Herramientas de Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HERRAMIENTAS DE CALIDAD

HOJA DE VERIFICACIÓN
✓ Registro de defectos y posibles causas

✓ Hoja de verificación para distribución del proceso


✓ Hoja de verificación para productos defectuosos

✓ Hoja de verificación para localización de defectos

DIAGRAMA DE PARETO
El diagrama de Pareto es un gráfico especial de barras cuyo campo de análisis o
aplicación son los datos categóricos, y tiene como objetivo ayudar a localizar el o los
problemas vitales, así como sus principales causas.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
✓ Método de las 6 M´s
Mano de obra o gente
• Conocimiento (¿la gente conoce su trabajo?).
• Entrenamiento (¿los operadores están entrenados?).
• Habilidad (¿los operadores han demostrado tener habilidad para el trabajo que
realizan?).
• Capacidad (¿se espera que cualquier trabajador lleve a cabo su labor de manera
eficiente?).
• ¿La gente está motivada? ¿Conoce la importancia de su trabajo por la calidad?
Métodos
• Estandarización (¿las responsabilidades y los procedimientos de trabajo están
definidos de manera clara y adecuada o dependen del criterio de cada persona?).
• Excepciones (¿cuándo el procedimiento estándar no se puede llevar a cabo existe un
procedimiento alternativo definido claramente?).
• Definición de operaciones (¿están definidas las operaciones que constituyen los
procedimientos?, ¿cómo se decide si la operación fue realizada de manera correcta?).
Máquinas o equipos
• Capacidad (¿las máquinas han demostrado ser capaces de dar la calidad que se
requiere?).
• Condiciones de operación (¿las condiciones de operación en términos de las variables
de entrada son las adecuadas?, ¿se ha realizado algún estudio que lo respalde?).
• ¿Hay diferencias? (hacer comparaciones entre máquinas, cadenas, estaciones,
instalaciones, etc. ¿Se identificaron grandes diferencias?).
• Herramientas (¿hay cambios de herramientas periódicamente?, ¿son adecuados?).
• Ajustes (¿los criterios para ajustar las máquinas son claros y han sido determinados
de forma adecuada?).
• Mantenimiento (¿hay programas de mantenimiento preventivo?, ¿son adecuados?).
Material
• Variabilidad (¿se conoce cómo influye la variabilidad de los materiales o materia prima
sobre el problema?).
• Cambios (¿ha habido algún cambio reciente en los materiales?).
• Proveedores (¿cuál es la influencia de múltiples proveedores?, ¿se sabe si hay
diferencias significativas y cómo influyen éstas?).
• Tipos (¿se sabe cómo influyen los distintos tipos de materiales?).
Mediciones
• Disponibilidad (¿se dispone de las mediciones requeridas para detectar o prevenir el
problema?).
• Definiciones (¿están definidas de manera operacional las características que son
medidas?).
• Tamaño de la muestra (¿han sido medidas suficientes piezas?, ¿son representativas de
tal forma que las decisiones tengan sustento?).
• Repetibilidad (¿se tiene evidencia de que el instrumento de medición es capaz de repetir
la medida con la precisión requerida?).
• Reproducibilidad (¿se tiene evidencia de que los métodos y criterios usados por los
operadores para tomar mediciones son adecuados?)
• Calibración o sesgo (¿existe algún sesgo en las medidas generadas por el sistema de
medición?).
Medio ambiente
• Ciclos (¿existen patrones o ciclos en los procesos que dependen de condiciones del
medio ambiente?).
• Temperatura (¿la temperatura ambiental influye en las operaciones?).
✓ Método tipo flujo de proceso

ESTRATIFICACIÓN
La estratificación es una poderosa estrategia de búsqueda que facilita entender cómo
influyen los diversos factores o variantes que intervienen en una situación problemática,
de forma que sea posible localizar diferencias, prioridades y pistas que permitan
profundizar en la búsqueda de las verdaderas causas de un problema.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El análisis de las quejas de los clientes en una tienda de ropa en línea DOT.COM
reveló los datos siguientes:
Errores de facturación 537 Errores de envío 2460 Errores en el cobro electrónico 650
Demora prolongada 5372 Error en la entrega 752.
Elaborar un diagrama de Pareto y realizar el análisis Causa – Efecto para el principal
problema encontrado.
2. Mediante un análisis, en una empresa se detectaron seis tipos básicos de quejas de
los clientes, pero cada tipo de queja causó diferente grado de insatisfacción o molestia
para el cliente. La escala que se utilizó para medir el grado de molestia es el siguiente:
máxima molestia (10 puntos), mucha insatisfacción (8), molestia moderada (6), poca
(4), muy leve (2). Además, en el análisis se determinó la frecuencia con la que
ocurrieron en el último semestre las distintas quejas. En la siguiente tabla se
sintetizan los resultados de tal análisis:
FRECUENCIA DE
TIPO DE QUEJA GRADO DE MOLESTIA
OCURRENCIA
A 4 12 %

B 8 5%

C 2 40 %

D 6 25 %

E 4 10 %

F 8 8%
Realizar un diagrama de Pareto para determinar sobre qué tipo de queja se deben
dirigir los esfuerzos para atender sus causas.
* Si la gravedad o costo de cada defecto o categoría es muy diferente, entonces el
análisis debe hacerse sobre el resultado de multiplicar la frecuencia por la gravedad
o costo unitario correspondiente
3. En una empresa procesadora de carnes frías mediante una inspección al 100% se
detectaron problemas en las salchichas. A continuación, se muestran los resultados
de una semana.

a. Considere que la gravedad de los tres problemas es la misma, realice un análisis


de Pareto para problemas y detecte cuál es el más significativo.
b. Con respecto al problema vital, construir diagramas de Pareto de segundo nivel
tanto para máquina como para turno.
c. Vuelva a realizar los análisis anteriores, pero considerando que la gravedad del
problema desde el punto de vista del cliente es la siguiente: falta de vacío (6),
mancha verde (10), mancha amarilla (8).

También podría gustarte