección en el paladar duro a blando, todo esto es inducido por la
combustión y productos químicos que son liberados por el tabaco. Afectan principalmente a la
célula queratinocito.
 Primeramente, el contacto con el tabaco, se presenta inflamación en el paladar y en las
glándulas salivales se presentan enrojecidos.
 Posteriormente todas estas zonas se vuelven blancas gracias a la producción de queratina
como método de protección.
 Un signo muy particular es el agrietamiento del paladar
 Es una lesión premaligna.

LEUCOEDEMA
Concepto de la Enfermedad: El leucoedema es una condición frecuente de la mucosa del carrillo de los
sujetos de piel oscura caracte- rizada por una coloración blanquecina. Es una opasificacion generalizada y se
observa en la mayoria de la poblacion.

Etiopatogenia: Hata la fecha se desconoce la causa del leucoedema, pero se relaciona generalmente con la
falta de higiene y la masticacion anormal.
Epidemiologia: el leucoedema muestra una predilección racial notoria por personas afroamericanas e
individuos de piel oscura, pero también se identifica en individuos caucásicos. Afecta por igual a varones y
mujeres.

Características Clínicas: El leucoedema es asintomativo de distribucion simetrica y aparece sobre la


mucosa de la boca. Presenta aspecto de una superficie membranosa blanca grisasea o lechosa difusa. En los
casos mas proinunciados se puede observar una capa blanquecina con cambios de textura en la superficie
incluyendo arrugas o pliegues. Al estirar la mucosa bnucal, se disipa el color opaco.

Características Histológicas: El leucoedema presenta paraqueratosis y acantosis con edema intracelular


en las celulas espinosas. Las celulas epiteliales hipertrofiadas muestran nucleos pequeños picnoticos.

Diagnostico Diferencial: Generalmente esta patologia se lñlega a confundir con leucoplasia, nevo
esponjoso, disqueratosis intraepitelial benigna hereditaria y la respuesta a al mordeudra cronica

Tratamiento: No se requiere ningun tratamiento debido a que los cambios son inofensivos.

Leucoedema: Superficie membranosa y de color blanco grisáceo, las células del estrato espinoso
se empiezan a llenar de glucógeno y siempre se verá reflejado de manera más común en las
personas de la tercera edad, el epitelio se empieza engrosar el epitelio ocasionado por toda esa
CANDIDIASIS
acumulación SEUDOMEMBRANOSA
de glucógeno. Llega a existir paraqueratosis, acantosis

Concepto de la Enfermedad: Es la infeccion micotica mas comun de la boca, aunque es dificil determinar
la tasa de frecuencia dada la prevalencia del organismo causal. Las manifestaciones pueden ser agudas o
cronicas con distintos grados de intensidad. La mayor parte de los pacientes alberga levaduras (especies de
Candida) como parte de su flora oral normal. La candidiasis suele representar un sobrecrecimiento de la
población de Candida que ya existe en la boca. El microorganismo tiene virulencia en extremo escasa y no
tiende a generar infección en pacientes saludables. Cuando causa enfermedad, diversos factores
predisponentes parecen alterar el ambiente de la cavidad oral o el estado sistémico del hospedero y dan
oportunidad para que el microorganismo se multiplique. La candidiasis de la mucosa bucal (CMB) es la
manifestación más frecuente de la infección por el VIH en el complejo bucal, puede afectar cualquier sitio de
esta mucosa y en todas las formas de sus variantes. En cualquiera de las etapas de la infección este hongo es
capaz de agravar, con su acción patógena, la inmunodepresión de un paciente, ya inmunodeprimido por su
enfermedad de base.

Etiopatogenia: Causan candidiasis la C. Albicans y todas sus especies relacionadas, esta es un


microorganismo comensal que reside en la cavidad bucal de la mayoria de las personas saludables. Este
microroganismos es una levadura unicelular de la familia criptococacea. Las principales infecciones de las
candidas son de origen endógeno a partir de su presencia saprofítica, con una vivencia inofensiva en un medio
de equilibrio homeostático, protegido por una flora bacteriana normal, una superficie mucosa íntegra y una
vigilancia inmunológica adecuada. Todas estas barreras protecto- ras se rompen en los seropositivos al VIH. Es
la variedad de candidiasis que normalmente se identifica en neonatos que adquieren al agente infeccioso en el
canal del parto. Los microorganismos infecciosos producen necrosis de epitelio superficial, que adquiere una
coloración blanquecina y se desprende, o eritema como consecuencia de la reacción corporal contra el hongo.

Epidemniologia: Los lactantes a corta edad y ancianos son atacados mas a menudo. La frecuencia estimada
del transtorno variable es del 5% en recien nacidos, 5% en individuos con cancer, 10% en ancianos
debilitados.Esta infeccion es comun en pacientes tratados con radiacion o quimioterapia.

Caracteristicas Clinicas: la candidiasis seudomembranosa aguda se manifiesta a manera de múltiples


placas elevadas blanquecinas similares a cordones con eritema circundante variable.Las placas siempre son
numerosas, y no es inusual que zonas amplias de la mucosa oral estén afectadas. Ya que representa una
infección, los pacientes casi siempre están sintomáticos y refieren dolor, malestar o ardor. Las placas pueden
desprenderse con un abatelenguas o un instrumento rígido, de lo que deriva la designación
seudomembranosa. Muchos expertos indican que una vez que se retira la placa se aprecia una base
eritematosa o hemorrágica. Muy a menudo hay eritema porque cuando la placa muerta que cubre la lesión se
retira, es posible ver los tejidos subyacentes inflamados, que representan la reacción corporal a la infección, la
posibilidad de desprender las seudomembranas es una característica diagnóstica de esta variedad de
candidiasis. Sin embargo, el higienista dental casi nunca identifica una base «hemorrágica» porque necesitaría
raspar los tejidos con fuerza suficiente para retirar el epitelio en todo su espesor a fin de alcanzar el tejido
conectivo subyacente.
Caracteristicas Histologicas: los microorganismos casi siempre crecen en la superficie de la mucosa y
producen necrosis de los queratinocitos superficiales. Conforme las células mueren, permanecen en la
superficie del tejido constituyendo placas blanquecinas unidas entre sí por las hifas (forma alargada) del hongo

Diagnotico Diferencial: Las infecciones por candida deben diferenciarse de varias entidades, entre ellas el
esfacelo que acompaña a las quemaduras quimicas, ulceras traumaticas, lupus eritematoso discoide.

Tratamiento: Una vez que el diagnóstico se establece, se recurre a distintos medicamentos antimicóticos
efectivos para el tratamiento. Muchos clínicos tratan la infección como medicamentos tópicos, como nistatina
en suspensión oral o trociscos de clotrimazol. También se dispone de medicamentos sistémicos efectivos,
como fluconazol.

Candidiasis Bucal:

 En la candidiasis bucal siempre va a haber un factor que induzca este problema, pudiendo
ser sistémico o algún padecimiento local de la boca.
 La cándida siempre será un microorganismo de la cavidad bucal siempre estar presente
 Generalmente se presenta en la zona posterior de la boca (úvula, paladar blando,
orofaringe)
Factores Locales: Factores Sistémicos

 Uso de dentaduras (mala higiene)  Radioterapia


 Dimensión Vertical Aumentada  Quimioterapia
 Consumo de tabaco (induce  Pacientes con SIDA
inmunosupresión)  Cáncer
 Xerostomía  Desnutrición
 Mala higiene bucal  Diabetes (por el aumento de la glucosa,
 Ingesta de medicamentos el hongo se alimenta de esta azúcar)
(antibióticos, corticoesteroides -llegan  Hipotiroidismo (la tiroides produce t3 y
a causar inmunosupresión cuando se t4 )
usan por mucho tiempo- e
Candidiasis Hiperplásica: pertenece a las candidiasis de tipo crónico, estas placas no se
inmunosupresores)
desprenden al raspado, aparece en bordes laterales de la lengua, el lugar más común es la zona
posterior a la comisura labial cuando se llegue a presentar esta enfermedad es obligatorio tomar
biopsia (lesiones que no se desprendan al raspado siempre será obligatorio una biopsia)

 Puede llegar a confundirse con una leucoplasia idiopática


 Histológicamente se muestra un tejido epitelial colonizado por hifas de candida
 Se deben corregir factores predisponentes

También podría gustarte