Práctica Micorrizas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Práctica 2: Identificación de micorrizas

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Instituto de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología
Ecología microbiana

Práctica 2.
Micorrizas

Equipo 3:
Hernández Toscano Jessica
Porras Melo Andrea
Vega Pérez Paola
Vega Ivey Jhoana Fernanda

Periodo julio-diciembre (noviembre, 2023)


Introducción
Las micorrizas son una asociación entre un conjunto de hifas y las raíces de las
plantas, las hifas se ramifican en el suelo y se extienden formando una red y
conectando subterráneamente cientos y miles de plantas que a simple vista pueden
parecer lejanas (Imagen 1). El término “micorriza” fue acuñado por Frank, patólogo
forestal alemán, en 1877, al estudiar las raíces de algunos árboles forestales.
Durante esta asociación ambos organismos salen beneficiados, se trata de un
mutualismo muy común, la planta le proporciona al hongo carbohidratos (producto
de la fotosíntesis) y un hábitat microbiológico apto, mientras que el hongo le permite
a la planta una mejor captación del agua y minerales como el fósforo, además de
defensas contra patógenos. México es el país que tiene las principales líneas de
investigación sobre, micorrizas, enfocándose estas principalmente en la agronomía
(efecto en los cultivos), la ecología, taxonomía, biología molecular, ciencias
ambientales y en donde tenemos el enfoque de la práctica presentada,
biotecnología. (Camargo Ricalde, S. L., et al., 2012).

Existen dos tipos de micorrizas, las


ectomicorrizas, donde el hongo forma una
especie de manto de hifas en las raíces menos
gruesas, se desarrollan en los espacios
intercelulares de la corteza de las raíces; por otro
lado, en las endomicorrizas las hifas penetran
dentro de las células de las raíces de forma
intracelular, el intercambio de nutrientes se
produce en los arbúsculos. (symborg, 2023). De
acuerdo con Acosta M. B. (2021), además de
estos dos tipos principales de micorrizas también existen orquideomicorrizas
(ligadas a las orquídeas), las ericomicorrizas (ligadas a la familia Ericáceas), las
micorrizas arbusculares (crean un entramado de arbúsculos intracelulares) y las
ectendomicorrizas (colonización dual de los hongos con las raíces).

Objetivo
● Observar e identificar microscópicamente las características de las micorrizas
de muestras de diferente origen para diferenciar los tipos de las mismas.
Metodología
Resultados y Discusión
Las raíces analizadas fueron del género pino (Pinus spp.). En un análisis macroscópico de
la muestra, la identificación de micorrizas es complicada debido a la cantidad de estructuras
en desarrollo que contiene la raíz (Imagen 1).

Imagen 1. Vista macroscópica de la raíz.

Algunas de las estructuras que a vista macroscópica no permitían identificar las


micorrizas eran las raíces en desarrollo. En la Imagen 2. se observan algunas
diferencias entre las dos estructuras. Principalmente el tamaño, siendo el de la raíz
más angosto y por el contrario el de la micorriza más ancho. La raíz por un lado
tiene un color más opaco y la micorriza uno más transparente, aunque no se
observan estructuras. A pesar de que estas características permitieron la
identificación de micorrizas, estas no sugieren ser las más efectivas ni las únicas.

Imagen 2. Vista en microscopio óptico 10x: comparación entre a) Raíz en desarrollo; y b)


micorriza
Las diferencias permitieron seleccionar la siguiente estructura presente en las raíces
secundarias con la característica morfológica de “y” (Imagen 2). Después de la
observación microscópica se llegó a la conclusión de que la raíz de pino contiene
ectomicorrizas debido a que alrededor de la estructura se observa un color
blanquecino denominada manto, no se observa la presencia de arbúsculos dentro
de las células de la raíz y existe un color ligeramente más oscuro entre las células
que sugiere ser la red de Hartig. Finalmente podemos deducir que se trata de hifas
septadas, a pesar de no tener una imagen muy clara, se observan divisiones entre
las células.

Imagen 3. Micorrizas identificadas. a) Vista en estereoscopio; b) Vista en microscopio óptico


10x
Conclusión:
Finalmente, la investigación microscópica de las micorrizas en las raíces del árbol
de pino (Pinus spp.) durante la práctica de laboratorio ha revelado la presencia de
ectomicorrizas (secundarias), con su característica forma de guante que rodea las
células radicales, subrayan la especialización de la simbiosis entre el pino y estos
hongos beneficiosos. A diferencia de las micorrizas endomicorrícicas (también
llamadas arbusculares o primarias), que penetran directamente en las células de la
raíz de la planta.

La adaptación de las ectomicorrizas a las raíces del árbol de pino destaca su papel
fundamental en la absorción eficiente de nutrientes, contribuyendo así al crecimiento
saludable de la planta. Estos hallazgos refuerzan la importancia de comprender la
diversidad de las asociaciones micorrícicas y su influencia específica en diferentes
especies vegetales. La identificación de las ectomicorrizas en el árbol de pino no
solo enriquece nuestra comprensión de la ecología de estos ecosistemas, sino que
también sugiere aplicaciones prácticas en la gestión forestal y la conservación. En
última instancia, la práctica de laboratorio ha proporcionado una visión valiosa de la
simbiosis entre las micorrizas y el árbol de pino, destacando la importancia de estas
asociaciones en la salud y el desarrollo de las plantas.

Referencias
Camargo Ricalde, S. L., Montaño, N. M., De la Rosa Mera, C. J., Montaño Arias, S.
A. (1 de julio de 2012). Micorrizas: Una gran unión debajo del suelo. Revista Digital
Universitaria. Vol. 13 n. 7. https://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdf

Acosta, M. B. (15 de febrero, 2021). Ecología Verde. Medio ambiente: Ecología.


Micorrizas: qué son y tipos.
https://www.ecologiaverde.com/micorrizas-que-son-y-tipos-2498.html

También podría gustarte