TIC. Alexandra Coyago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE FACULTAD DE CIENCIAS


SOCIALES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGIA

Prevalencia de la salud mental, capital psicológico


y satisfacción laboral en docentes ecuatorianos de la
provincia de pichincha, cantón Quito, parroquia
Tumbaco 2023

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Autor: Coyago Conlago, Alexandra Elizabeth

Director: Enríquez Jadan, Cynthia Guisella

TUMBACO
2023
2

Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular

Loja, 24 de junio de 2024

Magister

David Mauricio Ortega Jiménez

Director de la carrera de Psicología

Ciudad. -

De mi consideración:

Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Integración


Curricular denominado: Prevalencia de la salud mental, capital psicológico y satisfacción
laboral en docentes ecuatorianos de la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia
Tumbaco 2023 realizado por Coyago Conlago Alexandra Elizabeth ha sido orientado y
revisado durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de
similitud académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En
virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos
por la Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico
correspondiente.

Particular que comunico para los fines pertinentes.

Atentamente,

Directora: Enríquez Jadán, Cynthia Guisella

C.I.: 1150018156
3

Correo electrónico: cgenriquez1@utpl.edu.ec

Declaración de autoría y cesión de derechos

Yo, Coyago Conlago Alexandra Elizabeth, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:

Ser autor (a) del Trabajo de Integración Curricular denominado: Prevalencia de la salud

mental, capital psicológico y satisfacción laboral en docentes ecuatorianos de la provincia

de Pichincha, cantón Quito, parroquia Tumbaco 2023, de carrera de Psicología,

específicamente de los contenidos comprendidos en Introducción, Marco teórico: 1.

Indicadores de las variables de salud mental (ansiedad, depresión, estrés), 2. Salud mental

en docentes (repercusiones en las variables de la salud mental, investigaciones previas en

la salud mental) 3. Capital psicológico y satisfacción laboral en docentes (conceptualización

y etiología del capital psicológico y satisfacción laboral, importancia del capital psicológico y

satisfacción laboral, investigaciones previas del capital psicológico y satisfacción laboral),

Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones y Recomendaciones, siendo Mgtr.

Enríquez Jadán, Cynthia Guisella, directora del presente trabajo; también declaro que la

presente investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza fraudulentamente obras

preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones, procedimientos y

resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en relación a la

propiedad intelectual de este trabajo.

Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma

parte del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el

artículo 20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto

Orgánico de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la


4

Universidad”, en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la

titularidad de los derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de

forma incondicional, completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia.

La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo

al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

.................................................................

Autora: Coyago Conlago, Alexandra Elizabeth

C.I.:1751575133

Correo electrónico: aecoyago@utpl.edu.ec


5

Dedicatoria

Quizás en este momento no entiendas mis palabras, pero hoy es un día colmado de orgullo

y emoción, el día en que finalmente presento mi tesis. Este logro, sin embargo, no

alcanzaría su plenitud sin dedicártelo a ti, mi mayor inspiración y motivación.

A lo largo de mi trayectoria, has sido mi fortaleza y mi apoyo incondicional. Tus palabras

alentadoras, tu sonrisa radiante y tu amor inquebrantable han sido mi combustible para

seguir adelante en los momentos más desafiantes. Cada día he sido testigo de tu

transformación en una mujer fuerte, inteligente y valiente. Tu pasión por aprender, tu

curiosidad insaciable y tu dedicación incansable son un ejemplo no solo para mí, sino para

todos los que te rodean.

Quiero expresarte mi más sincera gratitud por estar a mi lado en este camino. Tus

sacrificios y comprensión han sido invaluables; tu paciencia en los momentos en que mi

mente estaba abrumada y mi tiempo escaso no tiene comparación.

Esta tesis se convierte en un símbolo tangible de nuestro amor, de nuestras metas

compartidas y de las victorias que hemos alcanzado juntos. A través de ella, deseo

recordarte que puedes lograr todo lo que te propongas en la vida. No hay obstáculo

demasiado grande ni sueño demasiado lejano, siempre y cuando mantengas la creencia en

ti misma.

Ailen, hoy más que nunca, reconozco la bondad de Dios, pues este logro es una

manifestación de que nuestras oraciones han sido escuchadas. La inmensa felicidad que

siento al escribirte esta breve dedicatoria es una muestra de la gratitud que llena mi

corazón.

Con amor,

Mamá
6

Agradecimiento

Agradezco a Dios, quien ha sido mi fuente de fortaleza y guía constante a lo largo de este

viaje académico. A la vida misma por otorgarme la valiosa oportunidad de emprender este

enriquecedor camino de aprendizaje.

A mis padres, Antonio y Luzmila quien con su apoyo inquebrantable y creencia en mí desde

el principio han sido fundamentales en mi desarrollo. Agradezco su amor incondicional y el

haberme formado como la persona que soy hoy. Muchos de mis logros, incluyendo este,

son el resultado directo de sus enseñanzas, reglas, libertades, y sobre todo, de su

constante motivación. Han sido el sostén de mi vida y la fuente inagotable de apoyo,

enseñándome que el amor de padres puede superar cualquier dificultad y que la familia

siempre está en primer lugar.

A mis hermanos, Sergio y Mishell, les agradezco por ser mis cómplices y amigos leales. Sus

palabras de aliento y su compañía en cada paso de esta aventura han sido invaluables.

A mis sobrinas, Rafaela, Emily y Aitana, quienes son mi fuente diaria de inspiración, les

agradezco por llenar mi vida de alegría y motivarme a esforzarme cada día.

Un agradecimiento especial a mi hija Ailen. Su amor, paciencia y apoyo constante han sido

mi mayor motivación a lo largo de este proceso académico.

A todos aquellos que han brindado su apoyo, consejo y motivación durante la elaboración

de esta tesis, les expreso mi más sincero agradecimiento. Sus palabras han sido un impulso

fundamental para seguir adelante.


7

Este logro no habría sido posible sin el apoyo de cada uno de ustedes. Estoy enormemente

agradecida y los llevo en mi corazón.

Índice de contenido

Carátula

Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular.............................II

Declaración de autoría y cesión de derechos........................................................III

Dedicatoria.................................................................................................................V

Agradecimiento.........................................................................................................VI

Índice de contenido.................................................................................................VII

Índice de tablas.........................................................................................................IX

Resumen.....................................................................................................................0

Abstract.......................................................................................................................0

Introducción................................................................................................................1

1.Conceptualización y etiología de las variables de salud mental........................4

1.1 Indicadores de las variables de salud mental..............................................5

1.1.1 Ansiedad.......................................................................................................5

1.1.2 Depresión.....................................................................................................7

1.1.3 Estrés............................................................................................................9

1.2 Salud mental en docentes............................................................................11

1.2.1 Repercusiones de las variables de la salud mental...............................11

1.2.2 Ansiedad.....................................................................................................11
8

1.2.3 Depresión...................................................................................................12

1.2.4 Estrés..........................................................................................................13

1.2.5 Investigaciones previas en la salud mental............................................14

1.2.5.1 Ansiedad.....................................................................................................15

1.2.5.2 Depresión...................................................................................................16

1.2.5.3 Estrés..........................................................................................................17

1.3 Capital psicológico y satisfacción laboral en docentes............................19

1.3.1 Conceptualización y etiología del capital psicológico y satisfacción

laboral 19

1.3.2 Importancia del capital psicológico y satisfacción laboral...................22

1.3.3 Investigaciones previas del capital psicológico y satisfacción laboral

24

1. Metodología......................................................................................................26

2.1 Objetivo general............................................................................................26

31.1 Objetivos específicos...................................................................................26

2.2 Preguntas de investigación.........................................................................26

2.3 Enfoque, tipo y diseño de investigación....................................................27

2.4 Población y muestra.....................................................................................28

2.5 Muestra participante.....................................................................................28

2.6 Criterios de inclusión/exclusión..................................................................29

2.7.1 Criterios de inclusión......................................................................................29

2.7.2 Criterios de exclusión.....................................................................................29

2.7 Instrumentos de recolección de información............................................29

2.8.1 Cuestionario Ad hoc sociodemográfico y laboral.......................................29

2.8.2 Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21).....................................30

2.8.3 Capital psicológico (PCQ) Psychological Capital Questionnaire...............31


9

2.8.4 Escala de satisfacción laboral.......................................................................32

2.8 Procedimiento...............................................................................................32

2. Resultados........................................................................................................35

3.1 Análisis de resultados..................................................................................35

3.1.1 Discusión....................................................................................................38

Conclusiones............................................................................................................42

Recomendaciones....................................................................................................43

Referencias...............................................................................................................44

Índice de tablas

Tabla 1 Cuadro clínico y sintomatología de los TA............................................................8

Tabla 2 Tipos de depresión y su sintomatología.............................................................10

Tabla 3 Tipos de estrés y sus síntomas...........................................................................12

Tabla 4 Personalidades del capital psicológico...............................................................22

Tabla 5 Prevalencia de las variables de salud mental (ansiedad, depresión, estrés) en

docentes...............................................................................................................................36

Tabla 6 Valores obtenidos del instrumento PCQ 24 acerca del Capital psicológico en

docentes...............................................................................................................................37

Tabla 7 Valores acerca de la satisfacción laboral en docentes......................................38


10

Resumen

La investigación se centró en determinar, en el año 2023, la prevalencia de la salud

mental, el capital psicológico y la satisfacción laboral en docentes de Tumbaco, Quito,

mediante un enfoque cuantitativo y no experimental, con diseño transversal descriptivo y

muestreo no probabilístico. La muestra incluyó 40 docentes, evaluados con el cuestionario

Ad hoc sociodemográfico y laboral, la escala DASS-21 para depresión, ansiedad y estrés, el

cuestionario de Capital Psicológico (PCQ) y la escala de Satisfacción Laboral de Warr, Cook

y Wall. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes presentaron niveles bajos

de estrés, ansiedad y depresión, junto con un elevado capital psicológico en todas sus

dimensiones y una considerable satisfacción laboral en aspectos intrínsecos y extrínsecos.

Las conclusiones indicaron un estado positivo de salud mental, un alto capital psicológico y

una destacada satisfacción laboral entre los docentes. Se recomienda implementar

programas de apoyo y desarrollo profesional adaptados a las necesidades identificadas,

además de integrar talleres y sesiones formativas en técnicas de manejo del estrés y

habilidades de afrontamiento para fortalecer su bienestar emocional.

Palabras clave: Salud mental, Capital Psicológico, Satisfacción laboral.


11

Abstract

The research focused on determining the prevalence of mental health, psychological

capital, and job satisfaction among teachers in Tumbaco, Quito in 2023. It employed a

quantitative, non-experimental approach with a descriptive cross-sectional design and non-

probabilistic sampling. The sample included 40 teachers, assessed using the Ad hoc

sociodemographic and labor questionnaire, the DASS-21 scale for depression, anxiety, and

stress, the Psychological Capital Questionnaire (PCQ), and the Warr, Cook, and Wall Job

Satisfaction Scale. The results revealed that most teachers had low levels of stress, anxiety,

and depression, along with high psychological capital across all dimensions and

considerable job satisfaction in both intrinsic and extrinsic aspects. The conclusions

indicated a generally positive state of mental health, high psychological capital, and notable

job satisfaction among the teachers. It is recommended to implement support and

professional development programs tailored to the identified needs, as well as integrate

workshops and training sessions on stress management techniques and coping skills to

strengthen their emotional well-being.

Key Words: Mental Health, Psychological Capital, Job Satisfaction.


12

Introducción

La creciente problemática de la salud mental en el ámbito educativo, así el capital

psicológico y la satisfacción laboral en los docentes según un estudio en Ecuador del 2022,

se evidenció un notable aumento del 41% en el estrés, 39% en la depresión y 46% en la

ansiedad en la población de 20 a 64 años durante la pandemia global (Narváez & Pozo,

2022). Investigaciones adicionales en diversos países, como Guatemala, México, España,

Brasil, Perú y Colombia, revelan preocupantes porcentajes de docentes que enfrentan

niveles elevados de estas condiciones.

En el análisis crítico del capital psicológico y la satisfacción laboral en el contexto

educativo, se ha visualizado en el estudio llevado a cabo en Argentina con una muestra

representativa de 250 docentes indica que el 44% experimenta una mayor afectación en el

capital psicológico debido a su menor experiencia educativa. Contrariamente, aquellos con

más experiencia tienden a presentar niveles más bajos de afectación (Mesurado &

Laudadio, 2019). En Ecuador, una investigación del 2020 revela un nivel negativo del capital

psicológico (35.3) entre 116 docentes del sur del país, destacando el desgaste emocional

causado por extensivas actividades (Ortega & Ramírez, 2020).

La temática central de esta investigación se enfoca en determinar la prevalencia de

la Salud Mental, Capital Psicológico y Satisfacción Laboral en docentes ecuatorianos de la

provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Tumbaco, durante el año 2023.


13

La estructura de la investigación comprende tres capítulos. En el primero, se aborda

el marco teórico de las variables de salud mental, capital psicológico y satisfacción laboral,

profundizando en su conceptualización y origen, y explorando sus diversas dimensiones.

Además, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica de los últimos cinco

años, enfocándose en estudios que aborden la prevalencia a nivel mundial, regional y local

de las variables mencionadas.

El segundo capítulo describe la metodología de la investigación, adoptando un

enfoque cuantitativo no experimental con un diseño transversal y descriptivo. Con una

muestra de 47 docentes mismos que fueron seleccionados de manera no probabilística,

teniendo en cuenta criterios de inclusión. Se utilizó un Cuestionario Ad Hoc para recopilar

datos sociodemográficos. Para evaluar la salud mental, se emplea la Escala de Depresión,

Ansiedad y Estrés (DASS-21), mientras que el Capital Psicológico se mide con el

Psychological Capital Questionnaire (PCQ), y la satisfacción laboral se evalúa mediante una

escala basada en el trabajo de Warr (1979).

El tercer capítulo se muestra los resultados obtenidos, conclusiones y

recomendaciones en relación con la salud mental, el capital psicológico y la satisfacción

laboral de los docentes. El procesamiento de datos se llevó a cabo utilizando el software

Statistical Package for Social Sciences (SPSS).

En años recientes, ha aumentado la atención hacia la salud mental, el capital

psicológico y la satisfacción laboral de los docentes, especialmente en lugares educativos

desafiantes. Este estudio se enfoca en la provincia de Pichincha, específicamente en el

cantón Quito, parroquia Tumbaco, una zona representativa de Ecuador con desafíos

particulares en estos aspectos. La relevancia de este tema radica en su impacto directo en

la calidad educativa, el bienestar de los educadores y, por ende, en el rendimiento

académico de los estudiantes.

Esta investigación se posiciona como base para futuras investigaciones y acciones

efectivas para los docentes en Tumbaco, motivada por la preocupación por sus condiciones
14

laborales. Aunque existen estudios sobre salud mental y satisfacción laboral en educadores,

se necesita un enfoque específico en Tumbaco, considerando el capital psicológico y su

relación con la satisfacción laboral en Ecuador.

Capítulo Uno

Marco Teórico

1. Conceptualización y etiología de las variables de salud mental

La salud mental, según la Dra. Ileana Petra en 2019 la Organización Mundial de la

Salud continuó puntualizando a la salud de “una etapa de completo bienestar tanto mental,

físico y social y no solamente la deserción de una enfermedad o dolencia.”

Del mismo modo, para el PAE de México, los trastornos mentales aumentan el

riesgo de sufrir enfermedades transmisibles y no transmisibles, además de favorecer a las

lesiones no pensadas e involuntarias. Asimismo, muchas condiciones patológicas aumentan

el riesgo de padecer trastornos mentales; esta comorbilidad no sólo complica la búsqueda

de ayuda y de tratamiento sino que influye en el pronóstico; por otro lado, muchas de esas

condiciones podrían evolucionar favorablemente si se abordaran de manera adecuada los

aspectos de salud mental. ( PAE,2019).

Asimismo, según Martínez (2020) señaló que han incrementado altamente las

puntuaciones clínicas de ansiedad, obsesiones y sensibilidad interpersonal, lo cual ha dado

lugar a un aumento de trastornos psiquiátricos, en especial la ansiedad, depresión,

insomnio, y temores generales, tanto en niños, adolescentes y adultosTres condicionantes

influyen en el grado de salud a lo largo de la vida: neurobiología, personalidad y factores

ambientales.

Goldberg define la salud mental como “la capacidad de realizar las actividades

diarias”. Normal o adaptativo, que no muestra fenómenos ni síntomas perturbadores.

Psicopatología en el Sujeto” (citado por Godoy-Izquierdo, Godoy, López, & Sánchez;


15

2021).

En conclusión, la salud mental es el bienestar psicológico que permite el equilibrio

emocional para afrontar las tensiones normales y favorecer el desenvolvimiento y desarrollo

personal. Los condicionantes desempeñan un papel crucial en la estabilidad mental,

dependiendo de que estos factores no se alteren para evitar afectaciones emocionales.

Enfatizando en los factores ambientales, especialmente en el ámbito laboral, un entorno

deficiente aumentará el estrés y generará afectaciones en la salud cognitiva y física,

limitando el desenvolvimiento al cien por ciento en el entorno.

1.1 Indicadores de las variables de salud mental

1.1.1 Ansiedad

La palabra "ansiedad" tiene su origen etimológico en el término latino "anxietas",

significando "zozobra" o "agitación" (Real Academia Española, 2020). La etiología de la

ansiedad implica combinar factores genéticos, ambientales, fisiológicos y psicológicos,

manifestándose en trastornos de personalidad, aislamiento social y problemas

cardiovasculares (Fernandez & Villamarin, 2021). Otro autor también señala que la etiología

de la ansiedad se encuentra en componentes genéticos y factores estresantes derivados de

eventos o situaciones cotidianas (Chacón et al., 2021).

Experimentar ansiedad es activar una respuesta ante una amenaza, generando

tensión como una forma de respuesta del individuo (Pastor, 2017). Va acompañada de

reacciones adrenérgicas como tensión, sudoración, dolor de cabeza, palpitaciones y

temblores (Tujá, 2018). Es decir, la ansiedad es la respuesta del sistema nervioso humano

ante situaciones amenazantes, provocando alteraciones psicológicas y físicas que se

manifiestan en diversas sintomatologías, impactando en el funcionamiento en distintos

ámbitos (Sábado, 2020).

Experimentar ansiedad es generar malestar psicofísico, caracterizándose por una

sensación de intranquilidad o inseguridad ante una etapa de peligro inminente (Alférez,

2018). Igualmente, es una reacción que altera el estado de ánimo y conlleva síntomas que
16

elevan los niveles de incapacidad de la persona, causando afectaciones severas en los

aspectos psicológico y físico del individuo (Chóez et al., 2021).

Experimentar ansiedad es una enfermedad neurótica, generalmente causada por

vivencias angustiosas, que produce efectos como cambios de ánimo, taquicardia, trastornos

del sueño, miedo, desesperación, inseguridad y disnea (Torres & Chávez, 2017). Refleja

algunas reacciones en el ser humano ante la percepción de amenaza o peligro, causando

diversas sintomatologías que afectan significativamente la salud física y psicológica,

perjudicando su vida diaria (Pedroso & Izquierdo, 2021).

Experimentar ansiedad es, según Manrique (2017), "un estado de preocupación,

nerviosismo o intranquilidad" (pág. 24). Es decir, es una sensación o reacción que causa

malestar y puede afectar de manera severa la salud psicológica, generando un sentimiento

de angustia que puede convertirse en una patología incontrolable (Ticona et al., 2021).

Existen diferentes trastornos de ansiedad, con una sintomatología distinta en las

personas, estos cuadros clínicos se detallan a continuación:

Tabla 1

Cuadro clínico y sintomatología de los TA

Trastorno de ansiedad Sintomatología


TA por separación Se presenta por el miedo excesivo a separarse de las figuras
de apego. Sus síntomas son, preocupación, angustia y
miedo a estar solo.
Mutismo selectivo La sintomatología de este trastorno se manifiesta en la
pérdida del habla en un entorno que no inspira confianza. Se
relaciona con la timidez excesiva.
Fobia específica Se caracteriza principalmente por el miedo a una situación,
objeto, persona o animal.
TA social Se manifiesta en miedo a relacionarse con las demás
personas, debido al temor de ser juzgado.
Trastorno de pánico Pavor y miedo que se relaciona con síntomas como la
sudoración, ahogo, temblores y falta de aliento.
Agorafobia Miedo a lugares abiertos como, mercados, plazas, cines,
transportes públicos. Su sintomatología es la sudoración,
17

aumento de la frecuencia cardiaca, sensación de mareos.


TA inducido por sustancias Presencia de ansiedad a partir del consumo de sustancias o
después de consumirlas. Sensación de necesidad del
medicamento, acompañada de sudoraciones y temblores.
TA debido a otra afección Se presenta por medio de otra afección médica como el
médica hipotiroidismo y la falta de vitamina B12. Sus síntomas son,
el aumento de frecuencia cardíaca, sudoración y sensación
de ahogo.
Nota. Adaptado de (Macías et al., 2019)

Existen dos causas principales que generan la aparición de la ansiedad, estas son

por factores genéticos o factores ambientales. Los factores genéticos son la carga

hereditaria que viene involucrada algunas características de la persona como: el

temperamento, personalidad y carácter, y los factores ambientales se refiere a las

experiencias estresantes que vive el ser humano en los diferentes ámbitos (Tujá, 2018).

Existen otras causas que dan paso a la ansiedad estas son: por estrés ambiental, es

decir, dificultades en el entorno laboral, familiar o social, y otro factor es la abstinencia de

una sustancia ilícita, es decir, por dejar una droga que causa daño al sistema nervioso del

ser humano y que el mismo ya depende de este para sentirse bien (Eloy & Rebeca, 2021).

En síntesis, la ansiedad es una reacción del sistema nervioso ante una situación de

riesgo, esta se puede transformar en un trastorno psicológico tornándose en algo difícil de

manejar, con afecciones en el aspecto físico como sudoraciones, temblores, dolores

musculares, así como también afecciones en su salud las cuales se manifiestan en dolores

de cabeza, mareos, taquicardia y desánimo, estas afectaciones intervienen en el equilibrio

emocional de las personas y por ende en su evolución en el entorno.

Los diferentes trastornos de ansiedad se generan por dos factores principales en los

que está expuesto el ser humano, estos son: el factor genético y factores ambientales, estos

afectan de manera directa a las personas, al igual que a su círculo social, ya que sus

sintomatologías hacen que la vida del paciente sea más difícil de sobrellevar, debido a que

afecta a su relación con la sociedad, por lo tanto, el estado de salud mental es un factor

importante para el bienestar psicológico y por ende inmunológico del ser humano.
18

1.1.2 Depresión

La palabra depresión proviene etimológicamente del latín “depressio” que significa

que está hundido (López A. , 2022). La depresión es un trastorno mental que se caracteriza

por la presencia de tristeza, sentimiento de culpa, baja autoestima y cansancio (Jadán,

2018). La depresión es el cambio de comportamiento que puede llegar a afectar las

funciones físicas y mentales de las personas que la padecen (Falcato & Calzada, 2017). Por

lo tanto, es una afectación mental que padecen las personas y que afecta en su vida diaria,

ya que causa cambios emocionales que hace que el individuo no pueda seguir con sus

labores cotidianas.

Así mismo para organizaciones mundiales como la OMS y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), indican que la depresión es un problema mental que

deteriora la capacidad de las personas al desempeñarse en los diferentes ámbitos,

generando una baja autoestima, pérdida del interés, tristeza, fatiga, cansancio, falta de

sueño y apetito, al igual que puede conducir al suicidio (OPS & OMS, 2017).

De igual manera la depresión es una enfermedad muy grave que se relaciona con

sentimientos melancólicos, tristes y suicidas que interfieren en la vida diaria (Jimenez,

2017). Así mismo, se indica que su sintomatología se manifiesta en sentimientos de culpa,

sentimientos de tristeza, baja autoestima, pérdida de interés y falta de concentración

(Vargas, 2021). De igual manera, se dice que es una enfermedad hereditaria o adquirida

con una sintomatología de cambios conductuales, cognitivos y psicológicos (Retamal,

2017).

Las causas principales que genera la depresión son por factores ambientales,

biológicos y factores relacionados con la personalidad (Montes, 2019). La etiología de la

depresión se basa en tres causas: genéticas, biológicas y sociales, las cuales están

centrados en problemas económicos, familiares o de salud, así como también en

alteraciones en las áreas del cerebro y por factores de personalidad como la inseguridad

que presenta la persona (Navarro, 2019). De igual manera las causas genéticas están
19

centradas en alteraciones cromosómicas en el cual constan genes como SIRT1 y LHPP que

causan la depresión; otro factor es por la baja capacidad de producción de las hormonas

como la serotonina, norepinefrina y dopamina, lo que causa que las personas tengan bajo

estado de ánimo (Veloz et al., 2022).

Existen tres tipos de depresión que se presentan en las personas. Estas son:

Tabla 2

Tipos de depresión y su sintomatología

Tipo de depresión Sintomatología


Leve Los síntomas son mínimos y tienen poca repercusión en el diario vivir
de la persona que la padece. Los síntomas son alteraciones del sueño
y apetito, cansancio y llanto fácil.
Moderada Se caracteriza por un bajo estado de ánimo, pensamientos negativos,
alteración del sueño, cansancio, y un aislamiento social. Este tipo de
depresión se diferencia de la leve, porque sí afecta al diario vivir de la
persona.
Severa Estado de ánimo muy bajo, aislamiento, pérdida del interés, apetito y
sueño, llanto, tristeza, presentan pensamientos suicidas. Este tipo de
depresión convierte a la persona en un ser incapaz.
Nota. Adaptado de MSP, (2017).

En conclusión, la depresión es una enfermedad mental que afecta al

comportamiento y al desarrollo social del ser humano, causándole una sintomatología

severa que se refleja en cambios emocionales, conductuales y físicos de la persona que la

padece, así como también perjudica a su sistema inmunológico y nervioso. Las personas

que sufren de este trastorno pueden ser por factores genéticos, es decir, alguien de su

núcleo familiar la padece, así como también, por factor ambiental como el consumo de

alcohol y los químicos industriales, por último, factores psicológicos los cuales están

centrados en el entorno laboral, familiar, académico, etc.

1.1.3 Estrés

La palabra estrés proviene etimológicamente de la castellanización de “stress” que

quiere decir “tensión” (Hernández et al., 2021). El estrés es un proceso fisiológico que se
20

presenta como respuesta a una situación angustiosa que se ve reflejada en cambios

emocionales y físicos (Bairero, 2018). De igual manera se menciona que el estrés es un

conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un estado

de tensión nerviosa (Osorio & Cárdenas, 2017). En otras palabras, es la reacción nociva y el

cambio emocional que se produce en las personas cuando existe una mayor exigencia en el

entorno (Buitrago et al., 2021).

El concepto de estrés se enfatiza en la constante presión experimentada por las

personas, causado un cansancio mental, y un cambio conductual que se presenta a manera

de desánimo de realizar sus actividades cotidianas, esto acompañado de la sintomatología

de frustración y tensión física-emocional (Silva & López, 2020). Así mismo, el estrés es un

estado de tensión psicológica, que se manifiesta a través de la incapacidad de enfrentar

situaciones desafiantes (Gonzales & Garza, 2019).

El estrés puede surgir como resultado de una variedad de factores que generan

cambios emocionales. Estos factores incluyen aspectos ambientales, satisfacción laboral y

características relacionadas con la personalidad. Los factores ambientales engloban

situaciones familiares, económicas y sociales, que pueden influir en la experiencia de

estrés. La satisfacción laboral se refiere a sentirse cómodo en el trabajo sin tener una carga

excesiva, y la personalidad está centrada en factores de aceptación, dependencia, apego e

inseguridad (Martín, 2021).

Existen diferentes tipos de estrés los cuales se detallan a continuación

Tabla 3

Tipos de estrés y sus síntomas

Tipo de estrés Sintomatología


Eustrés Es el tipo de estrés positivo, estimulante y necesario para el diario vivir.
Es el encargado de provocar entusiasmo para afrontar una situación
que se considera excitante.
Distrés Es el tipo de estrés que ocasiona una situación desagradable, el cual
genera un desgaste emocional y provoca sufrimiento, esto debido a su
21

carga mental.
Nota. Adaptado de Regueiro, (2020)

En síntesis, el estrés es la respuesta ante situaciones de preocupación que se

presentan en la vida cotidiana de las personas, el cual genera un mecanismo de defensa,

para enfrentar conflictos que sienten que son desafiantes, sin tomar en cuenta la afectación

a la salud mental y física. Si el ser humano no puede manejar o controlar el estrés su

exceso puede generar tensión y provocar enfermedades físicas y psicológicas que impidan

el perfecto funcionamiento del cuerpo humano. Hay dos tipos de estrés que deben ser

detectados y no pueden ser ignorados, estos son generados por factores ambientales y

particularidades relacionados a la personalidad.0020

1.2 Salud mental en docentes

1.2.1 Repercusiones de las variables de la salud mental

La enseñanza es una de las profesiones más expuesta a desarrollar alteraciones en

la salud mental en margen de las variables ansiedad, depresión y estrés, a nivel psicológico,

conductual y fisiológico, lo que puede causar una menor satisfacción laboral (Paillacho,

2023).

1.2.2 Ansiedad

La ansiedad y el miedo son experiencias de anticipación a lo peor, de tensión ante

un peligro desdibujado y preciso. La ansiedad sostenida y persistente es la puerta de

entrada en las enfermedades psicosomáticas: gastritis, úlcera de estómago, opresión

precordial, dolores musculares y un largo etcétera. El miedo es más una reacción emocional

ante un peligro que se ve desde fuera y que puede ser identificado. A veces, los hechos no

son tan fáciles y se dan vivencias en donde ambos acontecimientos se mezclan y

entrecruzan, dando lugar a los llamados miedos angustiosos. Es labor del psiquiatra y del

psicólogo el discernir el caso clínico, con el fin de ensayar el tratamiento más adecuado.

(Rojas Enrique , 2022).


22

Así mismo se manifiesta a través de síntomas como cansancio, falta de motivación,

insomnio, trastornos alimentarios, así como dolores musculares y cefaleas (Martínez, 2019).

De igual manera, se puede presentar en afectaciones al sistema psicomotor, produciendo

hiperactividad, tartamudeo, conductas de evasión, que consiste en evitar situaciones que

causen malestar (Carrillo & Condo, 2017). Así mismo, debido al peso laboral, en los

educadores se ha generado ansiedad, que se manifiesta en una sintomatología como el

cansancio, miedo, problemas para concentrarse, falta de sueño y nerviosismo, el cual no le

permite desenvolverse en el ámbito escolar, afectando de manera directa al proceso de

enseñanza-aprendizaje (Mora et al., 2021).

En la actualidad los docentes presentan mayor nivel de ansiedad, lo que conlleva a

presentar síntomas de manera fisiológica como las taquicardias, sudores y tensión

muscular, por otro lado, muestra afectaciones conductuales como la irritabilidad, el miedo a

perder el control y el agotamiento (Nafria, 2021). Dicho de otro modo, la ansiedad en los

docentes causa afectaciones a su salud mental y fisiológica, poniendo en riesgo su

desempeño académico y sus relaciones con el entorno (Monge, 2021). Esto concuerda con

Gio Zarrari (2021) que menciona que los profesores han experimentado una serie de

cambios fisiológicos a lo largo de su labor a causa de la ansiedad.

En definitiva, la ansiedad en los docentes genera daños en su salud mental y física,

debido a la presencia de alteraciones en su sistema nervioso, esto hace que presente una

serie de síntomas englobados al cansancio psicológico, lo que produce dolores corporales y

cambios emocionales. La ansiedad se presenta por el difícil manejo del grupo de

estudiantes, la carga horaria, las planificaciones, el manejo de los padres de familia, las

evaluaciones, en fin, un sin número de cosas que realiza, causándole un desgaste

psicológico.

1.2.3 Depresión

La profesión docente es más susceptible al trastorno depresivo, debido a la

sobrecarga y demanda de actividades que realiza, ocasionando inseguridad, irritabilidad e


23

inestabilidad dentro del trabajo, causando efectos negativos en el estado emocional del

educador (Contreras et al., 2019). Este síndrome se produce por el estrés ocasionado por la

carga laboral y el estilo de vida del educador, desarrollando síntomas de cansancio, fracaso,

baja autoestima y nerviosismo (Baculima et al., 2022).

Una de los pilares que desarrolla la depresión es el exceso de trabajo que realiza en

ambientes conflictivos, los cuales requieren una gran carga de actividades como reuniones

o tareas extra clases (Agostini, 2019). Además, el docente está expuesto a agresiones

verbales o físicas por parte de estudiantes o padres de familia, causando un impacto en su

salud mental, física y en su desempeño profesional (Sousa, 2019).

Un docente en depresión presenta síntomas que afectan directamente a su sistema

nervioso, causando la apatía o la desgana, sentimientos de tristeza y culpabilidad,

desesperanza, indiferencia, así como también la pérdida de apetito, insomnio, irritabilidad y

cambios en el comportamiento (Pozo, 2020). De igual manera presentan dolores de

espalda, alteraciones gastrointestinales, cansancio crónico y alteraciones de sueño (Reyes

& Viteri, 2023).

Así mismo experimenta cambios de conducta, falta de control, debilitamiento del

sistema inmunológico, obesidad y dolores de cabeza (Rubino & Condezo, 2022). Las

afecciones en la salud del educador se ven amenazadas por el grado de depresión que

presenta, siendo este el pilar fundamental en la activación de síntomas que afectan el

desarrollo y desenvolvimiento del docente.

Por último, la depresión en los docentes se manifiesta de manera agresiva, debido a

que afecta al equilibrio emocional y a la salud física que debe tener para realizar un óptimo

desempeño laboral. El nivel de depresión se relaciona con el grado de estrés que llegan a

tener en sus funciones, en donde sobresalen las frustraciones de las condiciones de trabajo,

como la carga horaria, planificaciones, tutorías, rutina de clases, proyectos, comportamiento

del alumnado, en fin, cada una de estas actividades son las que causan alteraciones

psicológicas que afectan su salud mental y por ende a las condiciones físicas.
24

1.2.4 Estrés

El estrés es la base que desata los trastornos psicológicos en los docentes, debido a

su rutina diaria, la misma que está cargada de un sin número de actividades que debe

realizar en una institución (Iriarte et al., 2021). Las actividades que generan estrés docente

son: falta de motivación por parte del estudiante, falta de disciplina del estudiante, escases

de recursos materiales, falta de colaboración de las familias y extensivo horario de trabajo

(Serrano y Pérez, 2020).

Este trastorno altera la conducta física y emocional del profesor, causando

enfermedades cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, musculares,

dermatológicos y mentales (García et al., 2018). Además, es el principal pilar que desata un

agotamiento emocional, ansiedad y ciertos síntomas de depresión como la baja autoestima

y el sentimiento de fracaso (Bada et al., 2020).

De igual manera produce síntomas como la pérdida de energía, dolores de cabeza,

caída del cabello, insomnio, cambios de humor y dolores musculares (García et al., 2018).

Así mismo, ocasiona dificultades en su salud física y psicológica, realzando signos de fatiga,

agotamiento, despersonalización, inseguridad, y dolores de las extremidades del cuerpo

(Cruz & Soto, 2019). Además, produce tartamudeo, dificultad para respirar, confusión,

impulsividad, sudoración, erupciones, insomnio, frustración, desvalorización y un

comportamiento obsesivo (García M. , 2020).

En resumen, el estrés es el principal causante del deterioro mental y físico del

profesorado, causando impactos en la personalidad, autoestima y vocación, lo que torna un

ambiente lleno de dificultades respecto al manejo de la interacción en el aula, siendo una

problemática que interfiere en el proceso de enseñanza aprendizaje eficaz, creando

conflictos entre el docente y discente.

1.2.5 Investigaciones previas en la salud mental

En un estudio realizado a 838 personas en Ecuador en el 2022, indicó que en el

lapso de una pandemia que afecto a todo el mundo, el estado de salud mental de personas
25

de 20 a 64 años ha mostrado un aumento de afectación, los resultados que se obtuvieron,

fue de un 41% de estrés, 39% en depresión y 46% de ansiedad (Puchaicela, 2022).

1.2.5.1 Ansiedad

En Ecuador Santos, Ponce, Pazos, y Moya (2021), realizaron un estudio sobre los

niveles de ansiedad en los alumnos universitarios, para lo cual se conto con 270 estudiantes

a los cuales se aplicó el inventario de ansiedad rasgo estado. La investigación dio como

resulta do que el 39,6% de los estudiantes, se encuentra en un nivel alto, el otro 58% se

presenta un nivel medio y el 2,4% tiene un nivel bajo. Además, se determinó que el sexo

femenino, tiene mayores niveles de ansiedad, lo cual corresponde a un 42,38% frente al

32,53% del sexo masculino.

Una persona en buena salud, tanto en lo físico como en lo mental,

suele ser muy productiva, es por esto que las partes, como por ejemplo; familiares,

escolares, laborables o sociales, no están dañadas. Por otro lado, quienes sufren de

algún tipo de trastorno relacionado a la ansiedad, acostumbran tener diversas

características de s

u existencia negligenciadas, esto implica poseer una gran dosis de inquietud, temor o

carencia de estímulo para llevar a cabo actividades del día a día. Los individuos que tienen

algún tipo de discapacidad tienen la capacidad de afectar su desempeño en

la escuela. Todo esto, conduce a la interrogación científica:

¿ Existe una correlación entre la ansiedad y la calidad del estudio que tienen los menores
de un colegio?

Por lo tanto, se planteó el objetivo general que es el siguiente

• Analizar la relación entre los niveles ansiedad y el rendimiento académico de los

estudiantes .

.En una investigación realizada a 35 docentes de Guatemala en el 2018, basada en

el nivel de ansiedad que existe en las docentes de educación primaria, que laboran en un
26

colegio privado, se indicó que el 15 docentes de la muestra presenta un alto nivel de

ansiedad que repercute en su aspecto cognitivo u fisiológico, que ocasionan problemas

médicos como: dolores de cabeza, problemas cardiacos, alteraciones en su conducta,

depresión y nauseas (Solorzano, 2018).

Los problemas que causan el deterioro cognitivo en las docentes, es por la mayor

preocupación de sus labores tanto en el ámbito profesional y en el ámbito familiar, ya que

ser docente y madre de familia implica una mayor demanda y hace que los niveles de

ansiedad aumenten perjudicando su salud (Solorzano, 2018).

En un estudio realizado a 191 docentes de escuelas públicas de México, basado en

la medición de su nivel de ansiedad y la relación de esta con la edad, maternidad,

confinamiento y trabajo virtual. Este trabajo tuvo como resultado que 10 docentes se

encuentra en el nivel normal y leve de ansiedad, mientras que 15 docentes presenta

ansiedad moderada y 8 docentes ansiedad severa (Trujillo & Delgado, 2020). En cuanto al

género se encuentra un mayor nivel en profesoras con hijos, sin importar la edad, y el factor

que desata ansiedad fue el trabajo virtual, esto por dificultades en la demanda de

actividades y la falta de conocimiento de la tecnología, provocando desgaste emocional

(Trujillo & Delgado, 2020).

En Ecuador en el año 2022 se realizó un análisis documental de 25 documentos

científicos publicados en los años 2020 y 2021, en los cuales se estudió la relación de la

ansiedad en docentes latinoamericanos en el contexto de la pandemia. Se llegó a la

conclusión de que el 64% de docentes muestra un nivel de ansiedad, debido a exigencias

del dominio tecnológico y adecuación de nuevas metodologías para el aprendizaje virtual,

tornándose en frustración, debido al difícil manejo de las TIC (Narváez & Pozo, 2022). Esta

serie de acontecimientos afecto al docente causándole un trastorno de ansiedad, que se

manifestó en manera de cansancio, agotamiento, estrés, falta de sueño, depresión, y con

esto un desgaste emocional que conlleva al cambio de humor, comportamiento y pérdida

del compromiso laboral (Narváez & Pozo, 2022).


27

En otra investigación realizada en el año 2021 en Ecuador, basada en el impacto de

la pandemia en los docentes: ansiedad, depresión y burnout, aplicada a 132 profesores. Se

obtuvo la conclusión de que el 30,30% de los docentes presentan ansiedad, debido a la

carga laboral, la adaptabilidad a la tecnología y el desarrollo de actividades para estudiantes

que no contaban con conectividad, además del acompañamiento sin límite de horario (Mora

et al., 2021). Esta serie de tareas que realiza el docente generó un trastorno, debido a la

carga de actividades que debe realizar constantemente sin importan las horas laborales ni

la vida del profesor fuera de sus funciones profesionales (Mora et al., 2021).

1.2.5.2 Depresión

En una investigación realizada en España, se evaluó el estado emocional del

profesorado en colegios y universidades, en donde participaron 1633 docentes, a los cuales

se aplicó un cuestionario para medir la sintomatología. Los resultados mostraron que el

32,2% de los participantes reflejaron síntomas de depresión, esto a causa de las actividades

que realizan en la institución, generándole daños a la salud como jaquecas, dolores

musculares e hipertensión (Ozamiz et al., 2021).

En una investigación realizada a 163 docentes de instituciones públicas de Brasil, se

centró en identificar el nivel de depresión en el profesorado. Los resultados fueron que un

78,9% de docentes mujeres presentaron un nivel de depresión, debido al desarrollo de

actividades laborales académicas que implica eventos de presión, que interfiere en el

estado emocional de los docentes, causando daño en la calidad académica (Mendes et al.,

2020).

Un estudio basado en los síntomas de depresión asociados a las condiciones

sociolaborales de docentes de colegios públicos en Colombia en el 2021 indicó un resultado

preocupante, esto a través de la aplicación de instrumentos para evaluar el nivel de

depresión en 118 docentes. El resultado fue que el 65,8% de la muestra presentan un nivel

de depresión alto, generando sensaciones de irritabilidad, agotamiento, frustraciones, fatiga,


28

falta de motivación para estar en el salón impartiendo el conocimiento a los estudiantes

(Quintero & Hernández, 2021).

En la provincia de Manabí, se realizó un estudio en la prevalencia de la depresión en

docentes de una institución educativa. En dicha investigación se aplicó un Test psicométrico

a escala de depresión de Hamilton a 35 docentes, se obtuvo que el 31% de la población,

presenta sintomatología depresiva, esto debido a la gran cantidad de actividades que

realiza un docente en su ámbito laboral (Loor Rivadeneira & Cevallos Lara, 2022).

Por lo que la profesión docente implica la dedicación máxima de tiempo para

desarrollar las diferentes labores que debe cumplir un profesor, perdiendo así el tiempo libre

que puede dedicar a los otros ámbitos que tiene una persona, haciendo que esta se aleje o

se aísle del ambiente social en donde debe convivir para tener una buena salud física y

mental.

1.2.5.3 Estrés

En una investigación realizada en España, se evaluó el estado emocional del

profesorado en colegios y universidades, en donde participaron 1633 docentes, a los cuales

se aplicó un cuestionario denominado DASS-21 para medir la sintomatología que presenta

el profesorado. Los resultados mostraron que el 50,6% de los participantes reflejaron

síntomas de estrés, esto a causa de la demanda de actividades que realizan en la

institución (Ozamiz et al., 2021).

Un estudio realizado en Perú en el 2019, basado en el estrés docente y factores

psicosociales, en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en el cual se evaluó

con una muestra de 81 docentes de diferentes países. Indicó que las actividades que

causan que incremente el nivel de estrés en los docentes son: carga laboral, trabajo bajo

presión, actividades con los estudiantes, autoridades y padres de familia, así como también

la falta de materiales en el aula de trabajo y la baja remuneración (Alvites Huamaní, 2019).

La afectación directa de estos factores psicosociales, traen consecuencias negativas para el


29

buen desempeño del docente, ya que el estrés puede generar ansiedad y depresión,

causando una afectación en la salud física y psicológica de la persona.

En un estudio realizado con una muestra de 117 docentes en Perú tuvo como

objetivo conocer la relación entre factores psicosociales y el estrés en el profesorado. La

investigación dio como resultado que el 70% presentó un alto nivel de estrés, debido a la

doble presencia del docente, trabajo activo y demanda de actividades que han producido

síntomas de cansancio, poca concentración, dolor de cabeza y falta de apetito (Tacca &

Tacca, 2019).

En una investigación documental realizada en Bogotá, Colombia basada en la

jornada laboral y el estrés en docentes, basada en revisiones de 42 artículos de

investigación, publicados en diferentes países de Latinoamérica, se llegó a la conclusión de

que los profesores tienen un alto nivel de estrés. El factor que causa esta problemática es la

carga laboral, es decir, los docentes que no cuentan con un tiempo para despejar su mente

y relajarse, son los que presentan un mayor porcentaje de estrés (Rodríguez et al., 2021).

La emergencia sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 ha llevado a los

docentes a nivel mundial a aumentar el estrés laboral. Un estudio específico en Ecuador,

realizado en el 2020, menciona que el 90% de docentes de 4 instituciones educativas del

Cantón Abdón Calderón, generó un nivel de estrés alto. Los factores que provocaron este

desgaste mental, fue la carga laboral, el implemento de nuevas tecnologías, el desarrollo de

diferentes actividades escolares y el estar casados o tener hijos, así como también el factor

económico, siendo estos los aspectos relevantes para tener cambios psicológicos y

fisiológicos que afectan el diario vivir de un docente (Párraga & Escobar, 2020).

Un estudio basado en evaluar el estrés laboral de 57 docentes de una institución

fiscal ubicada en la provincia de Manabí-Ecuador, reveló que hay un 71% de la muestra que

refleja una sintomatología de estrés que va en una situación de preocupante a grave. Este

resultado se obtuvo mediante una herramienta denominada Nota técnica de prevención

(NTP) 574 y un cuestionario de estrategias de afrontamiento, estos permitieron conocer las


30

fuentes de estrés, sintomatología y estrategias, dando como conclusión que los factores que

generan estrés son los factores de mejora, alumnado y supervisión (García M. , 2020).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), manifestó que el

estrés y la preocupación en el Ecuador ha aumentado y hace que forme parte de uno de los

cinco países con mayor grado de estrés a nivel mundial, afectando así el índice de

desarrollo humano, los principales causantes son la falta de empleo, inseguridad,

incertidumbre (Ortíz, 2022).

En la actualidad la preocupación conlleva al estrés, y por ende surgirá una falta de

control interno ante las situaciones amenazantes y estos pueden producir trastornos

psicológicos que afecten el bienestar inmunológico y social de una persona.

1.3 Capital psicológico y satisfacción laboral en docentes

1.3.1 Conceptualización y etiología del capital psicológico y satisfacción laboral

La satisfacción laboral es la conformidad de una persona en relación a su ambiente

de trabajo (Solís & Burgos, 2023). Así también, se puede definir como el estado de ánimo

positivo o negativo que tiene una persona respecto a su entorno laboral (Amasifuen et al.,

2022). De igual manera, para Hoppock 1935, citado por Pantelis y Fotios (2022), indica que

la satisfacción laboral se basa en factores fisiológicos, psicológicos y ambientales que

hacen que el ser humano pueda expresar sus emociones en el trabajo.

Hay tres aspectos importantes que hacen que el empleado se sienta laboralmente

satisfecho, estos son: tareas del puesto de trabajo, personalidad del empleado y relaciones

laborales, estos componentes aumentan la productividad y mejoran el desempeño laboral

(Boada, 2019). De igual manera, hay otros factores como: espacio de trabajo adecuado,

buena comunicación, posibilidad de ascenso, capacitación laboral, flexibilidad horaria y

facilidad de movilización, estos pilares juegan un papel muy importante en el incremento de

la satisfacción laboral (Dávila et al., 2021).

Así como hay factores que fortalecen la satisfacción laboral, también hay factores

que influyen negativamente en la satisfacción de los trabajadores, estos son: malas


31

condiciones laborales, incremento de actividades, y mala relación con los compañeros o

jefes (Puyol, 2021). Así mismo, hay otros factores como: la personalidad del trabajador, esto

influye en la dificultad para adaptarse al ambiente laboral, el bajo salario, que es uno de los

incentivos por el cual los trabajadores dedican tiempo a sus labores para cubrir gastos

económicos de sus hogares y el horario extenso (Sánchez M. , 2021)

En el ámbito educativo es necesario que los dos entes académicos se encuentren

en óptimas condiciones físicas y psicológicas para obtener un aprendizaje significativo, lo

que aumenta una buena satisfacción laboral. Para Malander (2017) la satisfacción laboral

en el ámbito educativo es “cuando el educador se siente a gusto en su entorno de trabajo y

no presenta un agotamiento emocional” (pág. 7). Es decir, es sinónimo de estabilidad,

motivación, crecimiento personal, equilibrio en el trabajo y la vida, esto implica que el

profesor se sienta tranquilo y satisfecho en el ámbito en donde se desarrolla (Cortes, 2022).

Al hablar de satisfacción laboral es necesario relacionarlo con el capital psicológico

que, es una herramienta que impulsa a minimizar los factores negativos de las demandas

laborales, permitiéndole a la persona afrontar obstáculos que impiden un buen rendimiento

laboral (Sousa, 2019). Así mismo, esta herramienta permite a las personas tener confianza

para asumir sus actividades y realizarlas con éxito, y a tener perseverancia para cumplir los

objetivos o las metas planteadas (Alcantara, 2019). De igual manera, es el término que

define a un conjunto de características de las dimensiones del ser humano, estas variables

son: el optimismo, la autoeficacia, la esperanza y la resiliencia (Gonzáles et al., 2017).

El capital psicológico se basa en 4 dimensiones, estas son:

Tabla 4

Personalidades del capital psicológico

Autoeficacia Implica asimilar situaciones y comprometerse a cumplir las tareas difíciles


que se fueron planteadas como actividades desafiantes que son superadas
con seguridad, debido a la confianza en sus posibilidades.
Optimismo Es una actitud positiva que tiene el ser humano en sí mismo y en el entorno
que le rodea, lo que le permite desarrollar sus actividades de manera eficaz
32

y exitosa.
Resiliencia Capacidad del ser humano de seguir adelante en sus actividades a pesar de
los obstáculos que se le presenta. Para esto, las personas se adaptan a las
exigencias del entorno, y siguen adelante sin importar las dificultades.
Esperanza Emoción que desarrolla en las personas la perseverancia para cumplir las
metas que se plantearon desde un inicio, esto con la fuerza de voluntad y el
positivismo que tienen desde el comienzo de una misión.
Nota. Adaptado de Jiménez, (2023).

En el proceso educativo el capital psicológico del profesor está estrechamente

relacionado con su ambiente de trabajo. Es decir, el capital psicológico es un estado mental

que se caracteriza por tener confianza, optimismo y resiliencia para llevar a cabo una

situación desafiante que se le presente al profesorado (Salessi, 2019). Así mismo, es un

conjunto de fortalezas emocionales que tiene el docente para afrontar situaciones retadoras

(Cuadra & Barrios, 2018). Dicho de otra manera, son cualidades que definen las

capacidades y habilidades de los educadores, para que alcancen los logros planteados a

corto, mediano y largo plazo, los mismos que permitirán mejorar las relaciones sociales y el

buen desempeño laboral (Santos & Silva, 2022).

Cuando el capital psicológico es negativo en el docente, causa un bajo rendimiento

en las funciones que realiza, causando un cansancio emocional que conlleva a transformar

el ambiente laboral sano en un ambiente irritable (Fantino, 2022). De igual manera, hay

muchos factores que afectan directamente al capital psicológico, llegando a producir una

insatisfacción total y deseos de dejar el trabajo, estos factores son: carga laboral,

incremento de horas, salario bajo, malas condiciones laborales y circunstancias personales

(Hannoun, 2017).

En síntesis, estos factores conllevan a la toma de decisiones por parte de los

trabajadores en dejar su trabajo o de seguir laborando, pero con un desgano total que

imposibilita la buena evolución en el entorno, es por eso por lo que se necesita realizar

cambios, actividades y capacitaciones en las empresas o instituciones, para que se


33

modifiquen estos agentes que causan insatisfacción, la cual se refleja en el producto final de

sus labores diarios.

El capital psicológico y la satisfacción laboral son dos factores claves para un buen

desempeño en el trabajo, debido a que están íntimamente relacionados en la contribución

del bienestar psicológico y físico de las personas, manteniendo un equilibrio emocional y

conductual que permite conllevar o afrontar situaciones que causen riesgos psicosociales o

fisiológicos en el ámbito laboral.

Una persona dichosa en el trabajo es signo de bienestar, seguridad y fortaleza para

enfrentar cualquier acontecimiento que se le presente, dando buenos resultados en el

entorno laboral, en donde se creará mayor lealtad en los trabajadores, así como también un

mayor compromiso con la institución en donde labora.

1.3.2 Importancia del capital psicológico y satisfacción laboral

El capital psicológico y la satisfacción laboral cooperan positivamente en el bienestar

psicológico de las personas y puede reducir los niveles de trastornos mental en el contexto

laboral (Gómez et al., 2017). Es decir, son factores importantes en el ambiente laboral, ya

que los trabajadores se sentirán motivados, seguros y capacitados para desarrollar

excelentemente las actividades que se le encomienda en su lugar de trabajo, logrando así

obtener una buena calidad de vida, y un alto nivel de bienestar tanto a nivel personal como

a nivel social (Núñez & Bonilla, 2020).

Así mismo la satisfacción laboral es de suma importancia en las personas debido a

que mejoran la estabilidad emocional de las mismas, así como también el rendimiento y por

ende la productividad en el trabajo (Vargas I. , 2020). De igual manera, es un conjunto de

factores favorables mediante los cuales se incentiva en los trabajadores la motivación, la

seguridad, la participación, el buen trato y un armónico clima laboral (Salazar et al., 2021).

De la misma manera el capital psicológico son un conjunto de elementos que

permiten al ser humano generar fortalezas personales como la autoeficacia, perseverancia,

optimismo y la resiliencia (Schönfeld & Mesurado, 2020). Así mismo, es el generador de


34

comportamientos y habilidades que ayuda a las personas a superar dificultades y a dar

respuestas a las necesidades de los demás (Colín, 2019).

En las diferentes profesiones hay agentes que afectan directamente en el equilibrio

emocional de las personas, una de estas profesiones es la docencia. El docente día a día

se enfrenta a nuevos desafíos, los cuales le provocan situaciones de desmotivación y

estrés, que pueden verse reflejados en el nivel del capital psicológico y con esto en

afectaciones de salud física y psicológica (Gutiérrez & Salvador, 2018).

Al igual que la satisfacción laboral del docente ha sido afectada debido a las

condiciones en las que se encuentra en su trabajo, la carga laboral, el reconocimiento

económico, los problemas personales, esto se ha convertido en una preocupación

conllevando a una pérdida de interés (Gómez et al., 2017). Dicho de otro modo, estos

factores repercuten en el docente y por ende al ambiente académico, ya que no se logrará

cumplir con los objetivos educativos, debido a que no existe la suficiente motivación por

parte del profesor hacia el alumno, esto no porque el educador quiera, sino porque su salud

mental está verdaderamente afectada y le imposibilita trabajar al máximo con sus

estudiantes.

En una revisión de 39 artículos relacionados al capital psicológico en docentes, se

reveló que el capital se relaciona con el compromiso, desempeño, motivación y la salud del

profesorado (Visozo, 2020). Es decir, estos factores juegan un papel importante en el

rendimiento de los docentes, por lo tanto, las instituciones educativas deben promover un

liderazgo positivo para dar apoyo al profesor y con esto potenciar el desarrollo del capital

psicológico, lo que conllevará a tener un personal con un buen estado de salud mental y

físico.

Además el capital psicológico y la satisfacción laboral son cruciales para el bienestar

emocional y físico, permitiendo un equilibrio emocional y cambios positivos en conducta y

comportamiento. Estos factores determinan el bienestar emocional y, mediante

instrumentos aplicados a los individuos, se puede conocer su nivel de afectación.


35

1.3.3 Investigaciones previas del capital psicológico y satisfacción laboral

En Argentina se realizó una investigación con una muestra de 250 docentes, a los

cuales se les analizó el nivel de capital psicológico, haciendo énfasis en los años de

experiencia. Los resultados arrojaron que el 44% de docentes presentan más afectación del

capital psicológico debido a que tienen menos experiencia en el ámbito educativo y los que

no presentan niveles de afectación, son aquellos que cuentan con más experiencia laboral

(Mesurado y Laudadío, 2019).

Una investigación realizada en Ecuador, en el 2020, se centró en el estudio del

capital psicológico de 116 docentes del sur del país, se aplicó una escala de Likert en donde

la puntuación máxima es de 30. Los resultados fueron que hay un nivel negativo del capital

psicológico con una puntuación de 35.3, esto debido a las extensivas actividades

encomendadas, causando un desgaste emocional, lo que conlleva a la afectación del

bienestar psicológico y físico del profesorado (Ortega & Ramírez, 2020).

En una investigación en Murcia, España, se realizó un estudio con una muestra de

163 profesores, entre docentes de educación física, infantil y primaria, se evaluó la

influencia de las variables en la satisfacción laboral de su entorno. Los resultados fueron

que el 55% de docentes presentan bajo nivel de satisfacción laboral según la jornada

extensa, tipo de contrato, nivel educativo, asignatura que imparte y la remuneración (Muñoz

et al., 2017).

En una investigación basada en analizar la satisfacción laboral de 300 docentes de

Perú, tuvo como resultado que el 94% de la muestra encuestada cuenta con un nivel regular

de satisfacción laboral. Estos resultados fueron obtenidos gracias a la escala de satisfacción

laboral de Warr, Cook y Wall, la cual arrojó como conclusión que los docentes presentan un

regular nivel de satisfacción debido a factores intrínsecos como las relaciones

interpersonales y la motivación (Ataucusi & Solis, 2022).

Una investigación realizada a 225 docentes de Ecuador, se centró en conocer la

situación de calidad de vida laboral del profesorado, en donde se obtuvo que 90 docentes
36

de la muestra presenta insatisfacción y dificultades para desarrollar sus actividades diarias.

Con estos resultados se llega a la conclusión de que la insatisfacción se presenta por la

falta de motivación, falta de reconocimientos, extensivo horario laboral y pocas

oportunidades de desarrollo que repercuten negativamente en la vida del docente (Sánchez

D. , 2019).

Un estudio con 43 docentes en Guayaquil reveló altos niveles de estrés, ansiedad y

depresión, aunque también mostraron resiliencia. Además, demostraron una percepción

positiva de su capacidad laboral y una satisfacción general con su trabajo. Estos hallazgos

resaltan la importancia de apoyar la salud mental y el desarrollo profesional de los docentes

para mejorar su bienestar y desempeño, beneficiando así la calidad educativa. (Ortega

Chávez, 2024)

Un estudio de 100 docentes ecuatorianos del Barrio El Recreo de la ciudad de Puyo

detallado sobre la salud mental, el capital psicológico y la satisfacción laboral reveló altos

niveles de estrés, ansiedad y depresión, destacando la necesidad de estrategias de manejo

del estrés. Los docentes también mostraron una percepción positiva de sus habilidades

para enfrentar desafíos laborales y una alta satisfacción laboral, lo que resalta la

importancia de promover su bienestar y desarrollo profesional para mejorar la calidad

educativa. (Paredes Reyes, 2024)

Capítulo dos

1. Metodología

Objetivos

2.1 Objetivo general

 Determinar la prevalencia de la salud mental, el capital psicológico y la

satisfacción laboral mediante un enfoque cuantitativo y no experimental para

comprender las condiciones de los docentes de Tumbaco, Quito, durante

2023.
37

31.1 Objetivos específicos

 Para el 2024 determinara la prevalencia de las variables de salud mental

(ansiedad, depresión, estrés) en docentes del sector Tumbaco de la ciudad

de Quito.

 En el 2024 se Identificara el capital psicológico en docentes del sector de

Tumbaco de la ciudad de Quito.

 Para el 2024 se determinara la satisfacción laboral en los docentes de las

instituciones fiscal y particular del sector Tumbaco de la Ciudad de Quito.

2.2 Preguntas de investigación

 ¿Cuál es el estado de salud mental de los docentes de las instituciones fiscal

y particular, en relación al estrés, ansiedad y depresión en el sector Tumbaco

de la Ciudad de Quito durante el año 2023?

 ¿Cuáles son los niveles del capital psicológico con base a las dimensiones

de autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo en docentes de las

instituciones fiscal y particular del sector Tumbaco de la Ciudad de Quito

durante el año 2023?

 ¿Cuál es el nivel de satisfacción laboral de los docentes de las instituciones

fiscal y particular del sector Tumbaco de la Ciudad de Quito?

2.3 Enfoque, tipo y diseño de investigación

La presente investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, utilizando

técnicas estadísticas para recopilar y analizar datos del grupo investigado a través de

herramientas estadísticas, las mismas que permitieron sacar puntos finales al estudio en

curso, si bien es cierto esta investigación no tiene hipótesis, pero si utilizó técnicas

estadísticas que ayudaron a obtener resultados que se sometieron a comparación con las

investigaciones previas al desarrollo del presente estudio.

Este enfoque permite trabajar con fenómenos medibles y utilizar herramientas

estadísticas para indagar e interpretar datos, fundamentando así el estudio en curso


38

(Sánchez F. , 2019). Además, el enfoque cuantitativo se basa en la medición y análisis de

datos mediante procedimientos estadísticos, lo que facilita la comprobación de hipótesis y la

comparación con estudios similares (Neill & Cortéz, 2018).

Es de tipo no experimental porque el estudio de las variables se llevó a cabo

mediante la observación de las variables en su estado natural, sin la intervención

experimental de ningún fenómeno para su análisis. Una investigación no experimental se

basa en contextos que no cuentan con la manipulación de los sucesos a estudio por parte

del indagador (Álvarez, 2020)

Además, este estudio tiene un alcance transversal, ya que se recopiló información

en un espacio y momento determinado. El alcance transversal implica la recopilación de

datos en un corto periodo de tiempo, permitiendo analizar la información relacionada con las

variables aplicadas a la muestra estudiada (Maguiña et al., 2021).

En cuanto a la naturaleza de la investigación, es descriptiva, dado que se recopiló

información con características específicas de la muestra estudiada. Luego, se realizó un

análisis profundo para responder a los objetivos planteados. La investigación descriptiva

busca y expone las características y cualidades del fenómeno de estudio, especificando y

profundizando en las situaciones a investigar (Ramos, 2020). En el caso de este estudio, se

investigó la prevalencia de variables de salud mental (ansiedad, depresión, estrés), el

capital psicológico y la satisfacción laboral en docentes, y posteriormente se describieron

los resultados.

2.4 Población y muestra

La población de una investigación es el conjunto de sujetos que tienen

características similares, las cuales permitirán a los investigadores obtener información para

analizar y conseguir los resultados pertinentes (Ojeda, 2020). Es de suma importancia para

el presente estudio contar con la población, ya que es el factor que posibilitó adquirir la

información necesaria para analizar y expresar los resultados que permitieron formular las
39

respectivas conclusiones las mismas que respondieron a los objetivos planteados en el

estudio en curso.

La muestra es una parte de la población que comparte un conjunto de características

y criterios mediante los cuales permiten profundizar en el análisis de las variables

(Cienfuegos, 2019). En este estudio se utilizó el método de muestreo no probabilístico, es

decir que se tomó una muestra de la población que está disponible, en vez de obtenerla a

través de un proceso de cálculo exacto. Existen diferentes tipos del método no

probabilístico, uno de ellos es de accesibilidad accidental. Una investigación que utiliza este

método es aquella que se centra en la obtención de información de individuos que se eligen

de manera casual sin ningún juicio previo (Lerma et al., 2021).

2.5 Muestra participante

La población objeto de estudio en esta investigación estuvo conformada por 54

docentes procedentes de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, ubicadas

en la parroquia de Tumbaco. Dado que el enfoque de la investigación fue exploratorio y la

muestra se caracterizó como no experimental, la selección de los participantes no se rigió

por criterios de probabilidad, sino por los objetivos específicos del investigador.

Se estableció como criterio de inclusión la participación voluntaria, la cual debía ir

acompañada por la aceptación formal del consentimiento informado. Además, los docentes

seleccionados debían encontrarse en activo, contar con al menos un año de experiencia

laboral en la institución educativa y poseer una cualificación profesional.

Como resultado de la aplicación de estos criterios, se determinó que la muestra

definitiva de docentes para este estudio consistió en 47 individuos. De este grupo, 3 (6,4%)

eran hombres, mientras que 44 (93,6%) eran mujeres. La edad promedio de los

participantes fue de 37 años. En cuanto al estado civil, 17 (36,2%) eran solteros y 25

(53,2%) casados.

En relación al tipo de institución a la que pertenecen, 27 (57,4%) docentes provenían

de instituciones públicas, mientras que 20 (42,6%) trabajaban en instituciones privadas. En


40

términos de carga laboral, 33 (70,2%) desempeñaban sus labores a tiempo completo,

mientras que 11 (23,4%) trabajaban a tiempo parcial. Finalmente, en cuanto a la experiencia

laboral, se estimó una media de 9 años entre los participantes.

2.6 Criterios de inclusión/exclusión

2.7.1 Criterios de inclusión

 Encontrarse en una situación laboral activa.

 Firmar el consentimiento informado.

 Tener como mínimo 1 año laborando dentro de la organización pública o privada.

 Ser un profesional cualificado (título de tercer nivel o superior).

2.7.2 Criterios de exclusión

 No aceptar participar en el estudio.

 No encontrarse laborando en la institución por maternidad o enfermedad.

 No cumplir con algunos criterios de inclusión

2.7 Instrumentos de recolección de información

2.8.1 Cuestionario Ad hoc sociodemográfico y laboral

Un cuestionario Ad Hoc sociodemográfico y laboral, es una herramienta que facilita

recolectar información general de una cantidad de personas, con el objetivo de obtener una

visión más profunda de la población estudiada (Ortega C. , 2018). La presente investigación

utilizó un cuestionario Ad Hoc sociodemográfico y laboral que está compuesto por un sin

número de ejes que permitieron la recolección de datos sociodemográficos de los docentes.

Estos ejes son: género, edad, nacionalidad, zona en la que trabaja, estado civil, número de

hijos, remuneración salarial, de igual manera consta con datos laborales como: profesión,

nivel en que ejerce la docencia, años de experiencia laboral, tipo de institución, tipo de

contrato, horas que labora a diario, y si la institución facilita recursos necesarios para el

proceso de enseñanza aprendizaje (Ocampo & Mansanillas, 2023).


41

Con este instrumento se pudo recolectar la información necesaria que se quería obtener de

la población de estudio, permitiendo conocer los datos y requisitos que deben cumplir para

que sea parte de la investigación.

2.8.2 Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21)

La escala de depresión DASS-21 fue creada por Peter Lovibond y Harol Lovibond,

en la versión de 42 ítems, después realizaron la nueva versión reducida a 21 ítems, luego

de esto, Román, Vinet y Alarcón en el 2014 implementaron propiedades psicométricas

basadas en una adaptación idiomática y social (Galan & Pinto, 2021).

La depresión, ansiedad y estrés son trastornos psicológicos que afectan

negativamente al desarrollo del ser humano, es por eso que, se creó una escala para medir

estos problemas psicológicos, el cual tiene la finalidad de evaluar la presencia de

sintomatología negativa. La escala DASS-21 es un instrumento de 21 preguntas que brinda

un auto reporte que diagnostica los afectos negativos que causa la depresión, ansiedad y

estrés, asignando un grado o puntaje que diferencia entre afectaciones leve, moderada,

severa y extremadamente severa (Valencia, 2019). Es por eso que en esta investigación se

utilizó este instrumento, que consta de una escala de Likert con un rango de 0 a 3 (nada

aplicable en mí, aplicable a mí en algún grado, aplicable en mí en alto grado, muy aplicable

en mí), el mismo que ayudó a obtener la información necesaria para el posterior análisis y

formulación resultados.

La validación de la Escala DASS-21 que se utilizó en la presente investigación fue

adaptada del estudio realizado por Antúnez y Vinet (2012) en dónde reportaron el alfa de

Cronbach para las subescalas de depresión con un 0.85, para el estrés un alfa de 0.83 y

para la ansiedad un alfa de 0.73, así también se mencionó que el alfa de Cronbach en

conjunto es de 0.91, esta investigación fue tomada en cuenta ya que demostró que la

Escala DASS-21 tiene altos rasgos psicométricos y buena consistencia interna.

La validación de la Escala DASS-21 en la investigación realizada por Ruíz et al.,

(2017) también mostró buena consistencia interna, reportaron un alfa de Cronbach desde
42

0.92 a 0.95 para las subescalas en general. Así como también mencionaron el alfa para la

depresión con valores de 0.86 a 0.92, para la ansiedad un alfa de 0.80 a 0.87 y para el

estrés un alfa de 0.80 a 0.86, estos resultados indican que existió alta consistencia interna,

por lo tanto, también es factible para el estudio en curso.

2.8.3 Capital psicológico (PCQ) Psychological Capital Questionnaire

El cuestionario del Capital Psicológico (PCQ) fue creado por Luthans, Youssef y

Avolio en el año 2007, en el cual consta de 4 factores: autoeficacia, esperanza, optimismo y

resiliencia, a lo largo del tiempo ha sido adaptado y validado en países como Argentina y

España (López et al., 2018).

El PCQ, es un instrumento que permite la evaluación del constructo capital

psicológico, además está compuesto por sus cuatro dimensiones: eficacia, optimismo,

esperanza y resiliencia. Este cuestionario está dividido en 6 preguntas por cada dimensión.

El instrumento es evaluado en una escala de Likert, va desde 1 (muy en desacuerdo) hasta

7 (muy de acuerdo). Un ejemplo de ítem es el siguiente “en este momento me veo siendo

muy exitoso en mi trabajo” (Ocampo & Mansanillas, 2023)

La validación del instrumento de capital psicológico utilizada para esta investigación

fue adoptada de cuatro estudios analizados por Luthans (2007) que indicó los coeficientes

alfa de Cronbach que son: esperanza= 0.72, 0.75, 0.80, 0.76; resiliencia= 0.71, 0.71, 0.66,

0.72; autoeficacia= 0.75, 0.84, 0.85, 0.75; y optimismo= 0.74, 0.69, 0.76, 0.79 (pág. 8).

Estas medidas son superiores a 70, lo cual indica que cuenta con propiedades

psicométricas adecuadas, de la misma manera se conoció la puntuación del capital

psicológico en conjunto, esto de los cuatro estudios, dando una estimación de 0.88, 0.89,

0.89, 0.89 (Luthana et al., 2007). Así mismo la confiabilidad global del capital psicológico en

las cuatro muestras alcanza los niveles aceptables de consistencia interna, lo que indica

que es admisible para el desarrollo del presente estudio.


43

2.8.4 Escala de satisfacción laboral

La escala de Satisfacción Laboral fue creada por Warr, Cook y Wall en 1979, basado

en 15 ítems con subescalas de factores intrínsecos como el reconocimiento logrado por el

trabajo y extrínsecos como: la remuneración, el horario y las condiciones físicas del trabajo

(Mansilla, 2018).

La escala de Satisfacción Laboral es una encuesta que consta de 15 ítems con

opciones de respuesta en una escala de Likert que va con puntuaciones desde “muy

insatisfecho” hasta “muy satisfecho”, refleja puntuaciones respecto a la satisfacción laboral

en general, factores individuales y factores ajenos a la persona (Ocampo & Mansanillas,

2023). Dos ejemplos de ítems son los siguientes “tu salario” y “la variedad de tareas que

realizas en tu trabajo”.

La validación del instrumento para medir la satisfacción laboral utilizada para esta

investigación fue adoptada del estudio realizado por Boluarte (2014) que indicó que hay un

ítem que es problemático, sin embargo, la fiabilidad fue de 0.76 (pág.4). En conclusión, este

instrumento es fiable y confiable para el desarrollo de la presente investigación.

2.8 Procedimiento

La presente investigación se desarrolló en tres fases, la misma que han permitido qué el

estudio en curso se desarrolle de manera ordenada, estas fases son:

2.9.1 Fase 1

La revisión bibliográfica realizada para esta investigación se llevó a cabo mediante

una exhaustiva búsqueda de fuentes primarias, como tesis y libros, obtenidos de páginas

como Google Académico, repositorios de universidades, Scielo y Scopus. Asimismo, se

consultaron fuentes secundarias, como artículos y publicaciones de los últimos 5 años,

encontrados en páginas como Redalyc, Dialnet y Reefsek. Estas fuentes estaban

relacionadas con el tema de la salud mental y sus variables (ansiedad, depresión, estrés),

así como las investigaciones y repercusiones en la profesión docente.


44

Posteriormente, se llevó a cabo una detallada conceptualización del capital

psicológico y la satisfacción laboral, así como también se exploraron investigaciones y

repercusiones en el ámbito docente. Toda esta información recopilada se plasmó en el

marco teórico, el cual desempeñó un papel fundamental al respaldar y fundamentar el

presente estudio.

2.9.2 Fase 2

Acercamiento a las instituciones en el sector de Tumbaco de la ciudad de Quito, el

procedimiento para realizar la solicitud de permiso a las presentes instituciones fue

mediante el documento emitido por la universidad “Técnica Particular de Loja” fue receptada

y aprobada por las autoridades de las presentes instituciones, una vez aprobada las

solicitudes me dirigí a una pequeña reunión con las directoras de las instituciones

educativas ya mencionas para coordinar el día y hora en la cual debo asistir a las

instituciones y poder dar las respectivas indicaciones para el procedimiento al llenar la

encuesta, una vez fijado el día, procedí a llevar un pequeño resumen de nuestro tema de

investigación y en que puede ayudar especificando nuestros objetivos y cuán importante es

su ayuda al momento de la recopilación de datos donde nos ayudan con información

relevante mediante su participación y colaboración al momento de llenar la encuesta.

Dichas encuestas fueron tomadas el 15/05/2023 “Unidad Educativa Tagore” y el 31/05/2023

“Unidad Educativa Manuel Quiroga”, su duración fue aproximadamente de dos horas, fue

enviado el link a los docentes a su número personal de WhatsApp donde procedieron de

manera personal a llenar la encuesta.

2.9.3 Fase 3

Para el procesamiento de información se realizó una depuración de la base de datos

y los análisis se llevaron a cabo mediante el software: Paquete Estadístico para las Ciencias

Sociales (SPSS), por sus siglas en inglés. Para las variables socio demográficas, laborales,

se utilizaron medias y desviaciones típicas. Así mismo se realizaron análisis descriptivos de


45

la muestra mediante las medias y las desviaciones típicas para variables cuantitativas, se

utilizó frecuencias y porcentajes para resumir las variables nominales.

Capítulo tres

2. Resultados

2.9 Análisis de resultados

Tabla 5

Prevalencia de las variables de salud mental (ansiedad, depresión, estrés) en docentes

N %
Estrés Leve 44 93.6%
Moderado 2 4.3%
46

Severo 1 2.1%
Ansiedad Leve 37 78.7%
Moderado 5 10.6%
Severo 5 10.6%
Depresión Leve 40 85.1%

Moderado 2 4.3%

Severo 5 10.6%

Nota: Datos recopilados de la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) por

(Lovibond y Lovibond, 1995).

En respuesta del primer objetivo en cual consistió en Determinar la prevalencia de la

salud mental, el capital psicológico y satisfacción laboral en docentes ecuatorianos en el

sector Tumbaco de la ciudad de Quito durante el año 2023 se identificó que, en relación con

la variable de estrés que la gran mayoría de los docentes representa un 93,6%

perteneciente al nivel leve, un pequeño porcentaje muestra estrés moderado en un 4,3%, y

un porcentaje aún menor experimenta estrés severo 2,1%.

En lo que respecta a la ansiedad, se observa que un 78,7% de docentes tiene

niveles leves de ansiedad, un 10.6% representa un nivel moderado y otro 10,6% de

docentes a un nivel severo. En relación con la depresión, la mayoría de los docentes en un

85,1% muestra niveles de depresión clasificados como leves, un pequeño porcentaje

presenta depresión moderada 4,3%, y un porcentaje similar experimenta depresión severa

10,6%.

En resumen, los resultados sugieren que la mayoría de los docentes se encuentra

en niveles aceptables en cuanto a estrés, ansiedad y depresión, indicando en general un

buen estado de salud mental. No obstante, es importante destacar la presencia de una

minoría que exhibe niveles más elevados de estas condiciones, lo que resalta la necesidad

de una atención focalizada y un apoyo específico para este grupo. En este contexto, la

identificación y abordaje de los docentes con niveles más altos de estrés, ansiedad o
47

depresión se posiciona como una prioridad, contribuyendo así a mantener y fortalecer la

salud mental en el conjunto de la comunidad educativa.

Tabla 6

Valores obtenidos del instrumento PCQ 24 acerca del Capital psicológico en docentes

Media Máximo Mínimo Desviación estándar


Eficacia 32.06 42.00 18.00 6.36
Esperanza 34.53 42.00 17.00 6.26
Resiliencia 32.57 42.00 20.00 5.66
Optimismo 31.17 42.00 22.00 5.35
Capital psicológico 129.38 156.00 94.00 18.03

Nota: Datos recopilados del Cuestionario de Capital psicológico (PCQ) (Luthans et al.

2007).

En base a la (tabla 2) se centra en evaluar el capital psicológico de los docentes del

sector Tumbaco de la ciudad de Quito, considerando dimensiones clave como la eficacia, la

esperanza, la resiliencia y el optimismo. En cuanto a la dimensión de eficacia, los docentes

han demostrado una puntuación media notable de 32,06, por otro lado, en la variable

esperanza la media es 34,53, la resiliencia tiene una puntuación de 32.57, el optimismo un

31.17.

Por consiguiente, los docentes mantienen en sus 4 dimensiones un favorable capital

psicológico puesto que sus medias superan a la establecida que es 24, asimismo la

puntuación general de los docentes refleja un capital psicológico general de 129,38 que

supera significativamente la media esperada que es de 90 puntos, en tanto que, los

resultados sugieren que estos profesionales poseen una base sólida, es decir que se refiere

a un conjunto de características psicológicas positivas y recursos internos que una persona

puede utilizar para mejorar su desempeño y bienestar.


48

Tabla 7

Valores acerca de la satisfacción laboral en docentes

M Máx. Mín. DT
Satisfacción intrínseca 37.46 49.00 18.00 7.35
Satisfacción extrínseca 36.78 49.00 18.00 6.83
Satisfacción general 74.25 98.00 37.00 13.83

Nota: Datos recopilados de la Escala de satisfacción laboral (Warr, et al. 1979).

En margen de la tabla 3 que determina la satisfacción laboral en los docentes de las

instituciones fiscal y particular del sector Tumbaco de la Ciudad de Quito, los docentes

muestran un nivel significativo de satisfacción en aspectos intrínsecos el cual es 37.46, esto

podría indicar que encuentran satisfacción en las tareas que desempeñan y experimentan

un sentido de logro en su labor educativa. La puntuación media relativamente alta sugiere

que la naturaleza misma de las responsabilidades docentes y las experiencias educativas

les proporciona un alto grado de satisfacción.

La satisfacción extrínseca, relacionada con factores externos al trabajo, también es

considerablemente alta, con una puntuación media de 36.78. Esto sugiere que los docentes

experimentan satisfacción no solo en las tareas en sí, sino también en condiciones laborales

y recompensas externas. Puede reflejar una apreciación por el entorno de trabajo y las

compensaciones que reciben. Por consiguiente, se describe que la satisfacción intrínseca y

extrínseca de los docentes supera la media establecida de 28 puntos. En cuanto a la

satisfacción general, refleja una media de 74.25, lo que indica un alto nivel de satisfacción

global entre los docentes, se considera un puntaje positivo ya que supera la media

establecida que son 60 puntos.

2.9.1 Discusión

En esta investigación, se analizaron los niveles de ansiedad, depresión y estrés

entre un grupo de 43 docentes, utilizando el instrumento "Escalas de Depresión, Ansiedad y

Estrés (DASS-21)". Los datos revelaron que el 93% de los docentes experimentan un nivel
49

leve de estrés, mientras que el 81.4% muestra un nivel leve de ansiedad y el 90.7%

presenta un nivel leve de depresión.

Estos resultados revelan discrepancias y similitudes al compararlos con estudios

anteriores. Por ejemplo, en cuanto al estrés, mientras que en Tumbaco el 93.6% de los

docentes experimentaron niveles leves, Calva (2018) informó un 20.91% de estrés en una

muestra similar, y Rodríguez Vega et al. (2018) encontraron una prevalencia del 82.6% de

estrés moderado. Estos contrastes resaltan una prevalencia significativamente menor de

estrés severo en Tumbaco en comparación con otras regiones.

En cuanto a la ansiedad, el estudio mostró que el 81.4% de los docentes

experimentaron niveles leves, cifra comparable con el 78.7% encontrado en Tumbaco. Sin

embargo, hay diferencias notables con otras regiones, como Tarqui, donde se observó que

el 70% de los docentes experimentaban ansiedad leve.

En relación con la depresión, se observó que el 90.7% de los docentes presentaron

niveles leves, una cifra cercana al 85.1% encontrado en Tumbaco. Sin embargo, estudios

en otras áreas como Bogotá y Bolivia mostraron cifras diferentes, resaltando la variabilidad

en los resultados entre distintas ubicaciones geográficas.

El análisis comparativo de la salud mental en docentes de Tumbaco revela tasas

específicas de estrés (93.6%), ansiedad (78.7%), y depresión (85.1%). Estos hallazgos

divergen de estudios anteriores, evidenciando una situación única en Tumbaco. Las tasas

más bajas de estrés y ansiedad contrastan con investigaciones similares. Sin embargo, la

alta prevalencia de depresión destaca la necesidad de intervenciones específicas en la

salud mental de los docentes en esta región.

En cuanto al segundo objetivo, centrado en determinar el capital psicológico en

docentes del sector Tumbaco de la ciudad de Quito, se presentan los siguientes hallazgos:

los docentes exhibieron un promedio de 32.06 en autoeficacia, 34.53 en esperanza, 32.57

en resiliencia y 31.17 en optimismo, con una media global de 129.38.


50

Los resultados destacan discrepancias respecto a la investigación realizada por

Mensurado y Laudadío en Argentina, donde el 44% de 250 docentes experimentaron

afectación en su capital psicológico, principalmente debido a la escasa experiencia laboral.

Comparando con el estudio realizado en Tarqui, se observó que los docentes de Tumbaco

presentaban un nivel ligeramente superior de capital psicológico en todas las dimensiones,

con diferencias estadísticamente significativas en autoeficacia y resiliencia. Esto sugiere

que, aunque ambos grupos de docentes muestran fortalezas en su capital psicológico, los

docentes de Tumbaco tienen una percepción más positiva de su eficacia y capacidad para

recuperarse de las dificultades.

Por otro lado, al comparar con el estudio realizado en El Recreo, se encontraron

similitudes en las puntuaciones de autoeficacia y esperanza, pero diferencias significativas

en resiliencia y optimismo. Los docentes de Tumbaco mostraron una mayor resiliencia, lo

que podría indicar una mayor capacidad para adaptarse a situaciones adversas, mientras

que, en optimismo, los resultados fueron más bajos en Tumbaco, sugiriendo una percepción

menos positiva del futuro entre los docentes de esta área. Lo mismo ocurre con la

investigación de Ortega y Ramírez en 2020, centrada en 116 docentes del sur del Ecuador.

Empleando una escala de Likert, los resultados mostraron un nivel de capital psicológico

negativo (puntuación de 35.3), atribuido principalmente a la extensa carga de actividades.

La presentación más detallada en el estudio de Tumbaco brinda una visión completa y

específica de las fortalezas y debilidades en las diversas dimensiones del capital

psicológico. Por el contrario, el estudio del sur del país ofrece una evaluación global, pero

menos específica.

Esta disparidad subraya la complejidad del capital psicológico y sugiere que

comprender sus componentes específicos es crucial para abordar áreas específicas de

mejora en el bienestar psicológico de los docentes. Ambos enfoques proporcionan

perspectivas valiosas, y la elección entre una presentación global o detallada depende de

los objetivos específicos de la investigación.


51

En relación con el tercer objetivo de determinar la satisfacción laboral en docentes

de instituciones fiscales y particulares en el sector Tumbaco de la Ciudad de Quito, se

destacan los siguientes hallazgos de la investigación: para la satisfacción intrínseca, la

media es de 37.46, con un rango de 18 a 49 y una desviación típica de 7.35. Respecto a la

satisfacción extrínseca, se registra una media de 36.78, con un rango de 18 a 49 y una

desviación típica de 6.83. Finalmente, el nivel de satisfacción general es una media de

74.25, con un rango de 37 a 98 y una desviación típica de 13.83.

Contrastando con el estudio de Muñoz et al. en 2017 en Murcia, España, con 163

docentes, donde el 55% manifestó una baja satisfacción laboral, principalmente por la

jornada laboral extensa, el tipo de contrato, la asignatura y la remuneración, se observaron

diferencias significativas en los niveles de satisfacción laboral entre Tumbaco, Tarqui y El

Recreo. Mientras que en Tumbaco se registraron niveles moderados de satisfacción laboral,

en Tarqui se observó una mayor satisfacción intrínseca y extrínseca, aunque con una

satisfacción general ligeramente inferior. Estos hallazgos contrastan con nuestra

investigación actual, marcando divergencias notables en la percepción y evaluación de la

satisfacción laboral entre estudios. Estas disparidades se atribuyen a factores como la

variabilidad en las muestras, las escalas de medición y las condiciones contextuales.

La investigación de Sánchez en 2019 en Ecuador, que involucró a 225 docentes,

encontró que el 40% experimentó insatisfacción laboral, asimismo, el estudio de Ataucusi y

Solis (2022) en Perú, con 300 docentes, indicó que el 94% tiene un nivel regular de

satisfacción laboral, estos resultados contrastan con la presente investigación en Tumbaco,

Quito, donde los docentes muestran una alta satisfacción en aspectos intrínsecos y

extrínsecos, con una satisfacción global de 74.25. Estas discrepancias pueden deberse a

diferencias en condiciones laborales, expectativas de los docentes y contextos

socioeconómicos. Esto subraya la importancia de realizar estudios contextualizados que

aborden las particularidades de cada entorno educativo y considerar los diferentes factores

que pueden influir en la satisfacción laboral de los docentes.


52

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos en la evaluación de la salud mental en los

docentes de Tumbaco, Quito, evidencian que la mayoría presenta niveles bajos de estrés

(93.6%), ansiedad (78.7%), y depresión (85.1%). A pesar de estos resultados favorables, se

identifica un pequeño porcentaje que experimenta niveles moderados o severos en estas

áreas. Estos datos subrayan la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a apoyar a

los docentes que enfrentan mayores dificultades en su salud mental, lo cual constituye un

aspecto crítico a considerar en los programas de bienestar en el ámbito educativo.


53

Los resultados en cuanto al capital psicológico de los docentes en Tumbaco, Quito,

revelan niveles positivos que superan la media establecida, en las dimensiones de:

autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo. Estos hallazgos sugieren que los docentes

poseen una competencia destacada, orientación positiva hacia metas, capacidad de superar

desafíos y una actitud optimista, lo cual contribuye a su bienestar emocional.

En conclusión, el análisis de la satisfacción laboral en docentes de Tumbaco, Quito,

revela una media de 37.46 para la satisfacción intrínseca, 36.78 para la extrínseca, y 74.25

para el nivel general. Estos resultados subrayan la variabilidad en las percepciones de

satisfacción laboral entre contextos, resaltando la necesidad de estrategias de intervención

adaptadas a las realidades específicas de los docentes en Tumbaco.

Recomendaciones

Algunos estudios han sugerido que la ansiedad puede servir como Un impulsor

el rendimiento académico, pero también puede ser un factor nocivo y obstaculiza el

desarrollo.

Este estudio encontró evidencia de estrés en las áreas educativas son muy elevadas

entonces se dará ciertas directrices para tener un vida más saludable.

1.- Mejorar la calidad de vida y trabajo y fortalecer las redes de comunicación Organizar y

aumentar la participación en la toma de decisiones, de esta manera Formas

de evitar cualquier enfermedad relacionada con el estrés.


54

2.- Realizar evaluaciones periódicas de las personas más vulnerables Riesgos del estrés,

identificar condiciones como: ansiedad, depresión y depresión Hay ayuda personal y grupos

de apoyo disponibles.

3.- Existen restricciones que deben ser aceptadas por las personas que trabajan, no

Perfecto, pero las cosas están bien hechas.

Por este motivo se recomienda para realizar más investigaciones, realice un estudio con un

tamaño de muestra mayor. Ampliarse a una variedad de entornos escolares, como escuelas

privadas y el público puede comparar los resultados.

Se sugiere que las unidades educativas tenga métodos para la ansiedad puede tener un

impacto significativo en el proceso educativo de los estudiantes, afectando su rendimiento

académico, bienestar emocional y capacidad de aprendizaje. Sin embargo, al implementar

estrategias efectivas para manejar la ansiedad, se pueden ayudar a los estudiantes a

superar estos desafíos y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. Al crear

entornos de apoyo, enseñar habilidades de afrontamiento, establecer metas realistas y

promover el autocuidado, podemos fortalecer el bienestar de los estudiantes y brindarles las

herramientas necesarias para tener éxito en su camino educativo establezcan rutas claras y

accesibles de atención emergente para los docentes, facilitando el acceso a servicios de

salud mental en caso de deterioro del bienestar psicológico. Este enfoque proactivo busca

garantizar que los docentes reciban el apoyo necesario de manera oportuna y efectiva.

Se recomienda fomentar el bienestar psicológico de los docentes mediante programas de

desarrollo emocional, incluyendo talleres de mindfulness para mejorar la comprensión y

manejo de emociones. Además, es fundamental integrar sesiones para enseñar habilidades

de afrontamiento, fortaleciendo su capacidad para enfrentar desafíos y situaciones difíciles.

Estas estrategias tienen el potencial de mejorar significativamente el bienestar y la

resiliencia de los docentes en el ámbito educativo.


55

Para potenciar la satisfacción laboral docente, se propone al personal administrativo de

instituciones educativas implementar políticas internas personalizadas que faciliten la

distribución eficiente de la carga de trabajo y ofrezcan modalidades de trabajo virtual. Hay

que destacar la importancia de evaluaciones constantes para comprender las necesidades

del personal docente, enfocándose en mejorar el reconocimiento laboral y económico para

fortalecer su motivación intrínseca. Reforzar oportunidades de desarrollo profesional

mediante programas de mentoría, acceso continuo a cursos de capacitación y participación

en redes de apoyo docente se sugiere para proporcionar recursos adicionales para el

desarrollo de habilidades pedagógicas y de gestión emocional.

Referencias

Agostini, A. (2019). Brasil lidera índice de violência contra professores. ¿Que podemos

hacer? Obtenido de http://bit.ly/4bbnXgt

Alcantara, G. (2019). La gestión de capital humano en la detección de competencias

laborales de docentes, para su selección y contratación en una universidad privada

de la cdmx desde una perspectiva humanista. Obtenido de

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/850/775

Alférez, I. (2018). Trastornos de ansiedad en la poblacion adulta que consulta la unidad de

salud las flores,en el departamento de chalatenango, enero a diciembre 2010.

Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/7015/1/t580.pdf

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Obtenido de https://bit.ly/3HuZjdc

Alvites Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de

Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Scielo, 7(3).

doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Amasifuen, L., Cárdenas, J., & Troya, D. (2022). Clima y Satisfacción Laboral en una

Organzación del Estado. Obtenido de

http://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/73
56

Andrade, L., & Quintuña, D. (2021). Prevalencia de distrés mental asociado a las

condiciones de trabajo durante las clases en línea en los profesores de planteles

educativos en quito 2021. Obtenido de Udla:

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/13683/1/UDLA-EC-TMSSO-2021-47.pdf

Antúnez, Z., & Vinet, E. (2012). Problemas de salud mental en estudiantes de una

universidad regional chilena. Obtenido de https://bit.ly/3SneWsm

Arredondo, K., & Gutiérrez, M. (2022). Niveles de depresión en personas con trabajo

remunerado y desempleadas durante la crisis sanitaria del sars-cov-2. Obtenido de

https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/57

Ataucusi, R., & Solis, L. (2022). Capital psicológico y Satisfacción laboral en docentes de

instituciones educativas de Lima Este, 2022. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/103872/Ataucusi_ARD-

Solis_CLB-SD.pdf?sequence=1

Baculima, J., Solis, J., & García, J. (2022). La depresión como factor del COVID-19 que

incide en el desempeño docente online universitario. Obtenido de

https://bit.ly/42sbEsu

Bada, O. S., Catillo, E., & Arrollo, E. (2020). Estrés laboral y clima organizacional en

docentes peruanos. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-

897X2020000601138&script=sci_arttext

Bairero, M. E. (2018). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Obtenido de

https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688

Barrera, M., & Flores, M. (2019). Construcción de una Escala de Salud Mental Positiva para

Adultos en Poblacion Mexicana. Obtenido de

http://redi.uady.mx/bitstream/handle/123456789/2786/Art2.pdf?sequence

Bedoya, C., & Varón, M. (2022). Capital psicológico y satisfacción laboral, tras el retorno a

la presencialidad, de los profesores en ciencias económicas de una universidad


57

colombiana. Obtenido de

https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/face/article/view/1329

Bermeo, N., & Chamorro, J. (2023). Depresión en docentes de primaria y secundaria de la

ciudad de quito, ecuador: un estudio de corte transversal. Obtenido de udla:

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/14891/1/UDLA-EC-TMSSO-2023-31.pdf

Boada, N. (2019). Satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme

de servicios de seguridad en el Perú. Obtenido de

https://revistas.usil.edu.pe/index.php/jefib/article/view/398/740

Boluarte, A. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción laboral de

Warr, Cook y Wall,versión en español. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2ao4

Buitrago, L., Barrera, M., & Plazas, L. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales

causas consecuencias y estrategias de prevención. Obtenido de

https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553/628

Cabanyes, J., & Mónge, M. (2018). La salud mental y sus cuidados. Obtenido de

https://bit.ly/49k9sFC

Calva, M. (2018). Factores psicosociales asociados al estrés en docentes universitarios.

Obtenido de Universidad Tecnica Particular de Loja: https://bit.ly/3w3BbMn

Carrillo, B., & Condo, R. (2017). Inteligencia emocional y ansiedad rasgo-estado en futuros

docentes. Obtenido de

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/153

Chacón, E., Xatruch, D., Fernandez, M., & Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el

trastorno de ansiedad. Obtenido de

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

Chalán, P. (12 de Mayo de 2023). Ansiedad . (A. Coyago, Entrevistador)

Chóez, F., Sánchez, X., & Torres, R. (2021). Claves para el tratamiento de la ansiedad, en

tiempos de covid-19. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-


58

36202021000300271&script=sci_arttext

Cienfuegos, M. (2019). Reflexiones en torno al método científico y sus etapas. Obtenido de

https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/161/805

Colín, C. (2019). El rol mediador del capital psicológico entre la adicción al trabajo y el

burnout en trabajadores mexicanos. Obtenido de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-

26902019000200071&script=sci_arttext

Contreras, G., Veytia, M., & Huitrón, G. (2019). Detección del trastorno depresivo en

profesores universitarios . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/291/29111983013.pdf

Cortes, N. (2022). La satisfacción laboral es escencial para que los empleados puedan

estar a gusto en su trabajo. Obtenido de

https://www.geovictoria.com/es-pe/blog/recursos-humanos/satisfaccion-laboral

Cruz, M., & Soto, E. (2019). Estrés docente: causas y repercusiones laborales. Obtenido de

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/683/619

Cruz, V. (2022). Prevalencia de ansiedad y factores académicos relacionados en

estudiantes de una Facultad de Medicina de El Salvador año 2021 . Revista

científica Crea Ciencia, 15(1). doi:https://doi.org/10.5377/creaciencia.v15i1.15712

Cuadra, A., & Barrios, L. (2018). Capital psicológico y su relación con las actitudes

deseadas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/339/33957918004/html/

Dávila, R., Aguero, E., Ruíz, J., & Gunilo, C. (2021). Clima organizacional y satisfacción

laboral en una empresa industrial peruana. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890538

Domblás, A. (2016). Ansiedad, personalidad y rendimiento en educación primaria. Obtenido

de https://bit.ly/3OrVVDZ

Eloy, C., & Rebeca, M. (2021). Generalidades sobre el trastorno de la ansiedad. Obtenido

de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
59

Falcato, M., & Calzada, Y. (2017). Depresión en la adolescencia: consideraciones

necesarias para su diagnóstico y tratamiento. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000300001

Fantino, J. (2022). Capital psicológico: ¿cuáles son las ventajas para tu productividad

empresarial? Obtenido de https://www.crehana.com/blog/gestion-talento/capital-

psicologico/

Fernandez, J., & Villamarin, S. (2021). Libro Blanco de la Salud Mental. Obtenido de

https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7459

Fierro, A., Gutierrez, L., & Pérez, G. (2022). Prevalencia de síntomas de ansiedad y

depresión en docentes: estudio transversal.

doi:https://doi.org/10.48713/10336_37588

Galan, K., & Pinto, A. (2021). Evidencias Psicométricas de la Escala de Depresión,

Ansiedad y Estrés (DASS-21) en adultos emergentes de Lima Metropolitana y

Callao, 2021 . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/483437026.pdf

García, A., Martínes, L., & Linares, E. (2018). Como Afecta El Estrés del Docente, en el

Desempeño Académico del Estudiante de UPIBI-IPN. Obtenido de

https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/661

García, M. (2020). trés laboral en docentes de enseñanza secundaria de una institución

pública de la ciudad de Manta. Obtenido de https://bit.ly/49k9JII

Gómez, G., Meneses, A., & Palacios, M. (2017). La satisfacción laboral y el capital

psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Obtenido de

https://bit.ly/49efM1c

Gonzáles, J., Tena, R., Rodríguez, C., & Delgado, R. (2017). Capital psicológico y su

relación con el estilo de vida de universitarios mexicanos. Obtenido de

https://bit.ly/3SfijRS

Gonzales, L., & Garza, A. (2019). El estrés académico en alumnos de odontología. Obtenido

de
60

https://pure.udem.edu.mx/ws/portalfiles/portal/15077291/articluo_estres_academico.

pdf

Guell, L. (2015 ). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. Obtenido de

https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/24202

Guerra, M. (2017). Evidencia de la relación entre Acoso Laboral y Ansiedad en Docentes

Universitarios. Obtenido de

http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/619

Gutiérrez, M., & Salvador, T. (2018). Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción

del alumnado universitario. Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-

sobre-educacion/article/view/24202

Hannoun, G. (2017). Satisfacción Laboral. Obtenido de

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4875/hannouncetrabajodeinvestigacion.

pdf

Hernández, A., Oviedo, D., Rodríguez, D., & Martínez, C. (2021). Estrés: manifestaciones

en contextos académicos y análisis crítico del concepto. Obtenido de

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/6673/9446

Hora, L. (2022). Estrés laboral deja pérdidas de $1,6 millones al día en Ecuador. Obtenido

de https://www.lahora.com.ec/pais/salud-mental-agotamiento-estres-laboral-costo-

economia/

Iriarte, A., Barreto, C., Campo, K., & Domínguez, E. (2021). La inteligencia espiritual como

estrategia para afrontar de manera constructiva el estrés laboral docente. Obtenido

de https://revistas.um.es/reifop/article/view/435581/299981

Jadán, C. (2018). Depresion en adolescentes de 14 a 16 años del colegio 27 de febrero de

la Ciudad de Loja. Obtenido de https://bit.ly/482gyNY

Jiménez, G. (2023). Capital psicológico: qué es y cómo fomentarlo. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/capital-psicologico/
61

Jimenez, J. P. (2017). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el

desarrollo de recomendaciones clínicas. Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001000010

Lerma, A., Vázquez, J., Martínez, M., González, L., Coronado, J., & Barraza, A. (2021).

Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. Obtenido de

http://upd.edu.mx/Piloto/PDF/Libros/Nodales.pdf#page=82

Loor Rivadeneira, R., & Cevallos Lara, S. (2022). Prevalencia de la depresión en docentes

de la Unidad Educativa Particular Manabí Tecnológico. Polo del conocimiento, 7(6).

doi:DOI: 10.23857/pc.v7i6.4126

López, A. (2022). ¿Cuál es el origen etimológico del término ‘depresión’? Obtenido de

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-etimologico-

del-termino-depresion/

López, I., Neves, S., & Santana, S. (2018). Capital Psicológico de los Trabajadores en

España. Análisis Factorial Confirmatorio del PCQ-12. Obtenido de

https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-07/RIDEP48-Art6.pdf

Luthana, F., Avolio, B., Avey, J., & Norman, S. (2007). Positive Psychological Capital:

Measurement and Relationship with Performance and Satisfaction . Obtenido de

https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?

article=1010&context=leadershipfacpub

Macías, M., Pérez, C., López, L., Beltrán, L., & Morgado, C. (2019). Trastornos de ansiedad:

revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Obtenido de Neurobiología:

https://eneurobiologia.uv.mx/index.php/eneurobiologia/article/view/2544/4427

Maguiña, J., Soto, A., Valdivia, J., & Correa, L. (2021). Los estudios observacionales

trasnversales. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-

05312021000100179&script=sci_arttext

Malander, N. (2017). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de nivel

secundario . Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v18n57/0718-2449-cyt-18-57-


62

00177.pdf

Manrique, C. (2017). Niveles de ansiedad en sujetos que practican el malabarismo en la

ciudad de Lima. Obtenido de https://bit.ly/496L0XZ

Mansilla, F. (2018). Escala general de satisfacción laboral. Obtenido de

https://www.psicologia-online.com/escala-general-de-satisfaccion-laboral-1557.html

Martín, R. (2021). ¿Cuáles son las principales causas del estrés? Obtenido de

https://forbes.es/lifestyle/5454/cuales-son-las-principales-causas-del-estres/

Martínez, V. (2019). Ansiedad y estrés en docentes. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=499144

Mendes, L., Campelo, E., Pinheiro, C., Pires, I., & Vasconcelos, G. (2020). Estrés y

depresión en docentes de una institución pública de enseñanza. Enfermeria Global,

19(57). doi:https://dx.doi.org/eglobal.19.1.383201

Mesurado, B., & Laudadio, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y

engagement.Su relación con el burnout en docentes universitarios. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/326319121.pdf

Monge, D. (2021). Manifestaciones de ansiedad en docentes debido a confinamiento por

SARS-CoV-2. Obtenido de http://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/34

Montes, C. (2019). La Depresión y su Etiología: Una Patología Compleja. Obtenido de

https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_1703.pdf

Mora, C., Bonilla, G., & Bonilla, J. (2021). Impacto de la pandemia de covid-19 en los

docentes: burnout, ansiedad y depresión. Obtenido de REVISTA RUNAE:

https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/download/488/558

Morales, F. E. (2017). Estudio de la Salud Mental en Estudiantes Universitarios. Obtenido

de https://bit.ly/42nTc40

MSC. (2017). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Ministerio de Salud

de Colombia. Obtenido de
63

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-

mental.pdf

MSP. (2023). A través de la línea 171 MSP ofrece atención en salud mental. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/a-traves-de-la-linea-171-msp-ofrece-atencion-en-salud-

mental/

MSP, E. (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo

recurrente en adultos. Obtenido de https://bit.ly/480l7Is

Muñoz, C., Arevalo, C., Tipán, J., & Morocho, M. (2021). Prevalencia de depresión y

factores asociados en adolescentes. Obtenido de

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1222375/a6-depresion-y-factores-

asociados-a-depresion-en-adolescentes-_vsde5F6.pdf

Muñoz, T., Gómez, A., & Sánchez, B. (2017). Satisfacción laboral en los docentes de

educación infantil, primaria y secundaria. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763278

Nafria, P. (2021). Ansiedad en profesores de secundaria: causas y soluciones. Obtenido de

Psicología Nafría : https://psicologianafria.com/ansiedad-profesores-secundaria-

ansiedad-en-docentes/

Narváez, K., & Pozo, F. (2022). La ansiedad en docentes latinoamericanos durante el

contexto de pandemia en los años 2020-2021. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22070/1/TTQ655.pdf

Navarro, V. (2019). La depresión . Obtenido de

https://consaludmental.org/publicaciones/DvdDepresion.pdf

Neill, D., & Cortéz, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la investigación Científica.

Ediciones UTMACH. Obtenido de https://bit.ly/4920AEZ

Núñez, M., & Bonilla, D. (2020). Capital psicológico. Obtenido de

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/838
64

Ocampo, K., & Mansanillas, T. (2023). Guía de didáctica: Trabajo de Integración Curricular-

Proyecto de investigación. Obtenido de file:///C:/Users/benav/Downloads/Gu

%C3%ADa%20did%C3%A1ctica%20(7).pdf

Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra . Obtenido de

https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

OMS. (2018). Salud Mental. Obtenido de

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-

promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS. (2020). Lidiar con el estrés durante el brote de 2019-nCoV. Obtenido de Lidiar con el

estrés durante el brote de 2019-nCoV

OMS, & OIT. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas

de salud mental en el trabajo. Obtenido de

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_856931/lang--es/

index.htm

OPS, & OMS. (2017). Obtenido de Depresión y otros trastornos mentales comunes:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf

Ortega Chávez, J. A. (2024). Prevalencia de la salud mental, capital psicológico y

satisfacción laboral en docentes ecuatorianos del sector norte, parroquia Tarqui en

la ciudad de Guayaquil. Universidad Tecnica Particular de Loja.

Ortega, C. (2018). Cuestionario de datos sociodemográficos. Obtenido de

https://bit.ly/3SxIRPV

Ortega, D., & Ramírez, M. (2020). Burnout y la relación con el capital psicológico en

docentes del sur de ecuador. Obtenido de https://bit.ly/4booEn5

Ortíz, D. (2022). Preocupación y estrés en Ecuador le colocan en quinto puesto de los

países con esa problemática. Obtenido de El Comercio: https://bit.ly/48W6QOd

Osorio, J., & Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Obtenido de

https://bit.ly/3HJQOer
65

Ozamiz, N., Santamaría, M., & Mondragon, N. (2021). Estado emocional del profesorado de

colegios y universidades en el norte de españa ante la covid-19. Obtenido de

https://bit.ly/3HHZ5zp

Paillacho, N. (2023). Salud mental en docentes. (A. Coyago, Entrevistador)

Pantelis, I., & Fotios, N. (2022). Associations and Correlations of Job Stress, Job

Satisfaction and. Obtenido de https://bit.ly/4bolboa

Paredes Reyes, E. I. (2024). Prevalencia de la salud mental, capital psicológico y

satisfacción laboral en docentes ecuatorianos del Barrio El Recreo de la ciudad de

Puyo, Provincia de Pastaza durante el año 2023-2024. Universidad Tecnica

Particular de Loja.

Párraga, K., & Escobar, G. (2020). Estrés laboral en docentes de educación básica por el

cambio de modalidad de estudiopresencial a virtual. Obtenido de

https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/74/162

Pastor, M. (2017). Evaluaciópn de las intervenciones de enfermeria en los cuidados a

mujeres con ansiedad. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133928/TMAP.pdf?sequence=1

Pedroso, R., & Izquierdo, E. (2021). Sintomas de ansiedad y depresión en personal de

salud que trabaja con enfermos de Covid-19. Obtenido de

http://portal.amelica.org/ameli/journal/478/4782042007/html/

Pozo, A. (2020). Repercusiones de la depresión de los docentes en el ámbito escolar.

Obtenido de file:///C:/Users/benav/Downloads/ecob,+RCED0000120085A.PDF

%20(1).pdf

Puchaicela, S. d. (2022). Evaluación de estrés, ansiedad y depresión en Ecuador durante la

pandemia de COVID-19. Obtenido de

http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/667/666

Puyol, J. (2021). La satisfacción laboral como factor clave para la productividad en las

PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas. Obtenido de


66

https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/31/215

Quintero, S., & Hernández, J. (2021). Síntomas de depresión asociados al síndrome de

burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de

Envigado (Colombia). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v38n1/2011-

7485-psdc-38-01-133.pdf

RAE. (2020). Etimología de ansiedad. Obtenido de https://www.rae.es/desen/ansiedad

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Obtenido de CienciAmérica:

http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336/621

Regueiro, A. (2020). ¿Que es el estrés y cómo nos afecta? Obtenido de Servicio de

Atención Psicológica de la Universidad de Málaga:

https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Retamal, P. (2017). Depresión. Obtenido de https://bit.ly/3umi0wL

Reyes, A., & Viteri, G. (septiembre de 2023). Obtenido de Prevalencia y factores asociados

de estrés laboral, ansiedad y depresión en docentes que imparten clase en primaria

vs secundaria de las unidades educativas Leoncio Cordero de la ciudad de Cuenca y

Miguel Leoro Vásquez de Ibarra:

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/14700/1/UDLA-EC-TMSSO-2023-06.pdf

Rodríguez, L., Useche, C., & Camacho, R. (2021). Investigación documental sobre la

relación entre la jornada laboral y estrés en docentes en Latinoamérica. Obtenido de

https://bit.ly/3vM9wQ2

Rogriguez Vega, C., Preciado, M., Aguilar Aldrete, M., Aranda Beltran, C., León Cortés , S.,

& Franco , S. (2018). Causas y situaciones que inciden en el estrés laboral de

profesores del CUCS-U DE G. Salud Jalisco.

Rubino, S., & Condezo, Z. (2022). Ansiedad y depresión en docentes de nivel secundario

de instituciones educativas públicas de Cajamarca, 2021. Obtenido de

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/32554
67

Ruíz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2017). The Hierarchical actor Structure of

the Spanish Version of Depression Aniety and Stress Scale 21. Obtenido de

https://bit.ly/480TLBS

Sábado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante la muerte en el contexto de la Pandemia de la

Covid-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7544334.pdf

Salazar, E., Alvarado, D., & Holguín, G. (2021). Clima organizacional y su incidencia en la

satisfacción laboral. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=8383818

Salessi, S. (2019). Capital psicológico, pasión por el trabajo y comportamiento innovador:

un estudio exploratorio con docentes santafesinos. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/101929/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, D. (2019). Calidad de vida laboral: satisfacción laboral de los docentes en una

institución de educación superior del ecuador. Obtenido de https://bit.ly/3SFXjFu

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:

consensos y disensos. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf

Sánchez, M. (2021). Impacto del trabajo a turnos sobre la salud y la satisfacción laboral de

los trabajadores en España. Obtenido de

https://www.scielo.br/j/se/a/7hXDcZm4mwNss8zY5LzrZDH/?lang=es#

Santos, D., & Silva, J. (2022). Sentido de vida y salud mental en docentes; una revisión

integradora. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1677-

29702022000100011&script=sci_abstract&tlng=es

Schönfeld, F., & Mesurado, B. (2020). Adaptación del Cuestionario de Capital Psicológico al

ámbito educativo en una muestra argentina. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-

79992020000200004
68

Serrano, A., & Pérez, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19.

Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2111/4197

Silva, M., & López, J. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf

Solís, L., & Burgos, I. (2023). Salario emocional en la satisfacción laboral de empleados de

PYMES. Revisión bibliográfica. Obtenido de

https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1043/761

Solorzano, M. J. (2018). Nivel de ansiedad que existe en las docentes de educación

primaria, que laboran en un colegio privado de la zona 11 capitalina. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Solorzano-Maria.pdf

Sousa, L. (2019). El Capital Psicológico y su importancia en el bienestar. Obtenido de

https://bit.ly/3UtkRP5

Souza, J. (2021). Depresión entre profesores en brasil: una revisión de la literatura.

Obtenido de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/depresion-

entre-profesores

Tacca, D., & Tacca, A. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en

docentes universitarios. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n3/a13v7n3.pdf

Tellez Bedoya, C., Barahona Varon, M., & Tellez Bedoya, C. A. (2022). Capital psicológico y

satisfacción laboral, tras el retorno a la presencialidad, de los profesores en ciencias

económicas de una Universidad Colombiana. Face, 2, 51-68.

doi:https://bit.ly/3Sxgu4j

Ticona, M., Zela, N., & Vásquez, L. (2021). Ansiedad y estrés en la educación virtual en el

periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19. Obtenido de

http://209.45.90.234/index.php/rcsi/article/view/161/127

Torres, V., & Chávez, Á. (2017). Ansiedad. Obtenido de

http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v35/v35_a01.pdf
69

Trucios, Y., Salinas , E., & Cruz , V. (2021). Mejoramiento del desempeño docente mediante

un programa de capital psicológico en instituciones educativas. Sinergias educativas.

doi:file:///C:/Users/HP/Downloads/sinergiaseducativas,+Sunny16.pdf

Trujillo, S., & Delgado, A. (2020). El nivel de ansiedad en docentes de las escuelas

normales mexicanas durante el confinamiento por Covid-19. Obtenido de

http://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/90/66

Tujá, A. C. (2018). Ansiedad y estrés. Universidad Rafael Landívar. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-Andrea.pdf

Valdivia, E. (2017). Concepto de salud mental dentro de la medicina tradicional en las

comunidades indígenas del estado de Michoacán. Obtenido de

https://bit.ly/3SmTF1O

Valencia, P. (2019). Las escalas de depresión, ansiedad y estrés (dass-21): ¿Miden algo

más que un factor general? Obtenido de

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1796/2008

Vargas, I. (2020). Importancia de la satisfacción laboral en las empresas. Obtenido de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPSI_43cb1b8ccc4a85d7bd265d5d42e

34e24

Vargas, S. (2021). Factores que inciden en la depresión en estudiantes universitarios: una

revisión sistemática. Obtenido de

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1970/1929

Veloz, A., Chávez, M., Quilligana, B., & Viteri, J. (2022). Genética de la ansiedad y

depresión. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966180

Visozo, C. (2020). Caracterización del capital psicológico en el profesorado: una revisión

sistemática . Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-

educacion/article/view/39557/34512
70

También podría gustarte