Actividad Silla Vacia
Actividad Silla Vacia
Actividad Silla Vacia
LOJA
2022
II
PhD.
Mariana del Rocio Ramírez Zhindón
Directora de la carrera de Psicologia Clinica
Ciudad.-
De mi consideración:
por Erika Dejaneira Noriega Desintonio, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,
por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Así mismo, doy fe que dicho Trabajo de
Atentamente,
C.I.:
Correo electrónico
III
comprendidos en: (se debe colocar los nombres de los capítulos elaborados en el Trabajo
de Integración Curricular), siendo Johanna Arias Parra directora del presente trabajo;
fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones,
artículo 20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo
.................................................................
C.I.: 1104651235
Dedicatoria
A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano llena de amor han estado conmigo hasta
el día de hoy.
A mis padres Rodrigo y Ruth quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido
A mi hermano Cristian por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por
Finalmente quiero dedicar este a todas mis amigas, por apoyarme cuando más las necesito,
por acompañarme en momentos difíciles y por el amor brindado todos los días.
VI
Agradecimiento
enseñándome con toda paciencia los conocimientos necesarios para realizar este
A mis docentes de la carrera quienes con sus estudios me han brindado de las
bases necesarias para realizar el plan terapéutico y me han dado las estrategias
A mis padres, quienes me han dado su amor y apoyo en cada paso de mi carrera,
brindado su apoyo.
VII
Índice de contenido
Dedicatoria............................................................................................................................................ V
Agradecimiento.................................................................................................................................... VI
Resumen............................................................................................................................................... 1
Abstract................................................................................................................................................. 2
Introducción........................................................................................................................................... 3
Capítulo uno.......................................................................................................................................... 6
Marco teórico......................................................................................................................................... 6
Metodología......................................................................................................................................... 19
2.1. Tratamiento/Intervención....................................................................................................... 19
2.1.1. Estudio de objetivos terapéuticos...................................................................................19
2.1.2. Plan de tratamiento/intervención....................................................................................19
2.1.3. Descripción de técnicas psicoterapéuticas utilizadas.....................................................22
Capítulo tres........................................................................................................................................ 28
Resultados........................................................................................................................................... 28
Discusión y conclusiones..................................................................................................................... 29
Recomendaciones............................................................................................................................... 30
Referencias.......................................................................................................................................... 31
Apéndice............................................................................................................................................ 37
VIII
Índice de tablas
Figura 1 Funciones Mentales..................................................................................10
Figura 2 Dibujo de la familia....................................................................................10
Figura 3 persona bajo la lluvia................................................................................12
Figura 4 Cuestionario de Edina...............................................................................14
Figura 5 Test de Edina Resultados.........................................................................16
Figura 6 Ficha de Observación...............................................................................28
Índice de figuras
Figura 1 Xxxxxxxx xxxxxx xxx..................................…………………………………………..5
Criterios diagnósticos que se cumplen para el trastorno del sueño inducido por estimulantes
Tabla 4 Criterios diagnósticos que se cumplen para el trastorno del sueño inducido por
estimulantes
1
Resumen
sintetiza el aporte que brinda el trabajo realizado. Obligatoriamente debe contener las
Palabras clave:
2
Abstract
Introducción
conocimiento que se adquiere en el hogar sirve como un inicio para que el niño se
características que forman parte de los rasgos más importantes para la interacción y la vida
en comunidad, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el entorno familiar y social puede
Por otro lado, está la importancia del desarrollo de un apego seguro en la infancia. El apego
es una base primordial para que el niño desarrolle de manera integral, esto para darle
confianza y seguridad en quienes lo cuidan ya que sabe que siempre estarán allí
en como el adulto maneja sus relaciones a futuro y cómo se maneja en su medio, siendo
(Zamora, 2012).
constituye una emergencia para la salud pública debido a los elevados niveles de morbilidad
y mortalidad que provoca en los seres humanos a nivel mundial, unido a significativas
esta condición, sobre todo en el sistema nervioso, que es uno de los más imperfectamente
de estrés, maltrato, abuso sexual, así como pérdida de uno de los progenitores. En relación
propuestas de equidad para la desescalada, haciendo hincapié en los efectos que tuvo el
cierre de las escuelas, no solo a nivel educativo, sino también a nivel socioeconómico,
algunas de las pautas son: Entender sus sentimientos, permitirles expresar sus ideas,
presenciales, además de exigir a las escuelas y colegios que el proceso sea paulatino para
pandemia, la familia, la autoestima y el estilo de apego, afectan la salud mental del niño y
necesario que reciban atención psicológica y se les enseñe estrategias para que puedan
afrontar la nueva modalidad, además de hacer frente a los cambios que se puedan
presentar en un futuro como el regreso a las clases presenciales y el convivir con sus pares.
llevará a cabo para mejorar la calidad de vida del N.N tomando en cuenta su entorno social
y familiar además de sus factores de riesgo, vínculos afectivos y protección así como su
Capítulo uno
Marco teórico
1.1 Presentación del caso
En el presente estudio clínico analizaremos la historia clínica con número 70, perteneciente a
M.C. nació el 13 de abril de 2015 en la ciudad de Loja, quien reside en el barrio pedestal.
Proviene de una familia de estatus socioeconómico bajo y de tipo nuclear, funcional y límites claros y
democráticos; conformado por padre, madre y hermanas. Actualmente cursa el segundo año de
actual.
Concerniente a sus relaciones familiares M.C. se lleca muy bien con sus hermanas mayores siendo
cariñoso y protector, también con sus padres siendo la madre su figura principal de apego, en el cuál
sector del centro comercial, razón por la cual ingresa al Proyecto Erradicación de Trabajo Infantil,
debido a la vulnerabilidad de sus derechos que sobrelleva. Por lo que el MIES en conjunto con el
posible tratamiento por negligencia de los padres;mismo requerimiento que fue acogido de manera
En primer lugar se hizo una visita previa al domicilio del usuario con el fin de explicar el
programa , los días y la hora a la que se llevara a cabo el proceso terapeútico, cabe recalcar que se
pacto que cada sesión sería a la 1 pm a 3pm en el hogar correspondiente.En una de las sesiones ,la
madre refiere que por las clases online N.N no puede adaptarse a su ambiente escolar, además de
ser retraído con los niños de su edad, por lo que se establece como demanda que se le ayude al niño
a adaptarse a las clases precenciales,además el N.N aseguró que le gustaría tener más amigos y
poder relacionarse con ellos, además del miedo que le aquejaban las clases presenciales y el ser
excluido de su círculo social. No se refirió otros problemas dentro del ambiente escolar ni familiar.Por
esta razón, se pretende realizar una evaluación de habilidades sociales y posible fobia social con el
fin de realizar un plan terapéutico para que el niño pueda adaptarse con sus pares.
En cuanto al estado del paciente, se presentó lúcido, con vestimenta adecuada para la
colaborativo y motivado al cambio además de contar con una buena red de apoyo en relac ión a sus
Por último, se realizó la socialización del consentimiento informado, en dónde se detalló las
directrices que llevaran a cabo el plan terapéutico y las sesiones además del requerimiento
Empecemos
En el caso de estudio nos encontramos con una familia nuclear, aparentyemente funcional,
con límites flexibles,y estilo educativo democrático , con 3 hijos , dos niñas de 8 y 10 años y M.C. Las
reglas en la familia se adaptan al ciclo vital y existe una relación simétrica de poder entre ambos
padres
Aproximadamente a los 5 y 6 años se observó que el N.N era tímido con los de su edad y
presentaba dificultad para jugar con ellos. La madre y hermana refieren que tiene pocos amigos y le
cuesta socializar, además de presentar miedo a las clases presenciales por la pandemia. No ha
tenido contacto con los niños de su barrio debido a la zona céntrica en la que vive. En cuanto a su
área académica se encuentra en perfectas condiciones, sin problemas para realizar tareas o hablar
Por otro lado, no se observó signos de negligencia por parte de los padres del niño, y al
con los servicios básicos necesarios y de vivienda, aunque sus ingresos son bajos, cuentan con lo
necesario para vivir. El método de educación de los padres es democrático con sus tres hijos,
aunque pasaron por un periodo de separación cuando nació su hija mediana debido a una relación
extramatrimonial por parte del padre, no obstante, actualmente han sabido sobrellevarlo en la familia.
A lo largo de las sesiones se nota cierta preocupación en el usuario debido a algunas pequeñas
discusiones de los padres por pequeños conflictos diarios, por ello se pretende dar ciertas pautas a
los padres para manejar ciertos deslices y no pelear en lugares donde los niños de la casa puedan
oír.
Finalmente cabe recalcar que no hay indicios de síntomas físicos de ansiedad como
del paciente y establecer la relación terapéutica y así poder establecer un plan terapéutico
que se adapte a las necesidades del paciente. Además de ello mediante la observación se
pudo analizar las funciones mentales del niño, así como el lenguaje no verbal, el mismo que
con el Test de EDINA con el propósito de dar paso a la posible evaluación de otras
psicopatologías.
Entrevista psicológica:
misma, tanto como el encuadre de la presente exposición. La entrevista puede tener en sus
historia clínica pertinente, con la ayuda de la madre y de la hermana del Usuario, además se
realizó una entrevista con el niño para analizar sus quejas, misma en la que se mostró
Observación:
tanto por la situación como por su interpretación subjetiva y las intenciones de los agentes.
capacidad para observar y por ello debe saber qué se investiga, tener una guía u orientación
El usuario presentó buen aspecto físico, con aliño y vestimenta adecuada para la
edad. Mantuvo un tono de voz algo bajo y fue bastante colaborativo en la entrevista gracias
al rapport positivo que se generó. A continuación, se presenta una tabla sobre sus funciones
mentales.
Figura 1
Pruebas diagnósticas:
Test proyectivos:
Test de la familia:
El siguiente cuestionario está estructurado por el contenido del dibujo que evalúa las
detallada las características del cuestionario con respecto: Estructura, tiempo, forma de
aplicación y puntuación.
Figura 2
Aplicación Autoaplicada
N de reactivos 1
psicoanalíticos de la proyección.
1. Plano gráfico
2. Plano estructural
interpretación clínica.
4. Interpretación psicoanalítica.
Características generales de
los dibujos.
Valorización y
desvalorización.
Componentes jerárquicos
detallada las características del cuestionario con respecto: Estructura, tiempo, forma de
aplicación y puntuación.
Figura 3
Aplicación Individual
presión ambiental.
predominante. y su modalidad
ansiedad.
psicopatológica subyacente y
13
sucaracterística de organización-
desorganización.
N de reactivos 1
psicoanalíticos de la proyección.
repitan.
Dimensiones.
Emplazamiento.
Trazos.
Presión.
Tiempo.
Secuencia.
Movimiento.
Sombreados.
Análisis de contenido:
Orientación de la persona.
Posturas
Borrados en el dibujo
líneas incompletas.
Detalles accesorios y su
ubicación.
Vestimenta
14
elementos.
Identidad sexual
payasos).
Test de Edina
El siguiente cuestionario está estructurado por ítems que evalúan el nivel de autoestima en
niños, en la tabla 4 podemos observar de manera detallada las características del cuestionario con
Figura 4
Carmen Tabernero,2015
Tiempo: 10 a 15 min
N de reactivos 1
Escala Likert
veces, sí).
Familiar
Resultados
Test Proyectivos:
16
Test de la familia
Según las características del dibujo y las preguntas realizadas al paciente se puede
interpretar que: el usuario es un niño audaz y retraído consigo mismo y los demás. Es
sensible y espontáneo con el ambiente que lo rodea. Tiene una buena conexión emocional
con sus familiares y se siente privilegiado de contar con el apoyo de sus padres. Desea ser
protegido por sus padre y hermanos. Además, considera que su familia es muy feliz.
necesidad de mostrarse al mundo tal como es, se presenta a los demás como retraído e
Test psicométricos:
Cuestionario de EDINA
Tabla 5
Corporal 6 Medio
social 7 Medio
Nota. Niveles de autoestima bajos (autoestima mala), niveles altos (buena autoestima)
17
1.3 Diagnóstico
dado como primer paso por el psicológico tras la entrevista clínica, en donde se registran los
síntomas que declara el paciente y los signos que el psicólogo percibe durante la entrevista
psicológica(Peluffo, 2020).
En otra definición es hipotético sobre las posibles causas del malestar o enfermedad del
paciente. Luego se deberá confirmar o no este diagnóstico con otros estudios, con lo que se
El diagnóstico diferencial toma en cuenta las enfermedades que podrían estar causando sus
síntomas. A menudo requiere hacer varias pruebas. Estas permiten descartar ciertas causas y
El diagnóstico diferencial se usa para distinguir enfermedades físicas o mentales que causan
Temor a ser escudriñado por la gente, que lleva al paciente a evitar situaciones de
interacción social. Las fobias más profundas a la interacción social se asocian habitualmente con
una baja autoestima y con un temor a la crítica. Los pacientes pueden presentar síntomas de
rubor, temblor de las manos, náuseas o necesidad urgente de orinar, y a veces están
Las fobias sociales suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo
a las críticas. Puede manifestarse como preocupación a ruborizarse, a tener temblor de manos,
síntomas pueden desembocar en crisis de pánico. La conducta de evitación suele ser intensa y
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
extrañas), ser observado (p. ej., comiendoo bebiendo) y actuar delante de otras personas
(p. ej., dar una charla). En niños se puede manifestar con miembros de su misma edad.
El diagnóstico final es al que se llega después de obtener resultados de una serie de pruebas
mental(Sandoval-Diaz et al., 2020). Es necesario para poder empezar un tratamiento que se adapte a
Debido a que la falta de habilidades sociales y temores del paciente se deben a la pandemia y
no a exclusión por su entorno social, raza, diferencias culturales, aspecto personal y comportamiento se
escogió como diagnóstico definitivo el Z60.8 relacionado a otros problemas específicos relacionados
Capítulo dos
Metodología
2.1. Tratamiento/Intervención
Objetivo:
Ayudar al usuario a reforzar habilidades sociales y psicoeducar sobre temas como autoestima,
terapia de autoinstrucciones, puente del perdón, técnica del sándwich, técnicas de respiración.
Tiempo estimado: 9 sesiones. Cada sesión durara una hora con treinta minutos y una sesión de
presentación.
20
Sesión 1
Fecha: 4/nov/2021
Tiempo: 2h
Descripción: Se realizó la aplicación de test de la familia y persona bajo la lluvia. Psicoeducación sobre
Resultados: Con los test proyectivos,se concluyó que N.N es un niño tímido y reservado, por lo que es
En cuanto a la psicoeducación y los juegos para reconocer emociones se pudo trabajar de manera
satisfactoria.
Sesión 2
Fecha: 11/nov/2021
Tiempo: 2h
Descripción: Aplicación del test EDINA de autoestima. Psicoeducación sobre el autoestima y juegos para
reforzarla.
cuanto la importancia de amarse a uno mismo. Referente al cuestionario EDINA, se encontró que el
usuario está en un nivel medio alto (Test en general) ;por otro lado en las dimensiones corporal y social
tiene un nivel medio, a diferencia de las dimensiones: Personal, académica y familiar, que se puntúan en
un nivel alto.
Sesión 3
21
Fecha: 18/nov/2021
Tiempo: 2h
Resultados: El usuario aprendió a reconocer que partes del cuerpo no deben tocar los extraños y que
Sesión 4
Fecha: 25/nov/2021
Tiempo: 2h
Descripción: Terapia de autoisntrucciones. Psicoeducación sobre las habilidades sociales, role playing-
Resultados: Con las autoinstrucciónes N.N aprendió frases positivas para reducir el miedo a socializar.
el lugar del otro y compartir como parte de las estrategias para el desarrollo de habilidades sociales.
Sesión 5
Fecha: 2/dic/2021
Tiempo: 2h
Descripción: Psicoeducación de la comunicación y sus tipos mediante títeres, Técnica del sándwich para
Resultados: Se enseñó acerca de la comunicación asertiva y como aplicarla en los conflictos de la vida
Sesión 6
Fecha:
Tiempo:
22
Descripción: Técnica de relajación diafragmática para el control de emociones. Psi coeducación sobre el
mediante un cuento.
de conflictos y psi coeducación; se enseñó cómo hacer frente a los problemas mediante estrategias y
negociación de soluciones.
Sesión 7
Fecha: 13/ene/2022
Tiempo: 2h
Descripción: Psi coeducación acerca del auto concepto. Evaluación de factores de riesgo, puente del
micrometas para llegar a un plan futuro. Por otro lado se enseñó hábitos saludables.
Sesión 8
Fecha: 27/ene/2022
Tiempo: 2h
Resultados: El N.N a prendió a expresar sus emociones y controlar el miedo a las clases presenciales
Sesión 9
Tiempo: 2h
presenciales.
23
Resultados:El usuario pudo recordar las técnicas aplicadas anteriormente y se realizó una socialización
Sesión 1-9
Psicoeducación
Psicoeducación es una técnica que une los recursos psicológicos y pedagógicos con el fin de
enseñar a los pacientes y cuidadores sobre la condición física y psíquica, así como su tratamiento de
esta forma se puede realizar un plan de prevención en salud mental. La psicoeducación puede ser
utilizada tanto para los trastornos psicológicos cuanto para enfermedades orgánicas, aplicable tanto a
cuidadores como pacientes(Lemes y Neto, 2017). Fue John E. Donley quien primero uso este
psicoeducacional puede usarse y se usa, de manera general en tres niveles diferenciados: el primero
a nivel individual, el segundo a nivel familiar (estos primeros asociados generalmente a un proceso
de intervención psicoterapéutico. Esta técnica va de cajón en todas las terpias ya que ayuda a
Reestructuración cognitiva
pensamientos e ideas irracionales que el individuo presenta desde la manera que percibe, busca
estimular al paciente para que se alteren los esquemas de pensamientos, se vea a sí mismo y al
mundo de forma más real(Aguirre,2018) Esta consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del
terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituídos
24
por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional y/o conductual
causada por los primeros(Mejicanos, 2019).De todas las técnicas de intervención psicológica, esta es
una de las más empleadas por los terapeutas en su práctica clínica. Normalmente, suele
Escucha activa
La escucha activa y efectiva es un hábito, como así también es la base para una
Se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos
personas, para comprender lo qué se está diciendo. Como oyente, debería ser capaz de repetir en
sus propias palabras lo que la otra persona haya dicho. Esto no implica estar de acuerdo con lo que
el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice(Arrigoni & Solans, 2018). Se utilizó esta técnica
tratamiento.
escucha activa en los niños, una de las mayores habilidades de la escucha es la comprensión,
discriminación y memoria auditiva todas estas habilidades se las puede aplicar en diferentes ámbitos
entre otros.
Los cuentos infantiles tienen una serie de beneficios para los niños ya que son entretenidos,
para desarrollarse en el entorno social, y los acercan tanto a mundos reales como imaginarios,
de factores de protección.
Sesión 4 -6
Terapia de autoinstrucciones
canadiense Donald Meichenbaum desarrolló tomando las influencias de Luria y Vygotsky, autores
(que éste emite en cualquier tarea o problema) para generar cambios en la conducta manifiesta.
Suele usarse bastante con niños con TADAH, problemas de conducta o infantes con problemas para
socializar por lo cuál fue efectiva en el caso presentado (Esteban, 2018). Está técnica fue utilizada
diafragmática)
Consiste en decirle al niño que se imagine que es un globo y respire reteniendo el aire con su
estómago en 4 segundos y luego suelte en 4 segundos más.Estás técnicas lúdicas ayudan mucho en
trastornos de ansiedad en la infancia y niños con problemas para socializar(Sellés, 2019). Está
técnica ayudó en gran medida a reducir el miedo del niño ante las clases presenciales.
Role playing
26
Consiste en simular una situación molesta para el paciente en dónde el terpeuta forma parte
y guía en el comportamiento que se debería tener ante ello. En el caso de los niños es muy efectivo
utilizar, muñecos, vestimenta o títeres para que se impliquen en el juego con el objetivo de que
observen las conductas sanas ante determinadas situaciones y se prepare para actuar(Espinoza y
Romero, 2020). Ante este caso fue efectivo ya que el paciente pudo adaptarse a la técnica
evidenciando un aprendizaje significativo(Brito & Oliveros, 2017). Se utilizó esta técnica tanto para
Es una técnica de comunicación asertiva en la que se debe mencionar una cosa positiva de
la persona con la que se tiene el conflicto, luego se habla sobre el problema y por último se hace una
valoración positiva de la relación que se tiene con esa persona,esto con el objetivo de establecer una
Al igual que las técnicas anteriores, MC tuvo una buena comprensión y se presentó
participativo(Carpio, 2017). Se utilizo con el fin de enseñar al usuario, a comunicar necesidades con
sus pares
Sesión 5
resolución de situaciones de estrés en la vida diaria, que se caracteriza por su efectividad y facilidad
de aplicación práctica. La TRP puede ser útil en casi cualquier situación de estrés a la que se
encuentra sometido el ser humano(Alejandro & López, 2020). Se comprobó en investigaciones con
27
niños que tienen TDAH que este tipo de terapia promueve cambios positivos con un incremento en
En el caso presentado se adaptaron técnicas lúdicas como canciones y vídeos para que el
paciente pueda adherise al tratamiento como lo es la canción de “mi vanguro nunca quiere hablar”, y
Sesión 7 y 8
La plastilina es un material que motiva a los niños, además de desarrollar motricidad fina,
incomoda como parte del pasado, en donde este él y su entorno, posterior a ello se le indica que
ubique los muñecos en un aspecto futuro lo que permitirá realizar la proyección de su vida. Esta
técnica tiene el objetivo de hacer que el usuario entre en contacto con sus emociones y visualice un
mejor futuro. En el caso presentado ayudó a que el niño se proyectara una vida mejor e identificara
incidente(Carpio, 2017).Se usa para manejar rencores y permitir al niño que contacte con sus
emociones(Enríquez et al., 2017). Esta técnica ayudó a que el paciente reconociera como maneja
Mindfulness
Mindfulness es una traducción de la palabra “Sati”, que podría entenderse en español como
“atención plena”, “presencia plena” o “conciencia plena”, una forma de centrarse en el momento
presente, activa y reflexivamente .Por lo tanto, su práctica implica tiene el objetivo de que el sujeto se
al., 2018). Se utilizó esta técnica con el fin de prevenir posibles trastornornos psicológicos en el niño.
Capítulo tres
Resultados
clínico relacionado con M. C par.a lo cual se realizado en análisis respectivo de los avances
del paciente, mediante un métodos que corresponden al cualitativo para lo cuál se llevó a
con la actualidad después del tratamiento, en donde para una mayor apreciación en la tabla
Tabla 6 :
Evolución
Discusión y conclusiones
pandemia. Dentro de ello se encontró que el N.N posee buena relación con sus familiares y
hermanas considerándose como un factor protector para el futuro del niño. En cuanto a la
medio alto en su autoestima en general, por lo que se trabajó a lo largo de las sesiones para
reforzarla. Así mismo, la falta de habilidades sociales se encontró asociación con el miedo a
las clases presenciales por lo que se buscaron terapias psicológicas para reducir el miedo
resolución de conflictos, así como estrategias para reconocer emociones. Cabe destacar
que gracias a los test aplicados se pudo descartar otras patologías como ansiedad social y
depresión.
El tratamiento tuvo un buen enfoque, ya que el N.N tuvo progresos a lo largo de las
recordar los contenidos vistos a lo largo de las semanas. De igual forma, la madre se
presentó colaboradora con el proceso lo que facilitó el aprendizaje del N.N. Su entorno
encontró cierta preocupación en el niño por algunas peleas que tuvieron sus padres en una
de las semanas, sin embargo, se le brindó estrategias para controlar esos temores.
ejemplo de cómo está afectando a nuestra sociedad y adaptación a las nuevas tecnologías,
Recomendaciones
En esta parte debes sugerir temas para futuras investigaciones y puedan aportar a la
academia.
34
Referencias
https://doi.org/10.7714/CNPS/11.1.401
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15894/1/UPS-QT13036.pdf
Ciudad Juárez.
Ariza, S. A. A., & Montero, A. L. C. (2019). Escucha activa y convivencia mucho más que
Arrigoni, F., & Solans, A. (2018). Programa de Promoción de Habilidades Sociales (PHAS)
Especial, 8, 65–85.
Arce, R. (2018). técnica forense. En E. Carbonell, D. Pineda, y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica:
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/s1984-02922008000100002
https://reunir.unir.net/handle/123456789/5662
Brito, N., & Oliveros, L. (2017). Diseño de actividades de juego de roles para desarrollar
Desastres(1-24). Cuenca:Cecraz
Chawla, N., Sharma, P., & Sagar, R. (2021). Psychological Impact of COVID-19 on Children
and Adolescents: Is There a Silver Lining? Indian Journal of Pediatrics, 88(1), 91.
https://doi.org/10.1007/s12098-020-03472-z
Corey. (1987). Test del dibujo de la Familia. Tetrahedron Letters, 28(44), 5241–5244.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640
Daiana, R., Liliana, B., Josefina, R., & Betina Lacunza, A. (2019). Intervención en
https://doi.org/10.5839/rcnp.2019.14.01.01
Dreyfus Vallejos, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. Consensus,
Enríquez, L., Calero, S., Castro, I., & Alcívar, R. (2017). Methodical study of psychological
https://doi.org/https://doi.org/10.6019/tol.scielopreprints-w.2022.00001.1
técnica de babahoyo.
http://reunir.unir.net/handle/123456789/6458
529x.2021.64427
Gallardo, G. (2020). TDAH EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR Una comparación entre las
de Belgrano.
Gómez-Millán, R., & Checa, I. (2017). Diseño y validez de contenido de una entrevista para
SANUM,4(3),36–45. https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf
37
Hernández Rodríguez, Á. M., Labanda Díaz, A., & Prado Piña, A. (2020). Consecuencias
Lovón Cueva, M. A., & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.588
M Querol, S. (2004). Test de la persona bajo la lluvia (1st ed.). Buenos Aires : Lugar
Editorial.
Martínez-Escribano, L., Piquéas, J., & Salvador, C. (2017). Eficacia de las intervenciones
Conductual,25,445-463.http://0
web.a.ebscohost.com.cataleg.uoc.edu/ehost/detail/detail?vid=28&sid=a516e52c-5923-
4057-a453-a7827ee5dee6%40sdc-v-
sessmgr01&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLGNvb2tpZSx1cmwsdWlkJmxhbmc9ZXMmc2l
0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=2017-55455-001&db=psyh
(Vol. 1,).
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1042/QUILICHE
CABANILLAS%2C IRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moral Ruiz, C. (2018). El uso del dibujo para potenciar la imaginación y la relación con el
38
203–222. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2659
creatividad en niños de cuatro años del centro de desarrollo infantil plastilina, período
lectivo[Tesis De grado] 2017-2018 (Vol. 45, Issue 45). Universidad laica Vicente
Rocafuerte.
https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.270991
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689733/pardo_cebrian_rebeca.pdf?
sequence=1
Otaño, Sergio (2017). Ejercicio de diagnóstico a través del cine: estudio sobre El nombre de
Buenos Aires.
de la república.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2020). Guía para apoyar a niños y niñas frente a la
http://www.psicologia.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Guía-para-apoyar-a-niños-y-
niñas-frente-a-la-situacion-actual-por-el-coronavirus.pdf
Ruiz, A., Díaz, I., & Villalobos, A. (2017). Manual de técnicas cognitivo conductuales.
39
https://doi.org/B1-3308-2011
https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02
Sias Salas, S. S., Ayala Escandón, C. de la L., & Pichardo Solís, V. A. (2021). El dibujo
https://doi.org/10.47990/alop.v8i2.155
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/persona-bajo-lluvia-interpretacion-
sivori.pdf
CENESPE, 29.
Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño : una
ee21-3471-b247-e00bd26fe264/?
utm_source=desktop&utm_medium=1.19.8&utm_campaign=open_catalog&userDocum
entId=%7Bdb706ada-a8cc-434a-bc4a-64aef72a29f5%7D
Cuestión,43.https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/972/2012_11_15_TFG_
ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Apéndice
(TIC).
41