Contradicción 7
Contradicción 7
Contradicción 7
EN SU FLUJO, el capital pasa por dos puntos críticos importantes en los que se
registra y verifica su rendimiento para alcanzar el incremento cuantitativo,
que constituye el fundamento del beneficio. En el proceso de trabajo o su
equivalente, el valor se añade mediante el trabajo, pero ese valor añadido
permanece latente hasta que se realiza mediante la venta en el mercado.
La continua circulación de capital depende del paso con éxito (expresado
como tasa de beneficio) por dos momentos: primero la producción en el
proceso de trabajo y, segundo, la realización en el mercado. La unidad
que necesariamente prevalece entre esos dos momentos del proceso de cir-
culación del capital es, no obstante, contradictoria. ¿Y cuál es la forma
principal que adopta esa contradicción?
En el volumen I de su épico análisis del capital, Marx deja fuera todos
los problemas de realización en el mercado a fin de estudiar cómo se
produce el plusvalor que subyace al beneficio. Cabría esperar que, caete-
ris paribus (lo que nunca sucede exactamente), el capital tenga un fuerte
incentivo para pagar a los trabajadores lo menos posible, para hacerles tra-
bajar el mayor número de horas y tan intensamente como sea posible, para
obligarles a asumir la mayor proporción posible de su propia reproducción
(mediante las actividades en el hogar) y para mantenerlos tan dóciles y dis-
ciplinados como sea posible en el proceso de trabajo (mediante la coerción
si es necesario). Con ese fin, es muy conveniente (aunque no esencial) que
el capital disponga de una vasta reserva de mano de obra formada pero
sin utilizar –lo que Marx llamaba «ejército industrial de reserva»–, a fin de
contrarrestar las aspiraciones de los trabajadores empleados. Si no existiera
ese excedente de mano de obra, el capital tendría que crearlo (de ahí la
importancia de las fuerzas gemelas del desempleo inducido tecnológica-
mente y del acceso a nuevos yacimientos de mano de obra, como los de
China durante los últimos treinta años). También sería importante para el
capital evitar en la medida de lo posible cualquier forma de organización
colectiva de los trabajadores y controlar por cualquier medio a su alcance
todo intento de ejercer una influencia política sobre el aparato del Estado.
89
90 | Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo
1
Karl Marx, Capital, Volumen 2, Harmondsworth, Pelican Books, 1978, p. 391. El texto para-
lelo del Volumen 1 se encuentra en la p. 799 de la edición de Penguin [ed. alemana: Das Kapital,
Band II (Karl Marx / Friedrich Engels - Werke, Band 24, Kap. 16, Art. 3), Berlín, Dietz Verlag,
12ª ed., 2010, p. 318, nota; ed. cast.: El capital, II-I, cit., pp. 414-415].
Contradicción 7. La contradictoria unidad entre producción y realización | 91