Actividad Silla Vacia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Intervención psicológica en un niño de 6 años con problemas de


habilidades sociales por pandemia

Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN PSICOLÓGIA CLÍNICA

Autor: Valeria Elizabeth Córdova Macas

Director: Marina del Rocío Ramírez Zhindon

LOJA

2022
II

Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular

Loja, día de julio del 2022

PhD.
Mariana del Rocio Ramírez Zhindón
Directora de la carrera de Psicologia Clinica
Ciudad.-

De mi consideración:

El presente Trabajo de Integración Curricular denominado: Intervención psicoterapéutica en

un caso clínico de dependencia de sustancias con predominio en base de cocaína realizado

por Erika Dejaneira Noriega Desintonio, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,

por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Así mismo, doy fe que dicho Trabajo de

Integración Curricular ha sido revisado a través de la herramienta de similitud académica

institucional, y no cuenta con porcentaje de coincidencia alguno.

Particular que comunico para los fines pertinentes.

Atentamente,

Director: Marina del Rocío Ramírez Zhindon

C.I.:

Correo electrónico
III

Llenar todos los campos que se solicita


Declaración de autoría y cesión de derechos con los datos de su TIC

Yo, Valeria Córdova declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:

Ser autor (a) del Trabajo de Integración Curricular denominado: Intervención

psicoterapéutica en un caso clínico de dependencia de sustancias con predominio en base

de cocaína, de la carrera de Psicología Clínica, específicamente de los contenidos

comprendidos en: (se debe colocar los nombres de los capítulos elaborados en el Trabajo

de Integración Curricular), siendo Johanna Arias Parra directora del presente trabajo;

también declaro que la presente investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza

fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi

exclusiva responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas,

en relación a la propiedad intelectual de este trabajo.

Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma

parte del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el

artículo 20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto

Orgánico de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”, en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la

titularidad de los derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de

forma incondicional, completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia.

La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo

al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

No colocar firmas en el Trabajo de


Integración Curricular que se envía a
Biblioteca
IV

.................................................................

Autor: Valeria Elizabeth Córdova Macas

C.I.: 1104651235

Correo electrónico: valeriaelizabethcórdovamacas@gmail.com


V

Dedicatoria

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano llena de amor han estado conmigo hasta

el día de hoy.

A mis padres Rodrigo y Ruth quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir, hoy, un sueño más.

A mi hermano Cristian por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por

estar conmigo en todo momento gracias.

Finalmente quiero dedicar este a todas mis amigas, por apoyarme cuando más las necesito,

por acompañarme en momentos difíciles y por el amor brindado todos los días.
VI

Agradecimiento

Agradezco a mi tutora Johana, por ser mi guía incondicional en este proceso,

enseñándome con toda paciencia los conocimientos necesarios para realizar este

trabajo. Por ser una excelente tutora y maestra, Gracias.

A mis docentes de la carrera quienes con sus estudios me han brindado de las

bases necesarias para realizar el plan terapéutico y me han dado las estrategias

necesarias como psicóloga clínica, para salir al trabajo de campo.

A mis padres, quienes me han dado su amor y apoyo en cada paso de mi carrera,

además de brindarme de sus consejos para seguir adelante.

Por último, agradezco a mi hermano quién ha sido un ejemplo a seguir y me ha

brindado su apoyo.
VII

Índice de contenido

Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular...............................................................II

Declaración de autoría y cesión de derechos.......................................................................................III

Dedicatoria............................................................................................................................................ V

Agradecimiento.................................................................................................................................... VI

Índice de contenido............................................................................................................................. VII

Resumen............................................................................................................................................... 1

Abstract................................................................................................................................................. 2

Introducción........................................................................................................................................... 3

Capítulo uno.......................................................................................................................................... 6

Marco teórico......................................................................................................................................... 6

1.1 Presentación del caso............................................................................................................. 6


1.1.1 Identificación del paciente................................................................................................6
1.1.2 Motivo de consulta........................................................................................................... 6
1.1.3 Historia del problema y descripción de la sintomatología.................................................7
1.2 Procesos de evaluación.......................................................................................................... 8
1.3 Diagnóstico............................................................................................................................ 16
1.3.1 Diagnostico presuntivo................................................................................................... 16
1.3.2 Diagnotico diferencial..................................................................................................... 17
1.3.3 Diagnóstico final............................................................................................................. 18
Capítulo dos......................................................................................................................................... 19

Metodología......................................................................................................................................... 19

2.1. Tratamiento/Intervención....................................................................................................... 19
2.1.1. Estudio de objetivos terapéuticos...................................................................................19
2.1.2. Plan de tratamiento/intervención....................................................................................19
2.1.3. Descripción de técnicas psicoterapéuticas utilizadas.....................................................22
Capítulo tres........................................................................................................................................ 28

Resultados........................................................................................................................................... 28

Discusión y conclusiones..................................................................................................................... 29

Recomendaciones............................................................................................................................... 30

Referencias.......................................................................................................................................... 31

Apéndice............................................................................................................................................ 37
VIII

Índice de tablas
Figura 1 Funciones Mentales..................................................................................10
Figura 2 Dibujo de la familia....................................................................................10
Figura 3 persona bajo la lluvia................................................................................12
Figura 4 Cuestionario de Edina...............................................................................14
Figura 5 Test de Edina Resultados.........................................................................16
Figura 6 Ficha de Observación...............................................................................28

Índice de figuras
Figura 1 Xxxxxxxx xxxxxx xxx..................................…………………………………………..5

Genograma del paciente XX 5

Significados de los símbolos 5


Árbol de decisión 13

Elementos adicionales considerados para el diagnostico 19

Criterios diagnósticos que se cumplen para el trastorno por consumo de sustancias

Criterios diagnósticos que se cumplen para la abstinencia de estimulantes

Criterios diagnósticos que se cumplen para el trastorno del sueño inducido por estimulantes

Ficha de valoración del tratamiento

Tabla 4 Criterios diagnósticos que se cumplen para el trastorno del sueño inducido por
estimulantes
1

Resumen

El resumen se presentará en un único párrafo con un máximo de 180 palabras,

sintetiza el aporte que brinda el trabajo realizado. Obligatoriamente debe contener las

palabras clave (máximo tres).

Palabras clave:
2

Abstract

Abstract es el resumen traducido al idioma inglés en donde se incluyen las palabras

claves. Obligatoriamente debe contener las palabras claves (máximo tres).


3

Introducción

En la familia se inicia el desarrollo del ser humano como individuo social, el

conocimiento que se adquiere en el hogar sirve como un inicio para que el niño se

construya dentro de un contexto específico en donde se aprende una serie de

características que forman parte de los rasgos más importantes para la interacción y la vida

en comunidad, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el entorno familiar y social puede

variar, ya que no es la misma en los diferentes escenarios (Suárez y Vélez, 2018).

Por otro lado, está la importancia del desarrollo de un apego seguro en la infancia. El apego

es una base primordial para que el niño desarrolle de manera integral, esto para darle

confianza y seguridad en quienes lo cuidan ya que sabe que siempre estarán allí

incondicionalmente cuando los necesite. El tipo de apego se ha comprobado que repercute

en como el adulto maneja sus relaciones a futuro y cómo se maneja en su medio, siendo

una variable importante para desarrollar habilidades sociales(Dreyfus Vallejos, 2019).

Por otra parte, la autoestima es relevante para el niño y desarrollo de posibles

patologías psicológicas. La autoestima se va desarrollando desde edades muy tempranas.

(Zamora, 2012).

En la actualidad, otro factor importante, a considerar es La COVID-19, que

constituye una emergencia para la salud pública debido a los elevados niveles de morbilidad

y mortalidad que provoca en los seres humanos a nivel mundial, unido a significativas

repercusiones económicas y psicosociales. Los niños y adolescentes constituyen un

colectivo de especial vulnerabilidad, asociándose al incremento de factores psicosociales,


4

tales como: pérdida de hábitos saludables, violencia intrafamiliar, abuso de nuevas

tecnologías y adaptación a las clases virtuales(Horton, 2021).

Como ya se señaló en párrafos anteriores, en esta pandemia, los más jóvenes

tienen especial vulnerabilidad. El constante desarrollo de estructuras y funciones propician

esta condición, sobre todo en el sistema nervioso, que es uno de los más imperfectamente

desarrollados, de manera específica en el aspecto funcional. En estas situaciones de crisis

se consideran las características de personalidad en estructuración, los antecedentes

familiares y personales de trastornos psíquicos y abuso de sustancias, unido a experiencias

de estrés, maltrato, abuso sexual, así como pérdida de uno de los progenitores. En relación

con el ambiente, la estructura y funcionabilidad de la familia, las condiciones de la vivienda,

la situación socioeconómica que rodea al menor, unido a la existencia de recursos

materiales y emocionales para afrontar el evento juegan un papel importante en la

vulnerabilidad de los niños y adolescentes (Chawla et al., 2021).

Los resultados de algunas investigaciones muestran que la principal consecuencia

de los problemas psicológicos relacionados a las clases virtuales son el estrés y la

sobrecarga académica(Lovón y Cisneros, 2020).

En un meta-análisis señala varias investigaciones se analiza el impacto educativo y

propuestas de equidad para la desescalada, haciendo hincapié en los efectos que tuvo el

cierre de las escuelas, no solo a nivel educativo, sino también a nivel socioeconómico,

quedando patentes las necesidades y diferencias, y a nivel socioemocional con situaciones

de aislamiento o retrocesos (Hernández et al., 2020).

Existen algunas guías para trabajar con niños y adolescentes en la pandemia

algunas de las pautas son: Entender sus sentimientos, permitirles expresar sus ideas,

ayudarles a encontrar un sentido a la pandemia, evitar que vean noticias catastróficas,

enseñarles a cuidarse y mantener un proceso progresivo de retorno a las clases


5

presenciales, además de exigir a las escuelas y colegios que el proceso sea paulatino para

que puedan adaptarse fácilmente(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020).

En conclusión, una serie de factores psicosociales y psicológicos relacionados a la

pandemia, la familia, la autoestima y el estilo de apego, afectan la salud mental del niño y

adolescente dificultando su adaptación a los medios virtuales y a la sociedad, por lo que es

necesario que reciban atención psicológica y se les enseñe estrategias para que puedan

afrontar la nueva modalidad, además de hacer frente a los cambios que se puedan

presentar en un futuro como el regreso a las clases presenciales y el convivir con sus pares.

Dado el impacto psicológico y la importancia de brindar recursos a los niños, es que

se da el valor de estudiar el caso presentado, en dónde se detalla el plan terapéutico que se

llevará a cabo para mejorar la calidad de vida del N.N tomando en cuenta su entorno social

y familiar además de sus factores de riesgo, vínculos afectivos y protección así como su

tratamiento el detalle de las técnicas; en dónde a continuación se de3scribe brevemenyte el

contenido de los capítulos.

En el capitilo uno se decribe el caso de estudio con la identificación del

paciente,motivo de consulta, historia del problema, procesos de evaluación y diagnósticos;

para la elaboración del plan terapéutico, descripción de técnicas utilizadas y estudio de

objetivos terapéuticos detallado en el capítulo dos.En cuanto al capítulo 3 se desarrolla los

resultados, discusión de resultados , conclusiones y recomendaciones.


6

Capítulo uno
Marco teórico
1.1 Presentación del caso

1.1.1 Identificación del paciente

En el presente estudio clínico analizaremos la historia clínica con número 70, perteneciente a

M. C. de sexo masculino de 6 años de edad, etnia mestiza y nacionalidad ecuatoriana, perteneciente

al programa de Erradicación del Trabajo Infantil.

M.C. nació el 13 de abril de 2015 en la ciudad de Loja, quien reside en el barrio pedestal.

Proviene de una familia de estatus socioeconómico bajo y de tipo nuclear, funcional y límites claros y

democráticos; conformado por padre, madre y hermanas. Actualmente cursa el segundo año de

básica en la escuela 18 de noviembre,dónde no ha presentado problemas académicos hasta la fecha

actual.

Concerniente a sus relaciones familiares M.C. se lleca muy bien con sus hermanas mayores siendo

cariñoso y protector, también con sus padres siendo la madre su figura principal de apego, en el cuál

se da un apego seguro según las características estudiadas en el caso


7

Finalmente, el paciente no presenta antecedentes médicos o psiquiátricos registrados de relevancia.

1.1.2 Motivo de consulta

N. N. realizaba actividades relacionadas con la venta de legumbres, hortalizas y frutas en el

sector del centro comercial, razón por la cual ingresa al Proyecto Erradicación de Trabajo Infantil,

debido a la vulnerabilidad de sus derechos que sobrelleva. Por lo que el MIES en conjunto con el

orfanato Doroteas Carrión requirió, la evaluación psicológica y de funciones mentales, para su

posible tratamiento por negligencia de los padres;mismo requerimiento que fue acogido de manera

voluntaria por el niño y los padres.

En primer lugar se hizo una visita previa al domicilio del usuario con el fin de explicar el

programa , los días y la hora a la que se llevara a cabo el proceso terapeútico, cabe recalcar que se

pacto que cada sesión sería a la 1 pm a 3pm en el hogar correspondiente.En una de las sesiones ,la

madre refiere que por las clases online N.N no puede adaptarse a su ambiente escolar, además de

ser retraído con los niños de su edad, por lo que se establece como demanda que se le ayude al niño

a adaptarse a las clases precenciales,además el N.N aseguró que le gustaría tener más amigos y

poder relacionarse con ellos, además del miedo que le aquejaban las clases presenciales y el ser

excluido de su círculo social. No se refirió otros problemas dentro del ambiente escolar ni familiar.Por

esta razón, se pretende realizar una evaluación de habilidades sociales y posible fobia social con el

fin de realizar un plan terapéutico para que el niño pueda adaptarse con sus pares.

En cuanto al estado del paciente, se presentó lúcido, con vestimenta adecuada para la

edad,orientado en tiempo y espacio, sentimientos de minusvalía y tono bajo de voz. Se encontraba

colaborativo y motivado al cambio además de contar con una buena red de apoyo en relac ión a sus

padres hermanas y abuelos, lo que supone un factor protector para el niño

Por último, se realizó la socialización del consentimiento informado, en dónde se detalló las

directrices que llevaran a cabo el plan terapéutico y las sesiones además del requerimiento

académico de la universidad referente a la sistematización e igualmente la confidencialidad de los

datos obtenidos; en dónde la representante del niño aceptó.


8

1.1.3 Historia del problema y descripción de la sintomatología

Empecemos

En el caso de estudio nos encontramos con una familia nuclear, aparentyemente funcional,

con límites flexibles,y estilo educativo democrático , con 3 hijos , dos niñas de 8 y 10 años y M.C. Las

reglas en la familia se adaptan al ciclo vital y existe una relación simétrica de poder entre ambos

padres

Aproximadamente a los 5 y 6 años se observó que el N.N era tímido con los de su edad y

presentaba dificultad para jugar con ellos. La madre y hermana refieren que tiene pocos amigos y le

cuesta socializar, además de presentar miedo a las clases presenciales por la pandemia. No ha

tenido contacto con los niños de su barrio debido a la zona céntrica en la que vive. En cuanto a su

área académica se encuentra en perfectas condiciones, sin problemas para realizar tareas o hablar

con los profesores. Actualmente su estado emocional es estable y aparentemente normal.

Por otro lado, no se observó signos de negligencia por parte de los padres del niño, y al

contrario se mostraron colaboradores con la terapeuta, implicándose en el proceso. La familia, cuenta

con los servicios básicos necesarios y de vivienda, aunque sus ingresos son bajos, cuentan con lo

necesario para vivir. El método de educación de los padres es democrático con sus tres hijos,

aunque pasaron por un periodo de separación cuando nació su hija mediana debido a una relación

extramatrimonial por parte del padre, no obstante, actualmente han sabido sobrellevarlo en la familia.

A lo largo de las sesiones se nota cierta preocupación en el usuario debido a algunas pequeñas

discusiones de los padres por pequeños conflictos diarios, por ello se pretende dar ciertas pautas a

los padres para manejar ciertos deslices y no pelear en lugares donde los niños de la casa puedan

oír.

Finalmente cabe recalcar que no hay indicios de síntomas físicos de ansiedad como

temblores, sudaroción o palkpitaciones.

1.2 Procesos de evaluación


9

Se realizó una entrevista psicológica con el fin de realizar el análisis de la demanda

del paciente y establecer la relación terapéutica y así poder establecer un plan terapéutico

que se adapte a las necesidades del paciente. Además de ello mediante la observación se

pudo analizar las funciones mentales del niño, así como el lenguaje no verbal, el mismo que

da pautas acerca del estado de ánimo del infante.

En cuanto a baterías psicológicas se realizó la aplicación de dos test proyectivos por

pedido de ETI (Programa de erradicación de trabajo infantil); y a parte se evaluó autoestima

con el Test de EDINA con el propósito de dar paso a la posible evaluación de otras

psicopatologías.

Entrevista psicológica:

La entrevista es un instrumento de suma importancia en el método clínico. Se trata

de un procedimiento de investigación científica de la psicología.Cuenta con sus propios

procedimientos o reglas empíricas en los cuales no solo se corrobora el conocimiento

científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica(Gómez-Millán y Checa, 2017).

La entrevista es un instrumento muy difundido y debemos delimitar el alcance de la

misma, tanto como el encuadre de la presente exposición. La entrevista puede tener en sus

múltiples usos en gran variedad de objetivos ; y en el caso de estudio se describe a

continuación dicha finalidad(Arce,2018).

Se pudo recoger los datos sociodemográficos e información para la elaboración de la

historia clínica pertinente, con la ayuda de la madre y de la hermana del Usuario, además se

realizó una entrevista con el niño para analizar sus quejas, misma en la que se mostró

colaborativo, aunque algo tímido.

Observación:

La observación es una técnica que permite recoger información. Está determinada

tanto por la situación como por su interpretación subjetiva y las intenciones de los agentes.

Se refiere siempre a un comportamiento dotado tanto de un sentido subjetivo como de una

significación social objetiva(Enríquez et al., 2017). El observador debe desarrollar la

capacidad para observar y por ello debe saber qué se investiga, tener una guía u orientación

para la observación. Necesita formarse(Ortigosa-Márquez et al., 2017)


10

El usuario presentó buen aspecto físico, con aliño y vestimenta adecuada para la

edad. Mantuvo un tono de voz algo bajo y fue bastante colaborativo en la entrevista gracias

al rapport positivo que se generó. A continuación, se presenta una tabla sobre sus funciones

mentales.

Figura 1

Funciones mentales de M.C.

Conciencia Memoria Atención Pensamiento Lenguaje


Lúcido Aparentemente Aparentemente Curso: Normal Tono de voz
normal normal Estructura: un poco bajo,
abstracto articulado,
Contenido: coherente y
Timidez congruente.

Orientación Afectividad Senso-percepción Psicomotricidad Voluntad e


instintos
Orientado en Alegría Vital Sin alteración Aparentemente Conservados
tiempo durante la entrevista normal
espacio y
persona.
Nota. Esta tabla muestra la evaluación de funciones mentales del paciente.

Pruebas diagnósticas:

Test proyectivos:

Test de la familia:

El siguiente cuestionario está estructurado por el contenido del dibujo que evalúa las

relaciones familiares del niño y personalidad, en la Tabla 2 podemos observar de manera

detallada las características del cuestionario con respecto: Estructura, tiempo, forma de

aplicación y puntuación.

Figura 2

Test del dibujo de la familia

Test del Dibujo de la familia


11

Autor Luis Corman

Aplicación Autoaplicada

Tiempo: Sin límite de tiempo

Objetivo obtener información sobre la dinámica de

las relaciones del sujeto con los diversos

miembros que integran su unidad familiar.

Población 5 años en adelante

N de reactivos 1

Escala Se califica el dibujo en base a una serie de

interpretaciones en base a los principios

psicoanalíticos de la proyección.

Puntuación Se toman las características de que más

se repiten en todas las dimensiones

admás de tomar en cuenta la descripción

del paciente sobre el dibujo.

Dimensiones Según Corman

1. Plano gráfico

2. Plano estructural

3. Plano del contenido o

interpretación clínica.

4. Interpretación psicoanalítica.

Según JOSEP M. LLUIS FONT

Características generales de

los dibujos.

Valorización y

desvalorización.

Componentes jerárquicos

Interpretación y calificación Es recomendable realizar preguntas como

¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál

es el más bueno de todos en esta familia?,


12

¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por

qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por

qué?, ¿Tú en esta familia a quién

prefieres?, suponiendo que fueras parte

de esta familia ¿Quién serías tú?.

Nota: Esta información fue sacada de (Solís, 2011) y(Corey, 1987).


Test de la persona bajo la lluvia:

El siguiente cuestionario está estructurado por dimensiones que evalúan

psicopatologías subyacentes y personalidad, en la tabla 3 podemos observar de manera

detallada las características del cuestionario con respecto: Estructura, tiempo, forma de

aplicación y puntuación.

Figura 3

Test de la persona bajo la lluvia

Test de la persona bajo la lluvia

Autor Silvia Mabel Querol .

Aplicación Individual

Tiempo: De 30 min en adelante

Objetivo  Evaluar las ansiedades, temores,

aspectos conductuales que se

activan ante una situación de

presión ambiental.

 Diagnosticar modalidad defensiva

predominante. y su modalidad

adaptativa, o patológica. nivel de

ansiedad.

 Diagnosticar o inferir estructura

psicopatológica subyacente y
13

sucaracterística de organización-

desorganización.

Población Niños adolescentes y adultos.

N de reactivos 1

Escala Se califica el dibujo en base a una serie de

interpretaciones en base a los principios

psicoanalíticos de la proyección.

Se toman las características de

Puntuación personalidad y de estructura

psicopatológica subyacente que más se

repitan.

Dimensiones Análisis de recursos expresivos:

 Dimensiones.

 Emplazamiento.

 Trazos.

 Presión.

 Tiempo.

 Secuencia.

 Movimiento.

 Sombreados.

Análisis de contenido:

 Orientación de la persona.

 Posturas

 Borrados en el dibujo

 Repaso de líneas, tachaduras,

líneas incompletas.

 Detalles accesorios y su

ubicación.

 Vestimenta
14

 Paraguas como defensa.

 Reemplazo del paraguas por otros

elementos.

 Partes del cuerpo

 Identidad sexual

 El dibujo de un personaje (títeres,

marionetas, robots, personas

disfrazadas, historieta, estatua,

payasos).

Nota: Esta información fue sacada de (M Querol, 2004) y (Sivori, 2005)

Test de Edina

El siguiente cuestionario está estructurado por ítems que evalúan el nivel de autoestima en

niños, en la tabla 4 podemos observar de manera detallada las características del cuestionario con

respecto: Estructura, tiempo, forma de aplicación y puntuación.

Figura 4

Cuestionario de EDINA para autoestima

Test de EDINA para Autoestima


15

Autor Rosario Mérida, Antonio Serrano y

Carmen Tabernero,2015

Aplicación Individual o grupal

Tiempo: 10 a 15 min

Objetivo Evaluar autoestima infantil para luego

valorar otras patologías

Población Niños de 3 a 7 años de edad

N de reactivos 1

Escala Likert

Puntuación Consta de 21 ítems, de 1 a 3 (no, algunas

veces, sí).

Dimensiones Corporal, personal, Académica, Social y

Familiar

Existen diferentes niveles de autoestima:


alto, medio y bajo.
Interpretación y calificación Mediante estos niveles se hace una
calificación de cada dimensión y del test
en general haciendo una media, si supera
la media el niño tiene una autoestima alta,
y mientras esté más debajo de la media se
presenta una autoestima baja.
Niveles de autoestima baja en niños
puede indicar presencia de depresión y
otras patologías.

Confiabilidad y validez Validez de constructo adecuada, El


análisis factorial confirmatorio
realizado mostró cuatro dimensiones en la
autoestima infantil: corporal, académica,
socio-afectiva y familiar demostrando la
multidimensionalidad del constructo a
través de la técnica delphi. Confiabilidad
de 0,80
Nota: Esta información fue sacada de (Mendez, 2017) .

Resultados

Test Proyectivos:
16

Test de la familia

Según las características del dibujo y las preguntas realizadas al paciente se puede

interpretar que: el usuario es un niño audaz y retraído consigo mismo y los demás. Es

sensible y espontáneo con el ambiente que lo rodea. Tiene una buena conexión emocional

con sus familiares y se siente privilegiado de contar con el apoyo de sus padres. Desea ser

protegido por sus padre y hermanos. Además, considera que su familia es muy feliz.

Test de la persona bajo la lluvia

Según el dibujo y las preguntas realizadas se puede interpretar: El usuario tiene

necesidad de mostrarse al mundo tal como es, se presenta a los demás como retraído e

introvertido. Es adaptado y equilibrado. Cree que puede enfrentarse al mundo y defenderse.

Test psicométricos:

Cuestionario de EDINA

Tabla 5

Test de EDINA Resultados

Dimensión Calificación Nivel

Corporal 6 Medio

Personal 14 Medio alto

Académica 14 Medio alto

social 7 Medio

Familiar 13 Medio alto

Test en general 52 Medio alto

Nota. Niveles de autoestima bajos (autoestima mala), niveles altos (buena autoestima)
17

1.3 Diagnóstico

1.3.1 Diagnostico presuntivo

Se trata de un diagnóstico psicológico basado en una suposición razonable. Es el diagnóstico

dado como primer paso por el psicológico tras la entrevista clínica, en donde se registran los

síntomas que declara el paciente y los signos que el psicólogo percibe durante la entrevista

psicológica(Peluffo, 2020).

En otra definición es hipotético sobre las posibles causas del malestar o enfermedad del

paciente. Luego se deberá confirmar o no este diagnóstico con otros estudios, con lo que se

convierte en un diagnóstico de certeza o diagnóstico definitivo (Otaño,2017).

Z60.4 Exclusión y aislamiento social

Z60.8 Otros problemas específicos relacionados con el ambiente social.

(Z59.6) Problemas relacionados con bajos ingresos.

1.3.2 Diagnotico diferencial.

El diagnóstico diferencial toma en cuenta las enfermedades que podrían estar causando sus

síntomas. A menudo requiere hacer varias pruebas. Estas permiten descartar ciertas causas y

determinar si se necesitan más exámenes(Aguilar, 2017).

El diagnóstico diferencial se usa para distinguir enfermedades físicas o mentales que causan

síntomas parecidos(Benzanilla y Amparo, 2017).

(Z62.0) Supervisión y control parental inadecuados:

Criterios con los que coincide:

Falta de interés o de intento de intervención cuando el niño está en situaciones de riesgo

debido a la ventaambulante de legumbres.

(F 40.10) Fobia social


18

Temor a ser escudriñado por la gente, que lleva al paciente a evitar situaciones de

interacción social. Las fobias más profundas a la interacción social se asocian habitualmente con

una baja autoestima y con un temor a la crítica. Los pacientes pueden presentar síntomas de

rubor, temblor de las manos, náuseas o necesidad urgente de orinar, y a veces están

convencidos de que una de estas manifestaciones secundarias de su ansiedad es su problema

primario. Los síntomas pueden progresar hasta los ataques de pánico.

Las fobias sociales suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo

a las críticas. Puede manifestarse como preocupación a ruborizarse, a tener temblor de manos,

nauseas o necesidad imperiosa de micción y a veces la persona está convencida de que el

problema primario es alguna de estas manifestaciones secundarias de su ansiedad. Los

síntomas pueden desembocar en crisis de pánico. La conducta de evitación suele ser intensa y

en los casos extremos puede llevar a un aislamiento social casi absoluto.

Criterios diagnósticos con los que coincide:

 Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está

expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las

interacciones sociales (p.ej., mantener una conversación, reunirse con personas

extrañas), ser observado (p. ej., comiendoo bebiendo) y actuar delante de otras personas

(p. ej., dar una charla). En niños se puede manifestar con miembros de su misma edad.

1.3.3 Diagnóstico final

El diagnóstico final es al que se llega después de obtener resultados de una serie de pruebas

psicológicas, así como la entrevista psicológica y la valoración de un profesional en salud

mental(Sandoval-Diaz et al., 2020). Es necesario para poder empezar un tratamiento que se adapte a

las necesidades del paciente(Vicente-Colomina et al.,2020).


19

Debido a que la falta de habilidades sociales y temores del paciente se deben a la pandemia y

no a exclusión por su entorno social, raza, diferencias culturales, aspecto personal y comportamiento se

escogió como diagnóstico definitivo el Z60.8 relacionado a otros problemas específicos relacionados

con el ambiente social.

Z60.8 Otros problemas específicos relacionados con el ambiente social.

Capítulo dos

Metodología
2.1. Tratamiento/Intervención

2.1.1. Estudio de objetivos terapéuticos

Objetivo:

Ayudar al usuario a reforzar habilidades sociales y psicoeducar sobre temas como autoestima,

educación sexual, resolución de conflictos, trabajo en equipo, proyecto de vida y asertividad.

Tipo de terapia (individual/ familiar/grupal): Grupal e individual

Técnicas de Intervención a Aplicarse:

Psicoeducación, reestructuración cognitiva, terapia de resolución de conflictos, role Playing,

terapia de autoinstrucciones, puente del perdón, técnica del sándwich, técnicas de respiración.

Tiempo estimado: 9 sesiones. Cada sesión durara una hora con treinta minutos y una sesión de

presentación.
20

2.1.2. Plan de tratamiento/intervención

Sesión 1

Fecha: 4/nov/2021

Tiempo: 2h

Descripción: Se realizó la aplicación de test de la familia y persona bajo la lluvia. Psicoeducación sobre

emociones y juegos para aprender a reconocerlas.

Resultados: Con los test proyectivos,se concluyó que N.N es un niño tímido y reservado, por lo que es

necesario reforzar habilidades sociales para cuando vaya a clases presenciales.

En cuanto a la psicoeducación y los juegos para reconocer emociones se pudo trabajar de manera

satisfactoria.

Sesión 2

Fecha: 11/nov/2021

Tiempo: 2h

Descripción: Aplicación del test EDINA de autoestima. Psicoeducación sobre el autoestima y juegos para

reforzarla.

Resultados: Las actividades se realizaron sin complicaciones, evidenciando el aprendizaje de N.N en

cuanto la importancia de amarse a uno mismo. Referente al cuestionario EDINA, se encontró que el

usuario está en un nivel medio alto (Test en general) ;por otro lado en las dimensiones corporal y social

tiene un nivel medio, a diferencia de las dimensiones: Personal, académica y familiar, que se puntúan en

un nivel alto.

Sesión 3
21

Fecha: 18/nov/2021

Tiempo: 2h

Descripción: Psicoeducación sobre la prevención de violencia sexual.

Resultados: El usuario aprendió a reconocer que partes del cuerpo no deben tocar los extraños y que

hacer en caso de que quieran violentar su intimidad.

Sesión 4

Fecha: 25/nov/2021

Tiempo: 2h

Descripción: Terapia de autoisntrucciones. Psicoeducación sobre las habilidades sociales, role playing-

Resultados: Con las autoinstrucciónes N.N aprendió frases positivas para reducir el miedo a socializar.

En cuanto a la psicoeducación , el usuario conoció acerca de la importancia de expresarse, ponerse en

el lugar del otro y compartir como parte de las estrategias para el desarrollo de habilidades sociales.

Sesión 5

Fecha: 2/dic/2021

Tiempo: 2h

Descripción: Psicoeducación de la comunicación y sus tipos mediante títeres, Técnica del sándwich para

explicar la comunicación asertiva, (Terapia de resolución de conflictos) acerca de la comunicación

asertiva, Role playing.

Resultados: Se enseñó acerca de la comunicación asertiva y como aplicarla en los conflictos de la vida

diaria además de la comunicación y sus tipos.

Sesión 6

Fecha:

Tiempo:
22

Descripción: Técnica de relajación diafragmática para el control de emociones. Psi coeducación sobre el

trabajo en equipo. Estrategias de resolución de conflictos y estrategia de reconocimiento de emociones

mediante un cuento.

Resultados: El usuario aprendió a relajarse mediante la técnica de relajación. En cuanto a la resolución

de conflictos y psi coeducación; se enseñó cómo hacer frente a los problemas mediante estrategias y

negociación de soluciones.

Sesión 7

Fecha: 13/ene/2022

Tiempo: 2h

Descripción: Psi coeducación acerca del auto concepto. Evaluación de factores de riesgo, puente del

perdón y protección del paciente además de articulación del lenguaje

Resultados: El usuario aprendió acerca de establecerse metas y expectativas además de establecer

micrometas para llegar a un plan futuro. Por otro lado se enseñó hábitos saludables.

Sesión 8

Fecha: 27/ene/2022

Tiempo: 2h

Descripción: proyección con plastilina, juego del reloj, mindfulness.

Resultados: El N.N a prendió a expresar sus emociones y controlar el miedo a las clases presenciales

Sesión 9

Fecha: 15/feb 2022

Tiempo: 2h

Descripción: Retroalimentación de las técnicas anteriores, pautas para la adaptación a clases

presenciales.
23

Resultados:El usuario pudo recordar las técnicas aplicadas anteriormente y se realizó una socialización

de tips para la m,adre cuando el niño vaya a clases presenciales.

2.1.3. Descripción de técnicas psicoterapéuticas utilizadas

Sesión 1-9

Psicoeducación

Psicoeducación es una técnica que une los recursos psicológicos y pedagógicos con el fin de

enseñar a los pacientes y cuidadores sobre la condición física y psíquica, así como su tratamiento de

esta forma se puede realizar un plan de prevención en salud mental. La psicoeducación puede ser

utilizada tanto para los trastornos psicológicos cuanto para enfermedades orgánicas, aplicable tanto a

cuidadores como pacientes(Lemes y Neto, 2017). Fue John E. Donley quien primero uso este

término en 1911 y publicó un primer artículo al respecto(Hernández, 2020).El proceso

psicoeducacional puede usarse y se usa, de manera general en tres niveles diferenciados: el primero

a nivel individual, el segundo a nivel familiar (estos primeros asociados generalmente a un proceso

de intervención psicoterapéutico. Esta técnica va de cajón en todas las terpias ya que ayuda a

comprender a los pacientes las temáticas

Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva tiene como objetivo principal el reconocimiento de los

pensamientos e ideas irracionales que el individuo presenta desde la manera que percibe, busca

estimular al paciente para que se alteren los esquemas de pensamientos, se vea a sí mismo y al

mundo de forma más real(Aguirre,2018) Esta consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del

terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituídos
24

por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional y/o conductual

causada por los primeros(Mejicanos, 2019).De todas las técnicas de intervención psicológica, esta es

una de las más empleadas por los terapeutas en su práctica clínica. Normalmente, suele

encuadrarse en el enfoque cognitivo-conductual(Pardo, 2019). La técnica como tal se llevo a lo largo

de las sesiones ayudando a modificar ciertos sentimientos de minusvalía.

Escucha activa

La escucha activa y efectiva es un hábito, como así también es la base para una

comunicación efectiva(Ariza & Montero, 2019).

Se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos

personas, para comprender lo qué se está diciendo. Como oyente, debería ser capaz de repetir en

sus propias palabras lo que la otra persona haya dicho. Esto no implica estar de acuerdo con lo que

el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice(Arrigoni & Solans, 2018). Se utilizó esta técnica

con el fin de averiguar la demanda de la madre y el niño además de ayudarle a evolucionar en el

tratamiento.

Narración de cuentos para el desarrollo de habilidades sociales

La narración de cuentos infantiles es considerada como estrategia para desarrollar la

escucha activa en los niños, una de las mayores habilidades de la escucha es la comprensión,

discriminación y memoria auditiva todas estas habilidades se las puede aplicar en diferentes ámbitos

educativos(Farkas, 2021) como aprendizaje en autoestima, habilidades sociales,educación sexual

entre otros.

Los cuentos infantiles tienen una serie de beneficios para los niños ya que son entretenidos,

son una fuente de información, ayudan a desarrollar su sentido estético,habilidades emocionales

para desarrollarse en el entorno social, y los acercan tanto a mundos reales como imaginarios,

fomentando su imaginación y creatividad(Cuenca, 2022). Se utilizó como técnica lúdica para la


25

psicoeducación en sexualidad,habilidades soliales, resolución de conflictos, asertividad y detección

de factores de protección.

Sesión 4 -6

Terapia de autoinstrucciones

El entrenamiento en autoinstrucciones es una técnica psicoeducativa que el psicólogo

canadiense Donald Meichenbaum desarrolló tomando las influencias de Luria y Vygotsky, autores

que sugerían que el lenguaje era el regulador de la conducta(Gallardo, 2020).

El objetivo de esta técnica es producir un cambio en las autoverbalizaciones del paciente

(que éste emite en cualquier tarea o problema) para generar cambios en la conducta manifiesta.

Suele usarse bastante con niños con TADAH, problemas de conducta o infantes con problemas para

socializar por lo cuál fue efectiva en el caso presentado (Esteban, 2018). Está técnica fue utilizada

específicamente en la sesión 4 con el fin de atender la demanda del paciente.

Técnicas de respiración en niños (Respiración del globo adaptada a la respiración

diafragmática)

El dominio de una correcta técnica de respiración tranquiliza el sistema nervioso y equilibra

nuestra energía vital (Bravo, 2018)

Consiste en decirle al niño que se imagine que es un globo y respire reteniendo el aire con su

estómago en 4 segundos y luego suelte en 4 segundos más.Estás técnicas lúdicas ayudan mucho en

trastornos de ansiedad en la infancia y niños con problemas para socializar(Sellés, 2019). Está

técnica ayudó en gran medida a reducir el miedo del niño ante las clases presenciales.

Role playing
26

Consiste en simular una situación molesta para el paciente en dónde el terpeuta forma parte

y guía en el comportamiento que se debería tener ante ello. En el caso de los niños es muy efectivo

utilizar, muñecos, vestimenta o títeres para que se impliquen en el juego con el objetivo de que

observen las conductas sanas ante determinadas situaciones y se prepare para actuar(Espinoza y

Romero, 2020). Ante este caso fue efectivo ya que el paciente pudo adaptarse a la técnica

evidenciando un aprendizaje significativo(Brito & Oliveros, 2017). Se utilizó esta técnica tanto para

psicoeducar como para entrenar habilidades sociales en el niño

Técnica del sándwich

Es una técnica de comunicación asertiva en la que se debe mencionar una cosa positiva de

la persona con la que se tiene el conflicto, luego se habla sobre el problema y por último se hace una

valoración positiva de la relación que se tiene con esa persona,esto con el objetivo de establecer una

comunicación adecuada(Ruiz et al., 2017). La comunicación asertiva es parte integral de formación

de los niños. La persona que se comunica asertivamente se defiende en susrelaciones

interpersonales, está satisfecha de su vida, tiene confianza en sí misma, es expresiva, espontánea.

Al igual que las técnicas anteriores, MC tuvo una buena comprensión y se presentó

participativo(Carpio, 2017). Se utilizo con el fin de enseñar al usuario, a comunicar necesidades con

sus pares

Sesión 5

Terapia de resolución de conflictos: (Vídeos, cuentos, canciones)

La terapia de resolución de problemas (TRP) es una técnica psicoterapéutica para la

resolución de situaciones de estrés en la vida diaria, que se caracteriza por su efectividad y facilidad

de aplicación práctica. La TRP puede ser útil en casi cualquier situación de estrés a la que se

encuentra sometido el ser humano(Alejandro & López, 2020). Se comprobó en investigaciones con
27

niños que tienen TDAH que este tipo de terapia promueve cambios positivos con un incremento en

habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales(Daiana et al., 2019).

En el caso presentado se adaptaron técnicas lúdicas como canciones y vídeos para que el

paciente pueda adherise al tratamiento como lo es la canción de “mi vanguro nunca quiere hablar”, y

el cuento del dragón.

Sesión 7 y 8

Proyeccion con plastilina

La plastilina es un material que motiva a los niños, además de desarrollar motricidad fina,

fomenta la creatividad y puede usarse en un sin fín de terapias(Orellana, 2019)

Se le entrega plastilina al usuario y se le pide que recre es momento que le afecta o

incomoda como parte del pasado, en donde este él y su entorno, posterior a ello se le indica que

ubique los muñecos en un aspecto futuro lo que permitirá realizar la proyección de su vida. Esta

técnica tiene el objetivo de hacer que el usuario entre en contacto con sus emociones y visualice un

mejor futuro. En el caso presentado ayudó a que el niño se proyectara una vida mejor e identificara

que eventos le provocan miedo referente a la socialización(Bernal, 2017)

Puente del perdón

Se le entrega el accesorio del puente que elabora estructuras mentales de raciocinio y

justificación, en donde el paciente identificara las causas, el evento y las soluciones a su

problemática permitiéndole liberar las emociones reprimidas durante la emergencia o

incidente(Carpio, 2017).Se usa para manejar rencores y permitir al niño que contacte con sus

emociones(Enríquez et al., 2017). Esta técnica ayudó a que el paciente reconociera como maneja

ciertas discusiones que se dieron en casa durante la semana.


28

Mindfulness

Mindfulness es una traducción de la palabra “Sati”, que podría entenderse en español como

“atención plena”, “presencia plena” o “conciencia plena”, una forma de centrarse en el momento

presente, activa y reflexivamente .Por lo tanto, su práctica implica tiene el objetivo de que el sujeto se

concentre plenamente e intencionadamente en la tarea que está realizando en ese

momento(Martínez-Escribano et al., 2017). Las técnicas de mindfulness incluyen

meditación,respiración, yoga e incluso es utilizado dentro de terapia conductual(González-Nieves et

al., 2018). Se utilizó esta técnica con el fin de prevenir posibles trastornornos psicológicos en el niño.

Capítulo tres

Resultados

A continuación, se presentan los resultados encontrados dentro del presente caso

clínico relacionado con M. C par.a lo cual se realizado en análisis respectivo de los avances

del paciente, mediante un métodos que corresponden al cualitativo para lo cuál se llevó a

cabo mediante la observación y entrevestita psicológica .

Se realizo una ficha de observación con la finalidad de establecer una comparación

de aquellas conductas y aspectos inicialmente afectados en el paciente, en comparación


29

con la actualidad después del tratamiento, en donde para una mayor apreciación en la tabla

6 se explica de forma detalla la ficha antes mencionada.

Tabla 6 :

Ficha de Observación de M.C.

Evolución

Conductas y aspectos con Se Cambio Se Observación o razón


afectación inicial mantuvo, Parcialmente extinguió
es decir o se
no hubo modifico
cambio

Tímidez al hablar x Se pudo observar que a lo


largo de las sesiones ya
hablaba más con la
practicante y tomaba
confianza haciendo
bromas
Sentimientos de x En la última sesión se hizo
minusvalía una recapitulación de
todas las técnicas y se le
hizo preguntas sobre si se
consideraba valioso,
guapo y con muchas
cualidades, a lo cuál
respondió positivamente
Miedo a las clases x La madre refirió que al
presenciales practicar las
autoinstrucciones el niño
ya no manifestaba miedo
Miedo a convivir con otros x La hermana del paciente
niños de su edad dijo que M.C ya podía
convivir mejor con los
niños de su edad que en
un principio.
Autoestima media en el x Así mismo en la
área Corporal retroalimentación se dio a
30

conocer como el niño


mejoró en esta área.
Autoestima media en el x Referente a las actitudes
área social anteriores el niño mejoró
su autoestima en esta
área.

En esta tabla se observan resultados bastante satisfactorios en el progreso del


paciente,tanto por el plan terapéutico como la redapoyo con la que cuenta M.C.
dándose así un pronóstico positivo a futuro.
31

Discusión y conclusiones

Se redactan los puntos más sobresalientes, debilidades o fortalezas del proyecto o

investigación, observados o descubiertos durante la ejecución del Trabajo de Integración

Curricular, se recomienda redactar por cada conclusión, una recomendación.

Según la literatura analizada previamente, las variables a considerar en problemas

de autoestima y habilidades sociales en niños son: el nivel socioeconómico, la relación con

la familia, tipo de apego y factores psicosociales y psicológicos relacionados con la

pandemia. Dentro de ello se encontró que el N.N posee buena relación con sus familiares y

hermanas considerándose como un factor protector para el futuro del niño. En cuanto a la

autoestima se encontraron niveles medios en el área social y corporal además de un nivel

medio alto en su autoestima en general, por lo que se trabajó a lo largo de las sesiones para

reforzarla. Así mismo, la falta de habilidades sociales se encontró asociación con el miedo a

las clases presenciales por lo que se buscaron terapias psicológicas para reducir el miedo

en el niño como: Terapia de auto instrucciones, técnicas de comunicación asertiva y

resolución de conflictos, así como estrategias para reconocer emociones. Cabe destacar

que gracias a los test aplicados se pudo descartar otras patologías como ansiedad social y

depresión.

El tratamiento tuvo un buen enfoque, ya que el N.N tuvo progresos a lo largo de las

sesiones, mostrándose más participativo y menos tímido que en un principio, además de

recordar los contenidos vistos a lo largo de las semanas. De igual forma, la madre se

presentó colaboradora con el proceso lo que facilitó el aprendizaje del N.N. Su entorno

familiar y social está bien ambientado lo cual favorece la terapia. En contraparte, se


32

encontró cierta preocupación en el niño por algunas peleas que tuvieron sus padres en una

de las semanas, sin embargo, se le brindó estrategias para controlar esos temores.

Casos como este son importantes de estudiar ya que resaltan la importancia de la

atención psicológica a niños y adolescentes en tiempos de pandemia, siendo un claro

ejemplo de cómo está afectando a nuestra sociedad y adaptación a las nuevas tecnologías,

todo ello dependiendo de lo factores de protección y de riesgo en su entorno, así como el

método impartido por docentes y figuras principales de apego.


33

Recomendaciones

En esta parte debes sugerir temas para futuras investigaciones y puedan aportar a la

academia.
34

Referencias

Aguilar, J. (2017). Trastornos de la comunicación desde el DSM-V La necesidad de

diagnósticos diferenciales. Cuadernos de Neuropsicología, 11(1), 144–156.

https://doi.org/10.7714/CNPS/11.1.401

Aguirre, Johana . (2018). Sistematización del proyecto de intervención para reestructuración

cognitiva con niños, niñas y adolescentes en situación de calle, pertenecientes a la

fundación proyecto salesiano chicos de la calle del centro de referencia mi patio

durante el periodo de. In Tesis (Vol. 1).

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15894/1/UPS-QT13036.pdf

Alejandro, M., & López, R. (2020). Evaluación de un Programa de resolución de problemas

en la ideación suicida en adolescentes [Tesis de Grado]. Universidad autónoma de

Ciudad Juárez.

Ariza, S. A. A., & Montero, A. L. C. (2019). Escucha activa y convivencia mucho más que

teoría. Fundacion Universitaria Los Libertadores, 1–232.

Arrigoni, F., & Solans, A. (2018). Programa de Promoción de Habilidades Sociales (PHAS)

para niños con discapacidad intelectual. Ruedes, Red Universitaria de Educación

Especial, 8, 65–85.

Arce, R. (2018). técnica forense. En E. Carbonell, D. Pineda, y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica:

Ciencia y profesión. Colección Psicología y Ley, nº 15 (pp. 235-244). Santiago de

Compostela: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.


35

Amparo, M. (2017). Valoración psicológica de la tortura: manifestaciones postraumáticas

subclínicas y diagnóstico diferencial. Gepu, 8(1).

https://doi.org/https://doi.org/10.1590/s1984-02922008000100002

Bernal, L. (2017). Programa de intervención para potenciar las habilidades sociales en

infantil. [UNIR]. In Psicología de la educaciíón.

https://reunir.unir.net/handle/123456789/5662

Bravo, R. (2018). Ejercicio terapéutico como tratamiento complementario del Asma[Tesis de

grado]. Universidad de valladolid.

Brito, N., & Oliveros, L. (2017). Diseño de actividades de juego de roles para desarrollar

habilidades sociales en niños y niñas de 4 años en san miguelito del distrito de

ACOCHACA-ANCASH”[Tesis Doctoral]. Universidad nacional “Padro Ruiz Gallo.”

Carpio, J. (2017). Primeros Auxilios Psicológicos con Técnicas de Intervención en Crisis y

Desastres(1-24). Cuenca:Cecraz

Chawla, N., Sharma, P., & Sagar, R. (2021). Psychological Impact of COVID-19 on Children

and Adolescents: Is There a Silver Lining? Indian Journal of Pediatrics, 88(1), 91.

https://doi.org/10.1007/s12098-020-03472-z

Corey. (1987). Test del dibujo de la Familia. Tetrahedron Letters, 28(44), 5241–5244.

Cuenca, S. (2022). “La narración de cuentos infantiles y el desarrollo de la escucha activa

de los niños del nivel inicial” [Universidad técnica de ambato]. In Repositorio

Institucional de la Universidad Técnica de Ambato (Vol. 593, Issue 03).

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640

Daiana, R., Liliana, B., Josefina, R., & Betina Lacunza, A. (2019). Intervención en

habilidades de solución de problemas interpersonales: resultados preliminares en niños

con diagnóstico de TDAH. Revista Chilena de Neuropsicología, 14(1), 1–5.

https://doi.org/10.5839/rcnp.2019.14.01.01

Dreyfus Vallejos, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. Consensus,

24(2), 183–194. https://doi.org/10.33539/consensus.2019.v24n2.2327


36

Enríquez, L., Calero, S., Castro, I., & Alcívar, R. (2017). Methodical study of psychological

performance in professional handball players based on Loehr test. Revista Cubana de

Investigaciones Biomedicas, 36(2), 29–40.

https://doi.org/https://doi.org/10.6019/tol.scielopreprints-w.2022.00001.1

Espinoza, D. Y., & Romero, M. S. (2020). TÉCNICA PSICOTERAPÉUTICA ROLE

PLAYING Y SU INFLUENCIA EN EL AUTOESTIMA DE ADULTOS MAYORES DEL

CENTRO GERONTOLÓGICO ´´SAN FRANCISCO´´[Tesis de Grado],. Universidad

técnica de babahoyo.

Esteban, L. (2018). Los beneficios de la terapia cognitivo-conductual en niños con TDAH

escolarizados en centros ordinarios de Alicante. In Re-Unir.

http://reunir.unir.net/handle/123456789/6458

Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera

infancia. Revista de Sociología, 36(1), 68. https://doi.org/10.5354/0719-

529x.2021.64427

Gallardo, G. (2020). TDAH EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR Una comparación entre las

técnicas de economía de fichas y de autoinstrucciones[Tesis de Grado]. Universidad

de Belgrano.

Gómez-Millán, R., & Checa, I. (2017). Diseño y validez de contenido de una entrevista para

la evaluación psicológica de porteros de fútbol. Revista de Psicología Aplicada Al

Deporte y El Ejercicio Físico, 2(1), e3, 1–12. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a3

González-Nieves, S., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2018). Efecto del

entrenamiento de memoria de trabajo y mindfulness en la capacidad de memoria de

trabajo y el desempeño matemático en niños de segundo grado. Revista Mexicana de

Investigacion Educativa, 23(78), 841–859.

Hernández, F. J. (2020). Psicoeducación y salud mental. Revista Científico-Sanitaria

SANUM,4(3),36–45. https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf
37

Hernández Rodríguez, Á. M., Labanda Díaz, A., & Prado Piña, A. (2020). Consecuencias

psicoeducativas y emocionales de la pandemia el confinamento y la educación a

distancia en el alumnado y la comunidad educativa. https://www.cac.es/va/home.html

Horton, R. (2021). Adolescencia Los adolescentes y la pandemia : Su impacto en el año

2020. Hosp.Niños, 63(281), 91–99.

Lemes, C. B., & Neto, J. O. (2017). Aplicações da psicoeducação no contexto da saúde.

Temas Em Psicologia, 25(1), 17–28. https://doi.org/10.9788/TP2017.1-02

Lovón Cueva, M. A., & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases

virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-

19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3).

https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.588

M Querol, S. (2004). Test de la persona bajo la lluvia (1st ed.). Buenos Aires : Lugar

Editorial.

Martínez-Escribano, L., Piquéas, J., & Salvador, C. (2017). Eficacia de las intervenciones

basadas en la atención plena (mindfulness) para el tratamiento de la ansiedad en niños

y adolescentes: una revisión sistemática. Behavioral Psychology / Psicología

Conductual,25,445-463.http://0

web.a.ebscohost.com.cataleg.uoc.edu/ehost/detail/detail?vid=28&sid=a516e52c-5923-

4057-a453-a7827ee5dee6%40sdc-v-

sessmgr01&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLGNvb2tpZSx1cmwsdWlkJmxhbmc9ZXMmc2l

0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=2017-55455-001&db=psyh

Mejicanos, D. del R. (2019). Reestructuración cognitiva y control de ira. In Hilos Tensados

(Vol. 1,).

Mendez, R. M. (2017). Autoestima en los niños de la Institución Educativa Particular

Maranatha de Independencia-. In Universidad Nacional de Huancavelica.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1042/QUILICHE

CABANILLAS%2C IRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moral Ruiz, C. (2018). El uso del dibujo para potenciar la imaginación y la relación con el
38

entorno en adultos y niños/as. Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas, 6(6),

203–222. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2659

Orellana, R. (2019). Las técnicas grafo plásticas y su incidencia en el desarrollo de la

creatividad en niños de cuatro años del centro de desarrollo infantil plastilina, período

lectivo[Tesis De grado] 2017-2018 (Vol. 45, Issue 45). Universidad laica Vicente

Rocafuerte.

Ortigosa-Márquez, J., Reigal, R. ., Portell, M., Morales-Sánchez, V., & Hernández-Mendo, A.

(2017). Observación automatizada: La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su

relación con las variables psicológicas determinantes del rendimiento en nadadores

jóvenes.Anuales de Psicologia, 33(3), 436–441.

https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.270991

Pardo, R. (2019). El debate en reestructuración cognitiva: análisis de los mecanismos

terapéuticos de cambio clínico. 1–305.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689733/pardo_cebrian_rebeca.pdf?

sequence=1

Otaño, Sergio (2017). Ejercicio de diagnóstico a través del cine: estudio sobre El nombre de

la rosa. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en

Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en

Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,

Buenos Aires.

Peluffo, B. (2020). Relevancia de la articulación teórica en la comprensión del caso Julia:

Intervención Psicológica en un Primer Nivel de Atención[Tesis de Grado]. Universidad

de la república.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2020). Guía para apoyar a niños y niñas frente a la

situacion actual por el coronavirus (p. 11).

http://www.psicologia.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Guía-para-apoyar-a-niños-y-

niñas-frente-a-la-situacion-actual-por-el-coronavirus.pdf

Ruiz, A., Díaz, I., & Villalobos, A. (2017). Manual de técnicas cognitivo conductuales.
39

https://doi.org/B1-3308-2011

Sandoval-Diaz, J., Cuadra-Martínez, D., Orellana-Fonseca, C., & Sandoval-Obando, E.

(2020). Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de

aprendizaje-servicio. Alteridad, 16(1), 23–37.

https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02

Sellés, E. (2019). Estudio exploratorio de la ansiedad escénica y la respiración

diafragmática en el aula de saxofón | Scoping study of the stage fright and

diaphragmatic breathing in the saxophone classroom. Espiral. Cuadernos Del

Profesorado, 12(24), 11–17. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i24.2175

Sias Salas, S. S., Ayala Escandón, C. de la L., & Pichardo Solís, V. A. (2021). El dibujo

como medio de evaluación del miedo/ansiedad en niños de 5 a 8 años en atención

dental. Estudio descriptivo. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 8(2), 15.

https://doi.org/10.47990/alop.v8i2.155

Sivori, M. I. (2005). Persona bajo la lluvia Consideraciones teóricas y criterios de

interpretación. Revista de Psicología UCA, 1(2), 1–22.

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/persona-bajo-lluvia-interpretacion-

sivori.pdf

Solís, R. (2011). Manual de Aplicaciones del Test de la Família de Louis Corman.

CENESPE, 29.

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño : una

mirada desde la afectividad , la comunicación familiar y estilos de educacion parental.

Psicoespacios, 12(20), 173–197. https://www.mendeley.com/catalogue/c9aa6e26-

ee21-3471-b247-e00bd26fe264/?

utm_source=desktop&utm_medium=1.19.8&utm_campaign=open_catalog&userDocum

entId=%7Bdb706ada-a8cc-434a-bc4a-64aef72a29f5%7D

Vicente-Colomina, A. D., Santamaría, P., & González-Ordi, H. (2020). Directrices para la

redacción de estudios de caso en psicología clínica: PSYCHOCARE guidelines. Clínica

y Salud, 31(2), 69-76.


40

Zamora, M. (2012). El desarrollo de la autoestima en educación infantil. Estado de La

Cuestión,43.https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/972/2012_11_15_TFG_

ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1

Apéndice

Se incluye de acuerdo al orden citado en el cuerpo del Trabajo de Integración Curricular

(TIC).
41

También podría gustarte