Ecosistemas y Salud Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ecosistemas y salud humana

Integrantes: Hernández de la Rosa David, Ana Sophya Romero Guzmán, Sánchez


Ortega Miguel Ángel, Guzmán Cantero José Francisco, Villalba Padrón César
Emiliano

Grupo: 1103

1. ¿Por qué los ecosistemas tienen que ver con la salud humana?

Los ecosistemas son fundamentales para la salud humana porque proporcionan


servicios esenciales como aire limpio, agua potable, alimentos y regulación de
enfermedades. La degradación de los ecosistemas afecta estos servicios, lo que
puede llevar a la propagación de enfermedades, desnutrición, y otros problemas
de salud. Por ejemplo, la deforestación puede aumentar la transmisión de
enfermedades como la malaria, al alterar los hábitats de los mosquitos.

2. ¿Cómo han cambiado los ecosistemas y cuáles son las consecuencias para la
salud humana?

Los ecosistemas han cambiado drásticamente debido a actividades humanas


como la agricultura intensiva, la urbanización y la industrialización. Estos cambios
han llevado a la pérdida de biodiversidad, cambios en la calidad del agua y del
aire, y la propagación de enfermedades. Como resultado, las poblaciones,
especialmente las más vulnerables, enfrentan mayores riesgos de salud como
enfermedades infecciosas, malnutrición y problemas respiratorios .

3. ¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas y cuáles serían las consecuencias


para la salud?

Si los ecosistemas continúan degradándose, podríamos ver un aumento en la


frecuencia y severidad de desastres naturales, pérdida de fuentes de alimentos y
agua, y nuevas amenazas para la salud, como la aparición de enfermedades
desconocidas. Estos cambios podrían agravar las desigualdades en salud,
afectando desproporcionadamente a las comunidades más pobres y vulnerables.
4. ¿Qué acciones son necesarias para enfrentar las consecuencias para la salud
del cambio en los ecosistemas?

Existen dos enfoques principales: prevenir o minimizar el daño ambiental, y


adaptarse a los cambios para proteger la salud humana. La prevención incluye
mejorar la gestión de los ecosistemas y abordar las causas subyacentes del
cambio ambiental. La adaptación implica fortalecer la infraestructura sanitaria,
mejorar el acceso a recursos esenciales y aumentar la capacidad de las
comunidades para hacer frente a las adversidades.

5. ¿Cómo establecer prioridades en las acciones destinadas a enfrentar las


consecuencias para la salud del cambio en los ecosistemas?

Las prioridades deben basarse en una evaluación cuidadosa de los riesgos más
grandes y las poblaciones más vulnerables. Es crucial enfocarse en
intervenciones que ofrezcan la mayor protección a la salud al menor costo,
respetando principios como la equidad y la justicia. Las decisiones deben ser
informadas por el conocimiento científico, pero también deben considerar los
valores y necesidades locales.

6. ¿Cuáles son las implicaciones para las políticas de las conclusiones más
sólidas y de las incertidumbres clave?

Las políticas deben reconocer la importancia crítica de los ecosistemas para la


salud y bienestar humano. Aunque existen incertidumbres, estas no deben
paralizar la acción. Por el contrario, deberían motivar a adoptar medidas
precautorias, especialmente frente a riesgos potencialmente graves e
irreversibles. Las políticas deben ser flexibles para adaptarse a las condiciones
locales y responder a nuevas evidencias.

También podría gustarte