Urgencias de Todo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

EXAMEN FÍSICO

HOMBRE
Buen estado general. Consciente y orientado. Normocoloreado y normohidratado.
- CV: ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, sin roces ni extratonos. No ingurgitación yugular ni reflujo hepato-
yugular. Pulsos distales presentes y simétricos.
- AR: murmullo vesicular conservado y simétrico en todos los campos pulmonares sin ruidos sobreañadidos.
- ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, sin masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.
Blumberg-.
- EEII sin edemas ni signos de TVP.
- NRL: no focalidades neurológicas
- Piel y partes blandas: no se palpan adenopatías en cuello ni axilas, ganglios inguinales
normales.

MUJER
Buen estado general. Consciente y orientada. Normocloreada y normohidratada.
Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos , sin soplos, sin roces ni extratonos. No ingurjitación yugular ni
reflujo hepato-yugular. Pulsos distales presentes y simétricos.
AR: murmullo vesicular presente y simétrico en todos los campos pulmonares, sin ruidos
sobreañadidos.
Abdomen: blando y depresible, no doloroso a la palpación, sin masas ni visceromegalias. Peristaltismo
conservado. Blumberg-.
EEII sin edemas ni signos de TVP.
NRL: no focalidades neurológicas
Piel y partes blandas: no se palpan adenopatías en cuello ni axilas, ganglios inguinales normales.

Neurológico
Consciente y orientado en tiempo, espacio y persona, sin alteraciones en el lenguaje. Pupilas simetricas
normoreactivas. Pares craneales sin alteraciones, no presenta nistagmo. Tono y fuerza muscular 5/5,
sensibilidad superficial conservada. ROT y RCP sin alteraciones. Coordinación correcta. Marcha sin
alteraciones. Romberg -. No presenta signos meningeos.

RX TORAX: Senos costofrénicos y costodiafragmáticos libres, no signos de condesación, no signos de


insuficiencia cardiaca
RX ABDOMEN: Luminograma aéreo normal, aire en ampolla rectal
EVOLUCIÓ

CAT:

CAST:
Varón de X años, ALERGICO a …, positivo para COVID-19 (--/--/2022) que acude (MC)
Urgencias por disena / empeoramiento de su ss/…

A su llegada, el paciente se encuentra vígil, alerta, afrebril con saturaciones a aire ambiente
correctas (SaO2 96%). A la exploración física, MVC con crepitantes a nivel de ….

Se realiza ECG (……..). Se cursa analítica de sangre ( sin elevación de reactantes, leve
leucopenia, con Dímero D dentro de la normalidad en el contexto del paciente, marcada….).
Se realiza Radiografía de tórax en la que no se observan condensaciones ni infiltrados ni
cambios con respecto a la anterior.

Durante su estancia en urgencias es manté estable requerint o no Oxigenoterapia/ ha passat


X, a les 3 am X, a les 7 am X….

Se orienta como…. IRVB

Dado lo anterior / dada la ausencia de sº de alarma y hallazgos en la EECC se decide alta a domicilio con
normas de
reconsulta / se prevee

TRACTAMENTS

ACxFA >48h de evolución


Lenta, HDM estable
Adiro (AAS) 300mg/24h
Emconcor (bisoprolol) 5mg/24h OJO BB en asmáticos y BAV

AMIGDALITIS
- Augmentine 875/125mg 1c/8h 10 días.
- Clindamicina (dalacin) 300mg/8h 10 días

CEFALEA
1- Naproxeno, comprimidos de 500 mg, uno cada 12 horas, durante 6 días.
2- Diacepam, comprimidos de 2,5 mg, uno cada 8 horas por 2 días, luego 1 cada 12 horas por 2 días, luego uno
cada día al acostarse por 2 días y suspender.
3- Omeprazol, 20 mg cada día.
4- Reposo y evitar ruidos y luz excesiva, mientras dure la cefalea.

CRISIS ASMATICA:
Ventolin (salbutamol) 4 inhalaciones cada 20 minutos 3 veces
Atrovent (ipatropio) 4 inhalaciones cada 20 minutos 3 veces
Pulmicort (budesonida) 2 inhalaciones cada 8 horas.
Augmentine comp. 875/125 mg cada 8 horas durante 10 d.
Si moderada-grave dacortin (prednisona) en pauta descendente.
-Salmeterol y fluticasona (Plusvent®, aerosol con 25/250 |xg/pulsación) con cám ara Volumatic®, en dosis de
2 inhalaciones/12 h
-URBASON Metilprednisolona 40mg/día por 7 días
-Salbutamol a demanda
-Control con médico de cabecera y neumólogo en 1 semana

CONTRACTURA MUSCULAR:
 Myolastan 50 mg 0-0-1 durante una semana. Tetrazepam
 Dafalgan Paracetamol 1g 1-1-1.
 Robaxin  Metocarbamol 1g c/6h

DIARREA AGUDA:
 Dieta astringente.
 Citorsal sobres, diluir en 500 ml de agua cada 8 horas. (contiene calcio glucosa electrolitos etc)
 Racecadotrilo 100 mg c/8horas antes de las comidas
 Paracetamol 1g un comprimido cada 8 horas.
 Motilium 10 mg un comprimido cada 8 horas (Domperidona).

DOLOR TORACICO MECÁNICO:


 Enantyum sobre 25 mg 1-1-1 (Dexketoprofeno).
 Omeprazol 20 mg 1-0-0.
 Myolastan comprimidos 50 mg Tetrazepam
o 1-1-1 durante 2d
o 1-0-1 durante 2d
o 0-0-1 durante 2d.

GASTRITIS/EPIGASTRALGIA:
Pedir amilasa en orina (N hasta 1000, en relación con amilasa plasmática)
Rx abdomen para ver que no haya dilatación del estómago.
Dieta blanca: omeprazol 20mg v.o
almax + primperan v.o
Paracetamol si dolor

HERPES ZÓSTER
Valaciclovir 1gr c/8h durante 7 días via oral
PREPARADO FARMACEÚTICO: Linimento oleocalcáneo + óxido de zinc al 15% una aplicación cada 12 horas
Paracetamol 1 gram cada 8 hores vía oral
Ibuprofeno 600 mg 1 comprimido cada 8hores alternados con paracetamol si dolor no cede

IRVB: Broncoespasmo (Sibilancias)


Gafas nasales 3L
Hudson (1,25mg/2,5mg V + 500mcg A + SF) cada 20 min la 1a hora y despues 1c/4h
Urbason (metilprednisolona) 20mg 1 bolus ev ahora y continuar con 20mg/8h e.v
Actocortina (hidrocortisona) 100mg 1 bolus ev ahora
Augmentine 1g/8h ev o levofloxacino 500mg/12h las 2 primeras dosis, luego cada 24h
Al alta:
Levofloxacino 500mg/24h.
Atrovent 4inh/8h con cámara espaciadora.
Dexametasona 1mg 1-1-1 durante 3 dias, 1-1-0 durante 3 dias, 1-1/2-0 durante 3 dias, 1-0-0 y mantener

ITU:
 Cefuroxima 500 mg cada 12 horas durante 5 días.
 Monurol (fosfomicina) sobres 3g. 2 sobres. 1 cada 24h.
 En homes, ITU recidivant, malaltia de base greu, diabetis, insuficiència renal o alteracions urològiques,
el tractament s’haurà de prolongar 7-10 dies.
O dar ciprofloxacino 500mg/12h durante 21d (mejor penetración a nivel prostático)
 PNA sin ingreso: cefuroxima 500mg cada 8h durante 14 días.

LARINGITIS/ACCESOS TOS PERRUNA


 Azitromicina 500mg/día 3 días
 Codeisan (codeína) 28.7mg c/6horas para tos
 Ebastel (ebastina) 20mg/día

PARALISIS FACIAL PERIFERICA:


Prednisona 30 mg
2-0-0 x 5 dies
1-0-0 x 2 dies
2/3-0-0 x 2 dies
1/3-0-0 x 1 diaI
Protecció ocular amb: Acuolens col·liri a demanda (30 monodosis), oclusió nocturna amb apòsit ocular. Es
pot utilitzar Lubrifilm pomada (abans d誕nar al llit), si persisteixen les molèsties.
Hidroxil B1-B6-B12 1 c/diaSi secundària a H.zoster de menys de 72 h d段nstauració i en immunocompetents
Valanciclovir 1 g 1 c/8 h durant 7 dies.

POTASIO BAJO
Boi-K 25 mEq

URTICARIA, REACCIÓ ALÈRGICA:


 Ebastel forte 20mg 1-0-0. Ebastina antihistamínico H1, de segunda generación
 Polaramine 2 mg 1-1-1. Dexclorfeniramina maleato antihistamínico H1,
 Urbason 16 mg: Metilprednisolona
1-0-0 durant 4d,
1/2 – 0-0 durant 4d,
1/3-0-0 durant 4d.
VERTIGO:
Descargar causas neurológicas (XPL NRL completa, Romberg, Fisher) y causas cardiológicas (ECG,
auscultación). Antecedentes de toma de fármacos/cambios recientes en la medicación. Antecedentes HTA
o Hta. Antecedentes de hipoglucemia.

Biodramina 50 mg  Dimenhidrato (antihistamínico, antivertiginoso)


1-1-1 durante 3d,
1-0-1 durante 3d,
0-0-1 durante 3d.
Motilium jarabe Domperidona bloqueante selectivo de los receptores dopaminérgicos
10 mg 1-1-1 antes de las comidas, si náuseas. EA: >prolactina, galact, >qt

IRVB: Broncoespasmo (Sibilancias)


Gafas nasales 3L
Hudson (1,25mg/2,5mg V + 500mcg A + SF) cada 20 min la 1a hora y despu駸 1c/4h
Urbason 20mg 1 bolus ev ahora y continuar con 20mg/8h e.v
Actocortina 100mg 1 bolus ev ahora
Augmentine 1g/8h ev o levofloxacino 500mg/12h las 2 primeras dosis, luego cada 24h
Al alta:
Levofloxacino 500mg/24h.
Atrovent 4inh/8h con cámara espaciadora.
Dexametasona 1mg 1-1-1 durante 3 dias, 1-1-0 durante 3 dias, 1-1/2-0 durante 3 dias, 1-0-0 y mantener

CEFALEA: SIGNOS DE A LARMA


 Aparición súbita. Especialmente en relación con ejercicio físico.
 Curso progresivo, con aumento de la intensidad o la frecuencia.
 Cambio en las características de una cefalea habitual.
 Cefalea con signos de HTIC (alteración visual, empeora con decúbito y por la mañana, empeora con
maniobras de Valsalva, nauseas).
 Cefalea con focalidad neurológica, alteración de la conducta o alteración del nivel de consciencia.
 Cefalea con fiebre, meningismo, papiledema.
 Inicio después de los 40 años (sin antecedentes de cefalea previa).
 Cefalea con mala respuesta al tratamiento analgésico.

Ejemplos de casos clínicos

AMIGDALITIS AGUDA
ANTECEDENTES
- No AMC
- Hábitos tóxicos:
- FRCV:
- No cardio ni neumopatias conocidas.
TTO HABITUAL:
SSFF: Vive en su domicilio IABVD, no deterior cognitivo
ENFERMEDAD ACTUAL
Hombre de 28 años de edad sin AP de interés, acude a urgencias por odinofagia y fiebre no termometrada de
aproximadamente 3 días de evolución acompañada de malestar genereal y escalofrios. No refiere disfagia,
disnea ni otra sintomatología. Refiere haber tomado paracetamol sin mejoría.
Ayer por la noche empeoró su sintomatología con escalofrios y malestar general por lo que acude a urgencias
hoy.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales: St O2:98%, PA:115/65 FC:76, FR:20
Paciente orientado, colaborador.
Cuello: sin adenopatías, ni IY, ni RHY
ORF: amigdalas hipertróficas, hiperémicas, con pus. Faringe: hiperémica.
Toráx: simétrico, sin utilización de musculos accesorios.
CSPs: MVC, sin ruidos sobreañadidos
RsCs: rítmicos, sin soplos, ni roces
Abdomen: blando, depresible y no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Sin visceromegalias, ni
signos de peritonismo. Sin puntos dolorosos.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes.
EXPLORACIONES COMPLEMENTRIAS:
ECG:
Rx de tórax:
AS:
EVOLUCIÓN
A su llegada hemodinámicamente estable y orientado. Se orienta como amigdalitis aguda de presunto origen
bacteriano. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta a domicilio
PLAN
-Reposo relativo e hidratación 2 litros día.
-Omeprazol 20mg c/día en ayunas
-Paracetamol 1 gr/ 8horas SP
-Ibuprofeno 600mg c/8horas por 3 días
-Augmentine 875/125mg c/8h x7d
-Se explican normas y pautas de reconsulta
SINCOPE VASOVAGAL
Antecedentes
Niega AMC
Niega patología de base
Enfermedad Actual
Paciente de sexo masculino de ...... años acude a urgencias por episodio sincopal hace aproximadamente
2horas. Paciente refiere que despues incorporarse a bipedestación comienza a experimentar naúseas y
sensación de desvanecimiento con la posterior perdida del conocimiento, inmediatamente depues recupera
la consciencia rapidamente sin confusion post episodio, posteriormente una vez estabilizado decide llamar al
SEM quienes evaluan al paciente que se encontraba con TA 80/56mmHg, Sat 97% FC 80lpm por lo que traen
al HSP.
Examen Físico
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC. PA: 106/67mmHg, FC 63lpm, FR:16, StO2: 96% no hipotension
ortortática
Torax: AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje intercostal.
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo masas
ni megalias.
EEII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como síncope vasovagal, se indica
alta a domicilio con normas de reconsulta y medidas higienico-dieteticas. Dada la estabilidad clínica y tras
haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

Plan
-Hidratacion abundante
-Aumentar ingesta de sal
-Evitar cambios bruscos de posicion
-Consultar al MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta
LARINGOTRAQUEITIS

ANTECEDENTES
No AMC
ENFERMEDAD ACTUAL
Mujer de 46 años de edad con antecedentes de asma bronquial bien controlada, acude a urgencias por
cefalea holocraneana de tipo opresivo, fiebre no termometrada y tos seca de 10 días de evolución.
Hace 7 días consultó en el CAP y se pautó tto con atrovent y pulmicort que habiendo tomado ese tto no
ha presentado mejorías.
Los últimos tres dias ha empeorado su sintomatología con accesos de tos nocturna, disnea, disfonía y
malestar general por lo que acude a urgencias hoy.
Tiene un hijo de 10 años con la misma sintomatologia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales: St O2:99%, PA:124/68mmHg FC:88lpm, FR:12rpm
Paciente orientada, colaboradora. MEG
ORF: sin alteraciones en mucosa orofaríngea.
Toráx: simétrico, sin utilización de musculos accesorios.
CSPs: MV audible simétrico sin agregados. No se auscultan signos de hiperrreactividad bronquial.
RsCs: rítmicos, sin soplos, ni roces
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes.

EVOLUCIÓN
A su llegada hemodinámicamente estable y orientada. Debido lo anodidno del examen físico y los datos
clínicos-epìdemiológicos se orienta como una laringitis aguda, sin criterios de ingreso. Dada la estabilidad
clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

PLAN
-Reposo relativo e hidratación 2 litros día.
-Azitromicina 500mg/día 3 días
-Codeisan (codeína) 28.7mg c/6horas para tos
-Ebastel (ebastina) 20mg/día
-Consultar con su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta
LUMBALGIA MECÁNICA
ANTECEDENTES

MOTIVO DE CONSULTA

ENFERMEDAD ACTUAL
Mujer de .. años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por lumbalgia de ..meses de evolución. La
paciente refiere episodios intermitentes de dolor lumbar que han calmado temporalmente con la toma de
medicación antiinflamatoria (enantyum 25mg/8h durante 20 días). El dolor es constante y lo localiza en zona
paravertebral lumbar derecha a nivel de L4-L5, no se irradia ni se acompaña de disestesias ni alteración
motora. Refiere que el dolor aumenta al incorporarse y al iniciar la deambulación, mejora parcialmente en
decúbito y en sedestación. Niega fiebre y síndrome miccional, no consta antecedentes de litiasis
ureterovesicales.
Acude a urgencias tras la persistencia del dolor.

EXPLROACIÓN FÍSICA
BEG, consciente y orientada, tranquila, NH, NC
AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY-, RHY-
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, saturación 98% al aire, no tiraje de musculatura intercostal
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo masas
ni megalias, Murphy, McBurney, Rovsing negativo. PPL-
Columna: dolor a la palpación de musculatura paravertebral izquierda L4-L5, no dolor a la palpación de apófisis
espinosas, Lasegue, Fabere, y Bragard negativos, no limitación a movimientos de ambas caderas.
Rodilla: piel no eritematosa, caliente, no tumefacta, derrame articular leve con flexión >90º. No dolor a la
palpación interarticular, no bostezos al forzar varo-valgo, maniobras meniscales negativos, cajón anterior y
posterior negativo. Dolor a la flexo-extensión.
ORL: no eritema, pústulas ni abcesos faríngeos. No angioedema, ni edema de úvula.
NRL: consciente y orientada, atenta, fluencia verbal conservada sin elementos afásicos, campimetría por
confrontación normal, pupilas simétricas, isocóricas y normoreactivas, no nistagmus, no diploplia, PPCC
conservados, no focalidad motora ni sensitiva. No signos de rigidez nucal, no dismetrias. Romberg negativo,
marcha normal incluido tandem. RCP flexor.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

EVOLUCIÓN

PLAN:
-Reposo relativo, deambulación según tolerancia
-Aplicar calor en zona de dolor durante 72 horas.
-Omeprazol 20mg/día durante 5 días
-Ibuprofeno 600mg/8h durante 5 días
-Paracetamol 1g/8h durante 5 días
-Consulta por médico de zona en unos días
-Se explican normas y pautas de reconsulta
CIATALGIA
Antecedentes
No AMC

-Enfermedad actual
Paciente masculino de 45 años acude por presentar dolor lumbo-sacro derecho continuo que hace 3
días que se exacerba en el día de hoy en la madrugada, se acompaña de limitación de movilidad y
parestesias ocasionales. Refiere que se inició tras esfuerzo físico, se irradia a femur derecho, cede con
medicación antiinflamatoria (Ibuprofeno 600mg). El dolor es intenso (6/10) y le limita
deambulación. Niega fiebre. No focalidad motora ni sensitiva.

-Exploración física
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC
AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY-, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje de musculatura intercostal
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo
masas ni megalias.
Región lumbosacra: dolor a la palpación superficial y profunda de región glutea derecha y a la
movilización activa, rotación externa y flexión.
Rodilla derecha: sin edema, piel no eritematosa, no tumefacta, sin dolor a la palpación interarticular,
no bostezos al forzar varo-valgo, maniobras meniscales negativos, cajón anterior y posterior negativo
Fuerza 5/5, no focalidad sensitiva ni motora.
EXT: no edemas, ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar
Evolución:
A su llegada hemodinámicamente estable, afebril. Se administra Enantyum consiguiendo buena
respuesta analgésica. Se orienta como ciatalgia, y se pauta tratamiento a domicilio. Dada la estabilidad
clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

Plan:
-Reposo relativo, deambulación según tolerancia.
-Aplicar calor x3 veces/día en zona de dolor
-Enantyum 25mg/8h durante 7 días
-Diazepam 5mg c/noche por 10 días
-Consultar a su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta
DOLOR TORÁCICO
Varón de … años con antecedentes de HTA, acude a urgencias por dolor en hemitórax derecho y dolor en
brazo izquierdo de varios días de evolución. Según refiere el dolor se inició hace 3 días y lo describe como
intermitente y punzante, intensidad 3/10, no se irradia hacia mándibula aunque refiere molestias en brazo
izquierdo que se relacionan con el movimiento, no se acompaña de sudoración, náuseas, vómitos. Niega
disnea, palpitaciones. Ha presentado rinitis en días previos, aunque niega fiebre y clínica de bacteriemia. El
dolor no mejora ni empeora con los cambios posturales, no se ha tomado analgesia.
DOLOR EN PIE

ANTECEDENTES
NAMC
Hábitos tóxicos:
FRCV: HTA
Antecedents médicos: Enfermedad de Alzheimer
Antecedentes quirúrgicos: PT de rodilla izquierda
Tratamiento habitual: Atenolol, Enalapril+Hidroclorotiazida, Venlafaxina retard, Veriscal D y paracetamol

Sociofuncional: Vive con su hija, dependiente parcialmente para acitvidades basicas de la vida diaria. Funciones
superiores deterioradas.

ENFERMEDAD ACTUAL
Se trata de paciente femenino de 80 años de edad con antecedentes de HTA y enfermedad de Alzheimer quien es
traida por su hija por presentar inicio de enfermedad actual de días de evolución caracterizado por dolor, limitación
funcional, aumento de volumen en tobillo derecho sin traumatismo previo. Concomitantemente presenta cojera y
dificultad para mantener la bipedestación.

EXPLORACIÓN FÍSICA
- Hemodinámicamente estable y afebril. Consciente y orientado.
- Cardiopulmonar estable. Abdomen: blando y depresible, no doloroso a la palpación. No palpo masas ni megalias.
Peristaltismo presente. Sin signos de peritonismo.
- Extremidad inferior derecha con aumento de volumen en maleolo externo, sin dolor o limitación para los
movimientos pasivos. No se evidencian signos de flogosis ni crepitantes óseos. EEII sin edemas ni signos de TVP
- NRL: vigil y orientada en persona y espacio. Nomina y repite. Obedece ordenes simples y complejas. Sin rasgos de
afasia ni disartria, pupilas isocoricas normoreactivas, MOEs. Fuerza y sensibilidad conservada. Sin dismetrias. ROT
presentes y simétricos.

EVOLUCIÓN

- A su llegada a urgencias hemodinamicamente estable, afebril y sin requerimiento de oxígeno. Orientado como d
- Rx de tobillo derecho l sin patología ósea aguda.
- Durante su estancia en urgencias permanece estable, sin signos de alarma, con dolor controlado. Por lo que se
decide alta a domicilio

-
PLAN
-Reposo relativo, deambulación según tolerancia
-Aplicar calor en zona de dolor durante 72 horas.
-Omeprazol 20mg/día durante 5 días
-Ibuprofeno 600mg/8h durante 5 días
-Paracetamol 1g/8h durante 5 días
-Consulta por médico de zona en unos días
Se explican signos de alarma y normas de reconsulta a urgencias
CONTUSIÓN COSTAL
ANTECEDENTES

ENFERMEDAD ACTUAL
Varón de 45 años acude a urgencias por dolor en hemitórax izquierdo de 2 días de evolución posterior
a traumatismo directo (durante su jornada laboral el dia lunes 15-06-2015), que empeora durante las
últimas 24 horas. Según refiere el dolor lo describe como constante y opresivo, intensidad 7/10, no se
irradia hacia abdomen ni al otro hemitorax. El dolor no se acompaña de disnea, hemoptisis, palpitaciones
ni vegetatismo. Niega fiebre y clínica de bacteriemia. Se exacerba con la respiración profunda y cambios
posturales sore hemitoráx izquierdo. No se ha tomado analgesia.
ANTECEDENTES
- No AMC
- Hábitos tóxicos:
- FRCV:
- No cardio ni neumopatias conocidas.

Tratamiento habitual:

- SSFF: Vive en su domicilio IABVD, no deterior cognitivo

ENFERMEDAD ACTUAL
Hombre de 28 años de edad sin AP de interés, acude a urgencias por odinofagia y fiebre no
termometrada de aproximadamente 3 días de evolución acomnpañada de malestar genereal y escalofrios.
No refiere disfagia, disnea ni otra sintomatología. Refiere haber tomado paracetamol sin mejoría.
Ayer por la noche empeoró su sintomatología con escalofrios y malestar general por lo que acude a
urgencias hoy.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales: St O2:98%, PA:115/65 FC:76, FR:20
Paciente orientado, colaborador.
Cuello: sin adenopatías, ni IY, ni RHY
ORF: amigdalas hipertróficas, hiperémicas, con pus. Faringe: hiperémica.
Toráx: simétrico, sin utilización de musculos accesorios.
CSPs: MVC, sin ruidos sobreañadidos
RsCs: rítmicos, sin soplos, ni roces
Abdomen: blando, depresible y no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Sin visceromegalias,
ni signos de peritonismo. Sin puntos dolorosos.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes.

EXPLORACIONES COMPLEMENTRIAS:
ECG:
Rx de tórax: AS:
EVOLUCIÓN
A su llegada hemodinámicamente estable y orientado. Se orienta como amigdalitis aguda de presunto
origen bacteriano. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta a
domicilio

PLAN
-Reposo relativo e hidratación 2 litros día.
-Omeprazol 20mg c/día en ayunas
-Paracetamol 1 gr/ 8horas SP
-Ibuprofeno 600mg c/8horas por 3 días
-Augmentine 875/125mg c/8h x7d
-Se explican normas y pautas de reconsulta

SINCOPE VASOVAGAL
Antecedentes
Niega AMC
Niega patología de base
Enfermedad Actual
Paciente de sexo masculino de ...... años acude a urgencias por episodio sincopal hace
aproximadamente 2horas. Paciente refiere que despues incorporarse a bipedestación comienza a
experimentar naúseas y sensación de desvanecimiento con la posterior perdida del conocimiento,
inmediatamente depues recupera la consciencia rapidamente sin confusion post episodio, posteriormente
una vez estabilizado decide llamar al SEM quienes evaluan al paciente que se encontraba con TA
80/56mmHg, Sat 97% FC 80lpm por lo que traen al HSP.

Examen Físico
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC. PA: 106/67mmHg, FC 63lpm, FR:16, StO2: 96% no
hipotension ortortática
Torax: AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje intercostal.
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo
masas ni megalias.
EEII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como síncope vasovagal, se
indica alta a domicilio con normas de reconsulta y medidas higienico-dieteticas. Dada la estabilidad clínica
y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.
Plan
-Hidratacion abundante
-Aumentar ingesta de sal
-Evitar cambios bruscos de posicion
-Consultar al MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta

EXPLORACIÓN FÍSICA
Paciente orientado, colaborador, eupneico, afebril. St O2:100%, PA: 125/78 FC:76, FR:18
Toráx: simétrico, sin utilización de musculos accesorios
CSPs: ventilados, MV conservado
RsCs: rítmicos, sin soplos, ni roces
Abdomen: blando, depresible y no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Sin visceromegalias,
ni signos de peritonismo.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

EVOLUCIÓN
A su llegada hemodinámicamente estable, afebril y orientado. Se administra Enantyum consiguiendo
buena respuesta analgésica. Se solicita RX de Toráx: no se visualizan Fx costales, ni infiltrados, ni
neumotoráx ni derrame pleural.
Se orienta como Contusión Costal. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma,
se decide alta de urgencias.

PLANS
-Reposo
-Aplicar frio x3 veces/día en zona de dolor
-Omeprazol 20mg/día durante 7 días
-Enantyum 25mg/8h durante 7 días
-Consultar con su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta

CRISIS DE ANSIEDAD
Antecedentes
Enfermedad Actual
Paciente de sexo femenino de 66 años acude a urgencias por ansiedad y nerviosismo hace
aproximadamente 2 semanas, se acompaña de insomnio de dificil conciliación. Ademas refiere cefalea de
tipo holocraneana opresivo hace 3 días, que se irradia a vertebras cervicales, no se acompaña de disestesias
ni alteración motora. Niega fiebre ni otra sintomatología.

Examen Físico
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC. PA: 135/80, Fc76, FR:16, StO2: 98%
Torax: AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje intercostal.
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo
masas ni megalias.
EEII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.
Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como crisis de ansiedad, se
indica medicación a domicilio. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se
decide alta de urgencias.
Plan
-Reposo
-Diazepam 5 mg/24horas por 10 días
-Paracetamol 1g/8h durante 5 días
-Consultar al MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta

CUADRO CATARRAL COMPLICADO

ANTECEDENTES
No AMC

ENFERMEDAD ACTUAL
Mujer de 40 años de edad sin AP de interés, acude a urgencias por cefalea holocraneana de tipo
opresivo, fiebre no termometrada, congestión nasal e hipersecreción mucosa de desde 6 días de evolución.
Hace 2 días consultó por urgencias en el CAP y se pautó tto con paracetamol e ibuprofeno, que habiendo
tomado ese tto no ha presentado mejorías.
Ayer por la noche empeoró su sintomatología con esputos mucosos espesos de coloración verduzca,
tos, dolor torácico, escalofrios y malestar general por lo que acude a urgencias hoy.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales: St O2:98%, PA:115/65 FC:76, FR:20
Paciente orientada, colaboradora. MEG
ORF: sin alteraciones en mucosa orofaríngea.
Toráx: simétrico, sin utilización de musculos accesorios.
CSPs: MV disminuido, presencia de roncus difusos en hemitórax izquierdo
RsCs: rítmicos, sin soplos, ni roces
Abdomen: blando, depresible y no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Sin visceromegalias,
ni signos de peritonismo.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes.

EVOLUCIÓN
A su llegada hemodinámicamente estable y orientada. Debido a su mala evolución clínica a pesar de tto
médico y a los hallazgos en la exploración física se solicita Rx de Tórax para descartar IRVB.
En la Rx de Tórax no se evidencia consolidación, y sin pinzamiento de los senos costodiafrágmaticos. Se
orienta como Traqueobronquitis aguda, sin criterios de ingreso. Dada la estabilidad clínica y tras haber
descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

PLAN
-Reposo relativo e hidratación 2 litros día.
-Paracetamol 1 gr/ 8horas por 7 días
-Augmentine 875/125mg/8h por 7 días
-Oximetazolina c/ 8horas por 5 días
-Consultar con su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta

GASTROENTERITIS AGUDA
Antecedentes
Enfermedad Actual
Paciente femenino de 20 años acude a urgencias por dolor abdominal en epigastrio tipo cólico
acompañado de nauseas y deposiciones liquidas en Nº de 5/24horas, de 2 días evolución. La paciente
refiere episodios continuos de epigastralgias, no ha tomado ninguna medicación. Refiere que el dolor
aumenta cuando ingiere alimentos y mejora parcialmente cuando realiza las deposiciones. Niega fiebre ni
otra sintomatología.

Examen Físico
BEG, consciente y orientada, tranquila, NH, NC
Torax: AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY-, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje intercostal.
ABD: blando y depresible, doloroso a la palpación en epigastrio y flanco izquierdo, no peritonismo,
peristaltismo aumentado, no palpo masas ni megalias, Murphy, McBurney, Rovsing negativo.
EEII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como Gastroenteritis Aguda.
Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.
Recomendaciones
-Hidratación abundante
-Paracetamol 1g sp
-Omeprazol 20mg/12horas por 5 días
-Ciprofloxacino 500mg/12horas por 7 días
-Consultar a su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta

ITU

ANTECEDENTES
No AMC

MOTIVO DE CONSULTA
Paciente femenino de 21 años acude a urgencias por dolor y sensacion de ardor al miccionar hace
aproximadamente 7 horas de evolución. El paciente refiere episodios intermitentes de dolor que han
calmado temporalmente con la toma de medicación (paracetamol 1gr). Refiere que el dolor es constante
y no varia con la postura. Niega fiebre.

EXAMEN FISICO
BEG, consciente y orientada, tranquila, NH, NC
AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje de musculatura intercostal
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo
masas ni megalias, Murphy, McBurney, Rovsing negativo.
Columna: Puñopercusión: negativa. Sin dolor a la palpación de apófisis espinosas, Lasegue y Bragard
negativos, no limitación a movimientos de ambas caderas.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

EVOLUCION
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como ITU baja. Se realiza un
Combur donde se obtienen Leuco (+++), nitritos +, hematies (++++). Dada la estabilidad clínica y tras haber
descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

Recomendaciones
-Hidratación abundante
-Reposo
-Micturol 2 grageas/6-8 h
-Ciprofloxacino 500mg c/12h x3d
-Consultar a su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta.

LITIASIS RENAL
ANTECEDENTES
No AMC

MOTIVO DE CONSULTA
Paciente masculino de 46 años acude a urgencias por dolor lumbar tipo cólico hace
aproximadamente 7 días de evolución. El paciente refiere episodios intermitentes de dolor lumbar que
han calmado temporalmente con la toma de medicación (paracetamol 1gr). El dolor se localiza en zona
paravertebral lumbar izquierda a nivel de L2-L3, se irradia hacia hipogastrio y testiculo izquierdo; no se
acompaña de disestesias ni alteración motora. Refiere que el dolor es constante y no varia con la postura.
Niega fiebre y síndrome miccional. Acude a urgencias tras la persistencia del dolor.

EXAMEN FISICO
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC
AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje de musculatura intercostal
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo
masas ni megalias, Murphy, McBurney, Rovsing negativo.
Columna: dolor a la palpación de musculatura paravertebral izquierda L2-L3, Puñopercusión: positiva.
Sin dolor a la palpación de apófisis espinosas, Lasegue y Bragard negativos, no limitación a movimientos de
ambas caderas.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se administra Enantyum 50mg IM
consiguiendo buena respuesta analgésica. Se orienta como cólico renal. Se realiza un Combur donde se
obtienen Leuco (+) y hematies (+). Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se
decide alta de urgencias. Se recomienda consutar a su MAP y realización de Ecografía renal para filiar la
causa.

Recomendaciones
-Hidratación abundante
-Realizar ejercicio periódico
-Diclofenaco 25mg/8h durante 5 días
-Tamsulosina 0.4mg c/24h por 15 días
-Se explican normas y pautas de reconsulta.

MANGUITO DE LOS ROTADORES


Antecedentes
No AMC

Enfermedad Actual
Paciente femenina de 48 años acude a urgencias por dolor en extremidad superior izquierda de 7 días
de evolución, no refiere ningun traumatismo previo, que hace 2 días se exarcerba aún mas por las
noches. La paciente refiere episodios continuos de dolor en hombro izquierdo. El dolor se irradia a brazo y
omoplato izquierdo, no se acompaña de disestesias ni alteración motora. Refiere que el dolor aumenta al
incorporarse y con movimientos inesperados, mejora parcialmente en sedestación. Niega fiebre ni otra
sintomatología.

Examen Físico
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC
Torax: AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY-, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, saturación 98% al aire, no tiraje intercostal.
ABD: blando y depresible, no doloroso a la palpación, no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo
masas ni megalias.
EESS: hombro izquierdo: con dolor a la palpación y a la movilización activa a movimientos de rotación
externa, interna y abducción.
EEII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como lesión del manguito de
los rotadores y se indica medicación a domicilio. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos
de alarma, se decide alta de urgencias.

Recomendaciones
-Reposo
-Aplicar calor en zona de dolor durante 72 horas.
-Ibuprofeno 600mg/8horas por 7 días
-Omeprazol 20mg/dia por 7 dias
-Diacepam 5mg/noche por 10 días
-Consultar a su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta

RASH CUTANEO

ANTECEDENTES
No alergia médicas conocidas

HTA en tratamiento dietético, no DM, no DLP.

ENFERMEDA ACTUAL
Mujer de 37 años de edad, acude a urgencias por rash cutáneo generalizado de aparición súbita sin
antecedentes de ingesta desabitual, de aproximadamente 8 horas de evolución. Refiere que se acompaña
de prurito y malestar general. No refiere cefalea, nauseas, vómitos, fiebre.
No ha tomado ninguna otra medicación fuera de lo pautado.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales: St O2:99%, PA:105/60 FC:76
Paciente orientada, colaboradora.
Piel y faneras: con lesiones eritematosas sobreelevadas dispersas.
ORF: sin alteraciones en mucosa orofaríngea. Sin signos de edema.
Toráx: simétrico, sin utilización de musculos accesorios.
CSPs: MVC
RsCs: rítmicos, sin soplos, ni roces
Abdomen: blando, depresible y no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Sin visceromegalias,
ni signos de peritonismo.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes.

EVOLUCIÓN
A su llegada hemodinámicamente estable, afebril y orientada. Se realiza exploración física donde se
descartan signos de edema o dificultad respiratoria, se orienta como rash cutáneo inespecífico sin criterios
de ingreso. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

PLAN
- Reposo relativo e hidratación 2 litros día.
- Polaramine 1 comp / 12h x 3 días
- Polaramine 1 comp / 24h x 3 días
- Se explican normas y pautas de reconsulta

PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA


ANTECEDENTES
No AMC

MOTIVO DE CONSULTA
Paciente femenino de 36 años quien refiere inicio de enfermedad actual hace aproximadamente 6 dias
cuando empezo a experimentar síntomas miccionales dados por disuria, tenesmo vesical, polaquiuria y
oscurecimiento de la orina. El dia de ayer empezo ademas a presentar sensacion distérmica, escalofrios,
dolor lumbar bilateralmente, malestar general y naúseas. Refiere que el dolor es constante y no varia con
la postura. .

EXAMEN FISICO
BEG, consciente y orientada, tranquila, NH, NC
AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje de musculatura intercostal
ABD: blando y depresible,doloroso a la palpación profunda de ambos flancos a predominio del derecho,
no peritonismo, peristaltismo presente, no palpo masas ni megalias, Murphy, McBurney, Rovsing negativo.
Columna: Puñopercusión: francamente positiva bilateralmente. Sin dolor a la palpación de apófisis
espinosas, Lasegue y Bragard negativos, no limitación a movimientos de ambas caderas.
EXT: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar.

EVOLUCION
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Por los datos sugestivos de infeccion
del tracto urinario se realiza un Combur test donde se obtienen Leuco (.......), nitritos (........), hematies
(,..............) por lo que acto seguido se envia sedimento urinario para análisis y cultivo e igualmente se
solicita analítica sanguínea.
Debido a la historia clínica, examen físico y datos paraclínicos se orienta como pielonefritis aguda no
complicada con lumbalgia mecánica asociada.
Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

Recomendaciones
-Hidratación abundante
-Reposo
-Ibuprofeno 600mg/8h durante 5 días si precisa
-Cefuroxima 500 mg cada 12 horas o cefixima 200 c/12 durante 10 días
-Consultar a su MAP
-Se explican normas y pautas de reconsulta.

INFLAMACION ARTICULAR
ANTECEDENTES
No AMC
Operacion de ligamentos laterales de rodilla hace 12 años en Italia

Enfermedad Actual
Paciente femenina de 36 años acude a urgencias por dolor en rodilla izquierda de 1 mes de evolucion
de evolución, no refiere ningun traumatismo previo, que hace 2 días se exarcerba aún mas por las
mañanas. La paciente refiere episodios continuos de dolor en rodilla izquierdo. El dolor se irradia a cara
medial de pierna, no se acompaña de disestesias ni alteración motora. Refiere que el dolor aumenta al
incorporarse y con movimientos inesperados, mejora parcialmente en sedestación. Niega fiebre ni otra
sintomatología.
En vista de que el dolor se atenua solo parcialmente ante la administracion de antiinflamatorios decide
acudir hoy.

Examen Físico
BEG, consciente y orientada, tranquila, NH, NC
EEII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios simétricos y presentes, buena perfusión capilar. Rodilla
izquierda con aumento de volumen de partes blandas, signo de rebote rotuliano negativo, no signos de
flogosis, signo del cajon negativo y bostezos lateral y medial negativos. Movimientos de cadera izquierdo
normales.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se administra Enantyum 50mg IM con
buena respuesta clínica. Debido a la clínica y el examen físico se orienta como gonalgia mecánica, se sugiere
visita con traumatologo de zona y se indica medicación a domicilio. Dada la estabilidad clínica y tras haber
descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

Recomendaciones
-Reposo relativo 24-48h
-Ibuprofeno 600mg/8horas por 7 días
-Consultar a traumatólogo de zona
-Se explican normas y pautas de reconsulta
VERTIGO PERIFÉRICO
Antecedentes patológicos

Enfermedad Actual
Paciente de sexo femenino de 68 años acude a urgencias por sensación de inestabilidad cefálica que
se exacerba con movimientos cefálicos bruscos de 4 días de evolucion acompañado de naúseassensación
de giro de objets. Concomitante cervicalgia irradiada a trapecio izquierdo. Ha tomado serc sin mejoria.
Niega acúfenos , hipoacusia

Examen Físico
BEG, consciente y orientado, tranquilo, NH, NC. PA: 130/60, FC95, FR:16, StO2: 98%
Torax: AC: tonos rítmicos y sin soplos, IY, RHY
AR: MVC sin ruidos sobreañadidos, eupneica, no tiraje intercostal.
ORL: membranas timpánicas normales.
Neurológicos: pares craneales normales, romberg -, nistagmo horizontal con fase rápida hacia la
derecha.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como vértigo periférico y se
receta medicación a domicilio. Dada la estabilidad clínica y tras haber descartado signos de alarma, se
decide alta de urgencias.

Plan
-Reposo
-Diazepam 5 mg/24horas por 5 días
-Paracetamol 1g/8h durante 5 días
-Dimenhidrato 1 tableta cada 6horas si sensación de inestabilidad cefálica
-Consultar al ORL de zona
-Se explican normas y pautas de reconsulta

Treejo: Dogmatil 50 mg cápsulas duras (Sulpirida)


-
TCE

ANTECEDENTES

MALALTIA ACTUAL
Paciente femenino de 88 años con múltiples factores de riesgo cardiovascular, sin tratamiento
anticoagulante quien hace dos horas presentó caida causal desde su propia altura con consiguiente
traumatismo en zona occipital y pierna izquierda. Guarda memorias de todo el episodio. Niega pérdida de
consciencia, niega focalidad neurológica sin embargo refiere episodio de desorientación tenporoespacial
justo post evento con la posterior recuperación.
A su llegada a urfgencias pacienete consciente, estable, con laceración en zona pretibial izquierda.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Hemodinámicamente estable.
Buen estado general. Consciente y orientada. Normocoloreada y normohidratada.
EEII sin edemas ni signos de TVP. Laceración de 20 mcs en zona pretibial izquierda
Consciente y orientada en tiempo, espacio y persona, sin alteraciones en el lenguaje. Pupilas simétricas
normoreactivas. Pares craneales sin alteraciones, no presenta nistagmo. Tono y fuerza muscular 5/5,
sensibilidad superficial conservada. ROT y RCP sin alteraciones. Coordinación correcta. Marcha sin
alteraciones. Romberg -. No presenta signos meningeos.

EXPLORACIONS COMPLEMENTÀRIES
TC craneal: No hay hemorragias intracraneales, colecciónes extraxiales, efectos de masa, ni desviación
De la línea media. No hay lesiones parenquimatosas relevantes. Lacunar en el hemisferio cerebeloso D. No
hay dilatación ventricular obstructiva. Hematoma extracraneal preseptal, cigomático, frontal y temporal
izdos, sin fracturas subyacentes.
Conclusión: Sin patología aguda intracraneal

EVOLUCIÓN
Paciente femenino sin antecedentes de tratamiento anticoagulante que acude tras caida casual con
posterior traumatismo en región frontal occipitalsin pérdida del nivel de consciencia ni focalidad neurológica.
Durante su estancia en urgencias, paciente hemodinámicamente estable , sin clínica de focalidad
neurológica, al examen físico solo destaca laceración importante en región pretibial izquierda la cual
requiere suturas por parte del equipo de COT.
Se solicita un TC craneal donde se descarta lesiones intracraneales agudas.
En vista de la estabilidad clínica se decide alta a domicilio con normas y pautas de reconsulta.

RECOMANACIONS A L'ALTA
* Aplicar frio localmente en zona del traumatismo
* Continuar con medicacion habitual
* Nolotil 575mg c/8h si dolor

DIAGNÒSTICS
- TCE sin sangrado activo

CONTROLS
* Se adjunta hoja informativa de signos de alarma con los cuales deberá reconsultar de manera urgente.
URGENCIA HIPERTENSIVA

ANTECEDENTES
FRCV: HTA, DLP,
Medicación habitual: Enalapril
Alergia a Penicilina

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente femenino que acude el día de ayer al H2M por malestar general, somnolencia y temblores post
toma de Enalapril que inició el día anterior por diagnóstico reciente de HTA esencial. En el H2M lo orientan
como reacción adversa al enalapril y lo suspenden sin rotarlo a ningún otro antihipertensivo.

El día de hoy acude por cifras tensionales de hasta 200/70mmHg sin otra sintomatología asociada. Niega
dolor torácico, niega palpitaciones, dismetrias, u otra clínica neurocardiológica.

EXPLORACIÓN FÍSICA
TA 202/78mmHg FC 90lpm SatO2 95% con FiO2 0.21

Paciente hemodinámicamente estable, glasgow 15/15, consciente orientada, buen estado general.
AP: MVP sin agregados
AC: Ruidos cardíacos rítmicos y regulares con soplo eyectivo en foco aórtico
Neurológico: No focalidad.

EVOLUCION

Paciente femenino que acude por urgencia hipertensiva, se realiza EKG donde se evidencia RS a 90lpm
con extrasístoles auriculares ausladas sin alteración aguda de la repolarización. Tras descartarse signos de
alarma se administra 1 dosis de amlodipino 5mh VO con lo que se consigue una TA de 168/72mmHg. Se
da alta a domicilio con recomendaciones

PLAN
- Dieta hiposódica
- Amlodipino 5mg una vez al día jhasta siguiente valoración por médico de cabecera
- Control por médico de cabecera en 24-48h
RELACION SEXUAL DE RIESGO
ANTECEDENTES PERSONALES:
- No AMC
- No hábitos tóxicos
- No antecedents patológicos de interés
- No tratamiento habitual
- En seguimiento por psicólogo por conductas sexuales de riesgo de repetición.
- Vacunado para hepatitis B. Contacto sexual de riesgo hace unos meses por el que hizo profilaxis que
completó.

ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente de 20 años sin AMC y sin antecedentes patológicos de interés que acude a urgencias el
10.12.17 por relación sexual de riesgo, completó tratamiento antiretroviral y acudió a 1ra visita de H de dia
de infecciosas con serologías inicialmente negaivas. No acudió posteriormente a control analítico del 1er
mes.

Acude hoy por nuevo contacto sexual de riesgo a las 3am. Relación homosexual pasiva sin método de
barrera con fuente deconocida. Niega fiebre, secreción uretral u otra sintomatología acompañante.

EVOLUCIÓN
Se explica importancia de sexo con protección. Se adminitran 2g Metronidazol VO + 1g Azitromicina VO
+ Ceftriaxona 1g IM y se da kit de terapia antiretroviral. Se solicita analítica con serologías.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA: RSR

RECOMENDACIONES AL ALTA:
- Medidas higienico dieteticas
- Se aconseja venir a analíticas de control y evitar en el futuro relaciones sexuales de riesgo.
- Triple terapia antiretroviral
- Visita en Hospital de dia de infecciosas

PARALISIS FACIAL PERIFÉRICA

ANTECEDENTES
Niega AMC.
Antecedentes patológicos: BAV Completo que requirió implantación de Marcapasos 2017

Enfermedad Actual
Paciente masculino de 29 años quien refiere cuadro catarral hace 7 días que hace 48 horas se asocia a
parálisis facial periférica por lo que acude hoy a médico de cabecera quien confirma la parálisis facial
periférica y envian a este centro.

Examen Físico
Buen estado general. CyO en las 3 esfes
Neurológico: Desviación comisura bucal hacia la derecha, signo de bell ojo izquierdo. no hipoageusia.
No
hiperacusia. No alteraciones de otros pares craneales. Balñance motor conservado. No otra focalidad
neurológica.

Evolución
A su llegada a urgencias, hemodinámicamente estable y afebril. Se orienta como parálisis facial de bell
se
indica alta a domicilio con normas de reconsulta y medidas higienico-dieteticas. Dada la estabilidad
clínica y
tras haber descartado signos de alarma, se decide alta de urgencias.

Plan
- Protección ocular nocturna con parche ocular + gafas de sol durante el día
- Colirio humectante cada 4-6horas
- Dacortin 60mg 1-0-0 por 5 días
Luego 30mg 1-0-0 por 3 días
Luego 15 mg 1-0-0 por 3 días y suspender
- Valaciclovir 1g c/8h por 7 días
- Consultar al MAP

Antecedentes:
-AMC.
-FRCV: HTA, DM, DLP.
-Hábitos tóxicos: tabaquismo, enolismo y consumo de otras sustancias de abuso.
-Antecedentes médicos.
-Antecedentes quirúrgicos.
-Medicación habitual.

Anamnesis por aparatos:


-Constantes: TA,Tª, FC, FR y SatO2.
-General: paciente con buen estado general, NH, NC, consciente, orioentado en las 3 esferas y
colaborador que acude a urgencias por, según refiere……
-CV: ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos, roces, ni extratonos. No ingurgitación yugular,
ni reflujo hepato-yugular.
-Aparato respiratorio: murmullo vesicular conservado y simétrico en todos los campos pulmonares,
sin ruidos sobreañadidos. Tórax simétrico. No tiraje intercostal ni uso de la musculatura accesoria.
-ABD: blando, depresible y no doloroso a la palpación superficial ni profunda. No se palpan masas ni
visceromegalias. Peristaltismo conservado.
-Neurología: paciente consciente y orientado en tiempo, espacio y persona, sin alteraciones en el
lenguaje. Pupilas simétricas normorreactivas. Pares craneales sin alteraciones, no presenta nistagmo.
Tono y fuerza muscular conservados 5/5, sensibilidad superficial conservada. Reflejo cutáneo-plantar
negativo. Coordinación correcta. Marcha sin alteraciones. Romberg negativo. No presenta signos
meníngeos.
-EEII: sin presencia de edemas, ni signos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios presentes y
simétricos. Buena perfusión capilar.

Evolución:
-Durante su estancia en Urgencias el paciente se mantiene hemodinámicamente estable y afebril.

Tratamiento:

Plan:
-Controles por sus médicos habituales.
-Se explican signos de alarma y normas de reconsulta a urgencias.

ALTA

ALTA

Se mantiene hemodinámicamente estable, afebril, con buen estado general.

Se inicia dieta oral tolerando correctamente.

Presenta un abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación.

Heridas con buen aspecto y buen control analgésico.

Dado la buena evolución se decide alta con control en CCEE de cirugía.

-Lavado diario de la herida con agua y jabón. Mantenerla limpia y seca.

-Reposo relativo evitando esfuerzos abdominales.

-Seguir con su medicación habitual si tomaba.

-Analgesia a demanda si presencia de dolor:


o Paracetamol 1g/8h

o Metamizol 575mg/8h

-Acudir a urgencias si fiebre, náuseas, vómitos o empeoramiento clínico.

-Visita en consultas externas de cirugía general según hoja adjunta.

ALTA OBESIDAD

Se mantiene hemodinámicamente estable, afebril, con buen estado general.

Se inicia dieta oral tolerando correctamente.

Presenta un abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación.

Heridas con buen aspecto y buen control analgésico.

drenaje serohemático.

Dado la buena evolución se decide alta con drenaje con control en CCEE de cirugía.

-Lavado diario de la herida con agua y jabón. Mantenerla limpia y seca.

-Reposo relativo evitando esfuerzos abdominales.

-Seguir con su medicación habitual si tomaba.

- Omeprazol 20mg/día.

- Administración de clexane 60mg/24horas durante un mes.

-Analgesia a demanda si presencia de dolor:

o Paracetamol 1g/8h

o Metamizol 575mg/8h

-Acudir a urgencias si fiebre, náuseas, vómitos o empeoramiento clínico.

- Tránsito esófago-gastro-duodenal ambulatorio (le avisarán por teléfono).

-Visita en consultas externas de cirugía general y enfermería según hoja adjunta.

- Seguir recomendaciones de dietética.

- Seguir recomendaciones y controles de endocrinología según hoja adjunta.

ANTIBIÓTICO

- Antibiótico durante 7 días: cefuroxima 500mg (1comprimido) cada 12


horas y metronidazol 500mg (2 comprimidos) cada 8 horas.

CATÉTERES

MOTIVO CONSULTA

Colocación cateter venoso central.

ENFERMEDAD ACTUAL

acude para colocación de cateter venoso central.

PROCEDIMIENTO

Colocación de cateter venoso central subclavio derecho bajo control radiológico.

Rx torax control: cateter venoso central normosituado. No neumotorax.

RECOMENDACIONES AL ALTA

- Analgesia a demanda si dolor: paracetamol 1g/8h.

- Si dificultad respiratoria, acudir a urgencias.

Punción de vena subclavia derecha.

Paso de guia y colocación de cateter de 3 luces según técnica Seldinger.

Control radiográfico correcto.

Comprobación permeabilidad de las luces.

Heparinización de las luces.

Fijación a piel con seda.

HIBOR

- Mantener tratamiento anticoagulante durante 30 dias con HIBOR 3500UI/día.

QUIROFANET

MOTIVO DE CONSULTA

Tumoración
ENFERMEDAD ACTUAL

Acude para exéresis del mismo.

PROCEDIMIENTO

exéresis quiste sebáceo

RECOMENDACIONES AL ALTA

- Analgesia a demanda si dolor con paracetamol 1g/8h

- Lavado diario con agua y jabón.

- Mantener apósito 24-48 horas.

- Evitar exposición solar directa.

- Retirar puntos en el CAP en 7-10 días.

- Reconsultar si signos de infección o hemorragia.

Incisión en huso

quiste epidérmico

exéresis del mismo

subcutaneo con puntos sueltos de vycril 3/0

piel con puntos sueltos de prolene 3/0.

quiste epidérmico

no procede

TIROIDES

Se mantiene hemodinámicamente estable, afebril, con buen estado general.


Se inicia dieta oral tolerando correctamente. No disfagia ni disfonía.

A la exploración física, presenta herida correcta sin hematoma.

No hipocalcemia clínica ni analítica.

Dado el curso clínico correcto se decide alta hospitalaria con controles

en consultas externas de cirugía general y endocrinología.

-Lavado diario de la herida con agua y jabón. Mantenerla limpia y seca.

-Mantener movilidad activa del cuello.

-Seguir con su medicación habitual si tomaba.

-Analgesia a demanda si presencia de dolor:

o Paracetamol 1g/8h

o Metamizol 575mg/8h

-Acudir al servicio de urgencias si fiebre, signos inflamatorios,

disfagia, disfonía, parestesias, o empeoramiento clínico.

-Cita en consultas externas de cirugía general según hoja adjunta.

- Cita en consultas externas de endocrinología con control analítico.

CONSULTA

ALTA CONSULTAS

Clínicamente bien, asintomático. Niega fiebre, dolor.

Tolera dieta oral, no náuseas ni vómitos.

No alteración del ritmo deposicional

Abdomen blando y depresible no doloroso a la palpación.

Herida quirúrgica con buena evolución. Se retiran grapas.

AP:

Plan:

- Alta por cirugía


- Recomendaciones higienicodietéticas

- se explican síntomas de reconsulta a urgencias

- controles por su médico del CAP

HERNIA CONSULTAS

EF: abdomen blando y depresible no doloroso a la palpación.

Tumoración de aspecto herniario. Reductible. No signos de incarceración ni complicación.

Plan:

cirugía electiva

recomendaciones dietéticas

Solicito preop

Explico IQ. Firma CI.

se explican síntomas de reconsulta a urgencias

TODO OK

Asintomático. No dolor ni fiebre. Tolera dieta.

Plan:

- recomendaciones higienicodietéticas

- se explican síntomas de reconsulta

HOJAS QUIRÚRGICAS

AGRESIÓN

A su llegada a urgencias:

A: via aerea permeable

B: ventilación conservada en ambos hemitorax

C: hemodinámicamente estable

D: glasgow 15. PINR

E: torax y pelvis estables sin dolor. abdomen blando depresible no doloroso.


No palpo deformidades ni crepitaciones en maxilar, ni en huesos nasales.

No palpo hematoma en tabique nasal.

No desviación mandibular. Apertura mandibular correcta. ATM no dolorosa.

RECOMENDACIONES AL ALTA:

- Analgesia a demanda si dolor con paracetamol 1g/8h.

- Reconsultar si empeoramiento clínico.

- Controles por su médico del CAP.

APENDICECTOMÍA ABIERTA

Incisión de McBurney.

Apéndice cecal flemonoso

Disección por planos.

Apertura de aponeurosis oblicuo mayor.

Dislaceración roma plano muscular. Apertura de peritoneo.

Identificación apéndice cecal.

Ligadura de mesoapéndice con puntos vycril 3-0.

Tripsia de la base apendicular. Ligadura de la base con vycril 0.

Sección de la base. Coagulación del muñón.

Limpieza de cavidad.

Revisión de hemostasia.

Cierre de peritoneo conpuntos continuos de vycril 3/0

Cierre de aponeurosis con puntos sueltos de vycril 0

Cierre de piel con grapas


Apéndice cecal

Correcto

APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

neumoperitoneo con veress.

trocar 12mm umbilical. 5mm suprapubico y en FII.

apendice cecal

diseccion de mesoapendice

clipaje y sección de vasos ileoapendiculares

colocacion de dos endoloops y sección de base apendicular

revisión de hemostasia

trocar umbilical con punto de anzuelo

piel con grapas

apendice cecal

correcto

BYPASS GÁSTRICO POR LAPAROSCOPIA

Incisió

Colocación de trócar nº 12 en HCI. Creación de neumoperitoneo bajo

visión directa. Resto de trócares según

posición habitual (2 trócares nº 12 y 2 trócares nº 5).

Troballes

Esteatosis hepática
No liquido libre

Tècnica

Confección de reservorio gástrico, calibrado con sonda Fouché nº 14, con

Echelon 1 carga dorada y 3 cargas azules.

Sección parcial de epiplon.

Confección de gastroenteroanastomosis con Echelon carga azul y cierre

del ojal con prolene.

A 150 cm de gastroenteroanastomosis se confecciona pie de asa con

Echelon carga blanca. Se cierra el ojal

con continua de prolene. Sección de asa (candy cane) con Echelon carga

blanca.

Revisión de hemostasia

Tancament / Pròtesis

-Comprobación de gastroenteroanastomosis con azul de metileno.

-Colocación de Blake nº19 perianastomótico.

-Cierre de puntos nº12 con ajuga de Reverdin.

-Piel con continua de vicryl.

Mostres (Micro / Anatomia)

No

Recompte de gasses

Correctas

CVC SUBCLAVIA DERECHA

Punción de vena subclavia derecha.

Paso de guia y colocación de cateter de 3 luces según técnica Seldinger.

Control radiográfico correcto.


Comprobación permeabilidad de las luces.

Heparinización de las luces.

Fijación a piel con seda.

COLECISTECTOMÍA POR LAPAROSCOPIA

trocar 11mm umbilical. 5mm en epigastrio, HCD y flanco D.

pneumoperitoneo con veress.

Disección de triangulo de Calot.

Clipaje y sección de cístico y cística.

Disección de lecho.

Revisión de hemostasia.

Extracción en bolsa.

Trocar umbilical con vicryl 1

Piel con grapas

Vesícula biliar

No procede

DPC

Subcostal bilateral

No LOES hepaticas ni carcinomatosis

colecistectomia. disección de hilio hepatico e individualizacion de sus elementos.

ligadura, clipaje y seccion de A. gastroduodenal.

maniobra de kocher. apertura de transcavidad.

Sección estómago por antro con GIA75. Diseccion de cuello de pancreas.


diseccion angulo de treitz y descruzamiento duodenal.

Sección via biliar.

diseccion de proceso uncinado ligando ramas portales y de AMS.

Reconstrucción con un asa en continuidad pancreaticoyeyunal ducto-mucosa tutorizada + hepaticoyeyunal sin tutor
biliar + gastroyeyunal antecólica manual. yeyunostomia de alimentación.

Drenaje JP izquierdo (detrás de gastroenteros y delante de pancreaticoyeyuno)

Drenaje JP derecho (detras de pancreaticoyeyuno)

control hemostasia.

cierre de pared con vicryl y PDS

pien grapas

vesicula biliar y DPC a AP

correcto

GASTRECTOMÍA

trócar 12 mm en HCI y creación de neumoperitoneo bajo visión directa .

trocar 12mm en epigastrio e HCD.

trocar 5mm en flanco I y D.

neoplasia gastrica

no carcinomatosis peritoneal.

Apertura de curvatura mayor.

clipaje y seccion de vasos gastroepiploicos.

Apertura de ligamento gastrohepático.

Sección de duodeno a nivel postpilorico con carga azul.

Clipaje y seccion de vasos gástricos derechos e izquierdos.

Sección gástrica con 2 cargas doradas.


Confeccion gastroenteroanastomosis con carga azul (cara posterior y horizontal),

Cierre de orificio con continua de prolene.

Confección de pie de asa, 60-70 cm de gastroenteros, anastomosis LL con carga blanca.

Sección de yeyuno entre anastomosis.

Comprobación de estanqueidad correcta con azul de metileno

comprobacion hemostasia

blake n19 en cara posterior de anastomosis.

aponeurosis con reverdin

subcutaneo con vycril

piel con intradermica

estómago a AP

correcta

HEMICOLECTOMÍA DERECHA

Trocar paraumbilical izquierdo nº 12 mm

Neumoperitoneo bajo visión directa.

11mm en hipogastrio y 5mm en FID e HCI.

Neoplasia de colon transverso proximal tatuada.

No carcinomatosis peritoneal.

No LOES hepáticas.

-Identificación y disección de vasos ileocólicos. Clipaje y sección de

los mismos

-Disección de mesocolon de medial a lateral hasta correcta visualización

de duodeno,

- Liberación de parietocólico derecho


- Disección de ángulo hepático. Apertura de la cavidad de los epiplones

para liberación del colon transverso.

-Confección de anastomosis ileocólica: L-L con GIA 75, TA 90.

-Anastomosis con buena coloración y sin tensión.

-Aponeurosis con continua de PDS loop.

-Piel con grapas

Colon derecho

Correcto

HEPATECTOMÍA DERECHA

Incisión subcostal con prolongación xifoidea.

no carcinomatosis peritoneal

Sección del ligamento redondo y ligamento triangular derecha.

Movilización del LHD y sección del ligamento de makuchi con continua de

prolene.

Diseccion de vena suprahepatica derecha e individualizacion con cinta.

Disección del hilio hepático y control del mismo.

Se diseca y ligan V.Porta D, A.hepática D y via biliar D.

Transección hepática con Sonoca y Aquamantis completando hepatectomia

derecha.

Clampaje y sección de V. suprahepatica derecha.

Comprobacion de hemostasia y 2 tachosil en márgen hepática.

2 blakes n19 en lecho

cierre por planos con PDS


piel con grapas

hepatectomia derecha

correcto

HERNIOPLASTIA INGUINAL

Incisión inguinal

saco herniario

Disección por planos

Identificación de cordón con sus elementos.

Individualización del saco herniario

Colocación de malla infra aponeurótica y fijación con monocryl 2/0.

Revisión de hemostasia.

Cierre de aponeurosis con continua de monocryl 2/0

Subcutaneo con puntos sueltos de vicryl

Piel con grapas.

Correcto

HERNIA LÍNEA MEDIA

Incisión linea media

hernia no complicada

Disección de saco herniario y reducción del mismo a cavidad abdominal.


Cierre de aponeurosis con puntos sueltos de vycril.

Malla ultrapro supraaponeurótica fijada con puntos sueltos de prolene.

Revisión de hemostasia

piel con grapas

Saco herniario

Correcto

NISSEN

Neumoperitoneo bajo visión directa.

Trocar n11 epigástrico y en HCI.

Trocares n5 en flanco izdo, HCD, flanco dcho.

Hernia hiato

Apertura curvatura menor

Disección pilares diafragmáticos

Sección de vasos cortos proximales

Cierre de pilares con 2 puntos en cruz de seda 0 + punto simple seda 0.

Confección de funduplicatura tipo Nissen fijada con tres puntos de seda 0. El proximal fijado a esófago distal.

Calibración de sonda foucher n11.

Punto de fijación a unión de pilares.

Comprobación de hemostasia

Aponeurosis de trocares n11 con punto de anzuelo.

Piel con intradermica de vycril incoloro.

no
correcto

NYHUS

Incisión inguinal transversa

hernia inguinal incarcerada

diseccion por planos

reduccion de asa ID

cierre de peritoneo con continua de vycril

reduccion e individualizacion de saco herniaro respetando cordon herniario.

ligadura y seccion del saco

malla polipropileno 15x15 preperitoneal fijada con glubran

revision hemostasia

aponeurosis con continua de vycril 1

piel grapas

correcto

PORT-A-CATH

MOTIVO CONSULTA

Colocación Port-a-Cath

ENFERMEDAD ACTUAL

Acude para colocación de Port-a-Cath

PROCEDIMIENTO

Colocación de Port-a-Cath subclavio derecho bajo control radiológico.


Rx torax control: Port-a-Cath normosituado. No neumotorax.

RECOMENDACIONES AL ALTA

- Analgesia a demanda si dolor: paracetamol 1g/8h.

- Retirar apósito en 24/48h.

- Lavado diario de herida con agua y jabón.

- Evitar exposición solar directa en herida.

- Retirar puntos en el CAP en 10 días.

Colocación de Port-a-Cath subclavio derecho con técnica Seldinger.

Fijacion de PAC a musculo

Comprobación de permeabilidad.

Heparinización de reservorio

Subcutáneo con vycril

Piel con intradermica de prolene 3/0.

QUISTE SACRO

incisión sacra en huso

quiste sacro

Se instila azul de metileno por orificios fistulosos para delimitación del quiste sacro.

Incisión en huso

exéresis quiste sacro

revisión hemostasia

Colocación de gasa con betadine gel

-
quiste sacro

no procede

NEO RECTO

Trócar óptico de 11 mm supraumbilical.

Neumoperitoneo bajo visión directa.

Trócar de 12mm en FID, 5mm en HCD, flanco D y 5 mm en flanco I.

Incisión accesoria pfannenstiel.

No líquido peritoneal

No carcinomatosis peritoneal.

No se aprecian lesiones hepáticas.

Neoplasia de recto.

Identificación de ángulo de Treitz,clipaje y sección de vena

mesentérica inferior en su raiz.

Disección parietocólico izquierdo.

Disección mesocolon hasta sobrepasar promontorio, identificación y

preservación del uréter izquierdo.

Se completa la resección anterior baja realizando exéresis total del

mesorrecto, sección del colon con Contour y realización de anastomosis

T-T mecánica mediante grapadora circular.

Prueba neumática correcta.

Revisión hemostasia correcta.

Comprobación rodetes íntegros.

2 blakes nº19 en pelvis.

Ileostomía de protección en flanco izquierdo.


Cierre peritoneo con sutura contínua vicryl 2/0.

Aponeurosis con PDS loop

Lavado de la herida quirúrgica con SF.

Piel con grapas.

Rectosigma

Rodetes

Correcto

SIGMOIDECTOMÍA

trocar 11mm periumbilical. neumoperitoneo bajo visión directa

Trocar 12mm en FID

Trocar 5mm flanco I y D

Incisión accesoria pfannenstiel.

No líquido peritoneal

No carcinomatosis peritoneal.

No se aprecian lesiones hepáticas.

neoplasia de sigma marcada con tinta china.

Disección de mesosigma de medial a lateral con preservacion de ureter

izdo.

Doble clipaje y sección de arteria y vena mesentéricas inf.

Diseccion de parietocólico izquierdo

Disección de mesosigma a nivel de promontorio.

Secciondistal con Echelon 1 carga dorada.

Incisión accesoria suprapúbica para permitir completar la sigmoidectomia

y preparacion de cabo proximal con purse-string.


Realizacion de neumoperitoneo y confeccion anastomosis T-T mecánica con

grapadora circular del 29

Prueba neumática correcta.

Revisión hemostasia correcta.

Comprobación rodetes íntegros

Blake n19 en douglas.

Trocar umbilical y de phfannestiel con contínua de vicryl .

Piel con grapas

sigma

Correctas

SLEEVE

trócar 12 mm en HCI, creación de neumoperitoneo bajo vision directa.

trocar n12 en HCD.

trocar 10mm en epigastrio.

trocar 5mm en flanco I y D.

Liberación de curvatura mayor con harmónico desde 2 cm de píloro hasta ángulo de His.

liberación de adherencias de cara posterior gástrica.

Se realiza gastrectomía tubular tras calibración con sonda foucher con 2 cargas verdes, 3 doradas.

Todas ellas con refuerzo.

revision hemostasia

comprobacion estanqueidad correcta con azul de metileno

blake n19 en lecho

Cierre de aponeurosis con puntos de Reverdin.

Subcutáneo con vicryl.


Piel con intradérmica.

gastrectomia tubular a AP

correcta

TIROIDECTOMÍA

Incisió

Incisión de Kocher

Tècnica

Apertura de platisma y de músculos pretiroideos por línea media.

Disección de hemitiroides derecho, hemostasia y sección de sus pedículos vasculares. Se identifica nervio

recurrente laríngeo (NIM 3).

Disección de hemitiroides izquierdo, hemostasia y sección de sus pedículos vasculares. Se identifican nervio

recurrente laríngeo (NIM 3) y glándula paratiroides superior.

Tancament / Pròtesis

Cierre por planos.

Piel con intradérmica de PDS 3/0.

Mostres (Micro / Anatomia)

Tiroides

Recompte de gasses

Correcto

PLANTA

A/S

ionograma y fx correcta.no PCR ni leucos. Hb estable. coag correcta.


URGENCIAS

ABSCESO

acude por un tumoración dolorosa. Niega fiebre.

EF: absceso

Bajo medidas de asepsia y anestesia local con mepivacaína se realiza

desbridamiento del abceso. Se realizan lavados con suero fisiológico y

povidona yodada. Se deja gasa insinuada y un apósito.

RECOMENDACIONES AL ALTA:

- Analgesia si dolor:paracetamol 1g/8h, ibuprofeno 600mg/8h y omeprazol

20mg/24h vía oral.

- Augmentine 875/125 mg/8h durante 7 días.

- Curas diarias de enfermería en el CAP.

- Lavados diarios de la herida con agua y jabón.

Mantenerla limpia y seca.

- Síntomas de reconsulta:aumento del dolor y la inflamación, fiebre, etc

- Controles por su médico del CAP

CARA

No palpo deformidades ni crepitaciones en maxilar, ni en huesos nasales.

No palpo hematoma en tabique nasal.

No desviación mandibular. Apertura mandibular correcta. ATM no dolorosa.

RECOMENDACIONES CÓLICO BILIAR

Se mantiene hemodinámicamente estable, afebril.

Mantiene algias controladas con analgesia endovenosa.

Pruebas complementarias con parámetros normales.

Dados los hallazgos se descarta patología aguda.


Se decide alta por cirugía con síntomas de reconsulta.

- Si aparición de dolor: buscapina 20mg/8h vía oral, paracetamol 1g/8h.

- Disminuir ingesta de grasas.

- Síntomas de reconsulta: fiebre, aumento de dolor, náuseas, vómitos,

ictericia, prurito, coluria, etc.

- Controles por su médico del CAP:

- PROGRAMAR PRIMERA VISITA EN CONSULTAS EXTERNAS DE CIRUGIA GENERAL.

RECOMENDACIONES CULOS

- Analgesia si dolor con paracetamol 1g/8h, metamizol 575mg/8h

- Realizar baños de asiento con agua tibia

- Evitar el uso de papel higienico

- Higiene de la zona con agua y jabón en el bidé o ducha.

Mantener la zona seca.

- Aumento de la ingesta de agua y fibra.

- Se explican síntomas de reconsulta: aumento del dolor, incapacidad

para defecar, aparición de sangrados con la defecación, empeoramiento

y/o fiebre.

- Control por su médico del CAP.

DIVERTICULITIS

Se mantiene hemodinámicamente estable, afebril.

Mantiene dolor controlado.

TAC abdominal con diverticulitis leve y leve alteracion analítica.

Se inicia antibiotico endovenoso y dieta oral siendo tolerada correctamente.

Se decide alta por cirugía con síntomas de reconsulta y controles en CEX.

- Analgesia a demanda si dolor: paracetamol 1g/8h vía oral, ibuprofeno 600mg/8 horas y omeprazol 20mg/24h.

- Dieta de absorción alta / baja en residuos durante 2-3 semanas.


- Antibiótico durante 7 días: cefuroxima 500mg (1comprimido) cada 12 horas y metronidazol 500mg (2
comprimidos) cada 8 horas.

- Síntomas de reconsulta: fiebre, náuseas, vómitos, aumento del dolor.

- Controles por su médico del CAP.

- Programar visita en CEX de Equipo A de cirugía general en un mes.

FISURA ANAL

Acude por dolor anal. Dolor a la defecación.

EF: se evidencia fisura anal a las en genupectoral. Hipertonía del

esfinter. Tacto rectal doloroso.

Recomendaciones al alta:

- Rectogesic pomada 1 aplicación/12 horas durante 6-8 semanas.

- Analgesia si dolor con paracetamol 1g/8h, metamizol 575mg/8h

- Si persistencia de dolor, diazepam 5mg/día vía oral.

- Realizar baños de asiento con agua tibia

- Evitar el uso de papel higienico

- Higiene de la zona con agua y jabón en el bidé o ducha. Mantener la

zona seca.

- Aumento de la ingesta de agua y fibra.

- Se explican síntomas de reconsulta: aumento del dolor, incapacidad

para defecar, aparición de sangrados con la defecación, empeoramiento

y/o fiebre.

- Valorar visita en CCEE de cirugía general si no mejoría

FOUCHER

Se mantiene hemodinámicamente estable y afebril.

Dolor controlado.

Radiografía de abdomen con distensión colónica. Se coloca sonda foucher con salida de heces y gas. Control
radiográfico correcto.

Se inicia dieta siendo bien tolerada.


Dada la buena evolución, se decide alta con síntomas de reconsulta.

- analgesia a demanda si dolor.

- enemas a demanda.

- Si aumento de dolor o distensión abdominal, estreñimiento, nauseas, vómitos, fiebre, reconsultar en urgencias.

- control por médico del CAP.

HEMORROIDES

acude por dolor anal. Niega fiebre.

EF: hemorroide externa de aspecto trombosado.

Bajo medidas de asepsia y anestesia local con mepivacaínca se realiza

trombectomía. Se deja gasa compresiva.

Recomendaciones al alta:

- Analgesia si dolor con paracetamol 1g/8h, metamizol 575mg/8h

- Realizar baños de asiento con agua tibia

- Evitar el uso de papel higienico

- Higiene de la zona con agua y jabón en el bidé o ducha.

Mantener la zona seca.

- Aumento de la ingesta de agua y fibra.

- Se explican síntomas de reconsulta: aumento del dolor, incapacidad

para defecar, aparición de sangrados con la defecación, empeoramiento

y/o fiebre.

- Control por su médico del CAP.

RECOMENDACIONES HERNIA

- Analgesia si dolor: paracetamol 1g/8h, metamizol 575mg/8h vía oral.

- No realizar esfuerzos abdominales.

- Si reaparición de hernia: tumbarse con la pelvis en alto, 1 comprimido

de diazepam 5 mg, analgesia e intentar reducir manualmente la hernia


sin forzar.

- Reconsultar si incapacidad de reducción de hernia, aumento de dolor,

fiebre, distensión abdominal, náuseas, vómitos, ausencia de

deposiciones, etc.

- Control por su médico del CAP.

- PROGRAMAR PRIMERA VISITA EN CONSULTAS EXTERNAS DE CIRUGIA GENERAL.

NEURO OK

Consciente y orientado. Glasgow 15.

Funciones superiores conservadas.

Pares craneales conservados.

Pupilas isocóricas y normorreactivas.

No focalidad neurológica.

POLICONTUSIONES

A su llegada a urgencias:

A: via aerea permeable

B: ventilación conservada en ambos hemitorax

C: hemodinámicamente estable

D: glasgow 15. PINR

E: torax y pelvis estables sin dolor. abdomen blando depresible no doloroso.

POLITRAUMA

es traido por el SEM como PPT prioridad

A la llegada del SEM,

Se inmoviliza con colchón de vacío, collarín cervical rígido y se

traslada.

A su llegada a urgencias:

A: vía aérea permeable, collarín cervical tipo Miami.

B: Ventilación conservada en ambos hemitorax.Sat O2

C:

D: Glasgow 15. PINR. FFSS conservadas.


E: No dolor a la compresión torácica. Abdomen blando, no doloroso a la

palpación. Pelvis estable, no dolorosa.

Rx portatil de torax y pelvis: no se visualizan lesiones agudas

RECOMENDACIONES PROLAPSO

- Analgesia si dolor con paracetamol 1g/8h, metamizol 575mg/8h.

- No realizar sobreesfuerzos abdominales.

- Realizar baños de asiento con agua tibia

- Evitar el uso de papel higienico

- Higiene de la zona con agua y jabón en el bidé o ducha. Mantener la

zona seca.

- Aumento de la ingesta de agua y fibra.

- Si reaparición de prolapso: aplicar suero hipertónico frío, pelvis en

alto y reducción manual del prolapso.

- Se explican síntomas de reconsulta: aumento del dolor, incapacidad

para defecar, aparición de sangrados con la defecación, empeoramiento

y/o fiebre.

- Control por su médico del CAP.

ALTA RECOTRRAGIA

Se mantiene hemodinámicamente estable y afebril.

Se solicita analítica que no demuestra anemización.

Se realiza enema de limpieza sin evidenciar sangrado activo.

Dados los hallazgos, se descarta patología aguda en el momento actual.

Se decide alta por cirugía con síntomas de reconsulta y colonoscopia

ambulatoria.

- Analgesia si dolor: paracetamol 1g/8 horas vía oral.

- Sintomas de reconsulta: aumento o persistencia del sangrado, astenia,


debilidad, palidez cutánea, empeoramiento clínico, etc.

- Colonoscopia ambulatoria

- Controles por su médico del CAP.

ALTA SUBOCLUIDO

Se mantiene hemodinámicamente estable y afebril.

Algias controladas con analgesia endovenosa.

Se solicita radiografía de abdomen con signos compatibles con

suboclusión intestinal. Se indica sonda nasogástrica. Posteriormente se

inicia protocolo gastrografín, con control radiológico con paso de

contraste a colon.

Se inicia dieta de forma progresiva siendo bien tolerada.

Dada la buena evolución, se decide alta por cirugía con signos de

alarma.

- Analgesia a demanda si dolor: paracetamol 1g/8h vía oral.

- Se explican síntomas de reconsulta: náuseas, vómitos, distensión

abdominal, no deposiciones, fiebre, aumento del dolor abdominal,

empeoramiento del estado general, etc.

- Controles por su médico del CAP.

SUTURA

VALORACIÓN POR CIRUGÍA:

Herida incisocontusa

Bajo medidas de asepsia y anestesia local con mepivacaína se realiza

sutura

Alta por cirugía.


Recomendaciones al alta:

- Analgesia habitual a demanda si presencia de dolor.

- Retirar apósito a las 24 horas.

- Lavado diario de herida con agua y jabón.

- Reconsultar en urgencias o en CAP, ante signos de infección,

hemorragia o fiebre.

- Retirada de puntos en el CAP en 5-7 días.

TCE

TCE sin pérdida de conciencia.

No medicación anticoagulante ni antiagregante.

Consciente y orientado. Pupilas isocóricas y normorreactivas.

Pares craneales conservados. Funciones superiores conservadas. No

focalidad neurológica.

Herida incisocontusa

Bajo medidas de asepsia y anestesia local se realiza sutura

RECOMENDACIONES AL ALTA:

- Síntomas de reconsulta de TCE, se entrega folio informativo.

- Analgesia habitual a demanda si presencia de dolor.

- Retirar apósito a las 24 horas.

- Lavado diario de herida con agua y jabón.

- Reconsultar en urgencias o en CAP, ante signos de infección,

hemorragia o fiebre.

- Retirada de puntos en el CAP en 5-7 días.

- Control por su médico del CAP.

TORAX OK
Hemodinámicamente estable.

No dolor a la compresión torácica.

Ventilación conservada en ambos campos pulmonares.

Saturación de oxígeno correcta.

Rx torax: no visualizo hemotorax ni neumotorax ni fracturas costales.

Dados los hallazgos, se descarta patología aguda en el momento actual.

Se decide alta por con síntomas de reconsulta y controles por su médico.

RECOMENDACIONES AL ALTA:

- Importante analgesia: zaldiar 1 comprimido/8h, metamizol 575mg/8h,

ibuprofeno 600mg/8h, omeprazol 20mg/8h (si toma ibuprofeno).

- Fisioterapia respiratoria.

- Se explican síntomas de reconsulta: dificultad respiratoria, fiebre,

aumento del dolor, empeoramiento del estado general, etc.

- Controles por su médico del CAP.

ALTA URGENCIAS

Se mantiene hemodinámicamente estable, afebril.

Mantiene dolor controlado.

Pruebas complementarias con parámetros normales.

Dados los hallazgos se descarta patología aguda.

Se decide alta por cirugía con síntomas de reconsulta.

- Analgesia a demanda si dolor: paracetamol 1g/8h vía oral.

- Síntomas de reconsulta: fiebre, náuseas, vómitos, aumento del dolor.

- Controles por su médico del CAP.


MOTIVO DE CONSULTA

Paciente mujer de 58 años que acude al servicio de urgencias para realizarse PCR de virus covid.

ANTECEDENTES PERSONALES

-Fumadora

-FRCV: DLP, no HTA,no DM

-Medicación habitual: No precisa.

-Sociofuncional: Vive en domicilio, con su marido, que estando ingresado en la planta de hematología ha salido
positivo por virus covid.

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente de 58 años sin antecedentes de interés que acude al servicio de urgencias debido a contacto estrecho con
su marido, que ha salido positivo por virus covid estando ingresado en la planta de hematología de este mismo
hospital. La paciente se encuentra asintomática, no fiebre, no distermia, no cefalea, no diarrea ni otra clínica
digestiva, no tos con expectoración , no disnea, no astenia.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Aspirado nasofaríngeo de virus covid.

Serología de virus covid

DIAGNÓSTICO

Contacto estrecho por covid

PLAN AL ALTA

-Reconsultar si signos de alarma

-Contactar con médico del CAP para conocer resultados.

-Permanecer en aislamiento domiciliario hasta conocer resultados.

También podría gustarte